Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO

"TIPO DE LACTANCIA Y RIESGO DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS


MENORES DE DOS AÑOS NACIDOS POR CESÁREA, ATENDIDOS EN EL
CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA DE TACNA, DE ENERO A JULIO DEL
2022”

PRESENTADO POR:

YASMIN YULIANA VALENCIA PAREDES

ASESOR:

DR CARLOS ALBERTO SAENZ CORDOVA

TACNA – PERÚ

2023

1
DEDICATORIA
A Dios por darme los padres que tengo,

A mis padres que gracias a su esfuerzo y sacrificio

pudieron regalarme la oportunidad

de ser alguien en la vida,

sin sus consejos y sabiduría

no podría ser lo que soy ahora.

2
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, por sus sabios consejos

A mis hermanos por alentarme cada día.

A mis maestros por sus enseñanzas y anécdotas,

A mis amigas por su apoyo y alientos.

Todo aquello que me hizo amar esta carrera.

3
RESUMEN
Objetivo: Determinar el tipo de lactancia y riesgo de obesidad infantil en niños menores de
dos años nacidos por cesárea, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna, de
enero a julio del 2022. Materiales y Método: Estudio de tipo observacional, transversal,
analítico, retrospectivo. Se revisó 159 historias clínicas que cumplieron los criterios de
inclusión del Centro de Salud La Esperanza de Tacna, atendidos de enero a julio del 2022
recolectando información como la edad actual del lactante, sexo, edad gestacional, peso al
nacimiento, datos demográficos de sus madres como grado de instrucción, ocupación, estado
civil, vivienda y paridad, la evaluación antropométrica del estado nutricional se obtuvo con
las mediciones realizadas por personal de Salud del programa CRED; el diagnóstico final fue
en base con las tablas antropométricas de peso y talla en menores de 2 años de la OMS, el
tipo de lactancia fue mediante una encuesta vía telefónica realizando 6 peguntas previo
consentimiento informado. Resultados: Se encontró que el 39.62% de niños menores de dos
años nacidos por cesárea tiene sobrepeso y el 11.95% obesidad. Dentro del tipo de lactancia,
la lactancia mixta en los niños con obesidad fue un 68.42%, y con sobrepeso el 61.90%, la
lactancia materna exclusiva fue 10.53% en los niños obesos, 34.92 % en los niños con
sobrepeso y 72.73% en los niños con peso adecuado, demostrando que la lactancia mixta
tiene 6.74 (RIC: 3.29-13.82) veces más riesgo de inducir al desarrollo de obesidad infantil,
siendo la lactancia materna exclusiva un factor protector (OR 0.16) contra el riesgo de
obesidad infantil (p0.05). Dentro de las características del lactante, la edad de un año del
niño y el sexo femenino se asociaron significativamente con la obesidad infantil (p0.05).
Las características demográficas de las madres como edad materna, grado de instrucción,
estado civil, ocupación, vivienda y paridad no fueron estadísticamente significativo.
Conclusión: El tipo de lactancia es un factor de riesgo de obesidad infantil en niños menores
de dos años nacidos por cesárea.

Palabras clave: tipo de lactancia, obesidad infantil, sobrepeso, cesárea.

4
ABSTRACT
Objective: To determine the type of breastfeeding and risk of childhood obesity in children
under two years of age born by cesarean section, attended at the La Esperanza Health Center
in Tacna, from January to July 2022. Materials and Method: Observational, cross-sectional,
analytical, retrospective study. We reviewed 159 medical records that met the inclusion
criteria of the Health Center La Esperanza de Tacna, attended from January to July 2022,
collecting information such as the current age of the infant, sex, gestational age, birth weight,
demographic data of their mothers such as education, occupation, marital status, housing and
parity, the anthropometric assessment of nutritional status was obtained with measurements
taken by health personnel of the CRED program; The final diagnosis was based on the WHO
anthropometric tables of weight and height in children under 2 years of age; the type of
breastfeeding was determined by means of a telephone survey with 6 questions with prior
informed consent. Results: It was found that 39.62% of children under two years of age born
by cesarean section were overweight and 11.95% obese. Within the type of breastfeeding,
mixed breastfeeding in children with obesity was 68.42%, and overweight 61.90%, exclusive
breastfeeding was 10.53% in obese children, 34.92 % in overweight children and 72. 73% in
children with adequate weight, showing that mixed breastfeeding has 6.74 (RIC: 3.29-13.82)
times more risk of inducing the development of childhood obesity, being exclusive
breastfeeding a protective factor (OR 0.16) against the risk of childhood obesity (p0.05).
Within infant characteristics, infant age of one year and female sex were significantly
associated with childhood obesity (p0.05). Demographic characteristics of the mothers such
as maternal age, educational level, marital status, occupation, housing and parity were not
statistically significant. Conclusion: Type of breastfeeding is a risk factor for childhood
obesity in children under two years of age born by cesarean section

Keywords: type of breastfeeding, childhood obesity, overweight, cesarean section.

5
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 4

ABSTRACT .......................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN........................................ 10

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 10

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................ 12

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 13

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 13

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 13

1.4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 14

1.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .................................................................................. 16

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................... 17

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 17

2.1.1 INTERNACIONALES ........................................................................................ 17

2.1.2 NACIONALES .................................................................................................... 22

2.1.3 REGIONALES ..................................................................................................... 25

2.2 MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 26

2.2.1 OBESIDAD INFANTIL ...................................................................................... 26

2.2.2 TIPOS DE LACTANCIA .................................................................................... 32

2.2.3 CESÁREAS ......................................................................................................... 39

6
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS, VARIABLESY OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES ....................................................................................................................... 43

3.1 HIPÓTESIS................................................................................................................. 43

3.2 VARIABLES .............................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 46

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 46

4.2 ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 46

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................... 46

4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................ 47

4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................... 47

4.4 TÉCNICA Y FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 48

CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS ................................ 50

5.1 PROCEDIMIENTO DE RECOJO DE DATOS ......................................................... 50

5.2 PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................. 50

5.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................ 50

RESULTADOS ................................................................................................................... 52

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 58

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 62

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 64

ANEXOS ............................................................................................................................. 73

7
INTRODUCCIÓN

Un problema creciente en la salud pública a nivel mundial es el incremento de casos


de niños con sobrepeso y obesidad (1). Para el año 2019 en Perú, 2.5 millones de
niños menores de cinco años presentaron obesidad (2), siendo Lima, Callao y Tacna
las regiones con cifras más preocupantes (3). Un periodo vulnerable en la vida de los
niños es la etapa del lactante, donde la presencia de obesidad puede condicionar a un
mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas en la etapa adulta, como la
hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma y enfermedad cerebrovascular (4). Los
factores de riesgo que más se asociaron a sobrepeso y obesidad son la falta de
actividad física, alimentación recibida en casa y/o escuela, inicio de alimentación
complementaria, tipo de lactancia, peso al nacimiento, antecedentes maternos
prenatales y el tipo de parto (5).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de partos por cesárea


esperada es del 10 al 15% a nivel mundial (6). En Latinoamérica se reporta una tasa
del 17 a 29% en países como Guyana, Honduras y Argentina (7) a diferencia de Perú
que presenta una tasa de cesáreas del 36.3% (8). En Tacna, la tasa de partos por vía
alta es de 56.1% (9), sus indicaciones más frecuentes son la desproporción céfalo-
pélvica, inducción fallida de parto vaginal, presentación pelviana, cesárea previa y
sufrimiento fetal, sin embargo, el aumento del pedido directo de la gestante que desea
un parto sin dolor ha condicionado al uso irracional de las cesáreas (10). Son el retraso
en el contacto madre-hijo, el dolor posoperatorio y la falta de cascada neuro-hormonal
de la madre, desventajas que provocan la producción disminuida de leche materna
(11), condicionando el uso de fórmulas maternizadas, un tipo de lactancia artificial,
para la alimentación y aporte energético en el recién nacido (12). Existiendo tres tipos
de alimentación en el niño menor a dos años, que son la lactancia materna exclusiva
(LME), lactancia mixta y lactancia artificial, estudios reportan que la obesidad

8
infantil se asocia directamente con la lactancia artificial y con menor frecuencia con
la lactancia mixta (12).

