Está en la página 1de 4

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

El Tahuantinsuyo

3 pag.

Descargado por Eduar Desposorio


(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿QUE SIGNIFICA TAHUANTINSUYO?
Tahuantinsuyo es una palabra proveniente del
quechua (lenguaje originario de Los Andes) y
nace de la fusión de 2 términos: tahua, que
significa “cuatro”, y suyo, que significa “región”.
El nombre hacía referencia principalmente a las
cuatro regiones en las que se encontraba dividido
el imperio. Al noroeste el Chinchaysuyo, al
CUSCO noreste el Antisuyo, al suroeste el Contisuyo y al
sudeste el Collasuyo.
CONTISUYO

Extensión
Con 2.500.000 km², el Tahuantinsuyo
COLLASUYO

fue el imperio más extenso de toda


la historia de la América
Precolombina. Su territorio
comprendía desde el sur de
Colombia hasta el centro de Chile,
pasando por Ecuador, Argentina,
Bolivia y, por supuesto, Perú, donde
se concentraba su mayor fuerza

¿CÓMO SE ORIGINO EL TAHUANTINSUYO?


El origen del Tahuantinsuyo está en la
historia Manco Cápac y Mama Ocllo.
Esta pareja, que eran hermanos a la vez
que marido y mujer, fueron enviados por
el dios Sol para que buscaran el lugar
adecuado para fundar una ciudad en la
que civilizar a las personas que vivían
como animales salvajes.

Descargado por Eduar Desposorio


(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO INCA
El imperio de los incas, al igual que la mayoría de
civilizaciones complejas alrededor del mundo, desarrolló
algún tipo de sistema que regulara las relaciones entre
sus integrantes. Es así que la organización del gobierno
de los incas tuvo que ser espléndida. De otro modo
habría sido imposible la construcción de ciudades como
Cusco o Machu Picchu.

Los incas tuvieron un gobierno monárquico y


teocrático en donde el emperador inca era la
máxima figura pues simbolizaba al hijo del dios sol.
El gobierno inca además estuvo basado en leyes
simples que valoraban el trabajo y castigaban la
ociosidad y el robo. Se trata del imperio más
grande de Sudamérica que abarcó parte de los
actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile,
Argentina, Ecuador y Colombia.

¿Y CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA?


La civilización inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima
autoridad era ‘el inca’. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y cada uno estuvo
a cargo de un ‘Tucuy Ricuy’, el cual actuaba como gobernador de dicho territorio.

El inca: Fue la El príncipe heredero El consejo imperial: Apunchic era el nombre con
máxima autoridad (Auqui): Su hijo Túpac Fue el ente máximo. que se designaba al
del imperio ‘Sapa Yupanqui fue el Estuvo integrado gobernador de una gran
inca’ (divino inca). primer ‘auqui’. por 8 personas. provincia en el imperio incaico

Descargado por Eduar Desposorio


(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿ CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA?
La sociedad inca fue jerárquica y rígida: formando una pirámide
donde el inca se encontraba a la cabeza, en un imperio donde
existieron grandes diferencias entre las clases sociales. Estas
diferencias eran respetadas por cada uno de los habitantes del
imperio y el pueblo quienes constituían la base social.

• Realeza

o La realeza inca – Conformado


por la familia nuclear del inca: el
auqui (hijo), la coya (esposa).

o La panaca real – Parientes de


primera línea del inca (primeras
generaciones de cada panaca).

• Nobleza

o Nobleza de sangre – Miembros


restantes de las panacas
(parientes).

o Nobleza de privilegio – Personas


que destacaron por sus servicios
(sacerdotes, acllas, altos jefes).

• El pueblo
¿CÓMO ERA LA FORMA DE
Ayllu Hatun Runa – El pueblo en
TRABAJO DE LOS INCAS?
o
general (campesino).
• a) La mita – Era un sistema de trabajo en o Mitimaes – Grupos trasladados
favor del imperio. para colonizar nuevas regiones
• b) La minka – Era el trabajo realizado en enseñando a los pueblos nuevas
costumbres.
favor del ayllu, labor comunal en forma
gratuita y por turnos. o Yanaconas – Servidores el inca y
del imperio. Muchos de ellos
• c) El ayni – Era un sistema de trabajo
eran prisioneros.
familiar recíproco

Descargado por Eduar Desposorio


(eduardesposorio328@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte