Está en la página 1de 5

TEMARIO FINAL PSIC.

CLÍNICA I 2023

1. DINÁMICA DE LA TRANSFERENCIA

FIJACIÓN CLASE 10. (09-05)


Estas transferencias son impulsos o fantasías que se hacen conscientes durante el
desarrollo de la cura, con la peculiaridad de que los personajes pretéritos se encarnan
ahora en el médico.

2. TRANSFERENCIA SEGÚN LACAN

FIJACIÓN CLASE 11. (16-05)


 ¿En qué momento se constituye la madurez del individuo?
No se puede dar una respuesta a la carencia del otro; la aceptación de este hecho
constituiría la madurez del individuo.
 Que busca explicar Lacan cuando menciona: ¿cada uno de nosotros es un
“yo” porque tiene un concepto del “otro”?
Cada persona existe como individuo separado que ve el mundo a través de sus propios
ojos, experiencias.
 Cuando la persona va adquiriendo conciencia de si mismo y de su medio,
aparecen tres elementos constitutivos del yo. ¿Cuáles son?
- Códigos: tipo de lenguaje, verbal, no verbal, escritos, orales. Un código no tiene
significado, pero combinados generan un lenguaje comprensible.
- Símbolos: lo que el sujeto registra en su psique a partir de la influencia de la
madre, lacan lo llama el gran otro.
- Signos: lo que representa algo para alguien

3. RELACIONES OBJETALES

FIJACIÓN CLASE 12. (16-05)


 ¿Como se desarrolla el yo corporal?
El yo aparece como un organizador de los estímulos, otorga significado al flujo de
sensaciones. Para que el yo funcione, depende del desarrollo de órganos del cuerpo. Las
sensaciones se depositan en los sistemas orgánicos.
 Según la teoría objetal: ¿qué hacen las personas para la descarga psíquica?
- Los individuos buscan relaciones interpersonales.
- Convierten en objetos a las personas
- Estos objetos son personas que cumplen o cumplían alguna función relevante para
el niño
- La psique de desarrolla a partir de esos modelos objetales.
 Ansiedad objetal: menciona sus características
- Las necesidades y fantasías del individuo deforman las figuras reales
- Esto lleva a un desequilibrio psíquico
- En busca del ajuste, el sujeto pide a las demás figuras objetales que se ajusten a
sus a patrones o expectativas.
= Desarrollando ansiedades en los objetos de deseo
Este patrón de conducta se repite en la edad adulta
 Según la teoría de los modelos objetales. Hay unos elementos presentes.
Menciónalos
- Las parejas se vuelven padres protectores
- Compañeros de trabajo en familiares
- A los hijos en una versión mejorada de nosotros mismos

4. SUJETO SUPUESTO SABER

FIJACIÓN CLASE 13. (23-05)


El paciente es quien atribuye el poder del saber al terapeuta y él sabe que el paciente le
otorga esa posibilidad de saber.
Básicamente consiste en creer que un sujeto sabe ese saber.
 Objetivo:
 el analizado atribuye en conocimiento de él que no tenemos y nuestra tarea es
rectificar ese juicio.
 Tenemos que ir desilusionando al paciente, hasta hacerle comprender que ese
objeto que todo lo sabe no existe mas que en su imaginación.
 Diferencia entre:
Psicosis de transferencia: el paciente le atribuye al analista la omnisciencia, un saber
omnímodo que todo lo abarca y lo alcanza.
Psicosis: el paciente cree que el analista conoce sus pensamientos
 Elementos de S.S.S:
- Persona (sujeto neurótico): características físicas y psicológicas
- Saber (signos, símbolos): todo aquello que se debe aprender
- Agente (educador, terapeuta): persona o sujeto a quien se le atribuye el
conocimiento
 La frase: No hay S.S.S implica que:

La negación del saber recae atribuirle el saber a un sujeto es un


sobre el sujeto, no sobre error.
el saber

 Sujetos o entidades que albergan el saber y que el neurótico atribuye ese saber
DIOS, LA NATURALEZA, EL UNIVERSO.