Conociendo estos problemas y presentando cifras altas de obesidad infantil y cesáreas


en Tacna, resulta importante una investigación adecuada, en tal sentido el objetivo de
este estudio es determinar el tipo de lactancia y riesgo de obesidad infantil en niños
menores de dos años nacidos por cesárea, informando a las madres la repercusión en
la salud de sus niños y así poder implementar a nivel de atención primaria una
adecuada promoción, asesoramiento y control de la alimentación en los pequeños,
evitando complicaciones a futuro.

9
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resulta un nuevo reto a nivel mundial la creciente tasa de obesidad infantil
incrementando su importancia por las complicaciones a futuro que se
describen. Según la Organización Mundial de la Salud desde el año 1975 hasta
el 2016 aproximadamente 41 millones de niños menores de 5 años padecen
sobrepeso y obesidad (13). Se ha descrito que la obesidad en adultos está
relacionada al vivir en países de altos ingresos. En contraste, la obesidad
infantil es mayor en países donde los ingresos son bajos y en mayor medida
en zonas urbanas (14).

Según el Sistema de Información de Indicadores del Estado Nutricional


(SIEN- HIS) en el Perú, desde el año 2009 hasta el 2021 el porcentaje de niños
menores de 3 años con indicadores de sobrepeso y obesidad es persistente en
su tasa de enfermedad. Para el año 2021 la tasa de sobrepeso fue de un 7.1 %
y obesidad 2.1% en comparación con el año 2016 que presentaba una tasa de
sobrepeso del 6.4 % y obesidad del 1.4 %. Se reporta que la ciudad de Tacna
es considerada una de las regiones con mayor incidencia de sobrepeso y
obesidad con un porcentaje del 13.1% y 4.3% respectivamente (8).

Por otra parte, la incidencia de cesáreas también es un problema de salud a


nivel mundial según la OMS, se realizan 6.2 millones de cesáreas electivas
donde el 50% se practican solo en Brasil y China (14). La prevalencia de
cesáreas en el Perú se ha ido incrementando en la última década, según la
encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2016 informa que el índice
de cesáreas es de 31.6%, no compatible con lo recomendado por la OMS (15),
y que un tercio de las cesáreas no eran justificadas. El 50% de partos por

10
cesárea se realizan en lugares no institucionalizados por decisión de la madre
(16).

La cesárea constituye un obstáculo para el establecimiento de una lactancia


materna adecuada. Un meta análisis de más de 84 518 participantes mostró
que las mujeres que se sometieron a cesáreas tenían una tasa de lactancia más
baja que las mujeres que se sometieron a un parto vaginal (17). La lactancia
materna posee beneficios en corto y largo plazo tanto para la madre como para
el niño; sin embargo, la prevalencia de esta misma no se ha optimizado según
lo publicado en el Fondo Investigación para el Desarrollo de China en 2019,
donde el 29% solo tuvo lactancia materna exclusiva no logrando su objetivo
en la mitad de la población (17).

En el año 2021 según ENDES el 68.4% de niños y niñas menores de 6 meses


recibió lactancia materna en comparación al 65.2% del 2015, observando que
hay un ligero aumento; sin embargo, se vio que predomina más en el área rural
con un 81% en comparación con el área urbana con un 63.4%. Se puede ver
que la ciudad de Tacna es una de las regiones que menor tasa de lactancia
tiene con un 52.5% en comparación con Áncash que posee un 88.6% (8). En
tal sentido el objetivo de esta investigación es conocer el tipo de lactancia y
riesgo de obesidad infantil en niños menores de dos años nacidos por cesárea.

11
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el tipo de lactancia y riesgo de obesidad infantil en niños
menores de dos años nacidos por cesárea, atendidos en el Centro de
Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022?
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a) ¿Cuál es la incidencia de obesidad infantil en niños menores
de dos años nacidos por cesárea, atendidos en el Centro de
Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022?
b) ¿Cuáles son las características demográficas de los niños
menores de dos años nacidos por cesárea y de sus madres en
relación al riesgo de obesidad infantil, atendidos en el Centro
de Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022?
c) ¿Cuál es el tipo de lactancia recibida en niños menores de dos
años nacidos por cesárea y su relación al riesgo de obesidad
infantil, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de
Tacna, de enero a julio del 2022?
d) ¿Existe relación del tiempo de lactancia y riesgo de obesidad
infantil en niños menores de dos años nacidos por cesárea,
atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna, de
enero a julio del 2022?

12
1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el tipo de lactancia y riesgo de obesidad infantil en niños
menores de dos años nacidos por cesárea, atendidos en el Centro de
Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Conocer la incidencia de obesidad infantil en niños menores
de dos años nacidos por cesárea, atendidos en el Centro de
Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022.
b) Conocer características demográficas de los niños menores de
dos años nacidos por cesárea y de sus madres en relación al
riesgo de obesidad infantil, atendidos en el Centro de Salud La
Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022.
c) Identificar el tipo de lactancia recibida en niños menores de
dos años nacidos por cesárea y su relación al riesgo de
obesidad infantil, atendidos en el Centro de Salud La
Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022.
d) Determinar la relación del tiempo de lactancia y riesgo de
obesidad infantil en niños menores de dos años nacidos por
cesárea, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de
Tacna, de enero a julio del 2022.
.

13
1.4. JUSTIFICACIÓN
La obesidad infantil es la mayor crisis de salud pública en todo el mundo
según lo reportado por la OMS. Para el niño es una enfermedad multifactorial
causada por factores biológicos, psicológicos y sociales (18). En el Perú, la
obesidad infantil ha incrementado a lo largo de los años y se ha visto
exacerbado con el confinamiento en la pandemia. El seguro Social de Salud
(EsSalud) advirtió para el 2021 que la obesidad en niños menores de 5 años
se duplicó durante el tiempo de la pandemia por la COVID-19 (16).

Los niños que son obesos a los nueve o veinticuatro meses de edad, tienen tres
veces más probabilidad de mantener este sobrepeso hasta los cuatro años, en
comparación de niños no obesos durante los primeros dos años de vida, por
lo tanto, el desarrollo ponderal en la infancia es un momento crítico y de gran
potencial para su prevención (19). Un factor importante es el tipo de lactancia
en los primeros meses de vida. La lactancia materna no solo es un alimento
nutritivo, sino que además se ha visto que confiere un factor protector contra
la obesidad y la mortalidad de diversas enfermedades, se estima que podría
prevenir la muerte de 823.000 niños/as anualmente (20). Otro factor descrito
en estudios es el tipo de parto donde las cesáreas están relacionas a la obesidad
infantil (21).

Dado el porcentaje importante en la población infantil de obesidad, este


genera un impacto negativo en el sistema económico sanitario para su
prevención. En la ciudad de Tacna, se describe una mayor tasa de obesidad
infantil y partos por cesáreas. El centro de salud I-4 La Esperanza cuenta con
una población pediátrica tacneña importante, aunque se promociona el uso de
lactancia materna exclusiva a las madres, se desconoce si estas cumplen con
la indicación, afectando a los lactantes. Entonces, resulta crucial investigar el

14
tipo de lactancia y riesgo de obesidad infantil en niños menores de dos años
nacidos por cesárea, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna,
de enero a julio del 2022, logrando este trabajo de investigación poder
intervenir e implementar programas de refuerzo de información y monitoreo
en las madres para concientizarlas sobre la importancia que conlleva la
nutrición adecuada de sus hijos.

