Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras

TAREA UNIDAD 1

Clase:
Sociología Sección 1002

Licenciado:
Alejandro Melgar

Estudiante:
Sandy Paola Izaguirre…20231002701

Ciudad Universitaria
Tegucigalpa M.D.C. 03 de marzo 2023
Índice

Tema 1. Introducción a la sociología. ........................................................................ 3

Actividad 1 ................................................................................................................................. 3
Actividad 1.1 .......................................................................................................................... 3
Actividad 1.2 .......................................................................................................................... 4
Actividad 1.3 .......................................................................................................................... 5

Tema 2. Sociedad y cultura ....................................................................................... 7

Actividad 2 ................................................................................................................................. 7
Actividad 2.1 .......................................................................................................................... 7
Actividad 2.2 .......................................................................................................................... 7
Actividad 2.3 .......................................................................................................................... 7
Actividad 2.4 .......................................................................................................................... 8
Actividad 2.5 .......................................................................................................................... 8
Actividad 2.6 .......................................................................................................................... 8

Tema 3. Clásicos de la sociología ............................................................................... 9

Actividad 3 ................................................................................................................................. 9
Actividad 3.1 .......................................................................................................................... 9
Actividad 3.2 ........................................................................................................................ 13

Tema 4. Perspectiva sociológica .............................................................................. 14

Actividad 4 ............................................................................................................................... 14
Actividad 4.1 ........................................................................................................................ 14
Actividad 4.2 ........................................................................................................................ 15
Actividad 4.3 ........................................................................................................................ 16

Tema 5. Estratificación social y cambio social .......................................................... 17

Actividad 5 ............................................................................................................................... 17
Actividad 5.1 ........................................................................................................................ 17
Actividad 5.2 ........................................................................................................................ 17
Actividad 5.3 ........................................................................................................................ 17

1
Actividad 5.4 ........................................................................................................................ 18
Actividad 5.5 ........................................................................................................................ 19

Síntesis de la unidad ............................................................................................... 20

Síntesis del tema 1. “Introducción a la sociología” ................................................................. 20


Síntesis del tema 2. “Sociedad y cultura”................................................................................ 20
Síntesis del tema 3. “Clásicos de la sociología” ....................................................................... 21
Síntesis del tema 4. “Perspectiva sociológica” ........................................................................ 21
Síntesis del tema 5. “Estratificación social y cambio social" ................................................... 22

2
Tema 1. Introducción a la sociología.

Actividad 1

Actividad 1.1
Elaborar un esquema o cuadro sinóptico o esquema de llaves sobre el proceso de la sociología
para considerarse una ciencia

Es el tema que se El objeto de estudio de


Objeto analiza en una deciplina la sociología son los
cientifica hechos sociales

Análisis de la sociedad,
observaciones,
Metodo Camino de explicación
examenes de actitudes,
entre otros

Conjunto de
Interaccionismo
conocimientos
Sociología Teorias
estructurados,
simbólico, el marxismo,
entre otras
conceptos, leyes

Forma de ver una Clásica, critica,


Perpectiva
realidad accionalista.

Lenguaje caracteirzado
por su formalidad y el
Lenguaje
uso de simbolos y
términos cientifico

3
Actividad 1.2
Elaborar un mapa conceptual sobre el proceso sociohistórico de la sociología.

Sociología

¿Qué es?

Es una ciencia que estudia las


relaciones sociales que establecen
los individuos dentro de una
sociedad.

La sociología tiene dos antecedentes de


nacimiento

El primero: surge en la antigua El segundo: surge en Francia en el


Grecia (400 años a. C.) siglo XVIII

Debido a
Gracias a

Aristóteles: En su libro "Política" La revolución industrial y la


estudia la evolución social. revolución Francesa

Gracias a

Sócrates: El ser humano aspira a la


felicidad y hacia ello encamina sus Claude Saint Simon (1760-1825) y
acciones. Auguste Comte (1798-1857).
Ambos pensadores franceses que
buscaron dar explicaciones a los
fenomenos sociales de la epoca.

