Está en la página 1de 290

SECRETARÍA DE CULTURA

Alejandra Frausto Guerrero


Secretaria de Cultura

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS


DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Felipe Arturo Ávila Espinosa


Director General
CLÁSICOS
DEL VILLISMO

MÉXICO 2023
Portada: El 28 de julio de 1920, Francisco Villa se rindió
al gobierno de Adolfo de la Huerta, dejando atrás casi 10 años
de lucha revolucionaria. Rendición de Francisco Villa. Julio de 1920.
© (5755) secretaría de cultura.inah.sinafo.fn.mx.

Ediciones en formato impreso:


Editorial Patria, S. A., 1980, 1984, 1995.
Ediciones en formato electrónico:
2023, inehrm (edición facsimilar basada
en la edición de 1980 de Editorial Patria).
D. R. © Alberto Calzadíaz Barrera.
D. R. © Daniel Librado Luna Cárdenas, texto introductorio.
D. R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones de México (inehrm),
Plaza del Carmen 27, Colonia San Ángel, C. P. 01000,
Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.
www.inehrm.gob.mx

Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del


Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin
la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones de México.

Obra completa: 978-607-549-391-6


ISBN Séptimo tomo: 978-607-549-404-3

HECHO EN MÉXICO
Contenido

P resentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Daniel Librado Luna

Facsimilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

[ V ]
PRESENTA CIÓ N
Daniel Librado Luna
E l libro que el lector tiene en su pantalla es el tomo sépti-
mo de los Hechos reales de la Revolución. Villa contra todo
y contra todos. El fin del Centauro. En un principio la obra fue
concebida en dos tomos, pero nuevas fuentes y más infor-
mación obligaron al autor, el chihuahuense Alberto Calza-
díaz Barrera, a extenderla hasta los ocho tomos. La edición
original de esta obra fue publicada por la editorial Libros
de México en 1960. Después fue editada en dos tomos por
Editores Mexicanos Unidos en 1963 y 1965, bajo el título
Villa contra todo y contra todos… en pos de la venganza sobre
Columbus, Nuevo México. En 1980, la Editorial Patria publicó
la edición definitiva, aumentada y completada con un apar-
tado documental, misma que aquí se presenta de manera
facsimilar.1
Alberto Calzadíaz Barrera nació en 1902 o 1905 en Nami-
quipa, Chihuahua. Las referencias biográficas del autor son
pocas y se conocen gracias a que insertó algunos datos de su
vida familiar a lo largo de su obra. Jesús Vargas refiere en La
Fragua de los tiempos # 831 que la investigadora Elvia Arvizo
encontró el acta matrimonial de sus padres en el Registro
Civil de Namiquipa. De acuerdo con ésta sus padres fueron
Procopio Calzadíaz y Evarista Barrera, quienes contrajeron
matrimonio el 29 de julio de 1898. El acta también consigna
la edad de ambos contrayentes, Procopio, viudo de 47 años,
dedicado a la labranza, y Evarista de 18 años.

1
Para esta edición aumentada, Calzadíaz reelaboró algunos textos, cambió
los títulos y hasta la disposición de su obra. N. del E.