15
1.5.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
A. Obesidad infantil: peso en relación a la talla, superior a 3
desviaciones estándar de acuerdo a tablas de crecimiento infantil de la
OMS para niños de la misma talla y sexo en menores de 2 años (22).
B. Tipo de Lactancia: se refiere alimento que recibe el recién nacido
después del parto (23).
C. Lactancia materna exclusiva: es un acto natural de alimentación del
neonato sobre el pecho de su madre que debe durar hasta los 6 meses
de vida (24).
D. Lactancia mixta: aporte de alimentación del lactante cuando recibe
de manera combinada leche materna y fórmula (25).
E. Lactancia artificial: aporte de alimentación del lactante cuando solo
recibe fórmulas maternizadas preparadas artificialmente (26).
F. Fórmula maternizada: alimento artificial parecido a la leche que
cumple los requerimientos nutricionales del lactante, poseen
categorías para cada edad (27).
G. Cesárea: nacimiento del feto mediante una incisión en la pared
abdominal y uterina, frente a una situación de riesgo de la madre o el
mismo feto, o la imposibilidad del feto de nacer por vía vaginal (28).

16
CAPÍTULO II

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 INTERNACIONALES

Lois Bocos España, 2018 en su trabajo de investigación titulado:


“Obesidad infantil y su relación con el tipo de lactancia” realizó una
lectura bibliográfica de estudios observacionales y revisiones
sistemáticas en bases de datos como Scielo, Pubmed y CINAHL con los
descriptores “Lactancia artificial”, “Lactancia materna”, “Obesidad” para
poder identificar si la lactancia materna o la lactancia artificial está
relacionada a la aparición de obesidad infantil. Se seleccionó 342
artículos que comprendían el tipo de lactancia y obesidad infantil en niños
de 0 a 5 años, encontrando 14 artículos que mencionaban que un factor
protector es la lactancia materna y un factor de riesgo la lactancia
artificial, se aborda motivos de abandono de la lactancia materna
exclusiva y su posterior administración de fórmula, las razones
encontradas fueron la hipogalactia, la poca ganancia de peso del recién
nacido en el primer mes de vida, enfermedades o trabajo de la madre,
dificultad del lactante para agarrar el pecho y en menor medida
enfermedades del niño. La literatura menciona que la duración de la
lactancia materna exclusiva interrumpida antes de los 6 meses se asocia
al desarrollo de sobrepeso u obesidad, y que a partir de la alimentación
complementaria el alto consumo de alimentos procesados en el primer
año de vida aumenta el riesgo de sobrepeso (29).

17
Reséndiz Lugo et al México, 2021 en su artículo original: “Prácticas de
lactancia y alimentación en el primer año de vida y su asociación con
sobrepeso y obesidad de niños en México” realizó un estudio transversal,
analítico y explicativo, donde su objetivo fue ver la relación entre
sobrepeso y obesidad con las distintas prácticas de alimentación en
menores de un año de edad. Se evaluaron 396 menores a través de un
cuestionario denominado Prácticas de Crianza en el primer año de vida
que estaba dirigido a las madres en el periodo de febrero a julio del 2018.
Se obtuvo datos del peso y longitud en cada niño. Teniendo una
prevalencia de sobrepeso de 6% y obesidad 7.7%; dentro del tipo de
lactancia el 6.9% tuvo lactancia materna exclusiva dentro de los 6
primeros meses y el 71.7% fueron alimentados con fórmulas.
Concluyendo que el tipo de lactancia si está asociado a sobrepeso y
obesidad infantil, por lo que una lactancia materna exclusiva en el primer
año de vida disminuye el riesgo de obesidad (30).

G Dewey et al. Inglaterra en su investigación titulada: “Lactancia materna


y riesgo de sobrepeso en la niñez y más allá: una revisión sistemática con
énfasis en estudios de intervención y de parejas de hermanos”, se observó
que la lactancia materna se asocia a menor riesgo de sobrepeso y
obesidad infantil, pero aún no queda claro si se debe a una relación causal;
debido a que muchos estudios tienen sesgos de por medio. Su objetivo es
examinar si hay diferencia entre el consumo de leche materna y el no
consumo, además de analizar la duración de leche materna entre los
lactantes para ver si existe riesgo de padecer sobrepeso u obesidad en
estudios comparativos de hermanos. Se recolectaron datos mediante
revisión sistemática de artículos de recién nacidos a término en países con
nivel alto o muy alto en desarrollo, la búsqueda fue en Pubmed, Embace,

18
Cochrane y CINAHL, donde seleccionaron artículos que cumplían los
criterios de inclusión y exclusión para evitar el sesgo. Se revisó 42
artículos, incluyendo 6 de cohorte que comparaban en hermanos y 1
ensayo controlado aleatorio de promoción de lactancia. Dentro de la
investigación observaron que con una evidencia moderada el consumo
de alguna vez leche materna en comparación con nunca consumir leche
materna tiene menor riesgo de obesidad y sobrepeso a partir de los 2 años
de edad, hay evidencia insuficiente para poder determinar el tiempo de
consumo de leche materna y su asociación con el riesgo de obesidad o
sobrepeso en niños de 2 años. Concluyendo que si bien existe una
asociación falta investigar la relación entre prácticas de alimentación
infantil y el riesgo de sobrepeso u obesidad enfatizando una relación
causal (31).

Weiqin Li et, al. China, 2022 en su investigación sobre: “La asociación


entre la lactancia materna y la obesidad/bajo peso infantil: un estudio de
cohorte de nacimiento basado en la población con datos medidos
repetidamente”, su objetivo fue ver la asociación entre la lactancia
materna y la obesidad infantil. Es un estudio de cohorte retrospectivo,
donde su población a estudiar fue de 59564 niños nacidos entre mayo
2009 y abril 2013, se recolectó datos sobre lactancia y crecimiento
infantil. Los resultados mostraron que la lactancia materna exclusiva se
asoció inversamente con la obesidad infantil hasta los 2 años (IC del 95%:
0,49, 0,80). Concluyendo que la lactancia materna es un factor protector
contra el riesgo de obesidad infantil (32).

19
Tavares Silva et al. Brasil, 2022 en su trabajo titulado: “Factores
asociados a la suplementación con fórmula infantil en Hospitales
Brasileños: un estudio transversal”, describe que en el país es poco
frecuente la práctica de lactancia materna; observando que en el comercio
a nivel mundial las fórmulas infantiles tienen una prevalencia alta, por lo
que sugirió investigar los factores asociados a la suplementación con
fórmula infantil en los recién nacidos que se encuentran en alojamiento
conjunto en Hospitales Brasileños, se realizó una encuesta denominada
"Nacimiento en Brasil", en los años 2011–2012. La muestra consistió de
14531 puérperas y recién nacidos. Los resultados demostraron que
21.2% recibió fórmula infantil durante su estancia hospitalaria, sus
factores asociados fueron la edad materna ≥ 35 años (OR = 1,51), el parto
por cesárea (OR = 1,83) el embarazo múltiple (OR = 3,78), no lactancia
en paritorio (OR = 1,78), parto en Hospital privado (OR = 1,69),
prematuridad (OR = 1,65), mostrando que el parto por cesárea y la no
lactancia materna en el paritorio condiciona al uso de fórmula infantil
(33).

Silva Ocampo et al. España, 2018 en su investigación titulada: “El tipo


de parto, ¿podría condicionar el éxito en la lactancia materna exclusiva?”,
queriendo determinar cuáles son los factores protectores o de riesgo en la
instauración de la lactancia materna exclusiva, se aplicó una encuesta
sobre la lactancia materna en 242 madres atendidas en el sistema público
con hijos de 1 a 6 meses, resultando que el 54% tenía una lactancia
materna exclusiva al sexto mes de postparto. Se evaluó las razones de
abandono de la lactancia, las causas fueron: “no se llena, queda con
hambre” con un 18.8%, “rechazo del niño al pecho” con un 12%, “inicio
de actividades laborales o estudiantiles” con un 12% y la “falta de leche”

20
con un 11%. Observando que un factor protector es el parto por vía
vaginal y el parto por cesárea representa un factor de riesgo en la
interrupción de la lactancia materna, debido a los procesos de atención en
el postoperatorio que interrumpen el inicio de la lactancia en su primera
hora de vida; la interacción de madre-niño se ve afectada generando
dificultad en la eyección láctea y el acople afectivo, asimismo la
indicación de fórmulas láctea fue dada en los lactantes hospitalizados.
Todo esto evidencia que la cesárea representa un factor de riesgo para una
lactancia materna exclusiva adecuada (34).