Platón: En el libro "Republica"


plantea el problema de la Henri Saint Simon que aporto los
propiedad y la comunidad de pincipios del desarrollo de la
bienes y comparo a la sociedad historia y ordeno la sociedad
como organizmo vivo industrial trabajadora

Herbert Spencer (1820-1903) quien


introdujo la teoria evolucionista,
que explicaba que la sociedad
funciona como un organo vivo.

4
Actividad 1.3
Ver el video sobre la sociedad actual y responder las siguientes preguntas

Actividad 1.3.1
¿Cuál es el problema central o principal de la sociedad actual del video?

El problema principal es la adicción a la tecnología

Actividad 1.3.2
¿Cuál es la actitud o posición de los personajes de esta sociedad actual?

Las personas demuestran una actitud inmisericorde, personas que en redes sociales
muestran una vida llena de alegría, pero en realidad la están pasando mal, personas que
encuentran felicidad en la desgracia ajena, personas que les interesa la apariencia física
antes que los sentimientos, personas que pasan publicando su día a día en las redes sin
dejar tiempo para disfrutar de la naturaleza. La tecnología los tiene poseídos sin poder
pensar en nada más que no sea en el teléfono.

Actividad 1.3.3
¿Según la importancia de la sociología cómo se podría resolver el problema de la sociedad
actual?

Se podrían hacer eventos en los cuales se interactúen con la naturaleza dejando de lados
la tecnología, para demostrar que la vida no solo gira entorno a la tecnología, sino que
también es necesario tomar un respiro de los teléfonos y las redes sociales y centrarse
en hacer otras actividades que incremente nuestro vínculo con el medio ambiente.

Actividad 1.3.4
¿Qué lección nos deja como un fenómeno social?

Si la sociedad sigue inmersa en la tecnología muy pronto llegara el fin de la humanidad.


La tecnología ha sido un invento de gran ayuda si lo utilizamos de manera adecuada de
lo contrario se puede convertir en la destrucción de nuestra sociedad. Hay que tomar
conciencia y no dejar que la tecnología acabe con los seres humanos.

5
Actividad 1.3.5
Ponga un ejemplo cercano a usted y que tenga parecido con la situación del video la sociedad
actual.

Hace unos años atrás en mi vecindario se veían niños jugar, ya sea la cuerda, futbol,
canicas, landa, entre otros juegos, actualmente las calles pasan solas, los niños ya no
salen a jugar ahora solo pasa con los teléfonos, aprendiendo un lenguaje indecente y
una actitud grosera. Antes se observaba bastante en los niños los valores de amabilidad,
empatía, solidaridad, compañerismo, amistad, entre otros, que con el tiempo se fueron
perdiendo.

Actividad 1.3.6
¿Qué papel juega los objetos sociales y qué papel juega el sujeto social en esta sociedad actual?

Juegan un papel importante ya que cada día busca diferentes métodos para ayudar a
que la sociedad no se pierda del todo en el mundo de la tecnología. El sujeto muestra
resistencia en la ayuda que los objetos sociales ofrecen lo cual lo hace más difícil pero
no imposible. Existe una gran posibilidad de que sociedad se desarrolle de manera
eficiente prolongando la vida humana.

6
Tema 2. Sociedad y cultura

Actividad 2
Con la lectura del texto, las clases virtuales y la película, responder

Actividad 2.1
¿Cuáles son las características sociales de los grupos sociales que aparecen en la película?

- Objetivo en común

- Interacción social

- Organización

Actividad 2.2
¿Qué rasgos culturales se pueden apreciar en esta sociedad?

- Creencias religiosas

- Solidaridad y trabajo en equipo

Actividad 2.3
¿Cuál es el problema central de las películas; Y que otros problemas sociales y/o culturales se
pueden percibir en la película?

- Desalojo de vivienda sin previo aviso


- Abuso de autoridad
- Violación de los derechos
- Corrupción

7
Actividad 2.4
¿Qué papel juega la cultura en ese problema social?

Juega un papel muy importante ya que nos muestra como esta sociedad se organiza, los
valores, modo de vida, saberes que poseen y a su vez los une, para lograr una buena
convivencia entre ellos.