[ IX ]
El autor vivió en Namiquipa durante el Porfiriato y la
Revolución Mexicana, donde conoció a revolucionarios del
lugar, presenció la entrada de las tropas villistas el 8 de junio
de 1913 y conoció al general Villa cuando aún era un niño,
quien, a manera de broma, le revolvió el cabello y lo invi-
tó a unirse a sus filas. Hay que señalar que Namiquipa fue
un lugar de revolucionarios villistas, entre quienes se puede
nombrar a Félix Chávez, Martín Rivera, Carmen Delgado,
José María Espinoza, Gabino Cano, Tadeo Vázquez, Cande-
lario Cervantes, Andrés U. Vargas, José Bencomo, José de la
Luz Nevárez, José B. Muñoz, José Rascón, Felicitos Arvizo,
Telésforo Terrazas, Luis y José María Calzadíaz, Cruz Chá-
vez, José Licano, Toribio Camarena, Faustino y Francisco
Heras, Carmen Ortiz y Pedro Luján.
Alberto Calzadíaz refiere que los revolucionarios de Na-
miquipa combatieron con Villa durante la batalla de Ciudad
Juárez en mayo de 1911 y que, cuando fueron licenciados por
Francisco I. Madero, se unieron a las filas de Pascual Orozco,
cuando éste era leal al maderismo. “Después de la muerte de
José Rascón y Tena, se ponen otra vez bajo las órdenes de Vi-
lla y formaron el pie veterano de la fuerza especial conocida
como Los Dorados”. Incluso dos de los hermanos del autor,
Luis y José María, vivieron y murieron en el vértigo de la
Revolución.
Su padrino de bautismo fue José Muñoz, quien era ami-
go personal de Villa y padre del mayor Juan B. Muñoz, con-
notado villista. Gracias a estas relaciones familiares Calza-
díaz trató con frecuencia a veteranos villistas, “muchos de
ellos bien conocidos, y otros amigos de su familia”. De igual
modo fue presentado con distintos testigos, incluso de ten-
dencia carrancista, obregonista y callista, a quienes entrevis-
tó para elaborar una obra que recupera la memoria revolu-
cionaria de la región. Por ello puede ser considerado como
un precursor del rescate de la historia oral como herramien-

X DANIEL LIBRADO L U NA
ta de investigación. Jesús Vargas señala que “ningún otro
historiador de la Revolución tuvo la fortuna de entrevistar a
tantos revolucionarios como lo hizo él”.
La información recabada por el autor, en definitiva la or-
ganizó en ocho tomos: los dos primeros fueron Hechos reales
de la Revolución; el tomo iii se dedicó a El fin de la División del
Norte; el iv a El general Ignacio L. Pesqueira —y surgen Obregón
y Calles—; el v se tituló El general Martín López, hijo militar de
Pancho Villa: anatomía de un guerrero; el vi, ¿Por qué Villa atacó
Columbus?: intriga internacional; el vii, Villa contra todo y contra
todos. El fin del Centauro; y el viii, General Felipe Ángeles. Tam-
bién escribió: Dos gigantes: Sonora y Chihuahua (1964) y Víspera
de la Revolución. El abuelo Cisneros (1969).
Alberto Calzadíaz fue piloto aviador. En sus vuelos co-
merciales por la sierra “hubo ocasiones en que, por caridad,
trasladé a personas pobres y enfermas a la capital del Estado
para su curación”. Su conducta era estimada entre los pobla-
dores, uno de ellos, quien se convertiría en informante, le
señaló: “Me da gusto saber que usted, un aviador humilde,
se preocupe por los pobres”.
En sus libros, Calzadíaz compartió los testimonios de los
oficiales villistas sobrevivientes de la Revolución. Con esas
revelaciones construyó una historia detallada y colectiva del
villismo. En su libro Villa contra todo y contra todos… en pos de
la venganza sobre Columbus, Nuevo México,2 publicado también
de manera electrónica por el Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México (inehrm), el autor
describe la invasión del poblado estadunidense a detalle,
también refuta la historia construida por los militares nortea-
mericanos y describe las personalidades de los oficiales vi-
llistas. Señala que la invasión fue para cobrar el fraude hecho

