Está en la página 1de 2

EJERCICIOS TEMA 6

1. ¿Cuál es la diferencia entre las normas reguladas por el Derecho público y las
reguladas por el Derecho privado?
El Derecho público es el que regula la actividad del Estado, y el Derecho privado regula
las relaciones entre los ciudadanos y los organismos públicos cuando actúan como
particulares.
2. ¿Cuál es la finalidad principal de la separación de poderes?
Evitar abusos de poder creando un entorno de libertad, justicia y fraternidad.
¿Qué papel tiene la ciudadanía en la separación de poderes?
La ciudadanía actúa mediante métodos democráticos de participación y control.
3. ¿Quién y dónde se eligen a los representantes de los diferentes partidos que se
postulan en las elecciones legislativas?
4. La ciudadanía elige mediante elecciones legislativas a los representantes del poder
ejecutivo.
5. ¿En qué consiste la función financiera del poder legislativo?
En la discusión y aprobación de los Presupuestos del Estado.
6. ¿Qué funciones tienen los siguientes órganos constitucionales?
a. Tribunal de Cuentas. Fiscaliza Administraciones Públicas
b. Defensor del pueblo. Defiende actos y libertades del pueblo
c. Tribunal Constitucional. En caso de conflicto entre leyes, es el que decide.
7. El Gobierno ha presentado un proyecto de ley que, tras su discusión en el Congreso de
los Diputados, se ha votado con el siguiente resultado: 160 votos a favor, 110 en
contra, 70 abstenciones y 10 votos nulos.
a. ¿Cuántos votos totales ha habido? 350 votos
b. Calcula la mayoría absoluta. 350/2+1=176
c. ¿Si se tratase de una ley ordinaria, habría sido aprobada? Si, hay mas votos a
favor, se aprueba por mayoría simple.
d. ¿Si se tratase de una ley orgánica, habría sido aprobada? No, la ley orgánica se
aprueba con mayoría absoluta.
8. El Gobierno ha presentado un proyecto de ley que, tras su discusión en el Congreso de
los Diputados, se ha votado con el siguiente resultado: 140 votos a favor, 110 en
contra, 80 abstenciones y 20 votos nulos.
a. ¿Cuántos votos totales ha habido? 350 votos
b. Calcula la mayoría absoluta. 350/2+1= 176
c. ¿Si se tratase de una ley ordinaria, habría sido aprobada? Si, hay más votos a
favor, se aprueba por mayoría simple.
d. ¿Si se tratase de una ley orgánica, habría sido aprobada? No, la ley orgánica se
aprueba con mayoría absoluta.
9. El sistema electoral español utiliza el Método D’Hondt para asignar los diputados que
representan a cada provincia. Se trata de un sistema de reparto proporcional de los
puntos de representación, o escaños, ente los partidos políticos que incluyen además
un mecanismo mediante el cual aquellos partidos que no alcancen un porcentaje
mínimo de votos emitidos (el 3%) no tendrán representación parlamentaria.
Calcula la asignación de diputados resultante de las elecciones legislativas de una
provincia donde se han escrutado 2.500.000 votos válidos para distribuir 7 escaños.
Los resultados del escrutinio han sido los siguientes:

Partido Votos Cálculos %


A 880.00 880.000/2.500.000= 0.35 
35%
0
B 640.00 640.000/2.500.000=0.25 
25%
0
C 425.00 425.000/2.500.000=0.17 
17%
0
D 235.00 235.000/2.500.000=0.09 
9%
0
E 205.00 205.000 /2.500.000=0.08 
8%
0
F 60.000 60.000/2.500.000=0.02 2% 
G 55.000 55.000/2.500.000=0.02 2% 

VOTOS ESCAÑOS
PARTIDO
RECIBIDOS 1 2 3 4 5 6 7
A 880.000 880.000 440.000 293.333 220.000 176.000 146.666 125.714
B 640.000 640.000 320.000 213.333 160.000 128.000 106.666 91.428
C 425.000 425.000 212.500 141.666 106.250 85.000 70.833 60.714
D 235.000 235.000 117.500 78.333 58.750 47.000 39.166 33.571
E 205.000 205.000 102.500 68.333 51.250 41.000 34.166 29.285

a. El porcentaje que corresponde a las cantidades de votos recibidos por cada


partido, e identifica aquellos partidos que no participarán en el reparto de
escaños por no superar la barrera del 3%. (Los escaños se van a ver reducidos
en el número de partidos que no superen la barrera del 3%)
b. A continuación, confeccionamos una tabla: en el eje vertical colocaremos los
partidos, con sus votos ordenados de forma descendente, y en el eje
horizontal, el número de escaños que debemos asignar. Las celdas de la tabla
contienen el resultado del cociente entre el número de votos de cada partido y
los número de escaños posibles.

Partido Votos Cálculos %


A 310.00 310.000/750.000= 0.41 
41%
0
B 150.00 150.000/750.000=0.20 
20%
0
C 95.000 95.000/750.000=0.12 12% 
D 90.000 90.000/750.000=0.12 12% 
E 80.000 80.000 /750.000=0.10 10% 

PARTID VOTOS ESCAÑOS


O RECIBIDOS 1 2 3 4 5
A 310.000 310.000 155.000 103.333 77.500 62.000
B 150.000 150.000 75.000 50.000 37.500 30.000
C 95.000 95.000 47.500 31.666 23.750 19.000
D 90.000 90.000 45.000 30.000 36.000 18.000
E 80.000 80.000 40.000 26.666 20.000 16.000

También podría gustarte