Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras

TAREA UNIDAD 2

Clase:
Sociología Sección 1002

Licenciado:
Alejandro Melgar

Estudiante:
Sandy Paola Izaguirre…20231002701

Ciudad Universitaria

Tegucigalpa M.D.C. 31 de marzo 2023


Índice

Tema 1. Territorio, Pobreza, Subdesarrollo, desarrollo y globalización ..................................... 2

Actividad 1. ................................................................................................................................ 2

Actividad 1.1 .......................................................................................................................... 2

Actividad 1.2 .......................................................................................................................... 3

Actividad 1.3 .......................................................................................................................... 5

Tema 2. Teorías del desarrollo ..................................................................................................... 9

Actividad 2 ................................................................................................................................. 9

Actividad 2.1 .......................................................................................................................... 9

Tema 3. Modelos de desarrollo ................................................................................................. 11

Actividad 3 ............................................................................................................................... 11

Tema 4. Modelos del desarrollo aplicados en Honduras .......................................................... 12

Actividad 4. .............................................................................................................................. 12

Síntesis de la unidad ................................................................................................................... 14

Síntesis Tema 1. Territorio, Pobreza, subdesarrollo, desarrollo y globalización ................ 14

Síntesis Tema 2. Teorías del desarrollo ............................................................................... 16

Síntesis Tema 3. Modelos del desarrollo ............................................................................ 17

Síntesis Tema 4. Modelos del desarrollo aplicados en Honduras ....................................... 18

1
Tema 1. Territorio, Pobreza, Subdesarrollo, desarrollo y globalización

Actividad 1.

Actividad 1.1
Hacer un mapa conceptual sobre los aspectos del territorio como recurso natural y social.

Territorio

El territorio no se limita únicamente a la


dimensión geográfica o al espacio, sino que
incluye otras dimensiones como la económica,
social, ambiental y organizativa.

Rercursos Sociales Recursos Naturales

Son aquellos medios que se emplean para Son aquellos elementos o biene que nos
satidsfacer las necesidades de una sociedad, proporciona la naturaleza sin verse alterador
ya sean recursos humanos tecnicos, por el hombre, estos recursos pueden
financieros, etc. todo para grantizar utilizarse para satifacer la necesidades vitales
bienestary servicio social, como ser (Salud, pueden variar como recursos mineros, hibridos,
educación, infraestructuras, seguridad...) biologicos y energéticos.

2
Actividad 1.2
Con los conceptos de pobreza, subdesarrollo y desarrollo haga una tabla o esquema que
comprenda definiciones, causas, efectos y reflexiones.

Pobreza Subdesarrollo Desarrollo

Definición Es una condición Son aquellos países cuya Son aquellos países que
socioeconómica en la situación económica, social tienen un alto nivel de
que escasean los y política los ponen en vida, educación, salud y
recursos, o bien las desventaja con los países economía, también son
herramientas necesarias desarrollados. Estos países los que han alcanzado
para adquirirlos de brindad una mala calidad un PIB per capital alto.
manera regular, en de vida a sus ciudadanos. Se caracterizan por
otras palabras, no En estos países tener una democracia
puede satisfacer sus predominan la agricultura, estable, una diversidad
necesidades básicas, la ganadería, la pesca y la productiva, innovación
físicas y mentales, que exportación de materias tecnológica, etc.
garantizan una primas donde la pobreza aunque también
adecuada calidad de de sus habitantes es enfrentan desafíos
vida (Alimentación, garantizada como la desigualdad
vivienda, salud, social, cabe resaltar
educación). que los países
desarrollados lo son
gracias a los países
subdesarrollados.

Causas - Grandes - Corrupción - Mantiene una


porcentajes de - Mal manejo de las buena
personas finanzas disciplina
Analfabetas - Desigualdades - Su principal
- Escasos recursos sociales enfoque es la
en la salud, - Recursos sin educación
sanidad. explorar - Democracia
- Deficiencias - Dependencia sólida.
nutricionales. económica - Altos niveles de
- Desempleo. - Sobrepoblación productividad.
- Bajos niveles de - Baja productividad.
ingresos - Bajo índice de PIB
- El colonialismo - Dependencia
tecnológica

Efectos - Mal nutrición - Pobreza - Estabilidad


- Bajo desarrollo - Emigración política
humano - Dependencia del - Altos niveles de
- Criminalidad extranjero calidad de vida.
- Hambruna - Alto índice de
- Violencia extrema desarrollo
humano.
- Fuerte sistema
de salud y

3
seguridad
- Sector
industrial
altamente
desarrollados.
Reflexión La pobreza es uno de los El subdesarrollo o países Países desarrollados o
fenómenos que afectan del tercer mundo es uno de grandes elites, son la
a la mayoría de los los nombres que las cabeza de este mundo,
países del mundo, grandes elites nos han según la perspectiva en
actualmente en impuestos por nuestra que lo veamos pueden
honduras se esta escases de recursos ser lo buenos del
presentando casos sociales, aunque en estos cuento o quizás los
sumamente alarmantes países existan grandes malos. Buenos porque
donde cada día son mas cantidades de recursos son el ejemplo a seguir
escasos los recursos de naturales, no sirve de nada de los países
salubridad y educación, si no se tiene un buen plan tercermundistas, tienen
los niños presentan y se sigue dependiendo de un gran sector
desnutrición ya que no los países desarrollados. industrial, no existe la
comen adecuadamente Los gobernantes de estos corrupción, su prioridad
por el desempleo masivo países subdesarrollados no es la humanidad y en
que existe y la piensan en generar un ellos invierten en la
sobrepoblación que desarrollo que ayude a salir educación, salud,
prevalece, en las zonas del estancamiento, sino generando un
remotas existe familias que siguen en el ciclo de desarrollo social, tienen
que tienen hasta 6 o dependencia, estos países grandes avances
más hijos y la mayoría cada vez se hacen más tecnológicos, pero no
son madres solteras. ricos y nosotros más tienen recursos
Según mi punto de vista pobres, a estas elites les naturales como los
para erradicar la convienen que las personas tienen los países
pobreza primeramente estén en estado de pobreza subdesarrollados y así
se debería tener por para tomarlos en su estado es como se presenta la
máximo 3 hijos, invertir de vulnerabilidad y segunda cara de la
más en la educación y explotarlos haciéndoles ver moneda, a las elites no
salud, priorizar que que es la única salida que les conviene que estos
todos los niños tengan tienen para sobrevivir en países dejen de
una digna alimentación, este mundo lleno de depender de ellos ya
enseñarles un oficio a desigualdad social. que bajaría su
las personas que tengan estabilidad económica
problemas de y por ellos se toman el
alfabetización, invertir lujo de querer ayudar a
en la agricultura y estos países pero lo que
ganadería para hacen es que dependan
consumo propio del país más y se queden
sin tener que estancados y ellos sigan
importarlos de otros generando más
países. ingresos.

4
Actividad 1.3
Conteste las siguientes preguntas

Actividad 1.3.1
¿Qué es la globalización?

El concepto de globalización hoy en día está muy asociado al hecho de ver mundo y a que cada
vez se aprecien más cosas similares en todos los países: catenas d restaurantes, marcas de
ropa, compañías tecnológicas, idiomas, etc. Podría decirse que globalización se asocia a
aspectos socio-culturales, si bien es cierto que la globalización es un concepto un poco más
complejo. En esencia, contempla el hecho de comunicación y relación entre los distintos
países, ya sea a nivel cultural o social

El concepto de globalización hace referencia a un proceso a nivel económico, tecnológico,


político, cultural y social a escala mundial. En este proceso se produce una creciente
comunicación entre los diferentes países del mundo, favoreciendo las uniones de mercados,
uniones culturales, uniones sociales, a través de un conjunto de transformaciones sociales y
políticas.

En este proceso, se acaba entendiendo cada sociedad y cada cultura, como algo "global". Este
proceso se trata de un cambio dinámico y que es llevado a cabo por la sociedad en sí,
acompañado de una serie de modificaciones culturales y también en el ámbito legal (cambio
de leyes, aprobación de decretos…) que van acordes con estos cambios.

Actividad 1.3.2
¿Cuáles son los fines o propósitos de la globalización?

La globalización nació con el propósito de brindar ayuda a los países del mundo para que
pudiesen desarrollarse tanto económicamente como social.

- Libre comercio: la globalización fomente el desarrollo de libre comercio de bienes y


servicios entre países, tanto de una misma región como intercontinentales, todo con el
fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y productividad.

- Industrialización: impulsa el desarrollo industrial a los países de economías fuertes y a


su vez países en vías de desarrollo.