2
Título de la edición en dos tomos de los años sesenta, previa a la definitiva
de Editorial Patria. N. del E.

P R E S E N TA C I Ó N XI
por Samuel Rabel a Villa, para castigar al ejército de Estados
Unidos por el apoyo brindado a las tropas carrancistas y para
cobrar la afrenta de Agua Prieta, cuando los estadunidenses
iluminaron con reflectores desde Douglas, Arizona, a los vi-
llistas villistas para facilitar su ubicación y ataque. Cabe men-
cionar que desde la azotea del rastro de esa ciudad arizoniana
también les dispararon a los guerrilleros.
Villa contra todo y contra todos… enumera las reacciones a
la invasión de Columbus, la actitud digna del presidente Ca-
rranza y la muerte de los generales villistas, ora a manos de
los carrancistas, en otras ocasiones por los “punitivos”.3 El
libro subraya la actitud digna, resuelta, intransigente extre-
ma y radical del villismo durante estos años aciagos. Tam-
bién ofrece documentos de la parte estadunidense, hace un
seguimiento del juicio y la condena de los mexicanos captu-
rados por los militares de ese país, pasaje en que subraya el
maltrato e indefensión a que estuvieron sujetos los villistas
presos, a quienes incluso se les trató de matar de hambre.
En cuanto al tomo séptimo de su obra, dedicado a El fin
del Centauro, inicia con un documento proveniente del vocal
ejecutivo del inehrm, Salvador Azuela, en el que se dictami-
na la obra como “una aportación valiosa al estudio de esta
época de nuestra historia y que es aconsejable la adquisición
de ejemplares de dicha obra por el Gobierno Federal”.
Para la elaboración de este tomo, Alberto Calzadíaz se
apoyó en las obras y los artículos periodísticos de José Ma-
ría Jaurrieta, Juan B. Vargas, Alfonso Gómez Morentín y en
José C. Valadés. También señaló a quienes le compartieron
sus testimonios: los generales Eulogio Ortiz, Enrique León
Ruiz, Nicolás Fernández, Baltasar Piñones, Jesús Verdugo y
Ernesto Ríos.

3
En referencia a los integrantes de la Expedición Punitiva del ejército de Esta-
dos Unidos para capturar a Villa. N. del E.

XI I DANIEL LIBRADO L U NA
El libro, como se indica en el título, es un recuento de
las acciones heroicas y temerarias de la guerrilla villista en
contra de los constitucionalistas y miembros de la Expedi-
ción Punitiva estadunidense. Las páginas refieren de mane-
ra constante la muerte de los valientes generales villistas a
manos de sus antiguos compañeros o torturados y asesina-
dos por los punitivos. De igual modo se hace el recuento de
la traición de algunos amnistiados que se transformaron en
antivillistas férreos e, incluso, algunos momentos de confra-
ternidad entre carrancistas y villistas a causa de la expedi-
ción norteamericana.
El autor denuncia que los carrancistas fusilaban indis-
criminadamente a villistas y a los vecinos de poblaciones
chihuahuenses, de quienes se sospechaba eran simpatizan-
tes de la causa. En contraste, refirió que sus informantes le
aseguraron que Villa perdonó en numerosas ocasiones a los
miembros de las Defensas Sociales que lo combatían. Ejer-
ció, también lo señala, una venganza selectiva dirigida a
jefes y oficiales carrancistas, así como a los vecinos colabo-
radores de los punitivos. Calzadíaz ofrece también una mi-
rada íntima a la vida de los villistas en Canutillo, así como
información detallada sobre sus sicarios y el complot para
asesinarlo.
Alberto Calzadíaz construyó un relato minucioso y de-
tallado en el que valoró tanto la capacidad militar y orga-
nizativa del general Villa, como la postura intransigente y
digna del presidente Carranza ante las presiones estaduni-
denses. El libro es de lectura amena, con iguales escenas de
terror y nobleza en ambas facciones. Finalmente, se incluye
un apartado documental que integra telegramas, cartas y
extractos de otros libros que ayudan a clarificar el contexto
internacional.
En una de las imágenes más emotivas, el autor refiere,
gracias al testimonio del coronel Liovo Torres Rubio, el paso

P R E S E N TA C I Ó N XIII
de las fuerzas del general Francisco Villa por Cuatro Ciéne-
gas después de firmar el Acta de Unificación al Gobierno
emanado del Plan de Agua Prieta en la población de Sabi-
nas, Coahuila. Se señala que la guerrilla villista la confor-
maban: “480 hombres, mal vestidos, en pésimas condiciones
en cuanto a municiones…”. Las autoridades del lugar les
ofrecieron un banquete a los soldados. Al final el general
Villa pronunció un discurso en el que aseguró: “Para ter-
minar, réstame decir que prometo bajo mi palabra de honor
no volver a quemar ni un solo cartucho que vierta sangre
de hermano, porque siempre he querido bien a mi raza”. El
general Villa cumplió cabalmente su palabra de honor, como
no lo hicieron otros personajes de la misma historia.

San Ángel, julio de 2023.


FA CSIM ILA R
fue editado por el
Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones de México
Se terminó en la Ciudad de México en julio de 2023.

También podría gustarte