Está en la página 1de 4

1.

¿Para iniciar los trabajos de excavaciones, qué actividades previas se requieren


aprobar por parte del supervisor?
RSPTA: Trabajo de topografía, desglose, limpieza y demoliciones.

2. ¿Para ejecutar los trabajos de explanación en la construcción de una carretera, qué


elementos se toma como base?
RSPTA: Se toma como base, la sección transversal de la vía mostrada en los planos del
proyecto.

3. ¿Cuáles son las actividades que comprenden los trabajos de explanación?


RSPTA: Los trabajos seria excavación y nivelación, escarificación, compactación de la
subrasante en la zona de corte.

4. ¿Cuáles son los riesgos que el ingeniero residente o supervisor debe tener en cuenta
en la construcción de carreteras?
RSPTA: Riesgo seria tropello de personas, volcamiento de máquinas, choques y golpes
de maquinaria, caída de objetos, caída de personal, exposición a material particulado.

5. ¿Cuál es el documento en el que se plasma las medias de prevención y seguridad


para la construcción de una carretera?
RSPTA: Plan de circulación y seguridad en la obra.

6. ¿Por qué es importante el concepto de productividad en el movimiento de tierras?


RSPTA: Es importante porque afecta la rentabilidad, así como el éxito o el fracaso del
proyecto.

7. ¿Qué involucra el concepto de productividad en el movimiento de tierras?


RSPTA: involucra al gerente de proyectos, involucra las acciones de operación y
mantenimiento, involucra el planeamiento del proyecto.

8. ¿Qué significa la producción o rendimiento de una máquina?

RSPTA: Significa el número de unidades de trabajo, qué realiza la máquina en una


unidad de tiempo (1 hora).

unidad de trabajo
PRODUCCION O RENDIMIENTO=
hora
9. Indique 6 controles que el supervisor debe efectuar durante la construcción de una
carretera:
1) Comprobar que el contratista posea todos los permisos requeridos.
2) Comprobar el estado, antigüedad y funcionamiento del equipo al utilizar por el
contratista.
3) Comprobar que los procedimientos de construcción planteados por el
contratista son eficientes y seguros.
4) Efectuar seguimiento permanente para el cumplimiento de los programas de
trabajo ´planteados por el contratista.
5) Verificar de manera permanente y con los equipos adecuados el alineamiento,
niveles, perfil y sección de las áreas excavadas de conformidad con planos de
proyecto.
6) Comprobar fehacientemente que la subrasante de la carretera está
debidamente compactada.

10. ¿Por qué es importante considerar el factor de esponjamiento en el transporte del


material de cantera al lugar de la obra?
RSPTA: Es importante porque nos permitirá calcular el volumen a transportar y el
número de horas máquina a utilizar por el volquete.

11. ¿Qué variables relaciona el factor de esponjamiento?


RSPTA: Que el factor de esponjamiento relaciona el volumen que ocupa el material del
banco, dividido entre el volumen que ocupa en el material suelto.

12. ¿Qué involucra el porcentaje de esponjamiento?


RSPTA:
Porcentajes de esponjamiento %(Sw)=
Volumen que ocupa el materia suelto ( vl )−volumen que ocupa el material en banco
∗100
volumen que ocupa elmateriales suelto
13. ¿Como se pueden clasificar los pavimentos?
RSPTA: Pavimentos rígidos, semi rígidos y pavimentos flexibles.

14. ¿Qué aspectos importantes se deben tener en cuenta en el diseño de estructuras de


pavimento?
RSPTA: Características y propiedades de los materiales que conforman la subrasante, el
volumen de tránsito y las características del entorno ambiental.

15. ¿Cuáles son los elementos que conforman el paquete estructural de un pavimento?
RSPTA: La subrasante, la subbase, la base y la superficie de la rodadura.

16. ¿Cuáles son las formas en que puede conformarse la carpeta asfáltica en un
pavimento flexible?
Pueden conformarse de la siguiente manera:
- Mesclas asfáltica de manera en frío.
- Mesclas asfálticas en caliente.

17. ¿En función a qué variables se determina el espesor de la estructura de un


pavimento? Se determina en función al número de vehículos que transita diariamente
por la vía, y las propiedades de los materiales que se utilizarán en el diseño y
construcción del pavimento.
18. ¿Cuáles son los métodos de diseño más usuales para pavimentos flexibles?
 El método de AASHTO
 Método del Instituto de Asfalto.
19. ¿Qué significa “vida útil del pavimento”?
Es aquel tiempo que transcurre entre la construcción del pavimento y el tiempo en que
el pavimento pierde serviciabilidad.
20. ¿Cuál es la conformación estructural de un pavimento rígido?
Superficie de rodadura de concreto hidráulico de cemento Pórtland, asentado sobre
una capa de material subbase y esta a su vez sobre la subrasante, nivelada y
compactada al 95%.

21. ¿Cuáles son las metodologías más usuales para el diseño de pavimento rígido?
 El método de AASHTO-93
 El método PCA (Portland Cement Association).

22. ¿Cuáles son las funciones principales de la capa superficial del concreto de cemento
Pórtland en un pavimento rígido?
 Resistir las cargas concentradas que provienen de los vehículos, resistir los
esfuerzos de flexión producidos por los vehículos y distribuir uniformemente a
la subbase.
 proteger la superficie destructivos de tránsito pesado.
 proteger la superficie de las infiltraciones producto de las lluvias u otros
aspectos.
23. Cuáles son las juntas a considerar en el diseño y construcción de un pavimento rígido

1. Juntas de contracción.

2. Junta longitudinal de construcción.

3. Junta transversal de construcción.

4. Junta de aislamiento.

24. ¿Cuáles son las estructuras que conforman el sistema de abastecimiento de agua
potable para Chiclayo?

1. La represa de tinajones.

2. Estructuras de almacenamiento Boro 1 y Boro 2

3. Línea de conducción a planta de tratamiento n° 1

4. Línea de conducción a planta de tratamiento n° 2

5. Planta antigua de tratamiento de agua potable n° 1

6. Planta moderna de tratamiento de agua potable n°2

Suministro:

1. Cámara de bombeo a las redes domiciliaria.

2. Reservorio sur.

3. reservorios en JLO (2)

4. Reservorios en la cruz de esperanza (2)

5. Reservorio de Grau - Dalorso.

6. Las redes de distribución.


7. Conexión domiciliaria.

25. Cuáles son los componentes básicos de un esquema convencional de abastecimiento de


agua potable

1. Fuente de abastecimiento.

2. Obras de captación.

3. Obras de conducción.

4. Tratamiento de agua.

5. Almacenamiento.

6. Redes de Distribución.

7. Conexiones domiciliarias.

26. En qué cosiste el proceso de coagulación en las plantas de tratamiento de agua potable
Rspta: Consiste en la adición de un agente químico en el agua con la finalidad de cohesionar las
partículas en suspensión.

27. ¿En qué consiste el proceso de floculación en las plantas de tratamiento de agua potable?
consiste en el proceso hidrodinámico en el que se efectúan qué permite la formación de
aglomerados de partículas coloidales (flóculos), para que sean sedimentables por efecto de la
gravedad.

28. ¿En qué consiste el proceso de sedimentación?

Rspta: consiste en separar por gravedad las partículas en suspensión.

29. ¿En qué consiste el proceso de desinfección?

consiste en incorporar cloro al agua filtrada para eliminar los microorganismos patógenos.

30. ¿Cuál es la distribución del agua en el planeta tierra y qué porcentaje está disponible para
el consumo humano?

RSPTA: es el 0.007% apta para consumo humano.

31. ¿Cuál es la cantidad de agua que necesita una persona?

En 50 a 100 litros por persona.

También podría gustarte

  • Ultimo
    Ultimo
    Documento2 páginas
    Ultimo
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Pavimento Rigido
    Pavimento Rigido
    Documento36 páginas
    Pavimento Rigido
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Portada
    Portada
    Documento2 páginas
    Portada
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Valorizacion N°1 Azangaro 19.37.41
    Valorizacion N°1 Azangaro 19.37.41
    Documento5 páginas
    Valorizacion N°1 Azangaro 19.37.41
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • OPPI
    OPPI
    Documento2 páginas
    OPPI
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Cuerpos Geometricos para Armar
    Cuerpos Geometricos para Armar
    Documento19 páginas
    Cuerpos Geometricos para Armar
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Hojas 3
    Hojas 3
    Documento3 páginas
    Hojas 3
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Del Lugar
    Analisis Del Lugar
    Documento3 páginas
    Analisis Del Lugar
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Hojas 2
    Hojas 2
    Documento3 páginas
    Hojas 2
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Hojas 2
    Hojas 2
    Documento3 páginas
    Hojas 2
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • 3ra Critica - G3
    3ra Critica - G3
    Documento32 páginas
    3ra Critica - G3
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Master Plan
    Master Plan
    Documento1 página
    Master Plan
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Grabación de La Crítica
    Grabación de La Crítica
    Documento5 páginas
    Grabación de La Crítica
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Del Lugar
    Analisis Del Lugar
    Documento2 páginas
    Analisis Del Lugar
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 1,2,3,4,5 Modulo
    Capitulo 1,2,3,4,5 Modulo
    Documento39 páginas
    Capitulo 1,2,3,4,5 Modulo
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso de Construcción de Columnas y
    Proceso de Construcción de Columnas y
    Documento9 páginas
    Proceso de Construcción de Columnas y
    Marielena del Socorro Toscanelli Sánchez
    Aún no hay calificaciones