Actividad 2.5
¿Qué fenómenos culturales podemos observar y que rasgos tienen?

Uno de los fenómenos culturales que podemos observar es la corrupción porque abusan
del poder que poseen para perjudicar a las personas de bajos recursos. Como
consiguiente fenómeno cultural tenemos la alianza entre los individuos de una sociedad,
cuando un grupo social se propone a lograr algún objetivo no hay nadie que los detenga.

Actividad 2.6
¿Qué reflexión podemos hacer de esta problemática sociocultural?

El abuso de poder, la corrupción, la violación de derechos, entre otros factores, son


problemas que se remontan desde muchos años atrás y hasta la actualidad seguimos
teniendo los mismos inconvenientes, no hay una ciencia cierta si en algún momento de
la vida ira haber un cambio, si en algún futuro cercano nosotros como sociedad
rompemos ese vínculo que nos viene afectando desde décadas y creamos una
comunidad donde podamos vivir de forma segura, respetando las leyes y normas,
teniendo una cultura sana donde los valores morales y éticos prevalezcan, donde todos
tengamos las mismas oportunidad sin pertenecer a una escalada del estatus social.
Comprendemos que unidos por una sola causa podremos obtener lo que queremos.

8
Tema 3. Clásicos de la sociología

Actividad 3

Actividad 3.1
Hacer una tabla donde se sintetice la propuesta de los tres clásicos que contenga:

• El objeto de estudio y como lo define.


• Los aportes teóricos
• Los aportes metodológicos

Propuesta de los tres clásicos

Karls Marx Max Weber Emile Durkheim

Acción social que la


Hecho social,
definía como el
definido como la
Objeto de espacio humano
forma de pensar
estudio donde las personas
sentir y actuar que le
actúan de
impone al individuo
determinada manera.

El marxismo. Teoría Teoría sociológica


Teoría de la estructuralista. Durkheim concibió la
alineación, es el Weber es uno de los existencia de
proceso por el cual el primero en clasificar fenómenos
empleado se las clases sociales especialmente
Aportes
convierte en algo determinadas por el sociales (hechos
teóricos distinto al producto capitalismo. sociales) que
de su labor, el cual se - Clase obrera constituyen unidades
transforma en una - Clase media de estudio que no
mercancía. (no pueden ser
proletarios) abordadas con

9
Consecuencias - Clase alta técnicas que no sean
- La labor del (dueños de las específicamente
trabajador se propiedades) sociológicas.
convierte en El estructuralismo Definió los hechos
una considera que existe sociales en las reglas
mercancía cuatro elementos del método
que se vende comunes en toda sociológicos como:
a cambio de organización modos de actuar,
un salario. - Autoridad pensar y sentir
- El esfuerzo (tradicional, externos al individuo
del carismática, y que poseen un
trabajador es legal- poder de coerción en
controlado racional) virtud del cual se
por otro y se - Comunicació imponen a él.
transforma n Si existían antes es
en propiedad - Formalización que existen en fuera
privada. (reglas y de nosotros y
normas) menciona como
La actividad laboral, ejemplos la lengua
según Marx, se natal, la escritura y el
convierte en algo que Teoría compresiva. sistema monetario.
no le pertenece al Consistía en la Amar la sociedad es
trabajador, y tan solo revaloración de los amar algo más allá de
es un medio para fenómenos culturales nosotros mismos y
obtener dinero. (costumbres de una algo en nosotros
sociedad) e mismos.
Teoría del valor, individuales
sostiene que el valor (razonamiento de una Teoría de división del
de una mercancía persona). trabajo
depende del trabajo Max estudiaba el La sociedad moderna
socialmente problema, proponía mantiene la cohesión
necesario para esquemas, proponía o la unión debido a la
producirla. Se calcula reglas para su solidaridad, considero
en base del tiempo renovación. que hay dos tipos:
promedio requerido Denomino dos - La solidaridad
por las empresas del acciones sociales mecánica.
sector para fabricar - Acción social Presentada
un determinado bien. individual. en
El tiempo no es una Actividades comunidades
medida exacta del sociales que rurales (la
valor, es posible son familia)
concluir que los importantes - La solidaridad
empleados más para nosotros orgánica: es
productivos son los y que no la que se l da
que más demoran en afectan a los en la
cumplir su labor. demás sociedad
- Acción social industriales
Plusvalía es el de las
excedente monetario personas.
originado por el Actividades
trabajo humano que