En el trabajo realizado por Souza Ramos et al. Brasil, 2018: “Relación


Tipo de Parto, amamantamiento y la Introducción Alimentaria del Bebé
en Jacutinga (MG) y Espíritu Santo de Pinhal (SP), Brasil.” Su objetivo
es identificar el tipo de parto prevalente relacionando con el tiempo de
lactancia y la introducción alimentaria en los neonatos. Este trabajo es
descriptivo con investigación de campo, donde el instrumento fue un
cuestionario aplicado en mujeres en edad fértil que tuvieron hijos, cuya
participación fue voluntaria. La muestra fue de 146 gestantes entre las
edades de 18 a 40 años. Dentro de los resultados la variable tipo de parto
el 77.4% fueron cesáreas y el 13% parto vaginal, en relación a la lactancia
111 mujeres que tuvieron parto por cesárea lograron dar de lactar a sus
hijos en contraste con 16 mujeres por vía vaginal, en ambos casos la
lactancia fue de manera exitosa. En relación con el tiempo de lactancia
76 madres amamantaron en un periodo menor a 6 meses. Concluyendo
en este estudio que en primer lugar la tasa de cesáreas es mayor a lo
recomendado por la OMS, sin embargo, no influye en la lactancia
materna exclusiva. Otro punto es la alimentación complementaria que
según la normativa del Ministerio de Salud y la Organización Mundial

21
de la Salud debe empezar a los 6 meses siguiendo con la lactancia hasta
los 2 años, pero en este estudio se evidenció que la alimentación
complementaria empezó antes de los 6 meses (35).

2.1.2 NACIONALES

Delgado del Carpio Arequipa, 2020 en su investigación: “Factores que


influyen en el sobrepeso u obesidad de lactantes. Hospital Edmundo
Escomel, EsSalud, Arequipa 2018”, su objetivo fue establecer que
factores perinatales, sociales y alimentarios influyen en el sobrepeso u
obesidad en lactantes menores de un año atendidos en el Consultorio del
Niño Sano del Hospital Edmundo Escomel, EsSalud. La recolección de
datos fue mediante encuesta, entrevista y cuestionario además de utilizar
como instrumento las curvas de crecimiento y desarrollo de la OMS. La
población fue 80 lactantes con diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Los
resultados mostraron que el 95 % presentó sobrepeso y 5% obesidad,
dentro de los factores perinatales: 35% corresponde como antecedente de
padecer obesidad pre-gestacional de la madre, 23.7% ganancia de peso
en exceso durante la gestación, 52.5 % parto por cesárea; factores
alimentarios: 70% recibió lactancia materna exclusiva y 61.3% inicio
alimentación complementaria a los 4 meses, concluyendo que dentro de
los factores asociados a obesidad y sobrepeso fueron la edad de inicio de
alimentación complementaria, los factores no influyentes son el parto por
cesárea y la lactancia materna mixta (36).

Ríos Castillo et al. Trujillo,2020 en su trabajo: “Tipo de lactancia y estado


nutricional en niños menores de 6 meses del Hospital Santa Isabel, El
Porvenir 2020” cuya finalidad es establecer la relación entre el tipo de
lactancia y el estado nutricional del lactante, siendo un estudio descriptivo

22
y correlacional. La población fue constituida por 64 madres, el
instrumento utilizado fue un cuestionario y tablas de la valoración
antropométrica de la OMS con parámetro de peso para la edad (P/E), del
peso para la talla (P/T), y la talla para la edad (T/E), los resultados
mostraron que los lactantes que recibieron una lactancia materna
exclusiva fue en total el 45.3% y su estado nutricional predominante fue
normal con un 43.8%, el 18.8% brinda lactancia con fórmula teniendo
que el 15.6 % tenía riesgo de sobrepeso y el 4.7% obesidad. Concluyendo
que existe relación entre el tipo de lactancia y el estado nutricional de los
niños menores de seis meses al ser estadísticamente significativo en este
estudio (37).

Se encontró el estudio realizado por Sayas Quispe Huancayo, 2020:


“Asociación entre lactancia materna y exceso de peso en niños menores
de 5 años en Sicaya, Huancayo - 2019.” El cual abordó los temas de
sobrepeso y obesidad en el Perú siendo Junín una de las regiones
afectadas con esta patología; su objetivo es determinar la asociación entre
la lactancia y el exceso de peso en niños menores de 5 años en el distrito
de Sicaya; siendo un estudio de tipo correlacional, no experimental, se
evaluaron a 91 niños menores de 5 años mediante un cuestionario
realizado a las madres sobre el tipo de lactancia. Los resultados fueron
que el 95.6 % recibió lactancia materna exclusiva de los cuales solo el
14.3 % presento exceso de peso y el 84.6 % tuvieron peso normal;
mientras que de los niños que no recibieron lactancia materna exclusiva
el 3.3% presento exceso de peso. Demostrando así que si existe
asociación entre el exceso de peso y la lactancia materna; sin embargo,
no tuvo diferencia significativa la asociación con la duración de la
lactancia materna (38).

23
Coronado Falcon Lima, 2018 en su trabajo: “Factores asociados para el
desarrollo de la obesidad en niños de 0 a 5 años atendidos en el Servicio
de Pediatría del Hospital María Auxiliadora en el periodo Marzo a Junio
2016.”, describe que la obesidad infantil está aumentando en la última
década; por lo que determinar qué factores están asociados para el
desarrollo de obesidad en niños de 0-5 años en el servicio de pediatría del
hospital María Auxiliadora en el periodo marzo a junio 2016 es su
principal objetivo. La recolección de datos fue 175 historias clínicas
revisadas con los datos sobre factores maternos, neonatales y
ambientales. Los resultados obtenidos dentro de este poblacional
mostraron que el 63.6 % padecía de obesidad infantil, los factores
maternos más asociados fueron el antecedente familiar de obesidad (OR:
15,3) y la diabetes materna (OR: 8,6); los factores neonatales fueron el
peso al nacimiento mayor o igual a 4 kilogramos (OR: 4,5) y el parto por
cesárea (OR: 5,9) y los factores ambientales significativos son la poca
actividad física (OR: 13,8), uso de corticoides(OR: 7,8), consumo de
leche en fórmula (OR: 13,8) y la lactancia materna exclusiva menor de
los 6 meses (OR: 6,7); con estos datos se puede decir que la obesidad
infantil en el Hospital María Auxiliadora tiene una alta prevalencia. De
esta investigación se toma que tanto el tipo de lactancia que reciba el niño
y la duración de esta puede repercutir en su metabolismo y peso del niño,
el tipo de parto influye en esta patología (39).

Corales Acosta Chimbote, 2020 en su tesis: “Parto y lactancia en recién


nacidos, Chimbote, 2020” un estudio de tipo descriptivo, correlacional,
comparativo, de corte transversal, donde su objetivo es conocer la
relación entre el tipo de parto y tipo de lactancia en recién nacidos que
fueron atendidos en el Hospital “La Caleta”-Minsa y Hospital III

24
EsSalud, Chimbote, 2020. La muestra consistió de 131 madres y recién
nacidos, se realizaron dos fichas de recolección de datos una “Ficha de
contenido sobre tipo de parto” y “Ficha de contenido sobre tipo de
lactancia”. Los resultados fueron que en ambos hospitales predomino el
parto por cesárea, el 69.6% fueron atendidos en el Hospital EsSalud
donde recibieron lactancia mixta durante el primer mes de vida y el
58.1% en el Hospital La Caleta recibieron lactancia materna exclusiva
durante su primer mes de vida, concluyendo que no existe relación
significativa entre el tipo de parto y el tipo de lactancia (40).

2.1.3 REGIONALES

No se encontró trabajos similares al tema de investigación.

25
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. OBESIDAD INFANTIL

La obesidad infantil es un problema de salud pública que tiene mayor


relevancia en la salud para el siglo XXI. Los niños que son obesos son
más propensos a desarrollar obesidad en su vida adulta,
desencadenando un riesgo elevado a desarrollar diabetes mellitus y
problemas cardiacos, por consiguiente, se asocia a una muerte más
prematura (41).

2.2.1.1 DEFINICIÓN DE OBESIDAD

La obesidad se define como un acúmulo de grasa excesiva en


el cuerpo a nivel de las células, llamadas adipocitos, debido al
desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético que
se da en ambos sexos y edades (42).

La OMS recomienda usar la puntuación Z, mediante el


indicador “peso para la talla”, definiendo sobrepeso mayor de
2 desviaciones estándar y obesidad mayor de 3 desviaciones
estándar, esta puntuación es más fidedigna y tiene menos
errores de poder clasificar a los niños, ya que los percentiles
algunas veces deben redondearse (43).

2.2.2.1 EPIDEMIOLOGÍA

La obesidad infantil es un problema de salud en países


desarrollados como en vías de desarrollo, representando
consecuencias sociales y económicas en la salud pública a nivel
mundial. Para el 2025 se tendría unos 70 millones de niños

26
obesos menores de 5 años reportado por la OMS, ocasionando
que en el futuro y en la vida del adulto las enfermedades
crónicas aumenten considerablemente. En América Latina y el
Caribe el 58% de niños entre los 0 a 5 años padece sobrepeso
y obesidad (44). En Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar realizada por el INEI en el 2021, informa que el 2.1
% de niños menores de 3 años padecen de obesidad, resaltando
que el 1.3% comprendían entre las edades de 0 a 11 meses. La
región con mayor cifra de obesidad fue en la Costa con un
17.4%, se observó que en las madres con nivel educativo
superior la prevalencia de sobrepeso era un 13.8% (8).

2.2.3.1 ETIOLOGÍA

La obesidad es una enfermedad multifactorial, en la que


interactúan factores genéticos y ambientales. Esto se ha
observado como resultado de un desequilibrio entre la ingesta
y el consumo de energía, resultando en una acumulación de
energía no utilizada, que se almacena como triglicéridos en los
adipocitos (45).

Desde el punto de vista clínico existe 2 tipos de obesidad:

 Obesidad endógena: también conocida como


intrínseca o secundaria, representa el 1 % de los casos
de obesidad. Su etiología es por una enfermedad
orgánica. Las causas incluyen enfermedades
endocrinológicas, neurológicas, genéticas y secundaria
a uso crónico de fármacos (45).

27
 Obesidad exógena: también denominada simple,
constituye en su mayoría con un 99% de los casos de
obesidad. Esta es provocada al presentar un
desequilibrio del gasto energético y la ingesta calórica,
donde los hábitos dietéticos son su principal causa (45).

2.2.4.1 EVALUACIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD

Para saber el estado nutricional del niño se debe tener en cuenta


las medias antropométricas; definidas como la medición de
características físicas del cuerpo a través de variables como el
peso, longitud (talla), perímetro cefálico entre otros. Dentro de
los indicadores tenemos los que aparecen en la figura 1(46).

FIGURA 1: Indicadores antropométricos en menores de 5 años(46).

La clasificación nutricional se da de acuerdo a las medidas


antropométricas y el indicador que se decide utilizar, en este
caso para poder evaluar el sobrepeso y obesidad se usa el
indicador peso para la talla, evaluado mediante la puntuación
Z, los resultados son basados en el sistema de desviación
estándar que es dado por la OMS (46).

28
FIGURA 2: Clasificación del estado nutricional en niños menores de 5
años(46).

Las clasificaciones nutricionales de los indicadores


antropométricos son:

Bajo peso o desnutrición global: se utiliza el indicador P/E


cuando el punto es por debajo de – 2DS (46).

Desnutrición aguda: se utiliza el indicador P/T cuando el


punto es por debajo de – 2 DS(46).

Talla baja o desnutrición crónica: se utiliza el indicador T/E


cuando el punto es por debajo de -2 DS (46).

Sobrepeso: se utiliza el indicador P/E cuando el punto es por


encima de + 2 DS (46).

Obesidad: se utiliza el indicador P/T cuando el punto es por


encima de +3 DS. Se deriva al especialista a partir de los 3
años(46).

2.2.5.1 CONSECUENCIAS EN LA SALUD DEL LACTANTE

La obesidad en la etapa del lactante está influenciada desde el


momento de nacimiento, comenzando con el tipo de leche que
recibe ya sea una lactancia materna exclusiva o fórmulas,
continuando con la alimentación complementaria; se observa que

29
los alimentos que son proporcionados por la madre, sea en un
futuro los que prefiere el niño, en contraste a veces estos alimentos
no son saludables como los chocolates, alimentos procesados,
golosinas y bebidas energéticas. La actividad física juega un papel
importante en la regulación del gasto energético, a medida que la
evolución tecnológica como televisión, computadores y
videojuegos condicionan al sedentarismo, ocasionando poca
actividad física. Todo esto condiciona a que el niño padezca de
sobrepeso y si no se interviene llega a padecer obesidad (47).
Existen problemas en la salud a corto como largo plazo las cuales
son:

A. OBESIDAD INFANTIL A CORTO PLAZO


Se ha observado que la obesidad infantil induce cambios
metabólicos como dislipidemias, alteración del
metabolismo de la glucosa, diabetes e hipertensión en la
infancia. La Asociación Americana de Diabetes informó
que el 85% de niños con diagnóstico de diabetes tipo 2
tienen antecedentes de sobrepeso y obesidad en la etapa de
lactante. Otro problema en niños obesos es el hígado graso,
en Estados Unidos el 77% de niños que padecen obesidad
presentan esta condición, la apnea del sueño como el asma
en países como Alemania e Israel, el 50% de niños tenía
como antecedente obesidad. No solo es un problema de
enfermedades crónicas, sino que también está asociado a la
susceptibilidad del niño para a anormalidades ortopédicas
y fracturas. En el ámbito social, un niño obeso está sujeto a
discriminación social, baja autoestima y depresión. En la

30
adolescencia tienden a desarrollar trastornos alimentarios
como la bulimia; estudios transversales han encontrado que
los niños con sobrepeso presentan limitaciones físicas y
psicosociales que conducen a una menor calidad de vida
(47).

B. OBESIDAD INFANTIL A LARGO PLAZO

Como se sabe un niño que padece obesidad infantil puede


repercutir en la vida adulta condicionando un factor de
riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes
mellitus, hipertensión arterial, problemas ortopédicos,
esteatosis biliar. Se ha visto que la obesidad está asociado
a diferentes tipos de cáncer como el cáncer de esófago,
colon, hepatocelular, riñón y páncreas en hombres y cáncer
de esófago, colon, hígado, vías biliares y ovario en mujeres
(48).

2.2.6.1 TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de la causa de la obesidad, en el caso


de ser una patología orgánica el tratamiento será de acuerdo a
su etiología. En caso de origen multifactorial, con predominio
nutricional su enfoque es basándose en pérdida de peso y
mantenimiento a lo largo de su vida. En niños menores de 2
años, el estado nutricional es determinado por una adecuada
lactancia y alimentación complementaria. Una inadecuada
alimentación en este periodo puede desencadenar la patología,
teniendo que su principal tratamiento es identificar las ingestas
nutricionales que la madre aporta al niño. Por lo tanto, informar

31
a la madre desde que el niño nace como realizar una buena
técnica de lactancia, tener un horario de comida cada día y que
alimentos son saludables para el niño condicionan a una
alimentación saludable con aporte adecuado de calorías,
teniendo de manera positiva unos hábitos saludables para el
futuro (49).

2.2.2. TIPOS DE LACTANCIA

De acuerdo con la Estrategia Mundial para la Alimentación del


Lactante y del Niño pequeño planteado por la OMS, la lactancia
materna se define como el acto natural y de comportamiento aprendido
que proporciona la fuente ideal de nutrición para el crecimiento y
desarrollo de un recién nacido sano (50).

2.2.2.1 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Es un tipo de nutrición donde los bebés reciben solo leche


materna y ningún alimento sólido o líquido. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan el apoyo
durante los primeros seis meses de vida, comenzando desde la
primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda
y evitando el uso de fórmulas infantiles (51).

2.2.2.1.1 COMPOSICIÓN DE LA LECHE


MATERNA

a. PROTEÍNAS

La proteína es esencial para los niños, por lo que


es el tercer ingrediente más abundante en la

32
leche materna; dentro de sus funciones destaca
el permitir el crecimiento del neonato, además
de ser como un transportador de nutrientes.
Promueve el desarrollo intestinal y posee
actividad inmunitaria y antimicrobiana, existen
3 clases de proteínas principales en la leche
como la caseína la cual representa el 13% del
total de proteínas, la proteína del suero y
mucina. Durante la digestión las proteínas se
descomponen en aminoácidos libres los cuales
se absorben, ayudando a sintetizar nuevas
proteínas en el cuerpo, se ha visto que algunas
proteínas se detectan intactas en las heces de los
bebes, por ende, se ve que tienden a disminuir
el riesgo de infecciones, analizando estos datos
la cantidad y calidad de las proteínas de la leche
juegan un papel importante en el desarrollo y
composición corporal de los lactantes. Si
comemos muchas proteínas en la infancia,
subiremos de peso y aumentaremos el riesgo a
desarrollar obesidad a través de activar el eje del
factor 1 de crecimiento similar a la insulina
(52).

b. LÍPIDOS

Los lípidos son la principal fuente de energía;


representa el 44% de la energía total de la leche

33
materna, es también fuente de nutrientes
esenciales como los ácidos grasos
poliinsaturados. (PUFA), vitaminas
liposolubles, lípidos complejos y compuestos
bioactivos. En un estudio se vio que en las
mujeres europeas los lípidos de la leche están
constituidos por un 35-40% de ácidos grasos
saturados, un 45-50% de monoinsaturados y un
15% de ácidos grasos poliinsaturados. Los
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
(LCPUFA), se ven afectados por la dieta
materna, poseen función en el crecimiento,
respuesta inmunitaria y maduración del tracto
gastrointestinal. Los monoglicéridos de cadena
media inactivan patógenos como el
estreptococo del grupo B ocasionando la
protección de infecciones invasivas. Se ha visto
que la madre debe consumir 200 mg/día de
ácido docosahexaenoico (DHA) para dar un
0,3% de ácidos grasos totales en la leche y así
cubrir los requerimientos metabólicos del
lactante (53).

c. CARBOHIDRATOS

Dentro de la leche materna el principal azúcar


es la lactosa, su concentración oscila en 6.7
g/100 ml para el requerimiento nutricional del

34
cerebro humano, otra característica es que es
fuente de la galactosa, la cual promueve el
desarrollo del sistema nervioso central. Otro
carbohidrato importante son los oligosacáridos
(HMO) que tienen una concentración en la
leche madura entre 1 y 10 g/l y en el calostro de
15 a 23 g/l, su estructura varia con la genética
de la madre, se ha visto que un tipo de HMO
protege al neonato para que desarrolle
enterocolitis necrosante. Los HMO sirven como
probióticos actuando como sustratos para las
bacterias como la Bifidobacteria y Bacteroides,
permitiendo un crecimiento beneficioso. Las
funciones inmunitarias sistémicas ayudan a la
formación del complejo plaquetas y neutrófilos.
Se ha especulado que ejerce función en el
desarrollo de órganos como el intestino (52).

2.2.2.1.2 BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

 EN EL NIÑO: Desde el momento en que nace


el niño, la lactancia materna fortalece el vínculo
entre la madre-hijo, mejorando el vínculo
emocional., además de que ayuda al desarrollo
psicomotor y crecimiento del cerebro del
infante. Otra propiedad es su poder
inmunológico protegiendo frente a infecciones
respiratorias, diarrea y alergias. La grasa que

35
contiene aumenta en su concentración siendo
mayor en los primeros meses, otorgando la
propiedad de ser un alimento nutritivo y
completo. Cubre las necesidades proteicas y
calóricas diarias, generando vitaminas y
minerales (54).

 EN LA MADRE: Previene las hemorragias


postparto, esto se da cuando el recién nacido
succiona el pecho ocasionando que en el
organismo materno la hormona de la oxitocina
se produzca en mayor medida, a su vez esta
actúa a nivel del útero reduciendo su tamaño y
controlando el sangrado, esto genera también
que disminuya la posibilidad de anemia,
además su acción continua mientras la mujer
sigue amamantando, ayudando a su
recuperación. Otro beneficio es que reduce el
riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovario.
Mejora los niveles de calcio en los huesos
durante la menopausia y lo más importante
produce un bienestar emocional al tener el
vínculo madre e hijo afectivo(55).

 EN LA SOCIEDAD: Como recurso natural, no


contamina y protege el medio ambiente, no
produce residuos y no requiere de un envasado
o procesamiento intensivo en energía.

36
Aumentar la incidencia de la lactancia materna
podría salvar la vida de más de 820 000 niños,
y las mujeres que dan de amamantar podrían
prevenir unas 20 000 muertes por cáncer de
mama. La leche materna no necesita ser
esterilizada, siempre está disponible para tomar
y es gratis, ahorrando mucho dinero para la
familia, el país y el mundo. Además, también
juega un papel en el control del desarrollo de la
familia debido al intervalo entre nacimientos,
ya que la lactancia materna y la amenorrea en el
98% de los casos evitan el embarazo durante los
primeros 6 meses, usado como método
anticonceptivo (56).

2.2.2.2 LACTANCIA MIXTA

Se refiere a la lactancia que recibe el recién nacido la cual


consiste en leche materna adicionando una leche artificial
(fórmula adaptada según edad). Esta posee una clasificación
dependiente de la cantidad de ambas, se habla de “alta” cuando
el aporte de leche materna es más del 80%, se categoriza como
“media” cuando es mayor al 20%, pero menor al 80 y “baja”
cuando es menor del 20% (57).

2.2.2.3 LACTANCIA ARTIFICIAL

Se refiere al tipo de lactancia donde solo el neonato se alimenta


mediante las fórmulas maternizadas o infantiles que
proporcionan un aporte adecuado de nutrientes para el lactante,

37
se utiliza en condiciones donde la madre no puede dar de lactar
por indicación médica (58).

2.2.2.4 FÓRMULA MATERNIZADA

La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Europea


de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica han
publicado estándares para fórmulas infantiles que contienen
concentraciones mínimas de los nutrientes más importantes y
satisfacen las necesidades del lactante; incluye límites
superiores para cada uno para evitar posibles efectos tóxicos.
Los sucedáneos de la leche son productos alimentarios que
representan un sustituto de la leche materna. Se habla de
fórmula láctea cuando los nutrientes que la componen son de
la leche de vaca y fórmulas especiales cuando su origen es
variado. La indicación más frecuente para su uso es cuando la
madre no puede dar de lactar debido a una condición patológica
que no le permite amamantar por riesgo de salud del recién
nacido (59).

2.2.2.5 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Este término se refiere al proceso mediante el cual se le da a un


lactante alimento sólido o líquido, que no sea leche materna o
fórmula infantil, como suplemento., según estudios y evidencia
la edad ideal para poder introducir estos alimentos es a partir
de los 6 meses de vida, un retraso en la introducción puede
provocar un déficit en el crecimiento y neurodesarrollo; una
introducción precoz puede llevar a corto plazo
atragantamientos, gastroenteritis aguda e infecciones en el

38
tracto respiratorio superior; a largo plazo obesidad, diabetes
mellitus, eccema tópico. Estudios muestran que entre los 4 y 6
años no se ha encontrado beneficio en su introducción y está
más asociado con un aumento de infecciones. En caso de
prematuros la alimentación complementaria es individualizada
(60).

