Está en la página 1de 2

1

TRABAJO TEMA 8 PARTE 2

1. ¿Qué es el procedimiento administrativo?


Es un conjunto de acciones que generan un acto administrativo.

2. ¿Por qué el procedimiento administrativo supone una garantía para la ciudadanía?


Porque cada una de sus fases están definidas por la ley y esto garantiza el
cumplimiento de los derechos del ciudadano.

3. ¿Quiénes son los sujetos del procedimiento administrativo?


La Administración y cualquier persona con algún tipo de interés en cualquier
proceso administrativo.

4. ¿Quién es el interesado?
La persona que manifiesta su interés en cualquier procedimiento administrativo y
comienza el trámite del mismo como titular.

5. Enumera las características del interesado.


1.Promueve el proceso administrativo como titular de un derecho.
2.Tiene intereses legítimos y se persona como parte afectada.
3.Ostenta unos derechos que pueden verse afectados por la resolución del
procedimiento.
4.Debe tener la capacidad pena de actuar de manera libre y por si mismo.

6. ¿Qué son los intereses legítimos?


Intereses o condiciones personales que reúne un ciudadano para ser parte del
proceso distintos a las situaciones jurídicas de otros ciudadanos respecto a la
misma cuestión.

7. Enumera las fases del procedimiento administrativo.


1. Iniciación
2. Ordenación
3. Instrucción
4. Finalización
5. Ejecución

8. ¿Por qué se inicia un procedimiento administrativo de oficio?


Es cuando la Administración actúa por iniciativa propia sin que ningún interesado
lo haya solicitado, siempre y cuándo el órgano administrativo tenga competencias
para ello.

9. ¿Qué actuaciones se pueden hacer durante la fase de instrucción?


1. Información pública

1
2

2. Alegaciones
3. Informes
4. Pruebas
5. Audiencia de los interesados

10. ¿Cómo puede terminar un procedimiento administrativo?


1.Resolución
2.Desistimmiento
3. Renuncia
4. Caducidad

11. Si el interesado paraliza la solicitud que dio lugar al proceso, ¿ante qué causa de
finalización nos encontramos?
Un desistimiento.

12. ¿Qué es el silencio administrativo?


Es el plazo reglamentario que se establece para la resolución de un proceso
administrativo y que transcurrido éste sin respuesta por parte de la administración,
se entenderá como positivo o negativo según el trámite.

13. ¿Cuál es la diferencia entre el silencio administrativo positivo y negativo?


La resolución del silencio administrativo positivo, es favorable para el interesado,
mientras que el silencio administrativo negativo, no será favorable para el
interesado.

14. ¿Qué supone la aplicación del silencio administrativo?


Puede suponer un prejuicio económico ya que ante la incertidumbre de la
resolución, no se sabe a qué atenerse ante la toma de decisiones personales
específicas vinculadas a ese procedimiento y afectadas por la resolución.

También podría gustarte