10
presente en cualquier realizamos
acción productiva, al que afectan a
trabajador se le paga nosotros
menos de lo que mismos y a
realmente produce. los demás.

Lucha de clase, según Tipos de acción


Marx las clases social según
sociales se han Weber.
conformado en el - Comportamie
término “proletario” ntos
y modifico la palabra orientados
“burguesía”. De la por fines y
tensión entre estos medios
dos grandes bloques racionales,
surge la lucha de surge con la
clases, como por sociedad
ejemplo cuando los moderna
sindicatos discuten - Comportamie
con las corporaciones ntos
industriales. orientados
por creencias
- Comportamie
ntos
orientados
por
emociones
- Comportamie
ntos
orientados
por tradición

Teoría burocrática. Es
la forma más
eficiente de
establecer una
compañía.
Weber decía que la
burocracia era mejor
que las estructuras
tradicionales, en una
organización
burocrática todos son
tratados igual.

Características.
- Especializació
n de tareas
- Autoridad
jerárquica
- Impersonal

11
- Capacidad
profesional
- Comunicació
n formal
- Reglas

Metodología
interpretativo Metodología
Método dialectico
comprensivo sociológica
- Tesis
- Definir el
- Antítesis
- Acción de objeto de
- Síntesis
acuerdo a estudio o sea
(análisis y
fines: Se mide cuál es el
síntesis)
las metas o hecho social.
fines y los - Identificación
Cómo aplicar el
medios para de la acción
método dialéctico
alcanzarlo colectiva y así
- Acción de determinar si
Paso 1. Identifica tu
acuerdo a es normal o
tesis.
valores: patológico
Similar a lo - Realización
Aportes Paso 2. Identificar la
anterior, pero de una
metodológicos antítesis
toma en investigación
cuenta los comparativa
Paso 3. Síntesis
valores e para hacer
(nueva tesis)
ideales análisis entre
- Acción sociedades
Materialismo
tradicional: - Determinació
histórico
relacionada n de una ley
Estudia los distintos
con las que
modos de producción
costumbres determinará
y los cambios que se
- Acción las causas o
han acontecido en la
afectiva: comportamie
sociedad desde su
relacionado nto de los
constitución.
con las hechos
emociones. sociales

12
Actividad 3.2
Elija uno de los tres clásicos y haga un análisis sobre la desnutrición infantil o deserción escolar,
utilizando sus aportes teóricos (para este ítem le servirá la tabla)

Deserción escolar (Aportes teóricos de Emile Durkheim)

En la actualidad la deserción escolar es un fenómeno social muy concurrido a nivel mundial


principalmente en los países de Latinoamérica o también llamados países tercermundistas. En
Honduras se han registrado aumento en la deserción escolar en los últimos años, según las
estadísticas 32 de cada 100 estudiantes logran concluir la primaria sin repetir grados, por mil
alumnos matriculados en el primer grado, sólo el 29% completan la primaria y un 46%, no lograr
llegar al final, menos del 20% llegan al nivel universitario.

En los años posteriores al 2019 la educación en honduras presentaba deficiencia, con la llegada
de la pandemia del COVID-19, en el 2020 los índices de la deserción aumentaron al menos más
de un millón de estudiantes a nivel nacional, los expertos destacan que la deserción escolar de
dicho año alcanzó un récor histórico en el país.

