Está en la página 1de 11

Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

Ansiolíticos e hipnóticos parte 2

El insomnio
Implica un estado de hiperactivación nocturna

La somnolencia diurna
Implica un estado de hipo – activación diurna

Los neurotransmisores implicados en el sueño – vigilia

1. Histamina (HA)
2. Dopamina (DA)
3. Acetilcolina (ACh)
4. Norepinefrina (Ne)
5. Serotonina (5HT)

“El sistema reticular ascendente regula la activación sueño – vigilia de forma gradual”

Formas en que se regula el sueño


1. Interruptor de sueño – vigilia

pág. 1
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

2. Neuronas de Orexina/hipocretina - Neuronas sensibles a la melatonina

Interruptor del sueño

1 2

Observaciones – Referencias:
1. Si el interruptor esta encendido el promotor de la vigilia está en TMN (núcleo
tuberomamiliares) como está activo libera HA1 en el córtex y en el VLPO
(núcleo preóptico ventrolateral del hipotálamo) → el promotor de la vigilancia
este activo y el sueño inhibido. (Recuerda los antialérgicos tienen una propiedad
Antihistamínica {bloquea la histamina}, que tiene como efecto inducir el sueño, por lo
cual la liberación de HA1 implica un sueño inhibido o vigilia activa)

1
Histamina

pág. 2
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

2. Cuando VLPO (núcleo preóptico ventrolateral del hipotálamo) se activa el


GABA se dirige a TMN (núcleo tuberomamiliares) y por tanto el sueño
permanece activo y la vigilia esta inhibida.

Neuronas de Orexina – Neuronas sensibles a la melatonina


1. Las neuronas de orexina/hipocretina en el hipotálamo lateral, estabilizan el
estado de vigilia
2. Neuronas sensibles a melatonina del núcleo supraquiasmático: reloj interno del
cerebro que regula los ciclos circadianos de sueño/vigilia. (Luz → llega al
núcleo supraquiasmático y esto genera inhibición de la melatonina → esta
despierto)

Histamina
Es un NT2 que se implica en la regulación en vigilia, regula el estado de vigilia

Receptores de Histamina
1. Postsinápticos
a. H1: Activa la proteína G (transducción de señal por 2dos mensajeros);
relacionado con la actividad cognitiva, la vigilia y el estado de alerta.
b. H2: No parece estar asociado de forma directa con la vigilia.
c. H4: No se sabe si funciona o activa el cerebro.
2. Presináptico
a. H3: actúan como autorreceptores (retroalimentación negativa). Cuando la
histamina se une a estos receptores, se produce un descenso de su
liberación (menos HA3). Los antagonistas (bloqueadores) 𝐇3 desinhiben
la liberación de histamina, por lo que podrían reforzar “la activación” y
“la cognición”.

Hipnóticos
Indicaciones:
1. Insomnio:
a. Puede influir en el inicio, en el agravamiento o en las recaídas de
trastornos psiquiátricos
b. Se asocia a diversas disfunciones medicas
c. El insomnio primario es un estado de activación excesiva tanto de noche
como de día. La persona no tiene sueño durante el día a pesar de dormido
mal en la noche. Esta puede evolucionar a un primer episodio depresivo
mayor
2. Tratamiento:
2
Neurotransmisor
3
Histamina

pág. 3
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

a. Hipnóticos
b. Hipnóticos benzodiacepínicos
c. Hipnóticos melatoninérgicos
d. Hipnóticos serotoninérgicos
e. Antagonistas de orexina
f. Acción de los antihistamínicos (antagonistas de histamina)

El insomnio puede ser crónico y requerir un tratamiento crónico.


Los hipnóticos utilizados de forma crónica deben tener un inicio de acción rápido y pero
con una acción relativamente breve (no breve o corta), es decir que su acción sea sólo
hasta la hora de despertarse.
A. Los hipnóticos de vida media muy prolongada superior a 24 horas por ej.,
furazepam (no hay en py.) – ansiolítico como el Diazepam - Clonazepam pueden
acumularse si se usan de forma crónica. Esto puede producir un deterioro que se
puede asociarse un aumento del riesgo de caídas, especialmente en las personas
mayores.
B. Los hipnóticos con vida media moderada por ej. Temazepam (no hay en Py.),
bromazepam (ansiolítico) la mayoría de los antidepresivos tricíclicos (ADT),
mirtazapina (AD) – olanzapina (antipsicótico) no se eliminan hasta después de
que el sujeto necesita levantarse y por eso puede tener efectos "resaca” sedación,
problemas de memoria.
C. Los hipnóticos con vida media ultracorta como por ej. Zaleplon (no hay en Py.)
ramelteon (no hay en Py.), melatonina (hipnóticos melatoninérgicos) midazolam
(hipnótico benzodiacepinico) pueden eliminarse antes de que se cumplan las
necesidades de sueño del sujeto y así producir un deficiente mantenimiento del
mismo.
D. Los hipnóticos con vida media corta como por ej. Eszopiclona, zolpidem CR
(liberación extendida) y a dosis bajas (AD) Doxepina (no hay en Py.) y
Trazodona con una acción rápida y que va hasta la hora de despertar.

Algunos hipnóticos
1. Zolpidem
a. Usos:
i. Insomnio Agudo – crónico
ii. Insomnio de conciliación, mantenimiento (el sujeto se despierta
en medio de la noche)
b. Efectos secundarios:
i. Somnolencia diurna,
ii. Embotamiento afectivo Disminución del estado de alerta,
Confusión,
iii. Fatiga,
iv. Cefalea,
v. Mareo, Nausea – vomito – vértigo
vi. Amnesia

pág. 4
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

vii. Ataxia (poco frecuente)


viii. Debilidad muscular (poco frecuente)
ix. Astenia
x. Inestabilidad al caminar – mantener el equilibrio
xi. Trastornos gastrointestinales
xii. Comportamiento anormal en el sueño
c. Precauciones:
i. Al conducir – uso de máquinas (reducción de la capacidad de
reacción) provoca amnesia, dificultad en la concentración.
d. Contraindicaciones:
i. Apnea de sueño
ii. Miastenia gravis
iii. Insuficiencia renal – hepática severa.
2. Zalepom (no disponible en Py.)
3. Zoplicona (no disponible en Py.)
4. Eszopiclona:
a. Usos:
i. Acortamiento de latencia. Disminución de la cantidad de
despertares nocturnos.
ii. Aumento del tiempo total del sueño.
iii. Uso con el insomnio
iv. Observación: Presenta una mínima tolerancia, dependencia o
abstinencia en su uso durante meses.
b. Efectos secundarios:
i. Cefalea
ii. Vértigo
iii. Mareo
iv. Sedación
v. Sonambulismo (raro)
vi. Dificultad en la concentración
vii. Sequedad de boca
viii. Nausea
ix. Asma
x. Diarrea
xi. Vomito
xii. Migraña
xiii. Confusión
xiv. Perdida del equilibrio
c. Prevención:
i. Depresión
ii. Antecedente de abuso de sustancia
iii. Evitar manejo de vehículos o maquinas peligrosas
d. Contraindicaciones:
i. Insuficiencia renal.
ii. Comportamiento complejo durante el sueño (sonambulismo)

pág. 5
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

Hipnótico Benzodiacepínicos
1. Midazolam:
a. Mecanismo de acción:
i. Incremento de la acción del GABA – agonista deprimen o
inhiben la actividad neuronal del en el sistema límbico
b. Acción:
i. Ansiolítica
ii. Sedación
iii. Miorrelajante
iv. Anticonvulsivante
c. Usos:
i. Inductor del sueño
d. Efectos secundarios:
i. Riesgo de efecto relación con el aumento de la edad
ii. Riesgo de tolerancia y dependencia
iii. Somnolencia diurna
iv. Despertar difícil
v. Disminución de la libido
vi. Disartria
vii. Ataxia
viii. Diplopía
ix. Cefalea
x. Vértigo
xi. Depresión respiratoria
xii. Efecto paradójico
xiii. Glaucoma agudo
xiv. Aumento de Peso
xv. Hipotensión
xvi. Amnesia de fijación
e. Contraindicaciones:
i. Miastenia gravis
ii. Glaucoma agudo
iii. Apnea de sueño
iv. Insuficiencia hepática y respiratoria grave.
f. Precaución:
i. Evitar conducción de vehículos y maquinarias peligrosas
ii. El Aumento de la dosis genera tolerancia y dependencia
iii. Edad avanzada
iv. Evidencia de riesgo fetal.

pág. 6
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

Hipnóticos melatoninérgicos
La melatonina es un NT4 que es secretado por la glándula pineal que actúa en el núcleo
supraquiasmático para regular los ritmos circadianos

1. Receptores:
a) MT1: Media la inhibición del núcleo supraquiasmático, atenuando los signos
activadores y mejorando el sueño.
b) MT2: Media los cambios de fase y los efectos de los ritmos circadianos en el
ciclo normal sueño/ vigilia.
c) MT3: Probablemente no participa en la fisiología del sueño.
2. Tipos de hipnóticos melatoninérgicos:
a. Melatonina:
i. Uso:
1. Trastornos de sueños relacionados a cambios de horarios.
2. Coadyuvante en el restablecimiento de sueño
ii. Efectos secundarios:
1. Somnolencia
2. Cefalea
3. Mareo
4. Irritabilidad
5. Insomnio
6. Sequedad de boca
7. Nausea
8. Ansiedad
iii. Precaución:
1. Evitar manejo de vehículos o maquinas peligrosas
(somnolencia)
b. Ramelteon (no hay en Py.)
c. Agomelatina

Orexina/hipocretina
• Las neuronas orexinas se sitúan en el hipotálamo (lateral – peniformical –
posterior) liberan dos neurotransmisores Orexina A y Orexina B están son
liberados en los centros de neurotransmisores monoaminérgicos (5HT –
serotonina núcleo de rafe // DA dopamina sustancia nigra o negra – área

4
Neurotransmisor

pág. 7
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

tegmental // NE norepinefrina Locus Coerulus) y también en el núcleo


tuberomamilar (histamina HA)
• Actúan sobre los receptores Orexina 1 y orexina 2 (que se acoplan a la proteína
“G”). El neurotransmisor Orexina A se acopla o actúa sobre ambos receptores
{orexina 1 y 2} y la Orexina B solo actúa sobre el receptor de orexina 2
• Los receptores Orexina 1 tienen alta expresión (“hay muchos”) en el locus
coeruleus (NE).
• Los receptores Orexina 2 tienen alta expresión (“hay muchos”) en el núcleo
tuberomamilar (Histamina).
• Los Orexina 2 tienen un papel central en la regulación del sueño, mientras que el
papel de la Orexina 1 su papel en el sueño es solo adicional.
• Ambos orexina 1 y 2: Son reguladores de la vigilia, la alerta, la alimentación y la
recompensa y la falta de orexina está relacionada con la narcolepsia

ANTAGONISTAS DE OREXINA (no hay en py)


Son de dos tipos:
1. Dora: Son duales es decir actúan sobre los receptores de orexina 1 y 2, y
mejoran el sueño en su inicio y mantenimiento. Sin generar efectos secundarios
dependencia, abstinencia, caídas, confusión, amnesia, efecto paradojal,
inestabilidad en la marcha y depresión respiratoria
2. Sora: se subdivide en
a. Sora 1: Actúa solo sobre el receptor orexina 1 → su uso se da en el
control de las ansias ante las drogas y alimentación
b. Sora 2: Actúa solo sobre el receptor orexina 2 → cuyo uso es de
hipnótico

Hipersomnia
Se usan estimulantes, buscando incrementar la DA5 y NE6 para que de esta forma
AUM↑7 el estado de vigilia
1. Metilfenidato: Acción:
a. Inhibidor del DAT8;
b. Inhibe el trasportador de NE6 (NET9)
2. D – anfetaminas: (Ya no se usa)
a. Activador competitivo y sustrato para el DAT8.
b. Liberador de dopamina.
c. Inhibidor del transportador vesicular de monoamina10.
d. Bloqueo del transportador de norepinefrina (NET9)
3. Cafeína: Acción

5
Dopamina
6
Norepinefrina
7
Aumente
8
Transportador de dopamina
9
Transportador de norepinefrina
10
Dentro de las monoaminas se incluyen: dopamina, norepinefrina, serotonina

pág. 8
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

a. Lo que hace es aumentar la acción de la DA5 y por tanto ejerce un efecto


estimulante.