- Globalización económica: se refiere al intercambio de mercancías, bienes y servicios a


nivel nacional e internacional.

5
- Conectividad y telecomunicaciones: el desarrollo de las tecnologías, las
comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización, con
el objetivo principal es compartir e intercambiar conocimientos, información y cultura
entre países.

Actividad 1.3.2
¿Cuáles fueron las causas de la globalización?

- Surgimiento de una nueva estructura geopolítica mundial. Cuando finalizo la segunda


guerra mundial, fue necesario idear una forma de dar apoyo económico a los países
que quedaron desbastados, para su reconstrucción y recuperación de su economía,
Estados Unidos presto apoyo a través del plan Marshall con el que se inició el flujo
económico a nivel internacional.
- Aceptación del capitalismo como sistema económico mundial, favoreció el surgimiento
de las multinacionales, que ofrecían a los consumidores precios competitivos.
- El crecimiento en el intercambio económico mundial, la progresiva eliminación de los
aranceles a las importaciones y otras barreras al comercio, junto con la incorporación
de nuevos mercados, favorecieron el mayor intercambio de productos entre países.

Actividad 1.3.2
¿Cuáles son los mayores impactos de la globalización? (Negativos y positivos)

Positivos

- Crecimiento económico
- Crea oportunidades de trabajo
- Intercambio de culturas entre países

Negativos

- Incrementación de desigualdades económicas


- Abuso laboral en países pobres
- Desaparición de culturas autóctonas

6
Actividad 1.3.2
¿Cómo cree usted que ha impactado la globalización en Honduras? Desde lo social, económico,
político, cultural y ambiental.

La globalización es un dilema ya que grupos de personas dicen que han venido a ayudar y otros
que ha venido a dejarnos peor, según mi punto de vista la globalización ha traído trabajo,
hemos intercambiado cultura con otros países, nos ha mostrado como manejar nuestras
finanzas, entre otros elementos, pero esto solo es un tipo de mascara, nos quieren mostrar
que todo es color de rosas, que estamos de lo mejor desde la llegada de la globalización, que
estuviéramos en la ruina sin ellos, pero la realidad es otra, han traído trabajo, sí, pero estos se
aprovechan de la vulnerabilidad, de la escases, de la pobreza, de la ignorancia y desesperación
que las personas tienen, los explotan a más no poder y violan sus derechos, estas personas se
someten a estos trabajos con la intención de poder llevar el sustentos a sus hogares, de llevar
el pan a sus mesas, porque no tienen otra salida más que esa, es trabajar bajo sus términos por
un sueldo por debajo del salario mínimo o morirse de hambre y todos escogen la primera
opción; cabe resaltar que estas personas proceden de numerosas familia, familias que tiene 6
o más hijos a los cuales no les pueden brindar una buena educación, salubridad, etc. en
conclusión una vida digna lo que cada vez va afectando más al país porque se esta generando
más personas analfabetas, más personas que viven en las calles, más criminalidad, más
desempleados por no cumplir con los requisitos para aplicar a una vacante de empleo digno,
entre otros factores. El verdadero objetivo de la globalización no es que los países en vías de
desarrollo como Honduras salgamos de la pobreza porque eso no les convienen a los países
desarrollados ya que prácticamente son ricos gracias a nosotros.

Aparte que se va generando mas desigualdad social, estamos perdiendo nuestra cultura,
vamos adoptando culturas de otros países dejando de lado la nuestra y así perdiendo nuestra
historia, el ambiente esta perdiendo sus nutrientes, los políticos cada vez son más corruptos, la
economía esta peor cada día, los precios de la comida esta más cara generando más
desnutrición en los pueblos donde se encuentra más pobrezas.

7
En conclusión, la globalización no es una ayuda para nosotros sino para las grandes elites
porque entre más dependemos de ellos más ricos serán y nosotros cada vez más pobres, el día
que se acabe la corrupción, que los gobernantes de nuestro país vele por la mejora de calidad
de vida de sus ciudadanos y no por el bien propio, Honduras saldrá de la pobreza, no será
dependiente de ningún otro país y se cumplirá el emblema que se encuentra escrita en el
ovalado del escudo nacional que dice que Honduras es una nación “Libre soberana e
independiente”, tendremos una excelente educación, la salud será para todos, ningún niño
volverá verse en las calles pidiendo sino que estarán en su salón de clase preparándose para
contribuir con el desarrollo de nuestro país, todos tendremos los mismos derechos y ya ningún
catracho tendrá que irse de esta nación en busca de una vida digna, que Dios nos guie por el
camino correcto y ponga a las personas correctas para liderar a Honduras.