De acuerdo con el análisis de varios expertos en el ámbito escolar concluyen que los principales
motivos de la deserción en los años 2020 – 2022 es el carecimiento de equipos informáticos
sumando la pobreza generada por el desempleo que trajo consigo la pandemia.

Otros factores que influyen a la deserción escolar en Honduras es la insuficiencia de ingresos


que llevan a varios niños y jóvenes abandonar sus estudios y adentrarse al mundo laboral para
llevar sustento a sus hogares, la migración, bajo rendimiento académico, problemas familiares,
falta de interés, problemas de conducta, el consumo de alcohol y drogas, situación de violencia,
embarazo adolescente, discapacidad, enfermedades, accidentes, entre otros.

13
Tema 4. Perspectiva sociológica

Actividad 4
Actividad 4.1
Defina que es una perspectiva sociológica, para que nos puede servir e indique cuál es su
importancia para la sociología.

La perspectiva sociológica consiste en observar la sociedad como objeto de análisis. La


sociología como ciencia va a analizar procesos sociales desde el punto de vista científico.
Para poder utilizar ola perspectiva sociológica es necesario despegarnos de nuestras
rutinas cotidianas, ponernos en el lugar de los otros para poder comprender ciertas
situaciones, investigar el por qué ocurren las cosas, distanciarnos de lo que nos es
familiar para aprender más afondo.

Importancia de la perspectiva en la sociedad.

o La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una forma


de conciencia que pone en duda el conocimiento que tenemos de nosotros
mismos y de los demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar
críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen
universalmente aceptadas.
o Nos permite evaluar tanto las oportunidades como las limitaciones que
caracterizan nuestras vidas.
o Nos concede el poder de participar activamente en nuestra sociedad, buscar el
cambio.
o Nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres humanos y sus
sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un mundo
diverso y desigual.

14
Actividad 4.2
Hacer una tabla donde ubique una síntesis de cada perspectiva sociológica

Tipos de perspectivas sociológicas

Perspectiva Micro
Perspectivas Macro sociológicas
sociológicas

Perspectiva
Perspectiva Perspectiva Perspectiva
interaccionismo
evolucionista funcionalista conflicto
simbólico

El evolucionismo Coincide la Esta perspectiva La teoría de


social pretende sociedad como un pone de interacción
estudiar e conjunto de desigualdad, el simbólica analiza la
investigar cómo se estructuras o red de conflicto y el sociedad al abordar
ha producido la grupos que cambio social. La los significados
evolución social a cooperan y operan sociedad está en subjetivos que las
través de diferentes de forma ordenada continuo conflicto y personas imponen
campos, esta por medio de reglas se mantiene unida sobre los objetos,
perspectiva y valores. La por la fuerza de la eventos y
especifica que las sociedad posee un clase dominante comportamientos.
sociedades se mecanismo de quien impone sus Tiene primicia
desarrollan como conciliación que reglas y valores porque se cree que
un órgano natural y busca el equilibrio; sobre los demás. las personas se
que la evolución se el sistema comportan según lo
da un proceso lineal regulador que que creen y no solo
persistente y establece que todo en lo que es
continuo. esta en equilibrio es objetivamente
funcional, cuando verdadero, se cree
no lo está, pero no que la sociedad se
altera la estructura construye
es no funcional, y socialmente a
cuando afecta a la través de la
estructura es interpretación
disfuncional humana.

15
Actividad 4.3
Elija una perspectiva sociológica y en base a la película La estrategia del caracol que usted ya
vio, analice cualquier situación que usted considere o que le haya llamado la atención.

Perspectiva de conflicto

El problema analizar es el desalojo que se propicio en la pajarera donde un grupo de personas


alquilaban.

Las contradicciones que se presentaron fueron el desalojo repentino, el abuso de poder y la


circunstancia de los inquilinos ya que no contaban con los recursos necesarios para conseguir
una nueva vivienda. Entraron en conflicto ya que utilizaban las leyes de acuerdo a los beneficios
del dueño de la vivienda dejando a los habitantes sin como defenderse, si no es porque el
abogado que residía en la Pajarera que utilizaba las mismas leyes en contra de ellos ya que no
podían actuar de manera injusta.

