Está en la página 1de 9

Entrega

Nombre de la materia
Psicologia

Nombre de la licenciatura
Organizaional

Nombre del alumno


Ismael Reinoso

Matrícula
290568962

Nombre de la tarea
Investigar biografía de dos filósofos y mencionar sus
aportaciones a la humanidad

Unidad #
1

Nombre del Profesor


Francisco Javier Noguez Noguez

Fecha

19/6/2023
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

AUGUSTE COMTE

Auguste Comte (1798-1857), nacido en la ciudad francesa de Montpellier el 19 de


enero, creció en el periodo de gran agitación política que siguió a la Revolución
Francesa de 1789-1799. En agosto de 1817, Comte conoció al filósofo social Henri de
Saint-Simón (1760-1825), que hizo que Comte pasara de ser un ardiente defensor de la
libertad y la igualdad a un defensor de una visión más elitista de la sociedad. Los dos
hombres colaboraron en varios ensayos, pero tras una agria discusión, se separaron en
1824.
Muy buen estudiante, obtuvo varias veces "le prix de preéminence", dotado de una gran
memoria. Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde
fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título
universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente.
Creó el término altruismo (dar sin esperar nada a cambio). Su filosofía ejerció una gran
influencia incluso en la fundación de países, como es el caso de Brasil, en cuya
bandera se puede leer: Orden y Progreso, que parte de su tríada filosófica: Altruismo,
Orden, Progreso.

EL POSITIVISMO DE COMTE
Según Comte, lo único de lo que podemos estar seguros es de lo que es
públicamente observable, es decir, de las experiencias sensoriales que se pueden
compartir con otros individuos. Los datos de la ciencia son observables públicamente y,
por tanto, se puede confiar en ellos. Por ejemplo, las leyes científicas son afirmaciones
sobre cómo varían los acontecimientos empíricos en conjunto y, una vez determinadas,
2
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

pueden ser experimentadas por cualquier interesado. La insistencia de Comte en


equiparar el conocimiento con las observaciones empíricas se denominó positivismo.
Según Comte, la ciencia debe tratar de descubrir las relaciones entre los
fenómenos físicos. Una vez que se conocen estas leyes naturales, pueden utilizarse
para predecir y controlar los acontecimientos y mejorar así la vida. Uno de los lemas
favoritos de Comte era «Saber para predecir».

El enfoque de Comte sobre la ciencia era muy similar al sugerido anteriormente


por Francis Bacon. Según Comte y Bacon, la ciencia debe ser práctica y no
especulativa. Comte dijo a sus lectores que hay dos tipos de enunciados: «Uno se
refiere a los objetos de los sentidos, y es un enunciado científico. Lo otro es un
absurdo».

LA JERARQUÍA DE LAS CIENCIAS


Comte organizó las ciencias en una jerarquía desde la primera desarrollada y más
básica hasta la última desarrollada y más completa de la siguiente manera:

 matemáticas
 astronomía
 física
 química
 fisiología
 biología
 sociología

3
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

Resulta especialmente interesante observar que la psicología no figuraba en la lista de


ciencias de Comte. Si lo que se entiende por psicología es «el análisis introspectivo de
la mente», entonces Comte creía que la psicología era una tontería metafísica.

Para Comte, la ciencia consiste en lo que se puede observar públicamente, y esto


excluye los datos introspectivos. Tenía duras palabras que decir sobre la introspección,
y al decirlas se diferenciaba esencialmente de todos los empiristas británicos y los
sensacionalistas franceses que se basaban casi exclusivamente en la introspección en
su análisis de la mente.

4
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO AUGUSTE COMTE

Considerada en primer lugar en su acepción más antigua y común, la palabra positivo


designa lo real, por oposición a lo quimérico: en este aspecto conviene plenamente al
nuevo espíritu filosófico, caracterizado, así como consagrado constantemente a las
investigaciones verdaderamente asequibles a nuestra inteligencia, con exclusión
permanente de los impenetrables misterios que la embarazaron, especialmente en su
infancia. En un segundo sentido, muy próximo al precedente, pero distinto, indica el
contraste entre lo útil y lo inútil: recuerda así, en filosofía, el debido destino de todas
nuestras justas especulaciones en pro de la mejora continua de nuestra condición,
individual y colectiva en lugar de la vana satisfacción de una curiosidad estéril. Su tercer
significado usual señala la oposición entre la certeza y la indecisión: indica así la aptitud
característica de tal filosofía para construir espontáneamente la armonía lógica en el
individuo y la comunión espiritual entre toda la especie, en vez de aquellas dudas
indefinidas y aquellas discusiones interminables que necesariamente suscitaba el
antiguo régimen mental. Una cuarta acepción ordinaria, frecuentemente confundida con
la anterior, consiste en oponer lo preciso a lo vago: este sentido recuerda la tendencia
constante del verdadero espíritu filosófico a obtener en todo el grado de precisión
compatible con la naturaleza de los fenómenos y conforme con la exigencia de nuestras
verdaderas necesidades, mientras que la antigua manera de filosofar conducía
necesariamente a opiniones vagas, por no implicar la indispensable disciplina y regirse
por la sumisión a una autoridad sobrenatural.

5
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

THOMAS S. KUHN
Este controvertido físico y filósofo norteamericano nació el 18 de julio de 1922 en
Cincinnati - Ohio. Sus padres, Samuel L. Kuhn y Minnette Stroock, eran judíos no
practicantes que tenían una posición económica acomodada. Desde su infancia recibió
una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus
métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas

En 1940 inició sus estudios de física en Harvard. En 1943 obtuvo su grado de bache-
lor y este mismo año se enroló en la Fuerza Aérea, en la que colaboró como empleado
civil de la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo. Su participación en la Segun-
da Guerra Mundial lo marcó profundamente, llevándolo a decidir abandonar la Física.
Sin embargo, una vez terminada la Guerra volvió a Harvard para continuar sus estu-
dios. En 1949 obtuvo el doctorado, el tema de su tesis fue The Cohesive Energy of Mo-
novalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects.

Mientras realizaba sus estudios de post-grado, J. B. Conant, entonces rector de Har-


vard, lo invitó a trabajar como su ayudante en un curso de formación científica general
para no científicos. Ese curso formaba parte de un programa de interés nacional conoci -
do como General Education Program, cuyo objetivo era introducir el estudio de la física
y la biología en la educación de todo universitario en los Estados Unidos. La prepara -
ción de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investi-
6
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

gaciones: el carácter contextual, “paradigmático”, de la ciencia. Por esta puerta ingresó


en la historia y la filosofía de la ciencia, a las que, posteriormente, se dedicaría de lleno

LA NATURALEZA DEL CAMBIO CIENTÍFICO EN THE STRUCTURE OF


SCIENTIFIC REVOLUTIONS

Este dinamismo se expresa mediante el paso de las disciplinas científicas a través de


dos de etapas que marcan su desarrollo: un período de ciencia normal, cuya actividad
se concreta en la resolución de problemas dentro de un marco teórico determinado y,
generalmente, aceptado por la comunidad científica; y un período de ciencia extraordi-
naria, que se abre cuando la ciencia normal entra en conflicto por la presencia de situa-
ciones anómalas irreversibles. En esta etapa se da una crisis paradigmática en la que
varias teorías compiten entre sí, y sólo se cierra cuando se logra el consenso de la co-
munidad en torno a un nuevo paradigma y se inicia un nuevo período de ciencia normal.

La ciencia normal

Ninguna disciplina científica surge ya como ciencia normal, sino que debe pasar por
una etapa precientífica. Esta fase se caracteriza por la falta de un marco teórico gene-
ral, un cuerpo doctrinal sólido y consolidado —llamado “paradigma” por Kuhn— que
guíe las investigaciones. En este período no se puede hablar de trabajo científico en
sentido propio. Un ejemplo de esta etapa se puede ver el desarrollo histórico de la ópti -
ca. Las investigaciones sobre esta disciplina se remontan a la antigüedad y sin embar-
go, su estudio solo llegó a configurarse como ciencia en el siglo XVIII.

7
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

La ciencia normal se inicia a partir de un gran logro, un descubrimiento que determina


las bases para otros trabajo, programas o problemas relacionados, es decir un paradig-
ma en el sentido estrecho. Porque una nueva idea científica frecuentemente inspira, in-
duce, favorece, facilita la aparición de otras nuevas ideas, aunque de menor valor o je-
rarquía que aún no alcanzan el gran nivel de un nuevo paradigma.

La crisis paradigmática

La ciencia normal es una actividad altamente acumulativa que cumple sus objetivos con
éxito, extendiendo con precisión el alcance del conocimiento científico. Sin embargo, la
actividad científica no se reduce a la ciencia normal. A lo largo de la historia, la ciencia
ha enfrentado situaciones novedosas, provocadas por el descubrimiento de fenómenos
inesperados, que llevan a los investigadores a formular nuevas teorías.

De acuerdo con la teoría kuhniana, el origen de estos descubrimientos está en la per -


cepción de una anomalía; es decir, de un hecho que pone en tela de juicio aspectos
fundamentales de la tradición, inaugurando una etapa de crisis que puede conducir a
una revolución científica. Sin embargo, no todas las anomalías provocan graves conflic-
tos. La mayoría de las dificultades que enfrentan los científicos dentro de un periodo de
ciencia normal son resueltas con las herramientas y los procesos propios del paradig-
ma.

Referencias bibliográficas

SÁNCHEZ CAMPOS, M., Thomas S. Kuhn, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, F. – MERCADO, J. A.


(editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,
URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/kuhn/Kuhn.html
8
Unidad 1 Bases filosoficas de la ciencia_C
Psicologia organizacional

Información bibliográfica en formato BibTeX: msc2007


Digital Object Identifier (DOI): 10.17421/2035_8326_2007_MSC_1-1

Vieira, S. (2022, marzo 08). Auguste Comte. Filosofía do Inicio. Recuperado de


https://filosofiadoinicio.com/es/comte/.
Artículo: Biografía de Auguste Comte
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/588/Auguste%20Comte
Publicación: 2000/03/31
-dateModified- Última actualización: 2023/06/11

También podría gustarte