8
Tema 2. Teorías del desarrollo

Actividad 2

Actividad 2.1
Hacer una tabla o matriz sobre las cuatro teorías del desarrollo donde identifique definiciones,
causas del subdesarrollo y propuestas para salir del subdesarrollo.

Teorías del desarrollo

Teoría centro –
Teoría de la Teoría de la Planteamiento
periferia o
modernización dependencia Neoliberal
estructuralista

Esta teoría fue Fue desarrollada Bajo esta teoría se Es una teoría
desarrollada en la por un conjunto de agrupan conjuntos política y económica
década de los 50 y economista de planteamientos que tiene como
60, esta teoría se agrupadas por la elaborados por objetivo reducir al
enfoca en dejar de CEPAL durante la varios economistas mínimo la
lado la sociedad década de los 50 y y sociólogos. Esta intervención del
tradicional y 60, consiste en teoría expresa la estado, apoyando la
adentrarse a una agrupar los países situación que viven libertad económica
sociedad moderna. centros algunos países que y el libre mercado,
(desarrollados) y tienen su economía privatizando la
Definición periféricos condicionada por mayoría de los
(subdesarrollados), los países bienes y factores de
los países centros desarrollados, las producción.
son los que elites se benefician
exportar productos de los países
manufacturados a subdesarrollados
los periféricos y
estos exportar
materias primas y
alimentos.

Según los teóricos - Deterioro - Expansión - El exceso de


las causas del de los del intervención
desarrollo se términos capitalismo del estado
encuentran en la de en América en la
mentalidad de los intercambi latina, economía
latinoamericanos o que ha extracción porque
Causas del
de actitudes, sido de recursos distorsiona
subdesarrollo
creencias, característi naturales, el
tradiciones lo que co de las riquezas, funcionamie
genera dificultad relaciones materia nto del
para adoptar comerciale prima todo mercado.
nuevos valores, s entre los eso para
creencias, patrones países del beneficiar a

9
de acción centro y los países
modernas. países desarrollad
periféricos. os.
- Desigualda - Explotación
d de los
- Dependenci obreros,
a recibiendo
- Capitalism menos
o pagos y
más horas
de trabajo.

- Dejar la - Industrializ - Creación de - Privatizació


agricultura ación en los un nuevo n de
y darle países orden empresas y
paso a la periféricos social que bienes
industria - Integración permita la estatales.
- Dejar las en los construcció - Eliminación
familias mercados n de un del
extensas y regionales modelo de proteccionis
formas - Mejora del desarrollo mo, es decir
familias uso de las capaz de debe valer
nucleares finanzas recuperar lo mismo
- Crear - Sustitución economía producto
estructuras de sin nacional
políticas productos depender como
democrátic extranjeros de otros. extranjero
as por - Nacionaliza - Política de
- Creación de productos r los estabilizació
Propuestas un hombre nacionales recursos n
para salir del moderno, que (devaluació
subdesarrollo con explotan n de la
independen organizacio moneda,
cia, nes eliminación
eficiente, extranjeras de subsidio,
convencido - Exportar aumento de
con sus más e impuestos)
capacidade importar - Política de
s para menos ajuste
cambiar el estructural
mundo. (privatizació
n de las
empresas
públicas,
apertura
para atraer
inversiones
extranjeras)

10
Tema 3. Modelos de desarrollo

Actividad 3
Hacer una tabla o matriz de los tres modelos del desarrollo e indique la definición y las
propuestas aplicadas para salir del subdesarrollo

Modelos del desarrollo

Modelo de
Modelo de desarrollo industrialización por
primario exportador sustitución de Modelo de desarrollo
o desarrollo hacia importaciones o neoliberal.
afuera desarrollo hacia
adentro

Este modelo expone Este modelo aparece Este modelo apareció


que un estado en la década de los en década de los 80,
exporta los bienes de 80 surgido por la se impulso por la
producción de sus CEPAL y expone que crisis de la deuda
habitantes, se sustituyan las externa del mismo
generando alza de importaciones y se año. Para este
precio en el consumo cree una estructura modelo una de las
Definición interno, productiva interna causas del
enriqueciendo el que satisfagan las subdesarrollo es la
sector de exportación carencias propias de mala administración
y el sistema cada país del estado por lo que
financiero. ínsita a que los
activos del estado
pasen a ser privados.