5. TERAPIA DE JUEGO. DEFINICIÓN.

FIJACIÓN CLASE 14. (30-05)


 3 poderes terapéuticos de la terapia de juego
- Autoexpresión: las limitaciones del desarrollo en las habilidades del lenguaje expresivo
y receptivo, el limitado repertorio del vocabulario y las restricciones en la capacidad de
pensamiento abstracto contribuyen a la dificultad de los niños pequeños para comunicarse
de manera eficaz. El uso de la expresión y representación simbólica por medio de
muñecos y marionetas permite la distancia emocional de experiencias, pensamientos y
sentimientos con carga emocional.
- Enseñanza directa e indirecta: cuando se enseñan habilidades sociales usando
muñecos, marionetas e intercambio de papeles, es mas probable que los niños aprendan y
recuerden las lecciones. El uso de juegos y diversión captura la atención de los niños y
aumenta su motivación para aprender.
- Abreacción: por medio del uso del juego los niños recrean y alivian experiencias
estresantes y traumáticas, adquieren de ese modo una sensación de poder y control sobre
ellas. A través de recreaciones repetitivas del juego, el niño puede lograr gradualmente la
asimilación mental y el dominio de pensamientos y sentimientos desagradables.
 Según Freud, para dominar los eventos traumáticos por medio del juego, el niño…

 ¿Cuál es la finalidad de incluir a los padres o encargados de los niños en las sesiones
de terapia final?
 La terapia de juego solo se aplica con niños de 3 a 12 años, si, no, ¿por qué?

6. PODERES TERAPÉUTICOS DEL JUEGO, SIMBOLOGÍA DEL JUEGO

FIJACIÓN CLASE 15. (06-06)


 Meta del poder terapéutico del juego:
La meta es entender que fuerzas invisibles pero poderosas resultan de las interacciones de
juego entre terapeuta y cliente que ayudan a éste ultimo a superar y curar los problemas
psicosociales.
 El padre o cuidador y el niño crean experiencias afectivas positivas, como jugar
juntos, pertenece al poder: apego y mejora de la relación
 El niño puede lograr gradualmente la asimilación mental y el dominio de
pensamientos y sentimientos desagradables, pertenece al poder: abreacción
 Por medio del uso del juego los niños recrean y alivian experiencias estresantes y
traumáticas y adquieren de ese modo una sensación de poder y control sobre ellas,
pertenece al poder: abreacción
 Objetivo de la simbología del juego:
Se reconoce la importancia del juego simbólico en la expresión de la tensión que existe en la
aceptación de sentimientos conflictivos entre el sí mismo y los otros.
Se afirma que el juego constituye un elemento esencial en el proceso de desarrollo de fomentar la
comprensión mutua. De este modo, el juego facilita el desarrollo de la capacidad para
relacionarse con el otro como objeto y como sujeto.

7. JUEGO Y LENGUAJE, DIAGNÓSTICO, ENTREVISTAS

FIJACIÓN CLASE 16. (13-06)


 Elementos a ser tenidos en cuenta en la evaluación, exploración y diagnostico
en niños:
Entrevistas clínicas
- Niños: la parte inicial de la entrevista explora la comprensión del niño de los
motivos de esta.
- Adolescentes: debe advertirse a los adolescentes sobre la confidencialidad de la
entrevista y el médico debe asegurarle que tendrá que pedirles permiso antes de
compartir con los padres cualquier información específica, excepto en situaciones
que puedan poner en peligro al adolescente o a otras personas, en cuyo caso debe
sacrificarse la confidencialidad.
- Familia: el propósito es observar las actitudes y el comportamiento de los padres
hacia el paciente y las respuestas de los hijos hacia sus progenitores.

También podría gustarte