2.2.3. CESÁREAS

La cesárea es un procedimiento quirúrgico destinado a reducir la


mortalidad materna, neonatal y perinatal, ya que en varias ocasiones
se presentan dificultades para el desarrollo natural del parto vaginal o
situaciones donde se debe terminar temprano el embarazo. Sin
embargo, no es exenta de complicaciones comenzadas desde la
anestesia y el mismo acto operatorio puede causar problemas tanto
para la madre como él bebe. Es una de las intervenciones más
populares en el mundo de hoy, siendo preferida por las madres por su
miedo a los dolores del parto. La Organización Mundial de la Salud
destaca que la tasa de cesáreas en cada país no superen el 15% de todos
los nacimientos, lo que es un indicador de la calidad de la gestión
hospitalaria., pero se ve que en la situación actual es mayor a lo
estipulado (61).

Según la ENDES 2021 la prevalencia de cesárea en el Perú aumentó


de 31.6% a 36,3% en los años 2016 a 2021, observando que hay un
incrementó en el área urbana. Además, dentro de las regiones con más
alta tasa de cesáreas son las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua
con 45.9% y 45.5% (8). En 2015, un estudio observacional en Lima
encontró una tasa de cesáreas innecesarias del 35,5% (62).

39
2.2.3.1 MOTIVO DE LAS CESÁREAS

La incidencia de partos por cesáreas en los últimos 50 años ha


ido aumentando considerablemente, debido a su práctica
indiscriminada. Su principal objetivo es disminuir la
mortalidad materna perinatal. Dentro de las principales causas
de intervención destacan la desproporción céfalo-pélvica,
inducción fallida de parto vaginal, presentación pelviana y
cesárea previa, el monitoreo fetal también juega un papel
importante al ver los latidos cardiacos del bebe, siendo una
alteración en ellos indicativo de cesárea, en la figura 4 se
muestra las principales causas de cesárea en Latinoamérica
(28).

40
FIGURA 4: Principales causas de cesárea en Latinoamérica(28)

2.2.3.2 CONSECUENCIAS DE LAS CESÁREAS EN LA


LACTANCIA

El nacimiento de un hijo es el acontecimiento vital y de mayor


alegría en la mujer, lamentablemente hay una epidemia de
cesáreas que a veces son innecesarias, no cumpliendo con lo

41
recomendado por la OMS; la leche materna que recibe el recién
nacido es el alimento perfecto para él bebe, su composición es
inigualable, siendo la naturaleza sabia la composición de la
leche modifica su contenido de acuerdo a las necesidades del
recién nacido. Se sabe que madres que tienen un bebe
prematuro producen una leche especial para él. Ahora se ha
visto que madres que tienen el tipo de parto por cesárea
dificulta en la producción de leche. Un estudio señaló que
cuando se realiza una cesárea los niveles de oxitocina y
prolactina hormonas principales de la lactancia en las primeras
48 horas postparto son bajas. Una investigación informó que
madres que dan a luz por cesárea tienen 3 veces más riesgo de
abandonar la lactancia materna al primer mes en comparación
con las mujeres que dieron parto vaginal, por ende, reforzar en
esta etapa es primordial para el sistema de salud. El retraso de
la subida de la leche después de la cesárea tarda más, debido a
que el niño demora en tomar la primera toma de leche y esto
genera a la suplementación con biberones de contenido con
suero glucosado o fórmulas infantiles por lo que el niño cuando
quiere lactar rechaza el pezón a pesar de que tenga hambre esto
se llama la “confusión del pezón” (63).

42
CAPÍTULO III

3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


3.1.HIPÓTESIS
H1: El tipo de lactancia y su relación con riesgo de obesidad infantil en
niños menores de dos años nacidos por cesáreas
H0: El tipo de lactancia y su no relación con riesgo de obesidad infantil en
niños menores de dos años nacidos por cesáreas
3.2.VARIABLES
4.1.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ESCALA DE
VARIABLE INDICADOR CATEGORÍA
MEDICIÓN
Características del niño
 6 meses
Edad actual del 6 a 11 meses
Meses cumplidos Ordinal
niño 1 año
2 años
Femenino
Sexo Sexo biológico Nominal
Masculino
Período de tiempo -A término: 37 a 41
Edad comprendido entre semanas
Intervalo
gestacional concepción y el día del -Post termino: mayor a
nacimiento. 42 semanas
-Bajo peso: 1500 a 2499
Peso tomado al nacimiento
gr
Peso al del neonato por un personal
-Peso Adecuado: 2500 a Intervalo
Nacimiento de salud y escrito en el carnet
3999 gr
natal.
-Macrosómico: >4000gr
Características demográficas de la madre
Adolescente (20)
Edad de la Joven (20-24)
Años cumplidos Ordinal
madre Adulta (25-34)
Edad avanzada (≥35)
Grado de Analfabeta
Último grado alcanzado Ordinal
Instrucción Primaria

43
Secundaria
Superior
Ama de casa
Trabajo realizado Estudiante
Ocupación Nominal
actualmente Independiente
Dependiente
Soltera
Condición civil al momento Casada
Estado civil Nominal
del estudio Conviviente
Separada
Jurisdicción geográfica de Rural
Vivienda Ordinal
residencia Urbano
Número de partos registrados Primípara
Paridad Ordinal
hasta el estudio Multípara
Estado nutricional
Estatura del lactante, medida
desde la planta del pie hasta el
Talla del vértice de la cabeza realiza
Centímetros Numérico
lactante por personal de salud y
registrado en la historia
clínica
Peso del lactante, medida en
balanza calibrada, sin ropa
Peso del lactante realizada por personal de Gramos Numérico
salud y registrado en la
historia clínica
Adecuado:+2 a -2 a DS
Relación peso Tablas proporcionadas por la
Sobrepeso: +2 DS Ordinal
/talla OMS según sexo
Obesidad: +3DS
Si
Exclusiva Nominal
No
Tipo de Si
Mixta Nominal
lactancia No
Si
Artificial Nominal
No
Tiempo desde el nacimiento 4 meses
Duración de
hasta la introducción de 5 meses Ordinal
lactancia
alimentos sólidos 6 meses

44
> 6 meses
Tiempo desde que se 4 meses
Inicio de
comienza la introducción de 5 meses
alimentación Ordinal
alimentos sólidos líquidos 6 meses
complementaria
diferentes a la leche > 6 meses

45
CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

El estudio fue observacional debido a que no se manipuló las variables del


estudio, transversal pues se realizó una sola medición en el tiempo, analítico
según las diferentes variables y retrospectivo por los datos proporcionados de
las historias clínicas.

Nivel de Investigación

Es de nivel relacional debido a la relación de las dos variables: tipo de


lactancia y obesidad infantil.

Diseño de Investigación

El diseño de este estudio es no experimental.

4.2.ÁMBITO DE ESTUDIO

Se recolectó los datos en el Centro de Salud La Esperanza, que pertenece al


Ministerio de Salud de la Microred de Cono Norte en el Distrito Alto de la
Alianza de la provincia de Tacna, en el departamento de Tacna, con una
población aproximada de 10992 personas que son atendidas anualmente.
Cuenta con la especialidad de Pediatría y el Programa de CRED.

4.3.POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

46
El total de la población a estudiar en el trabajo estuvo compuesto por todos
los niños nacidos por parto cesárea en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna
que fueron derivados al Centro de Salud La Esperanza para control de
crecimiento y desarrollo del niño, los cuales fueron menores de dos años entre
el periodo enero a julio del 2022.

Muestra:

El tamaño muestral incluyó 199 niños menores de dos años nacidos por parto
cesárea, que fue calculado con un nivel de confianza del 95%, un nivel de
error del 5% y una frecuencia esperada de 59%, debido a que en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna en el año 2021 la tasa de cesáreas fue de un 59%,
mediante el uso del programa StalCalc para tamaño muestral del Software
EpiInfo.