Este modelo propone Este modelo propone Privatizar la


la exportación de el comienzo de economía del país,
productos primarios establecer industrias favoreciendo a las
con el propósito de e incremento de la organizaciones
lograr que la productividad extranjeras (para que
economía del país se (infraestructura de no paguen
insertara en el energía, transportes, impuestos)
Propuestas aplicadas mercado mundial comunicación, etc. Reducir el papel del
para salir del Con recursos estado.
subdesarrollo naturales) Modernizar el
Crear un sistema aparato público.
productivo que utilice Controlar los altos
el potencial de costos de la canasta
desarrollo existente básica (que la
en el territorio población produzca
mas y gaste menos)

11
Tema 4. Modelos del desarrollo aplicados en Honduras

Actividad 4.
Haga una tabla o matriz sobre los tres modelos del desarrollo aplicados en Honduras e indique
propuestas, obstáculos encontrados y logros alcanzados.

Modelos de desarrollo en Honduras

Modelo hacia
Modelo hacia afuera Modelo Neoliberal
adentro (MISI)
Propuesta Comienza en el En este modelo Se genera desde
gobierno de Marco existen varios 1982 – hasta la
Aurelio Soto en el presidentes, fecha. Este modelo
año 1876 – 1948. comienza en 1948 – propone la
Este modelo propone 1982. Este modelo privatización de
la exportación de propone la limitación empresas del estado,
banano y de minería de importaciones y la devaluación de la
mayor producción moneda para
nacional generar inversiones
Desarrollo industrial extranjeras
para abastecer el
mercado local.

Obstáculos Quien se beneficia Altos niveles de Genero más pobreza


más son las corrupción y desigualdad social.
organizaciones
extranjeras Explotación de mano Redujo el empleo
de obra Incremento las tasas
Altos niveles de de impuestos.
explotación de mano Dependencia del
de obra. capital extranjero Privatización de las
Dependencia empresas y el área de
Se crea el impuesto salud y educación.
sobre la renta
Manipulación de la
Demasiados canasta básica.
gobiernos y golpes de
estados. Devaluación de la
moneda.

Contratación por
hora, eliminando las
prestaciones.

Reducción de los
derechos laborales.

12
Logros Se estableció el Se gana mejor Diversidad de la
telégrafo, ferrocarril experiencia en la cultura, no solo
La economía empezó producción industrial. productos
a ordenarse. tradicionales.
Se crea la empresa
Incremento de nacional de energía Los municipios
exportaciones eléctrica. empiezan a ser
(agroexportaciones). autónomos.
Se crea el INFOP y el
Surgimiento de banco central
servicios financiero honduras

Mejoramiento de la Plantean
infraestructura. procesadoras de
leche (queso,
Creación de empleos. mantequilla,
requesón, etc.)
Aprobación de una
primera constitución Producción de
política algodón

Se crea el banco Producción de azúcar


Atlántida
Empieza a surgir el
cooperativismo

Se crean el IHSS,
Instituto de la
vivienda, SANAA,
Suplidora Nacional
de productos básicos
Banasupro, CONADE,
Hondutel

13
Síntesis de la unidad

Síntesis Tema 1. Territorio, Pobreza, subdesarrollo, desarrollo y globalización

El territorio no solo es una extensión de tierra como lo plantea la geografía, el territorio es un


espacio que está compuesto por dos recursos que son el social y el natural; los recursos
sociales son los seres humanos que impulsan el desarrollo social como ser la cultura y la
tradición en cambio los recursos naturales son el clima, el suelo, el subsuelo (minerales,
productos renovables y no renovables), valles, sierras, etc.

La pobreza es un fenómeno social que afectan a la mayoría de los países del mundo, en pocas
palabras podríamos definir la pobreza como una desigualdad social, como la privatización de
los servicios básicos como ser el alimento, la vivienda, la salud, la educación, el empleo, entre
otros. Todo esto afectando al desarrollo humano. La pobreza es multidimensional porque no
solo es económica sino también es pobreza cultural, apática, ambiental, se dice que existe la
pobreza porque existe la riqueza.

