Está en la página 1de 4

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Cultura Pre Inca

3 pag.

Descargado por Eduar Desposorio


(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Horizonte
Tardio
Intermedio
Tardio •"Tahuantinsuyo"
Horizonte •Inca
• "2do desarrollo
intermedio
Intermedio regiomal"
• Lambayeque,
Temprano • "Gran fusión" Chimu, Chincha,
• Tiwanaku, Wari Chanca, Churajon
Horizonte • "1er desarrollo
regional
Temprano • Nasca, Mochica,
Según JOHN ROWE
Vicus, Recuay
• "Formativo"
• Chavin, Paracas.

Primera Civilización “CHAVÍN DE HUÁNTAR”


CULTURAS PRE
Unificación cultural Manifestaciones Culturales
resultado de la INCAS
difusión religiosa.
ARQUITECTURA
Descubierta por Julio PARACAS
C. Tello en 1919, se oTemplos y adoratorios de piedra y forma
de U. oUbicación: Península de Paracas, 18 Km
desarrollo en el
oDecoración con frisos y murales. al sur de Pisco.
actual Ancash, a
oDestacan El Castillo de Chavín oEn 1925 Julio C. Tello lo descubrió y
orillas del rio Mosna.
dividió en dos fases:
Área que va desde
CERÁMICA
la zona andina a la
Paracas Paracas
ceja de selva y la oMonocroma
CAVERNAS:
costa andina. oDecoraciones NECRÓPOLIS:
Origen del pueblo incisas
Descubierto en Descubierto en Cerro
Arawak. oBotellas
abombadas con Huanca Blanca, Colorado, las tumbas
ESCULTURA
gollete grueso. 48 fardos son de señores
oEsculpieron en funerarios forma
oFiguras como: piedra importantes
colmillos, garras de copa adornados con finos
oDestacan: Las invertida.
de pumas, Cabezas mantos textiles,
cabezas de Clavas, Estela probablemente un
cóndores, Manifestaciones cementerio de nobles.
Raymondi,
serpientes, etc. Culturales
Obelisco Tello,
CIENCIA
Lanzón, La TEXTILERÍA
Portada oTrepanaciones
oGrandes craneanas; cortaban
tejedores una parte del cráneo
oUtilizan fibra de y reemplazaban por
auquénidos, láminas de oro, plata
plumas, algodón, o trozo de mate.
cabellos, oro, oMomificaciones de
plata, etc. cadáveres;
oTintes indelebles. extrayendo las
oRepresentando vísceras con uso del
personajes fuego y el cadáver
míticos, peces, era reducido y
aves, reptiles y colocado en fardos
mamíferos. funerarios
Descargado por Eduar Desposorio
(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MOCHE
EL SEÑOR DE SIPÁN
oUbicación: valle de Chicama, Moche y Viru cerca de
Tambien
Trujillo departamento de La Libertad. Considerada por
cvcv llamado “El
oDescubierto por Max Uhle la arqueología Señor de la
oLa cultura tenía ideología belicista (guerreros). como el hallazgo Waka Rajada”
oAIA-PAEC ser antropomorfo fundador de los moches. más valioso de
oConstruyeron canales, acueductos, etc. Para obtener las ultimas Restos en una
cosechas, utilizaron guano de isla. décadas, ya que fosa
permite rectangular, con
Manifestaciones ARQUITECTURA descubrir como bastantes
Culturales oAdobe en forma rectangular fueron las ornamentos de
como en las Huacas del Sol y costumbres de la oro, plata y
la Luna de forma piramidal cultura de los piedras
CERÁMICA
gobernantes preciosas, un
oRepresenten sus mochica.
costumbres y señor de unos
formas de vivir. 35 años y 1.70
Escenas de caza, Descubridor: m, preservada
pesca y guerra. Walter Alva el
o“Huaco – 26 de julio de Uno de los más
retratos” 1987 en importantes del
oBícroma, crema y Chiclayo. país.
rojo.
oTienen un gollete, En la tumba junto al Señor de Sipán se encontraban: el guardián,
forma globular: el vigía, al lado de su cabeza y pies dos mujeres jóvenes, en las
pictográfica y partes laterales el jefe militar y el porta estandarte, además de un
escultórica perro y una llama.
o“Huaco erótico”
tributo a la
fecundidad.

NAZCA
oUbicación: valles Chincha, Pisco y Nazca (Ica) LÍNEAS DE NAZCA
oDescubierto por Max Uhle y estudiada por Tello, Anna
H. Gayton, Alfred L. Kroeber y María Reich. Descubierta por Toribio Mejia Xesspe en Gigantescas
oCapital de la cultura: Kahuachi 1927 y dado a conocer por Paul Kosok. figuras de aves,
oEstado de carácter teocrático militarista insectos y otros
oPractica de las cabezas trofeo. que ocupan casi
Teorías 350𝑘𝑚2 en las
Manifestaciones CERÁMICA pampas de
Culturales oCantaros globulares Mejia Xesspe: Palpa y Nazca.
con dos picos y con seques o
asa puente. caminos
Los últimos
o“Horror al vacío” ceremoniales
estudios de
o 11 a 16 colores y Johan Reinhard:
190 matices, no María Reiche: Paul Kosok:
relacionados con
usaron azul ni verde. representan zodiaco andino.
rituales de agua
oTécnica de un calendario y valor de uso.
enrollamiento y de astronómico.
pintura de precocción,
no utilizaron moldes.
oEscenas de la vida
cotidiana y mitología.

Descargado por Eduar Desposorio


(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TIWANAKU
oComplejo arquitectónico a pocos km del Lago Titicaca.
oSe expandió por Bolivia, noroeste de Argentina, norte
de Chile y sur costeño-cordillera del Perú hasta
Ayacucho con el fenómeno “Tiwanaku-Wari”

Manifestaciones Culturales ACAPANA


o Colina natural,
ARQUITECTURA revestida de muros
de piedra labradas. Templete
o“Las Ruinas de Tiwanaku” en o Forma de pirámide
Bolivia calificado como lugar escalonada. Semisubterráneo
paradigmático. o En la cima se
oSe utilizo piedras enormes encuentra un patio
pulidas a la perfección, hundido.
tambien bloques de basalto o “Cerro Artificial”
y arenisca unidos con
“grapas” de cobre o bronce. CALASAYA
oGrandes estatuas pétreas o “Piedra Parada”
oPortales monolíticos como la o Piedras alargadas
del sol y la luna. plantadas en el suelo
como estacas.
o En la cima el Monolito
TEMPLETE
Ponce.
SEMISUBTERRÁNEO o Presenta una
o Plaza hundida de 1.70m de escalinata de seis
profundidad. peldaños.
o Los muros lucen cabezas clavas.
o Escalinata de piedra hacia la PUMAPUNCU
plaza.
o Enormes bloques
tallados y unidos con
LITOESCULTURA grapas.
oMonolito Bennett, pulcro y
monumental. CERÁMICA
oMonolito Ponce, grabada en oKero, significa
su totalidad representando madera, pero este
un ser antropomorfo. vaso de forma timbal
oLa portada del sol, 4m de no está hecho de
ancho por 2,75 de alto con madera.
12 toneladas oPepetero, utilizaba
para sahumar.
oDecoración
geométrica y de
colores blanco, negro,
rojo y anaranjado.

Kero

Pepetero

Monolito
Ponce

Descargado por Eduar Desposorio


(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte