Está en la página 1de 32

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título del Informe estadístico

Nivel de Estrés Académico y Aprendizaje Virtual de los Estudiantes de

Enfermería de una Universidad de Lima Norte; 2023

AUTOR (ES):

Goicochea Vasquez, María (0000-0002-9936-3412)

Mora Marca, Evelyn Lizbeth (0000-0002-4245-3636)

Malpartida Pinedo, Luz Alondra (0000-0002-0977-8818)

Tipiana Burgos, Rosa Beatriz (0000-0001-6858-7993)

Vilchez Ordinola, Sheyla Maby 0000-0003-2611-9248)

ASESOR(A):

Dra. Aguado Lingan, Aracelli Monica (0000-0002-3747-4125)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Mental

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la Salud, Nutrición y Salud Alimentaria

LIMA — PERÚ

2023
ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

II. MÉTODO

2.1 Variables y Operacionalización

2.2 Población, muestra y muestreo

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4 Procesamiento estadístico

2.5 Aspectos éticos

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

2
RESUMEN

3
I. INTRODUCCIÓN:

A nivel mundial el brote de coronavirus pudo alcanzar un alto nivel de


contagios, sin embargo, las autoridades han tomado precauciones para evitar
contagios; provoca muchos cambios en la economía, la sociedad y la
academia; estos últimos son los más afectados porque no están preparados
para la educación a distancia.

En América Latina y el Caribe, 2,34 millones de estudiantes y 1,4 millones de


profesores se dedican a la educación a tiempo parcial, por lo que el noventa y
ocho % de la comunidad estudiantil se ha visto muy afectada por el cierre +total
de todas las universidades y profesores; adaptándose al nuevo entorno
ofreciendo un modelo de enseñanza virtual. El estrés afecta negativamente los
resultados académicos en personas que componen universidades. La principal
fuente de presión es el entrenamiento a largo plazo. Los tiempos de prueba son
cortos y no todos están familiarizados con las nuevas tecnologías.

En Perú en 2020, más de 174.544 estudiantes universitarios no pudieron


conectarse al aprendizaje virtual, una de las principales causas de los
trastornos mentales, dejando a cada uno de ellos desesperanzado y estresado.
La ciencia muestra que el 96% de las universitarias de 16 a 24 años están
estresadas, y el 55,5% de las mujeres alcanzan niveles muy altos de estrés
debido a la mala organización de los docentes en el momento de evaluar a los
alumnos (1). Las exigencias académicas del estudiante en las carreras de
ciencias de la salud se vieron reforzadas a lo natural de la formación y
disciplinas afines, el estrés fue un detonante importante de la educación a
distancia, y dado que ninguna institución de educación superior estaba
óptimamente preparada para enfrentar la pandemia, su adaptación se dio de
manera repentina (2).

Parte de la finalidad del trabajo es dar a conocer el gran efecto negativo que
tuvo el aprendizaje virtual para la mayoría de los estudiantes de la facultad de
enfermería conllevando esto a las bajas notas en diferentes cursos lo cual
provocaba un severo estrés tanto en alumnos como docentes por no llegar a
las expectativas esperadas.

1
Debido a la naturaleza del programa y las disciplinas relacionadas, las
necesidades académicas de los estudiantes de salud aumentan, el estrés es un
factor clave del aprendizaje a distancia y debido a que ninguna institución de
educación superior está preparada de manera óptima para enfrentar la
pandemia, su adaptación es repentina y temporal. Sí, no hay duda de que
estos han provocado cambios en la salud mental de los universitarios. El
objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de estrés académico entre los
estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Chota en Perú
durante la pandemia de Covid-19.

Para esta investigación, el lugar a estudiar es una universidad de lima norte de


los olivos en los estudiantes de enfermería durante el IV Ciclo.

Por lo tanto, la investigación futura espera determinar cómo la pandemia ha


afectado los resultados de estrés para nuevos paradigmas de investigación
virtual en las escuelas de enfermería.

Este estudio busca demostrar: ¿Cuál es la relación del Nivel de Estrés


académico y Aprendizaje Virtual de los Estudiantes de Enfermería de una
Universidad de Lima Norte; 2023? e identificando problemas específicos en
nuestra problemática como: ¿Qué relación existe entre la sobrecarga
académica y Aprendizaje Virtual de los Estudiantes de Enfermería de una
Universidad de Lima Norte; 2023? y ¿Qué relación hay entre factores
estresantes y aprendizaje virtual obtenido en este estudio?

Esta investigación desea comprender la problemática antes mencionada y para


eso se plantean algunos objetivos para determinar la relación existente. Para
una investigación exitosa y bien estructurada, se planteó como hipótesis
general que existe una asociación significativa entre la sobrecarga académica y
Aprendizaje Virtual de los Estudiantes de Enfermería de una Universidad de
Lima Norte; 2023. Relación significativa factores estresantes y el aprendizaje
virtual en estudiantes de enfermería de la Universidad del Norte de Lima en el
año 2023.

Chau et al. En 2017, Perú realizó un estudio sobre el estado psicológico de los
estudiantes universitarios de la capital y provincias del Perú. Sus hallazgos

2
sugieren que el estrés percibido puede afectar o empeorar la salud mental de
los estudiantes. Concluyeron que los estudiantes limeños estaban más
estresados que los estudiantes rurales.

Sanchez F. y Talavera M. (2021) Niveles de estrés y ansiedad entre


estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19, artículo original,
Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú. Una encuesta de 71
estudiantes encontró que el 62% estaba en la Sección 8 y el 38% restante
estaba en la Sección 10. La mayoría de los estudiantes son mujeres (96%) y
tienen entre 20 y 23 años (86%). En términos de nivel de impresión, el Q8
encontró el 66% del Q8, seguido del 30% de la impresión. En el décimo
trimestre, el 93% de los estudiantes reportó estrés moderado, mientras que el
7% restante reportó estrés leve. Se puede concluir que el estrés máximo para
los estudiantes de enfermería en el 8º y 10º ciclo es moderado, mientras que el
estrés en el 8º ciclo es mayor que en el 10º ciclo. (3).

Barreto L. Y Bautista M. (2022). El Estrés Académico de Estudiantes de


Enfermería del I-Ciclo, Tesis, Universidad Privada de Lima 2022, de los cuales
62 están en el 8vo semestre Católico de la Universidad Santa María y el 38%
restante están en el 10mo semestre. La mayoría de los estudiantes son
mujeres (96%) y tienen entre 20 y 23 años (86%). En cuanto a los niveles de
estrés, 66% estaban en el 8º trimestre y el 30% en el 8º trimestre. En el
trimestre 10, 93 estudiantes reportaron estrés moderado y el siete % restante
reportó estrés moderado. Se concluye que la presión máxima para los
estudiantes de enfermería del octavo y décimo ciclo es moderada, y en
comparación, la presión en el octavo ciclo es mayor que en el décimo ciclo. (4).

Valdez (2018) en un estudio llamado “Educación virtual y satisfacción de los


estudiantes en las clases virtuales del Instituto Nacional Perinatal 2017”, tesis
de maestría que tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación
virtual y la satisfacción de los estudiantes, Instituto Nacional Materno Perinatal
2017. Este estudio desarrolló la adecuada descripción experimental de corte
transversal y correlación La recolección de datos se realizó entrevistando a 150
estudiantes y se tomaron 108 muestras aleatorias. La educación virtual se
correlacionó con la satisfacción de los estudiantes en 2017 en el Instituto

3
Nacional Perinatal, que concluyó que una mejor educación virtual mejoró la
capacidad de respuesta de los estudiantes. En su estudio, Valdés utilizó esto
para determinar la metodología y el diseño utilizados en este estudio (5).

Villanueva et al. (2020) En un trabajo titulado "Satisfacción de los estudiantes


con la educación virtual en la era del Covid-19" en la Universidad Católica de
Santa María en Arequipa, Perú. La investigación realizada fue descriptiva y se
aplicó el cuestionario a una muestra de 169 estudiantes. La correlación entre la
educación a distancia y la satisfacción fue muy débil y se concluyó que la
efectividad del sistema es moderada. (5).

Lai et al.En China, 2020, realizó un estudio sobre el impacto psicológico del
coronavirus en la salud de los estudiantes internacionales en China. Más de 80
estudiantes tenían niveles de estrés moderados a altos. Llegaron a la
conclusión de que el estrés de los estudiantes durante la pandemia de Covid-
19 puede estar influenciado por las calificaciones (6).

En 2019, Średniawa et al.En Polonia, un estudio sobre el nivel de estrés entre


los estudiantes polacos. Sus hallazgos confirmaron que bajo estrés, el
desempeño de los estudiantes mejoró constantemente en un 10 %, las
calificaciones promedio aumentaron en un 33 % y las calificaciones
disminuyeron en un 57 %. Concluyeron que la mayoría de los estudiantes de la
Universidad de Cracovia estaban moderadamente estresados y uno de cada 10
estaba muy estresado. Además, los estudiantes con enfermedades y abuso de
sustancias tenían más probabilidades de experimentar estrés que los
estudiantes sanos.

Castellano J. un Almagro J. Un intento de analizar las opiniones de un grupo de


estudiantes de la Universidad de Almería (España), explorando sus
percepciones sobre la educación virtual durante el período Covid19 en España
en 2021; un total de 112 estudiantes de 20 a 24 años. Los hallazgos clave
muestran que el 43% de los encuestados posee sus propios dispositivos, el
99% tiene acceso a Internet, solo el 27% dice haber experimentado conexiones
inestables, mientras que el 63% dice que la educación virtual puede ser una
alternativa a la educación tradicional. Buena idea para pensar a largo plazo.

4
concepto. En el lado positivo, el 49% cree que una educación universitaria es
beneficiosa. Los estudiantes encuentran la educación virtual más difícil que la
educación tradicional debido a la mayor carga de trabajo (68 %) y al menor
tiempo de examen (12 %). Además el 80 % de los estudiantes están de
acuerdo con estos 26 puntos. El 76 % de los entrevistados creen que el
servicio de los maestros en el precio en línea difiere de la clase Face -IH, y el
39 % de los encuestados cree que esto es una mejora (7).

Según CEPAL (2020), Educación durante la Pandemia este informe sobre el


COVID-19 CEPAL-UNESCO, Chile, que tiene como objetivo analizar la
disponibilidad de los estudiantes para implementar cursos virtuales de acuerdo
a las necesidades colectivas y en lugar de prepararse para una crisis.
Pandemias en la educación, usa lo digital para responder. En 2018, entre el 70
% y el 80 % de los estudiantes poseían una computadora, mientras que entre
el 10 % y el 20 % no. Excepto Chile y Uruguay, que tienen un mayor nivel de
acceso a estos medios. (8).

Para la variable “nivel de estrés” se optó por una teoría basada en la respuesta
(Selye, 1956), donde el estrés se define como una reacción a las demandas
físicas a través de la activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, si se
activa el denominado eje general (9).

Por otro lado, se optó por la teoría de la organización educativa para la variable
aprendizaje virtual, debido a que según (Sajoza, 2020) el ambiente virtual de
aprendizaje no es más que un “aula virtual”, es decir simula un salón de clases.
entorno digital real La asistencia, la planificación del aprendizaje, la
sistematización, el refuerzo o las medidas de evaluación en este espacio son
mucho más interactivos, porque además del análisis de datos que brindan las
lecciones en video, hay varias funciones (10).

Depraect, Decuir, Castro y Salazar (2017) describen el estrés académico que


se presenta cuando un estudiante percibe negativamente (perturbado) las
demandas de su entorno, esto significa situaciones que frustran a los
estudiantes en sus carreras universitarias, las cuales no pueden controlar
cuando se encuentran con a ellos. (11).

5
En cuanto al estrés, la primera dimensión de la sobrecarga académica,
Rodríguez y Román (2011) mencionan que, ante el estrés académico, los
estudiantes cada vez más tienen que lidiar con necesidades y desafíos que
demandan una amplia gama de recursos psicológicos y físicos. Esta situación
puede provocar agotamiento y poco interés en aprender además de un estrés o
nerviosismo continuo; para ello necesitan el aprecio y la ayuda del profesorado.
Una combinación de las influencias anteriores puede afectar el avance
académico de un estudiante y puede contribuir al uso de drogas, trastornos del
sueño, evasión de responsabilidades y otras transiciones que afectan
negativamente su desempeño como futuro profesional y el cumplimiento de sus
ambiciones personales. (12).

Esto significa que el contenido escrito como parte de la sobrecarga profesional


debe incluir las características del tipo de educación que permitan a los
estudiantes distinguirlo de otros tipos de educación, es decir, marcar las
diferencias entre otros tipos de enseñanza, por lo que sí es necesario que los
estudiantes forman vínculos afectivos y así brindan un buen ambiente. Esta
dimensión tiene dos indicadores, el primero es la ansiedad, que es un síntoma
que los estudiantes enfrentan con frecuencia, por lo que, si hablamos de
sobrecarga académica, se toma en cuenta, Martin, F. (2018) en su libro Never
Anxiety, mencionan que la ansiedad es la respuesta a la pregunta: ¿Qué otra
persona soy? Por eso, dijo, la solución a la ansiedad es limitar el deseo del otro
de preguntarnos y exigirnos, porque de alguna manera hace que las personas
muestran un agotamiento, que incluso puede durar toda la vida (13). El
segundo indicador es el insomnio, por lo que es menos probable para los
estudiantes, porque pueden verse fuertemente influenciados de esta manera,
López S. (2020), quien menciona que la falta de sueño puede afectar la
motivación, la atención, afecta el estado de ánimo y puede causar irritabilidad,
ese otro también que se refleja en nuestro comportamiento. Además, quienes
duermen mal tienen más probabilidades de sufrir depresión y ansiedad. Por
otro lado, estudios han demostrado que la falta de sueño aumenta el riesgo de
accidentes automovilísticos y la posibilidad de tomar decisiones perjudiciales.
(14).

6
Por otro lado, se definirá otra dimensión junto con el indicador, la dimensión
estresor. En este producto de investigación, Reinoso J. Guevara J. Mesa D.
Parra L. (2021) señala que durante la pandemia y las restricciones de la
virtualidad en la educación general y en lo peculiar en el grado profesional, las
universidades han afectado seriamente las modalidades de enseñanza
presencial ya establecidas, sobre todo entre diversos factores como
académicos, económicos, problemas de salud. procesando, especialmente su
salud mental, lo que causa mucho estrés que finalmente afecta su rendimiento
estudiantil ya que los estudiantes universitarios se ocupan de carpetas,
proyectos e informes, presentaciones, exámenes múltiples, reuniones grupales,
eventos universitarios e incluso la propia universidad en muchos casos,
incluyendo otros (15).

Luego de realizar una encuesta descriptiva a profundidad en mayo de 2022, se


han publicado los resultados de 368 encuestados de 8764 estudiantes de la
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), que arrojó que al menos el
57% de la población se encuentra en la muy alta y. niveles de estrés
extremadamente altos. El modelo contiene características que se utilizarán
como indicadores, como la sobrecarga académica, como Cassaretto M. Vilela
P. Gamarra L. (2021) Se refieren a un estudio realizado en universidades de 6
regiones peruanas a 1.801 estudiantes, en el que el 11,8% reportó cambiar de
carrera por estrés, y el 48,3% reportó repetir curso (16).

Para el aprendizaje virtual, Flores et al. (2021) señalaron que el modelo de


calidad de la educación virtual apunta a los cuatro pilares de la calidad de la
educación, a saber, formación, servicio, sistema de información, y mejora la
infraestructura digital, el conocimiento técnico, la digitalización y otros
componentes. La combinación de materiales, información y comunicación logra
que las personas sepan que este tipo de educación a distancia debe incluir 5
capacidades básicas que contribuyan a la creación de aprendizajes
significativos en el entorno virtual, tales como los siguientes componentes:
informativo, formativo, experimental, comunicativo y exploratorio para identificar
continuo. mejora (17).

7
Esto quiere decir que con el tiempo, las opciones educativas incluyen nuevos
modelos y estrategias de aprendizaje. Estrada y Pinto (2021) afirman que la
educación virtual tiene sus ventajas y desventajas, y el blended learning
muestra el papel de la tecnología en el proceso de enseñanza/aprendizaje
continuo. Considere los enfoques constructivistas como parte del desarrollo
educativo sostenible en lugar de los modelos educativos tradicionales que
desarrollan habilidades de imaginación crítica y social en los alumnos (17).

En cuanto a la modalidad a la que debe adaptarse cada alumno, se puede


mencionar que la educación virtual tiene ventajas y desventajas, así como la
adaptabilidad del docente en relación a estas modalidades. Por lo tanto,
proviene de dos dimensiones, la primera es la interacción, en la educación a
distancia, el ambiente propicio para la interacción de todos con el dominio
identificado por el modelo moderno de "comunidad de investigación", con la
introducción de la tecnología de red, la transmisión de datos comenzó a
aparecer en tiempo real y multimedia La importancia de la interacción y el rol
del docente para facilitar requiere la inclusión de formas efectivas de
interacción para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, no solo de
aquellos con mayores dificultades, sino de todos los estudiantes (Molina, 2017)
(18).

Al presentar el interaccionismo simbólico como teoría, Blumer (1982) lo


presentó como metodología. Por las razones anteriores, la posición
metodológica del interaccionismo simbólico corresponde al examen directo del
mundo de la experiencia social, y tanto la descripción como el análisis son
procedimientos esenciales. Según Pons (2010), los métodos de investigación
para el interaccionismo simbólico son mejor cualitativos, extrayendo símbolos,
contenido y significado de las palabras. (18).

Por otro lado, la segunda dimensión es la producción. La educación superior a


distancia ha estado inmersa en un proceso modernización, buscando fortalecer
la Desarrollo tecnológico. Para ello, requiere innovación y mediación. Espacios
de aprendizaje autónomos, significativos y empoderadores. García et al. (2007)
afirmó que la educación tiene como objetivo maximizar el uso de las TIC, Como
una forma de facilitar la comunicación bidireccional, Interacción multifacética

8
entre alumnos y profesores, así como acompañamiento y Seguimiento del
proceso de autoformación. Es decir, la educación a distancia permite a los
estudiantes el proceso de autoaprendizaje y el fortalecimiento del trabajo
Colaborar y colaborar. (19).

Cirigliano (2017), nos dice que este es el punto medio de una recta continua, el
sistema incluye la relación profesor-alumno y la educación de autoaprendizaje,
por un lado, y la apertura radica en el hecho de que los estudiantes no
necesitan la ayuda de los profesores. También afirma que la educación a
distancia, al no existir un contacto directo entre educadores y alumnos,
necesita tratar los contenidos de manera especial, es decir, que tengan una
estructura y organización que permitan aprenderlos a distancia. Cuando los
estudiantes están expuestos a material estructurado (es decir, contenido
organizado según su diseño), debido a la distancia, la necesidad de este
tratamiento especial es como si el propio docente estuviera presente en el texto
o material, gracias a su diseño. (20).

II. MÉTODO
2.1 Variables y Operacionalización

Variable independiente: Nivel de estrés

Definición Conceptual: Se define como una respuesta fisiológica del cuerpo


en la que se activan varios mecanismos de defensa en respuesta a una
amenaza percibida.

El estrés es una respuesta natural y es necesario para la subsistencia. Cada


vez que esta reacción natural sea exagerada, la sobrecarga de estrés puede
afectar al organismo y conducir al desarrollo de enfermedades que afectan el
normal desarrollo y funcionamiento del organismo (21).

Definición Operacional: Caldera, Pulido y Martínez (2007) Definen el estrés


académico como el estrés provocado por las exigencias del entorno educativo.
Por lo tanto, este problema afecta tanto a los estudiantes como a los docentes.
Sin embargo, nos centraremos en la presión académica de los estudiantes

9
universitarios. Como tal, un enfoque psicosocial del estrés académico destaca
y considera los factores psicosociales que pueden contribuir a él (21).

Variable dependiente: Aprendizaje virtual

Definición Conceptual: Bonilla (2016) planteó que la educación virtual,


conocida como e-learning, se basa en facilitar el proceso educativo a través de
Internet, eliminando las barreras de tiempo y espacio. (22).

Definición Operacional: Méndez y Sandoval (2007) se refirieron a las


definiciones operativas como interpretaciones de trabajo o funcionales de la
misma manera. Esta explicación se da por el interrogador en base a la teoría
dada, combinándola con la investigación en la realidad. (23).

En el presente trabajo se utilizó una escala de medición nominal. Por lo que, de


acuerdo a (Sánchez y Reyes 2009) es una escala categórica que coloca
objetos en categorías mutuamente excluyentes. Las escalas de medida
nominales suelen limitarse a variables no numéricas (no cuantitativas) (23).

2.2 Población, muestra y muestreo

Una población es el número total de sujetos, residentes que tienen ciertas


peculiaridades específicas o similares que son importantes para obtener
información relevante en la investigación científica (Gómez & Cohen,
2019).
La población elegida para esta investigación se encuentra conformada
por estudiantes de una universidad de Lima Norte, de la escuela de
enfermería del IV ciclo, se eligió este grupo de estudiantes ya que fueron
los más afectados en el tiempo de la pandemia, con las clases virtuales
ya que no hacían sus prácticas presenciales los cuales son necesarias
para poder sobrellevar el curso con conocimientos que ayuden a
intervenir con pacientes de manera efectiva.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) Una población es un

10
grupo de individuos con características similares entre ellos que pueden
ser estudiados en algún momento en el tiempo.

muestra.
Se utilizó la siguiente fórmula para considerar nuestra muestra en esta
investigación.

donde nuestra muestra estará conformada por 31 estudiantes del ciclo IV de


enfermería.

El muestreo es el proceso de determinar la probabilidad de un ítem cuando se


integra la muestra, nuevamente enfocándose en las opciones de sujetos de la
investigación, los cuales deben ser apropiados a la pregunta y al diseño del
artículo. (Arias, 2013).

La muestra es no probabilística utilizando estudiantes dispuestos. Los criterios


para esta prueba son: ser estudiante del cuarto ciclo 2023 de la Universidad
César Vallejo.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada en la investigación fue una encuesta y su instrumento era un

cuestionario, o que se someterá a los alumnos de IV ciclo de la carrera de

Enfermería de la UCV, lo cual se utilizó para evaluar actitudes y/o

conocimientos preguntas relacionadas con las variables analizadas o el tema de

investigación para obtener información de los encuestados.

Se utilizó el inventario SISCO como medida de estrés académico

11
Barraza, es uno de los más comunes y se utiliza para medir el estrés que tiene

un grado de validez que está cerca del conocimiento del individuo opciones de

respuesta para cada afirmación. Su propósito es describir signos de estrés en

estudiantes de secundaria; tu solicitud es colectiva e individual, dura 5 - 10

minutos. Tienen 31 productos se agrupan los estresores, intensidad del estrés

académico, síntomas físicos,

estrategias psicológicas y conductuales y de afrontamiento; cada

objeto tiene las opciones alternativas para responder son: Nunca

=1, Casi nunca = 2, A veces = 3, Casi siempre = 4 y Siempre = 5.

Son estás respuestas las que se le explica el Baremo para

obtener el nivel de “Leve”, “Moderado” y “Severo”.

Esta escala tenía un carácter normativo sobre el que se basaba la

validación Público objetivo; por lo que se debe considerar que

esta escala puede ser utilizada teniendo en cuenta las relaciones

entre las características de la población o la entidad que se

aplica, y por lo tanto se puede utilizar esta escala que enfoca el

valor teórico de la variable y es el siguiente: 0 - 33% el nivel de

estrés es bajo, Un nivel de estrés del 34,6 % es moderado y del

67 % al 100 % es grave.

Los expertos aprueban el dispositivo para su uso. Además,

considerando que el instrumento está validado en el Perú y

utilizando el coeficiente. El alfa de Cronbach encontró

12
confiabilidad de 0.87 a 0.90, considerando que el dispositivo es

confiable y usado.

2.4 Procesamiento estadístico

Las variables son cualitativas de tipo nominal.

13
De acuerdo a las pruebas de chi – cuadrado, el resultado fue de 0.306,

esto quiere decir que no existe correlación, ya que su p-valor es > a 0.05.

Con respecto a la prueba de Tau-c Kendall, quedo como resultado 0.494,

esto quiere decir que, no existe correlación, ya que su p-valor es > 0.05.

14
2.5 Aspectos éticos

Existen diferentes criterios éticos para iniciar una investigación en la fase de

planificación, proceso de recogida de datos. Estos criterios éticos se refieren

a la actitud del investigador en relación con los investigadores o

participantes voluntarios en la investigación, en la que se deben considerar

los siguientes criterios.

Este proyecto de investigación considera los valores y principios de la

profesión de enfermería, los cuales consisten en brindar información

detallada sobre la investigación realizada, manteniendo la confidencialidad

del informante y la información brindada por los estudiantes, las cuales

fueron de uso exclusivo para investigación; asumir la responsabilidad de

cumplir con todo lo informado y acordado con los estudiantes, además se

adjuntó la firma del consentimiento informado. La autonomía de los

estudiantes en las decisiones de participación fue considerada sin

coacción, se respetaron las formas de pensar y su expresión relacionadas

con la investigación y se evitó cualquier discriminación o marginación,

asumiendo lo mismo entre los estudiantes(24).

15
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Prueba de Normalidad

Para determinar la correlación y la contrastación de hipótesis, se usó el

programa SPSS v 26, aplicándose una prueba de normalidad para

determinar la hipótesis que fue aceptada.

Se usó la prueba de Shapiro-Wilk, debido a que los instrumentos fueron

aplicados a 31 sujetos

Para la variable 01:

H0: La variable enseñanza virtual no tiene una distribución

normal.

H1: La variable enseñanza virtual tiene una distribución normal.

α = 0,05

Para la variable 02:

H0: La variable rendimiento no tiene una distribución normal.

H1: La variable rendimiento tiene una distribución normal.

α = 0,05

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Aprendizaje virtual ,346 31 ,000 ,638 31 ,000
Nivel de estres ,346 31 ,000 ,638 31 ,000

Interpretación:

La significancia en la variable Aprendizaje virtual es inferior a

0,05, así también en la variable Nivel de estrés es inferior a 0,05;

por ser ambas de distribución no normal, se utilizó el coeficiente

de correlación de Spearman.

16
1. A la primera pregunta , ¿Sientes cierta competencia

entre los compañeros de tu grupo?

Variable: competencia categoría= grupo

Planteamiento Hipótesis:
Ho: U1 >= U2
H1: U1 < U2

α = 0,05
Estadístico de prueba:
Analizar la prueba de normalidad
Ho: Los datos tienen distribución normal
H1: Los datos no tienen distribución normal

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
¿Sientes cierta competencia ,336 31 ,000 ,815 31 ,000
entre los compañeros de tu
grupo?

17
p-value (0.000) es menor alfa (0.05) entonces rechazamos Ho.
Concluimos que los datos no tienen distribución normal.

** El estadístico de prueba son las pruebas no paramétricas por que los datos no
tienen distribución normal

Resumen de prueba U de Mann-Whitney de


muestras independientes
N total 31
U de Mann-Whitney 99,000
W de Wilcoxon 127,000
Estadístico de prueba 99,000
Error estándar 18,500
Estadístico de prueba ,811
estandarizado
Sig. asintótica (prueba bilateral) ,417

Significación exacta (prueba ,502


bilateral)

P-value (0.417) es mayor que alfa (0.05) entonces se aceptamos la Ho.

Conclusión: Con un 5% de significancia afirmamos que Ho: U1 >= U2


Si hay cierta competencia entre los compañeros de cada grupo.

2. A las preguntas ¿Sientes cierta sobrecarga en cuanto a

tareas y trabajos que se te encargan?, ¿Sientes que el

trabajo que te deja tu profesor es muy difícil?.

Muestra relacionada
Variable1: Sobrecarga de trabajo
Variable2: Trabajo difícil

18
Planteamiento Hipótesis:
Ho: U1 = U2
H1: U1 =/ U2

Alfa=0.05

Estadístico de prueba:

Analizar la prueba de normalidad

Ho: Los datos tienen distribución normal

H1: Los datos no tienen distribución normal

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
"¿Sientes cierta sobrecarga ,377 31 ,000 ,732 31 ,000
en cuanto a tareas y trabajos
que se te encargan?
¿Sientes que el trabajo que ,285 31 ,000 ,864 31 ,001
te deja tu profesor es muy
difícil?

p-value (0.000) es menor alfa (0.05) entonces rechazamos Ho.


p-value (0.001) es menor alfa (0.05) entonces rechazamos Ho
Concluimos que los datos no tienen distribución normal.
** El estadístico a utilizar son las pruebas no paramétricas porque

los datos no tienen distribución normal.

Resumen de prueba de rangos con signo de


Wilcoxon para muestras relacionadas
N total 31
Estadístico de prueba 63,000
Error estándar 26,113
Estadístico de prueba -1,608
estandarizado
Sig. asintótica (prueba ,108
bilateral)

El p-value (0.108) es mayor que alfa(0.05) se rechaza la Ho.

19
Conclusión: Con un 5% de significancia afirmamos que U1 = U2, quiere decir
que la sobrecarga de trabajo es igual a que los trabajos sean difíciles.

Estrés académico

Gráfico 1: A la pregunta, ¿Sientes cierta sobrecarga en cuanto a tareas y


trabajos que se te encargan?. Al menos el 100% descarto la opción
“Nunca”, mientras el 61.29% de los 31 encuestados ha sentido que tienen
sobrecarga de trabajos a veces. Solo un 3.23% no se ha visto afectado
por ello.

20
Gráfico 2: A la pregunta, ¿Las evaluaciones del profesor son complicadas y
estresantes de realizar?. Al menos el 61.29% de los 31 encuestados ha sentido
que desarrollan cierto nivel de estrés a veces con las evaluaciones que dejan
los profesores. Mientras que solo un 12.90% no se ha visto afectado por ello.

21
Gráfico 3: A la pregunta, ¿Sientes que el trabajo que te deja tu profesor es
muy difícil?. Al menos el 54.84% de los 31 encuestados ha sentido que el
trabajo dejado por sus profesores es muy difícil a veces. Mientras que solo un
6.45% no se ha visto afectado por ello.

22
Aprendizaje virtual

Gráfico 4: A la pregunta, ¿Crees que la metodología de enseñanza es buena?.


Al menos el 41.94% de los 31 encuestados ha sentido que la metodología de
los profesores es buena a veces. Mientras que solo un 3.23% cree que nunca
es buena.

23
Gráfico 5: A la pregunta, ¿Estás satisfecho con el docente?. Al menos el
45.16% de los 31 encuestados se han sentido satisfechos con los docentes a
veces. Mientras que solo un 6.45% casi nunca se ha sentido así.

Gráfico 6: A la pregunta, ¿Cree que los alumnos están preparados para las
prácticas presenciales?. Al menos el 25.81% de los 31 encuestados siente que
su nivel de preparación para las prácticas es regular, manifestado con la opción
“a veces". Mientras que un 58.06% cree que no están preparados para las
prácticas manifestado por la opción “nunca”.

IV. CONCLUSIÓN

La población elegida para esta investigación se encuentra conformada por


estudiantes de una universidad de Lima Norte, de la escuela de enfermería del
IV ciclo, se eligió este grupo de estudiantes ya que fueron los más afectados en
el tiempo de la pandemia, con las clases virtuales ya que no hicieron sus
prácticas presenciales los cuales son necesarios para poder sobrellevar el
curso con conocimientos que ayuden a intervenir con pacientes de manera
efectiva. Esta escala tenía un carácter normativo sobre el que se basaba la
validación Público objetivo; por lo que se debe considerar que esta escala
puede ser utilizada teniendo en cuenta las relaciones entre las características
de la población o la entidad que se aplica, y por lo tanto se puede utilizar esta
escala que enfoca el valor teórico de la variable y es el siguiente: 0 - 33% el
nivel de estrés es bajo, Un nivel de estrés del 34,6 % es moderado y del 67 %
al 100 % es grave. Este proyecto de investigación considera los valores y
principios de la profesión de enfermería, los cuales consisten en brindar
información detallada sobre la investigación realizada, manteniendo la

24
confidencialidad del informante y la información brindada por los estudiantes,
las cuales fueron de uso exclusivo para investigación; asumir la
responsabilidad de cumplir con todo lo informado y acordado con los
estudiantes, además se adjuntó la firma del consentimiento informado. los
cuales consisten en brindar información detallada sobre la investigación
realizada, manteniendo la confidencialidad del informante y la información
brindada por los estudiantes, las cuales fueron de uso exclusivo para
investigación; asumir la responsabilidad de cumplir con todo lo informado y
acordado con los estudiantes, además se adjuntó la firma del consentimiento
informado.
Prueba de Normalidad Para determinar las coincidencias y la contrastación de
hipótesis, se usó el programa SPSS v 26, aplicándose una prueba de
normalidad para determinar la hipótesis que fue aceptada. Al menos el 61.29%
de los 31 encuestados ha sentido que desarrolla cierto nivel de estrés a veces
con las evaluaciones que dejan los profesores. Al menos el 41.94% de los 31
encuestados tiene sentido que la metodología de los profesores es buena a
veces.

25
REFERENCIAS:

1. López A. Características sociodemográficas y el nivel de estrés


académico en los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de
Cajamarca, durante la pandemia COVID-19 –Jaén [Tesis de Pregrado]. Jaén:
Universidad Nacional de Cajamarca; 2021. Recuperado a partir de:
https://acortar.link/LJeEin
2. Asenjo J., Linares O., Diaz Y. Vista de Nivel de estrés académico en
estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19 [Internet].
Edu.pe. [citado el 27 de abril de 2023]. Disponible en:
https://acortar.link/PDRwgy

3. Sanchez F., Talavera M. Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de


enfermería durante la pandemia de COVID-19: Rev Peru Med Integrativa.
2021; 6(3):73-79 [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en:
https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/38/38

4. Barreto L. Y Bautista M. Estrés académico en estudiantes de enfermería


del I ciclo de la Universidad Privada de Lima 2022 [Tesis de
Licenciatura].Edu.pe. 2022 [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en:
https://acortar.link/D5WGJy

5. De La Cruz M. Satisfacción a las clases en entornos virtuales y estrés


académico en estudiantes universitarios de Trujillo, 2021 [Internet]. Edu.pe.
2021 [citado el 2 de mayo de 2023]. Disponible en: https://acortar.link/NTmuro

6. Cuestas J. Estrés percibido durante la pandemia Covid-19 en un grupo


de estudiantes de enfermería de una universidad en Lima Norte, 2020. [Tesis
para optar el título de profesional de licenciado en enfermería]. Lima:
Universidad de Ciencias y Humanidades; 2021. Disponible en:
https://acortar.link/FVS5wc

7. Coello G. Universidad Nacional De Tumbes [Internet]. Edu.pe. 2022


[citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en: https://acortar.link/pvX2Fv

1
8. CEPAL - UNESCO [Publicación periódica en línea] 2020. Agosto [Citado
2 de mayo del 2023]; [Aproximadamente 6 pp]. Disponible en
https://acortar.link/dS65t

9. Heredia C, Rodríguez Velásquez BA, Oscco FG, Empresariales C, Del


A, Humano T. Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en trabajadores
administrativos con atención al público del Hospital Cayetano Heredia - 2016
[Internet]. Edu.pe. [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://acortar.link/IMaTYQ

10. Malpartida S., Lastra C., Godoy A. Universidad Nacional Hermilio


Valdizán Facultad De Ciencias De La Educación Escuela Profesional De
Filosofía Psicología Y Ciencias Sociales Carrera Profesional De Filosofía
Psicología Y Ciencias Sociales [Internet]. Edu.pe. 2022 [citado el 3 de mayo de
2023]. Disponible en: https://acortar.link/7jSMrm

11. Kantlen K, Eugenia G, Perrotta, Daniela F, Tortul L, Candela M, et al.


Universidad Católica Argentina [Internet]. Edu.ar. [citado el 3 de mayo de 2023].
Disponible en: https://repositorio.uca.

12. Román Collazo CA, Hernández Rodríguez Y. El Estrés Académico: Una


Revisión Crítica Del Concepto Desde Las Ciencias De La Educación.
Psicología Iztacala [Internet]. 29 de junio de 2011 [citado 3 de mayo de
2023];14(2). Disponible en: https://acortar.link/KzyM6Q

13. Pino Loza, Eulalia Dolores Puruncajas Mata, Brisa Narciza. Ansiedad
Social y Absentismo Escolar [Internet]. Edu.ec. 2023 [citado el 4 de mayo de
2023]. Disponible en: https://acortar.link/d5hs2A

14. Asunta A., De la cruz L., Zuasnabar M. “Calidad De Sueño Y


Somnolencia Diurna En Internos Comunitarios Y Hospitalarios De La
Universidad Nacional Del Callao – 2019” [Tesis para obtener el título
profecional]. Edu.pe. 2022 [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://acortar.link/Gx4Y6P

15. Reinoso J. Guevara J. Meza D. Parra L. Factores de estrés en


estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-19) [Publicación

2
periódica en línea] 2021. Septiembre [Citado el 04 de mayo del 2023]; 21(1)
Disponible en: https://acortar.link/fjReq9

16. Cassaretto M. Vilela P. Gamarra L. Estrés académico en universitarios


peruanos: importancia de las conductas de salud, características
sociodemográficas y académicas [Publicación periódica en línea] 2021. Mayo
[Citado el 04 de Mayo del 2023]; 27(2) Disponible en:
https://acortar.link/GZ5XbB

17. De F, Sociales C, Educación Y, De P, Profesional Del Educador -


Prodepe D, Arleti M, et al. Universidad Nacional De Piura [Internet]. Edu.pe.
[citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://acortar.link/YmcTqg

18. Martínez P. Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas


efectivas. [Internet]. 2019 [Consultado 17 May 2023]; 18(36). Disponible en:
https://acortar.link/1I5KG4

19. Cabral J. Estrategias De Evaluación Por Competencias Utilizadas Por


Los Docentes En Entornos Virtuales De Aprendizaje En La Universidad Abierta
Para Adultos [Internet]. [BALEARICA]: Universitat de les Illes Balears; 2022
[citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: https://acortar.link/OhbYyw

20. Freyre M. Educación A Distancia Y Su Relación Con La Calidad


Educativa Virtual En Los Estudiantes De Educación Primaria De La Institución
Educativa “Luis Alberto Sánchez Sánchez” Pucallpa- 2022 [Internet]. [Pucalpa-
Perú]: Universidad Nacional De Ucayali; 2022 [citado el 19 de mayo de 2023].
Disponible en: https://acortar.link/hf1Dtw

21. Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M.G. (2007). Niveles de estrés y
rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro
Universitario de Los Altos [Versión electrónica]. Revista de Educación y
Desarrollo, 7, 77-82. https://acortar.link/Nug1YE

22. Bonilla, L. A. (2015). Deliberación entorno a la Educación Virtual.


Interconectando Saberes, 1(1), 77–89. https://acortar.link/AqTqGu

3
23. Meléndez, J., Montalvo, Y., Rama, C., y Calcaño, E. (2014). Educación
virtual y a distancia en Puerto Rico. Puerto Rico: Departamento de Estado Libre
Asociado. Recuperado de https://acortar.link/u2fNpJ

24. Córdova J. Y. Estrés académico en el contexto COVID 19 de los


estudiantes de secundaria de la Institución Educativa pública Ina 962021 [Tesis
para obtener el título profesional de Licenciada en Enfermería]. Lima:
Universidad privada César Vallejo; 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/90996/C
%C3%B3rdova_JYY-SD.pdf?sequence=1

También podría gustarte