El subdesarrollo se define como atraso o estancamiento de una sociedad, los factores


principales son la desigualdad social y la pobreza, la mayoría de estos países que son
catalogados con este nombre son de américa latina y quienes les han impuesto este nombre
son las elites, países desarrollados como por ejemplo E.E.U.U. a quienes les favorecen que
tengan necesidades y precariedad ya que consiguen recursos naturales y sociales más barato
generándoles ganancias mientras que los países subdesarrollados generan más pobreza y así
una dependencia la cual no ayuda para tener un desarrollo

El desarrollo es un proceso multidimensional, es decir que abarca diferentes ámbitos como el


desarrollo económico, social, político y cultural. Son países que tienen disciplina, donde su
principal objetivo es el desarrollo humano por lo cual le dan mucha importancia a la educación
de calidad y a la salud, velando por que sus habitantes tengan una buena calidad de vida, estos
países tienen altos niveles de productividad, tienen democracias sólidas, erradican la
desigualdad social, entre otros aspectos, pero básicamente estos países pueden producir todo
esto porque se están aprovechando de las necesidades que prevalecen en los países
subdesarrollados.

La globalización lo definen como una estrategia para mejorar la economía, logrando una mejor
integración social entre los países, pero en realidad a quienes favorecen es a los países
desarrollados (elites), según se plantea la globalización es una colaboración entre países, los

14
subdesarrollados venden materias primas a un precio bajo y los desarrollados convierten esa
materia en productos elaborados que lo venden por un mayor precio en el mercado
generando más riquezas. Los expertos definen la globalización como un proceso dialéctico,
contradictorio, desigual, discontinuo y asincrónico, de carácter estructural, donde los países
elites dominan a los países del tercer mundo aprovechándose de ellos y su necesidad,
explotando cada recurso que encontrasen que les generen ganancias, mientras que los
subdesarrollados se hunden más en la miseria y pobreza.

15
Síntesis Tema 2. Teorías del desarrollo

Grupos de académicos latinoamericanos, europeos y norte americanos realizaron diversos


análisis con el objetivo de describir las razones del subdesarrollo y a su vez plantean
propuestas para salir da la misma. Como causas del subdesarrollo tenemos, la desigualdad
social, sistemas atrasados, carencia de integración, falta de capacidad del ahorro, ausencia de
un sistema moderno, corrupción, entre otros.

Teoría de la modernización. plantea que la principal causa del subdesarrollo es por el


individuo y su mentalidad (valores y aptitudes) les cuesta adentrarse a los nuevos cambios, son
conservadores y prefieren lo tradicional, son personas agrícolas que tienen numerosa familias,
su movilidad espacial y social es poca, el alfabetismo es masivo, su preocupación es satisfacer
una necesidad inmediata, los expertos proponen un cambio, una modernización, en la cual
predomine la as actividades secundarias y de la producción en el mercado, estructuras
políticas democráticas, altas tasas de movilidad espacial y social, pasar del rural al urbano,
tener una mejor educación, entre otras.

Teoría del centro – periferia. Centro (países desarrollados), periferia (países subdesarrollados)
la causa es la desigualdad que se dan entre estos dos tipos de países ya que los países del
centro exportan productos manufacturados, en cambio los países de la periferia exportan
materias primas. Las estrategias que proponen en esta teoría son la industrialización por
sustitución de importaciones protegidas por el estado, la integración de mercados locales al
mercado regional, planificación económica para el desarrollo, políticas económicas y sociales
que generen el bienestar de la población.

Teoría de la dependencia. Describe que la causa no es el atraso económico sino la manera en


la que nos insertamos en la expansión del capitalismo mundial, dejando a los países del tercer
mundo en una posición desventajosas, especializados en la creación de productos de bajo
valor y teniendo sobreexplotación del sector laboral. Las estrategias que plantean es la
creación de una política de nacionalización de los recursos naturales, políticas económicas
capaces de generar un desarrollo autónomo, políticas para garantizas la justicia social y el
bienestar la población.

Planteamiento neoliberal. La causa fundamental del subdesarrollo es la intervención del


estado (gobierno). Las propuestas que plantea el neoliberalismo es la privatización del estado,
eliminación del proteccionismo y orientación hacia las exportaciones, ahorro e inversión,
equilibrio fiscal.