16
Tema 5. Estratificación social y cambio social

Actividad 5

Actividad 5.1
¿Cuáles son las causas de la estratificación social?

- Falta de oportunidades.

- Carecimiento de bienes básicos como educación, salud, trabajo, etc.

- Prejuicio contra los pobres.

Actividad 5.2
¿Qué impactos tiene la estratificación social en la sociedad?

Tiene un gran impacto ya que puede presentarse en dos formas, puede tener un impacto
positivo, pero a la vez tener uno negativo.

Puede ser positivo por el hecho que los individuos propongan metas de superación y
poder escalar posiciones sociales. Desde un punto de vista negativo tendríamos el
problema de profundas desigualdades que limitan las posibilidades de alcanzar
oportunidades que le permitan obtener una posición alta por el simple hecho de
pertenecer a los estratos más bajos y que las sociedades desaprovechen su potencial de
trabajo.

Actividad 5.3
¿Quiénes son los más afectados con la estratificación social?

Los más afectados son las personas que pertenecen a los estratos más bajos. Por
ejemplos. trabajadores domésticos, campesinos, obreros, personas con problemas de
alfabetización, los vendedores ambulantes, pepenadores, indigentes, etc. Personas que
representan un gran porcentaje de la población.

17
Actividad 5.4
¿Cuál debería de ser el papel del estado frente a la estratificación social?

Debería de tomar como foco primordial al número de personas que se encuentran en la


parte baja de la estratificación social ya que representa la mayor parte de la población,
dejar de lado el status social de las personas y enfocarse en brindar ayuda a ese grupo
individuos, hacer que tengan más oportunidades, darles educación, salud, trabajo de
calidad para poder salir del estancamiento en el que estamos y reducir el nivel de
pobreza, eliminando ese mito de que el que nació siendo pobre va morir siendo pobre.

Honduras no evoluciona ya que carece de muchas oportunidades, es un número


reducido de personas que alcanzan un nivel de educación favorable o que encuentran
trabajo digno donde no abusen de las necesidades que carece un individuo. Algo que
lastimosamente vivimos en este país es la frase que dice “El rico cada día es más rico y
el pobre cada día más pobre” pero ¿Por qué ocurre esto? Porque básicamente las
personas que tiene un lugar alto en la sociedad van heredando esos puestos a sus hijos
o familia dejando sin oportunidades a las personas que vienen de una clase baja y que
cada día se esfuerzan en escalar a una clase social alta, existen una mínima posibilidad
de que lo logre, peros siempre es nula. Esperemos que en algún momento sea más
importante los conocimientos de una persona que el status al que pertenece.

18
Actividad 5.5
Elabore un mapa conceptual sobre el cambio social

Cambio social

Son las tranformaciones que suceden


en la sociedad en un momento
determinado a lo largo del tiempo.

Momentos del cambio


Teorias del cambio social
social

Teoria cíclina. Son las sociedades que


Antes: se porponen ideas que
repiten un ciclo (nacen, crecen y
favorecen al cambio
mueren) como ser la cultura maya

Durante: Es cuando se ponen en Teoría evolucionista. Son los cambios


practicas y se aprueban o se anulan que se de un desarrollo y mejorar la
las propuestas sociedad

Teoría de equilibrio. Si se hace un


Despues: Son los resultado, las
cambio entonces las otras se ajustan
adaptaciones o el rechazo a lo nuevo.
para recuperar la estabilidad.

19
Síntesis de la unidad

Síntesis del tema 1. “Introducción a la sociología”


La sociología es una ciencia que estudia las relaciones sociales que establecen los individuos
dentro de una sociedad; es decir que su objeto de estudio es el ser humano en la sociedad. La
sociedad es aquel grupo en la cual los individuos pueden compartir una vida en común. La
sociología tiene presencia en diferentes áreas como ser en la política, en lo cultural y en lo
económico.