Ansiolíticos – benzodiacepinas
El problema en los benzodiacepinas es que al unirse al receptor 𝑮𝑨𝑩𝑨𝑨 cambian su
conformación lo que da como resultado tolerancia, cierto grado de dependencia y
abstinencia en especial para algunos pacientes.

1. Acción clínica:
a. Ansiolítica
b. Miorrelajante
c. Anticonvulsivante
d. Hipnótico – sedativo

2. Usos – indicaciones:
a. Trastornos de ansiedad (TGA11 – Fobia – Trastorno de pánico – TEPT12)
b. TOC13
c. Crisis de ansiedad
d. Estados psíquicos de ansiedad
e. Problemas de sueño
3. Efectos secundarios:
a. Cefaleas
b. Alteración de la memoria de fijación (la reciente)
c. Despertar difícil
d. Ataxia

11
Trastorno de ansiedad generalizada
12
Trastorno de estrés post traumático
13
Trastorno obsesivo compulsivo

pág. 9
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

e.
Diplopía
f.
Disminución o pérdida De la libido
g.
Aumento de peso
h.
Mareo
i.
Vértigo
Depresión respiratoria14
j.
Efecto paradójico15
k.
l.
Aumento los efectos secundarios la edad y la dosis
m.
Somnolencia
Disartria16
n.
4. Precauciones:
a. No ingerir alcohol ni manejar vehículos o maquinarias
b. Edad avanzada
c. Insuficiencia hepática o renal
d. En uso prolongado puede haber tolerancia y síndrome de abstinencia
5. Contraindicaciones:
a. Miastenia gravis
b. Glaucoma agudo

Ansiolítico no benzodiacepínicos
1. Buspirona:
a. Mecanismo de acción:
i. No actúa sobre el GABA, estimula receptores serotoninérgicos y
antagonismo de la DA17.
b. Acción:
i. Ansiolítica cuyo efecto se puede presentar en 2 semanas, carece
efecto de sedación, anticonvulsivante o miorrelajante
c. Usos – indicaciones:
i. Ansiedad crónica, minimiza la somnolencia, potencia
antidepresivos.
d. Efecto secundario:
i. Mareo
ii. Nausea
iii. Cefalea
iv. Dolor abdominal – pecho
v. Somnolencia
vi. Insomnio
vii. Parestesia
viii. Temblor
ix. Taquicardia

14
No poder respirar o dificultad para hacerlo
15
En este caso hace referencia a presencia o aumento de ansiedad.
16
Dificultad para articular movimientos
17
Dopamina

pág. 10
Psicofarmacología – Psicología Material de uso exclusivo para el alumno. J.C.C.R.

x. Mialgia
xi. Visión borrosa
xii. Sudoración
xiii. Sequedad de boca

e. Precaución:
i. Evitar conducir o uso de máquinas peligrosas
f. Contraindicación:
i. Insuficiencia hepática o renal severa – no administrar con
IMAO18

Glosario
1. Disartria: Dificultad de controlar los músculos que se usan para hablar –
debilitamiento.
2. Apnea de sueño: Dificultad para respirar al dormir.
3. Distonía: Trastorno del movimiento que causa contracciones musculares
involuntarias.
4. Miastenia gravis: Enfermedad que causa que los músculos voluntarios se debiliten
(dificultad para controlarlos).
5. Parestesia: Sensación de quemadura o de pinchazos que se suele sentir en las
manos, brazos, piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo.
6. Mialgia: Refiere a dolor de músculos o grupos de músculos.
7. Fobia: Miedo irracional (considerado como trastorno – Revisar DSM – V).

18
Inhibidores de la monoaminoxidasa

pág. 11

También podría gustarte