16
Síntesis Tema 3. Modelos del desarrollo

En busca del desarrollo en los países subdesarrollados de América Latina la CEPAL crea tres
modelos

Modelo de desarrollo primario exportador o desarrollo hacia afuera. Dado a la fuerte


inestabilidad política, la lentitud de la economía y las enormes dificultades para consolidar una
nación, se propone la exportación de productos agro-alimentaria y de minería, convirtiendo el
sector exportador en un eje dinámico para el crecimiento económico. La agricultura de
plantación tiene una mayor competencia en el mercado internacional, aunque la productividad
no es muy alta y utiliza mucha mano de obra y sueldos bajos.

Modelo de industrialización por sustitución de importaciones o desarrollo hacia adentro.


Esta propuesta plantea la creación de establecer industrias y así incrementar la productividad
creando mercados regionales con menor costos disminuyendo la importación y consumiendo
más los productos nacionales.

Modelo de desarrollo neoliberal Este modelo define el estado como la principal causa del
subdesarrollo por la mala administración y las grandes tasas de corrupción, por lo que el
capital extranjero decide que los activos pasen a ser partes de las empresas internacionales,
este modelo propone eliminar el papel del estado disminuyendo su función administrativa,
privatizar la economía del país favoreciendo a los comercios extranjeros (no pagarán
impuestos y funcionaran libremente), controlar la canasta básica haciendo que las personas
gasten menos y produzcan más, la educación y la salud pasaran a ser entidades privadas
haciendo que estos bienes solo sean para un cierto grupo de persona y no para todos.

17
Síntesis Tema 4. Modelos del desarrollo aplicados en Honduras

Modelo de desarrollo primario exportador. Con el gobierno de el Dr. Marco Aurelio Soto se
crean condiciones para la llegada del capital extranjero al país, en ese momento la nación se
en encontraba en inestabilidad económica, política y social que no permitía el progreso. En
otras medidas se establece el servicio militar, se elimina el clero eclesiástico y se crea el
registro civil, se establece el telégrafo para una mejor comunicación. Entre 1880 y 1900 se
forman 100 empresas mineras en el país, pero muchas tuvieron éxito. El cultivo del banano se
inicio en el litoral norte en el año 1860 y continuo hasta el año 1899 por la empresa Vaccaro
Brothers and Company estableciendo la primera plantación bananera en la cercanía de la
ceiba, tiempo después esta empresa se transforma en la Standard Fruit Company. Las
compañías bananeras llegaron a controlar todas las actividades económicas de la zona donde
operaban, pero en su afán monopolista, las bananeras terminaron arruinando a los
productores bananeros locales y/o extranjeros del país.

Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (1948-1982). Este modelo se


inicia con el presidente Juan Manuel Gálvez, el estado tenia poca intervención ya que no tenia
suficientes insumos, capital, el presidente se vio en la obligación de mejorar la situación y
poner en orden las finanzas, emiten el impuesto sobre la renta, se crea el banco central, con el
propósito de producción y explotación del país con los Estados Unidos, mejoran la ganadería,
se creo la empresa de energía eléctrica, se crea Hondutel en el gobierno de Villeda Morales
imitaron un tratado de libre comercio , integración económica, fortalece el desarrollo
industrial del país, unos de los obstáculos que tuvo este modelo fueron los masivos golpes de
estado, hubieron demasiados cambios de gobierno, este modelo se puede decir que fue
peligroso para las élites porque hicieron políticas que beneficiaban a la salud y la educación y
los servicios sociales, se crea el INFOP, pero al final no lograron estabilizar políticas de
industrialización en el país y cayo en una inestabilidad política por tantos gobiernos de facto

18
Modelo desarrollo Neoliberal (1982-2022). Inicia con el presidente Roberto Suazo Córdoba
este modelo esta dividido en dos clases el de estabilización y el de ajuste estructura con Rafael
Callejas, con el primero se redujo el empleo estatal, se redujo el estado y amplio las tasas de
impuestos, con el segundo se aprueba la ley de modernización, se procedió a la privatización
de los bienes del estado (salud, educación), se podía importar todo productos fuera del país sin
pagar impuestos (beneficiaba a las capitales del extranjero), se devalúa la moneda, este
modelo en vez de incrementar el desarrollo económico del país vino a incrementar la pobreza,
se crea los contratos por horas eliminando las prestaciones laborales.

19

También podría gustarte