Sociología se define de dos vocablos socius “socio” (compañero de la cual se derivó la palabra
sociedad) y una raíz griega logos “saber”, “conocimiento”. La sociología es una ciencia social
porque su campo de estudio es la sociedad y porque además de tener su objeto de estudio “las
teorías sociales”, posee métodos (caminos de explicación a la realidad), teorías (conjunto de
conocimientos estructurados, conceptos, leyes), perspectivas (formas de ver una realidad) y un
lenguaje propio. Como toda ciencia la sociología reconoce tres aspectos fundamentales:
veracidad del conocimiento, organización y métodos.

El surgimiento de la sociología data de dos momentos históricos que anteceden como el


nacimiento sociológico, primero corresponde en la antigua Grecia (400 años a. C.) debido a un
grupo de filósofos que fueron grandes aportadores al pensamiento social, Sócrates, Platón,
Aristóteles. El segundo se desarrolla en Francia en el siglo XVIII debido a la lucha de los pueblos
que desato la revolución industrial y la revolución francesa, los principales iniciadores de la
sociología fueron Augusto Comte, Henri Saint Simón, Herbert Spencer.

Síntesis del tema 2. “Sociedad y cultura”


La cultura es todo lo socialmente aprendido y compartidos por los miembros de una sociedad,
(como nos recreamos, alimentamos, y coordinamos) el individuo recibe la cultura por parte de
herencia social, puede mantenerla o transformarla, entonces la cultura es un rasgo de
conocimientos ordenados de un sistema que la sociedad ha ido creando en el proceso de
evolución socio histórico. La sociedad es el sujeto creador y la cultura es el objeto creado. La
cultura es también “un modo de vida o estilo de vida” que son propios de cada sociedad y que
se han desarrollado de acuerdo a factores ambientales, sociales económicos y existenciales.

A lo largo del tiempo el ser humano fue apropiándose de la naturaleza y la fue transformando
para su beneficio, la cultura se expresa en dos dimensiones: cultura material (Vasijas,
herramientas de cultivos, etc.) cultura inmaterial (Palabras, valores, ideas, creencias, hábitos,
etc.)

Una cultura es un sistema de normas, valores, símbolos, ideas, costumbres y tradiciones que
diferencian una sociedad de otra. En Honduras es un país de multiculturalidad (diversas culturas
en un determinado territorio) por la existencia de diversos grupos étnicos (Chortis, Lencas,
Misquitos, Tawakas…). En la sociedad existe un grupo superior mostrando rechazo,
discriminación, por lo que la cultura dominada muestra resignación lo que lleva a que estas
culturas queden en el olvido.

Los entes responsables de la socialización de los individuos para que puedan vivir en sociedad
son la familia, la escuela, el grupo de amigos, la iglesia y los medios de comunicación

20
Síntesis del tema 3. “Clásicos de la sociología”
Saint Simón y Auguste Comte le dieron a la sociología un enfoque filosófico que sirvió de punto
de partida para la construcción del pensamiento sociológico, tiempo después surgen nuevos
pensadores e investigadores como ser, Emile Durkheim, Max Weber, Karl Marx. Estos tres
grandes teóricos son llamados clásicos de la sociología por las profundidades de sus estudios y
aportes, que van de apoyo para los demás estudios de las ciencias sociales.

Emile Durkheim (1858-1917) Frances, creador de grandes obras como ser Reglas del método
sociológico, División social del trabajo y el Suicidio. Según Durkheim para que la sociología
lograra constituirse como ciencia era necesario definir su objeto de estudio y contenido, esto
permite diferenciarse de otras ciencias y conferirle autonomía. El objetivo de estudio según él
deber ser el hecho social definido como la forma de pensar, sentir y actuar que le impone la
sociedad al individuo, estos hechos pueden ser materiales (relaciones, realidad objetiva) e
inmateriales (normas valores y la cultura). Buscaba la explicación de los fenómenos a partir de
las causas por separado, es decir investigaba las causas y la función que cumple. Su principal
punto de partida del análisis social fue a través de la división social del trabajo.

Max Weber (1864-1920) alemán, sus principales obras, Economía y sociedad, la ética
protestante, entre otras. Centraba su estudio en la interacción social, su objeto de estudio era
la acción social que la definía como el espacio humano, donde las personas actúan de
determinada manera, el propósito de esta acción social era entender el significado que los
individuos le daban a sus acciones. El método que utilizo fue el interpretativo comprensivo.
Weber clasifico cuatro tipos de acciones, afectiva, racional con respecto a un fin, tradicional y
racional con respecto a un valor.

Karl Marx (1818–1883) alemán, sus principales obras, El capital, La miseria de la filosofía, entre
otros. Con influencia de los varios pensadores del liberalismo inglés fundo el materialismo
histórico que es un método de interpretación científico social y el dialectico. Estos dos métodos
fueron los que permitieron definir el principal objeto de la sociología. Mediante el método
dialectico interpreta la transformación social y de la naturaleza y con el materialismo histórico
interpreta las relaciones sociales de producción (modos de producción)

Síntesis del tema 4. “Perspectiva sociológica”


Una perspectiva es una forma de ver la realidad social, considerando la forma como actúa y se
desenvuelven los diferentes actores. Pasos a seguir para una un buen uso de la perspectiva
sociológica: ir mas allá de las creencias comunes, hacer flexibles nuestro racionamiento, ver lo
social en lo individual, ver lo general en lo particular, descubrir en los comportamientos
individuales patrones sociales de determinación y condicionamiento, entre otros. Las
perspectivas se clasifican en dos grupos, la perspectiva macro: enfoca su visión a las relaciones
sociológicas, funcionalista (Esta cuenta con un sistema que autorregulan las necesidades para
lograr un equilibrio, funcional es cuando esta en equilibrio, no funcional cuando algo anda mal
pero no afecta a la sociedad y disfuncional cuando algo anda mal y afecta a la sociedad),
conflicto (Manifiesta la desigualdad que se da en la sociedad) y evolucionista (Especifica como
la sociedades se desarrolla en un proceso lineal); la micro: enfoca su visión en el individuo, el
interaccionismo simbólico (Se basa en el significado simbólico que las personas desarrollan y
construyen en el proceso de interacción social)

21
Síntesis del tema 5. “Estratificación social y cambio social"
Las sociedades se fueron dividiendo según el tipo de funciones que realizaban con ello se dio
origen a la estratificación social, comenzó a surgir el rol (Es la funcional que realiza un individuo
en la sociedad) y es estatus social (Es el lugar que ocupa un individuo en la sociedad), existen dos
tipos de estatus, el adscrito (Es el que ocupa una persona desde que nace) y el adquirido (Es la
posición que adquiere una persona por esfuerzo propio).

En pocas palabras la estratificación social es la división de la sociedad, que se da en niveles,


donde los individuos tienen accesos desiguales a las oportunidades y beneficios sociales, los que
están en el nivel más alto disfrutan de privilegios que las personas que están en el nivel más bajo
no tienen y que a su vez se les presentan diversos obstáculos que se les complican para llevar a
tener dichos privilegios.

El cambio social por otra parte son las transformaciones que se le produce a una sociedad a lo
largo del tiempo de un periodo, estos cambios traen consigo un progreso, desarrollo o evolución,
ya sea cambio de ideas, evolución tecnológica, mejores formas de vida, entre otras, acciones
que influencia la economía, cultura y política. El cambio social posee tres momentos, antes, se
plantean los objetivos que favorecen al cambio; durante, donde se plantean las propuestas y se
ponen en marcha; después, son los resultados obtenidos, las adaptaciones o rechazo del cambio
social.

El cambio social ha propuesto varias teorías como ser, Teoría cíclica (Son las sociedades que
nacen, crecen y mueren, por ejemplo, la sociedad maya), Teoría evolucionista (Son los cambios
que logran mejorar la sociedad), Teoría del equilibrio (Sin importar los cambios que se hagan
siempre se ajustan para recuperar la estabilidad)

22

También podría gustarte