4.3.1 Criterios de Inclusión

a) Historias clínicas que tengan datos completos de


antropometría, considerando peso y talla en niños menores de
2 años.

b) Historias clínicas que tengan datos neonatales completos

c) Niños a término o post termino que nacieron por cesárea

d) Madres que acepten el cuestionario formulado

4.3.2 Criterios de Exclusión

a) Historias clínicas que tengan datos incompletos o difícil


legibilidad

b) Niños menores de un mes de vida y mayores de dos años.

47
c) Historias clínicas de niños que nacieron por cesárea cuyas
madres tenga diabetes gestacional o diabetes mellitus.

d) Historias clínicas de niños que nacieron prematuros.

e) Historias clínicas de niños con patologías que impidan la


lactancia materna exclusiva.

4.4.INTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.4.1 TÉCNICA:

Se revisó 199 historias clínicas de niños que nacieron por cesárea, de


las cuales 16 historias estaban con datos incompletos, 15 historias
cumplían los criterios de exclusión y 9 no dieron su consentimiento
para realizar el cuestionario. Finalmente, la muestra total incluyo 159
niños y madres que cumplieron los criterios de inclusión.

La recopilación de datos para nuestro proyecto se obtuvo mediante la


revisión de historias clínicas de los niños menores de dos años donde
se registraba la edad actual del lactante, el sexo, edad gestacional y
peso al nacimiento, la evaluación antropométrica del estado
nutricional se obtuvo con las mediciones realizadas por el personal de
Salud del programa CRED y registradas en las historias con los meses
de edad perteneciente a la ficha de recolección; el diagnóstico final fue
en base con las tablas antropométricas de peso y talla en menores de 2
años de la OMS. Los datos demográficos de la madre como grado de
instrucción, ocupación, estado civil, vivienda y paridad también se
recolectó de la historia clínica, el tipo de lactancia que recibe el niño
fue mediante una encuesta vía telefónica realizada a la madre previo
consentimiento informado para la realización de 6 preguntas (Anexo

48
1). Los datos recolectados se incluyeron en una base de datos para su
tabulación, indexación y elaboración de cuadros de resumen con los
resultados.

4.4.2 INSTRUMENTOS

Para la ejecución del estudio se elaboró una ficha de recolección de


datos, en la que se incluyó las variables a medir que fue validada por
la opinión de expertos. (Anexo 2,3,4 y 5).

49
CAPÍTULO V

5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

5.1 PROCEDIMIENTO DE RECOJO DE DATOS

Se presentó el proyecto de tesis a la Unidad de Investigación de la Facultad de


Ciencias de la Salud de la Universidad Privada de Tacna, posterior a la aprobación
por el dictaminador asignado, se procedió a la ejecución del estudio final.

Se recolectaron datos de las historias clínicas, con previo permiso al director del
Centro de Salud, además de información telefónica de los niños seleccionados
para este estudio, para el cuestionario sobre el tipo de lactancia se pidió permiso
de confidencialidad y de aceptación para realizar las preguntas del cuestionario.

5.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos recolectados fueron recopilados con el uso del programa Microsoft
Excel versión 2018, en el cual se construyó la base de datos para su manejo. Esta
base de datos se usó para hacer el análisis estadístico de las variables, para el cual
se usó el programa estadístico STATA v.17. Se realizó un análisis univariado y
bivariado

Los resultados se presentan mediante tablas y gráficos, mostrando frecuencias


absolutas y relativas de las variables cualitativas. Se utilizó un nivel de confianza
del 95 % (IC del 95 %) y los valores de p < 0,05 son estadísticamente
significativos.

5.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este proyecto de investigación se entregó al dictaminador designado por la


Universidad y cuenta con su aprobación para la ejecución. El protocolo de
investigación fue aprobado por el comité de ética de la FACSA de la UPT(N°

50
485-2022-UPT/FACSA-D). La recolección de los datos fue completamente con
fines científicos, con respecto al cuestionario realizado a las madres se les pidió
un previo consentimiento informado y mediante llamada telefónica fue aceptado
por las participantes. Se preservó la confidencialidad, anonimato y los derechos
de las mujeres y sus hijos participantes.

51
RESULTADOS

Tabla 1. Incidencia de obesidad infantil en niños menores de dos años nacidos por
cesárea, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del
2022.

ESTADO NUTRICIONAL N° %

Adecuado 77 48.43
Sobrepeso 63 39.62
Obesidad 19 11.95
TOTAL 159 100.00

11,95

Adecuado
48,43
Sobrepeso
39,62 Obesidad

Figura 1. Incidencia de obesidad infantil en niños menores de dos años nacidos por
cesárea, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del
2022.

De los 159 niños menores de dos años atendidos en el Centro de Salud La Esperanza en el
periodo de enero a julio del 2022, se aprecia que el 39.62% tiene sobrepeso y el 11.95%
obesidad (Tabla 1, Figura 1).

52
Tabla 2. Características demográficas de los niños menores de dos años nacidos por
cesárea y sus madres en relación al riesgo de obesidad infantil, atendidos en el Centro
de Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022.

OBESOS SOBREPESO ADECUADO Valor


Características del niño
p
n=19 % n=63 % n=77 %
Edad del niño 19 63 77
<6 meses 1 5,26 3 4,76 10 12,99
6 a 11 meses 2 10,53 10 15,87 11 14,29 0,048
1 año 16 84,21 36 57,14 35 45,45
2 años 0 0,00 14 22,22 21 27,27
Sexo
Femenino 11 57,89 21 33,33 40 28,57 0,044
Masculino 8 42,11 42 66,67 37 26,43
Edad gestacional
A término 19 100,00 63 100,00 76 98,70 0,585
Postérmino 0 0,00 0 0,00 1 1,30
Peso al nacer
Adecuado 16 84,21 50 79,37 68 88,31 0,351
Macrosómico 3 15,79 13 20,63 9 11,69

En la Tabla 2 se aprecia que los niños con obesidad infantil, el 84.21% corresponde a la edad
de un año, pertenecen al sexo femenino con un 57.89%, nacieron a término en su totalidad
con un 100% y tuvieron un peso al nacer adecuado con un 84.21%. Siendo la edad y el sexo
significativamente estadístico en relación con el riesgo de obesidad infantil (p0.05).

53
Tabla 3. Características demográficas de las madres de los niños menores de dos años
nacidos por cesárea en relación al riesgo de obesidad infantil, atendidos en el Centro de
Salud La Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022.

OBESOS SOBREPESO ADECUADO Valor


Características de la madre
P
n=19 % n=63 % n=77 %
Edad materna
Adolescente (<20) 2 10,53 2 3,17 4 5,19
Joven (20-24) 2 10,53 8 12,70 4 5,19 0,104
Adulta (25-34) 8 42,11 44 69,84 46 59,74
Edad avanzada (>35) 7 36,84 9 14,29 23 29,87
Grado de instrucción
Primaria 1 5,26 0 0,00 3 3,90
Secundaria 10 52,63 30 47,62 42 54,55 0,404
Superior 8 42,11 33 52,38 32 41,56
Estado civil
Soltera 2 10,53 9 14,29 16 20,78
Conviviente 15 78,95 43 68,25 45 58,44 0,480
Casada 2 10,53 11 17,46 16 20,78
Ocupación
Ama de casa 11 57,89 38 60,32 46 59,74
Estudiante 2 10,53 3 4,76 7 9,09 0,909
Dependiente 1 5,26 8 12,70 8 10,39
Independiente 5 26,32 14 22,22 16 20,78
Vivienda
Urbana 19 100,00 63 100,00 76 98,70 0,585
Rural 0 0,00 0 0,00 1 1,30
Paridad
Primípara 11 57,89 25 39,68 37 48,05 0,329
Multípara 8 42,11 38 60,32 40 51,95
En la Tabla 3 se observa que los niños que presentaron obesidad, el 42.11% de sus madres
tiene edad adulta (25-34 años), el 42.11% tiene secundaria completa, el 78.95% es
conviviente, el 57.89% es ama de casa, perteneciente al área urbana al 100% y siendo
primíparas en un 57.89%.

54
Tabla 4. Características de la lactancia en niños menores de dos años nacidos por
cesárea en relación al riesgo de obesidad infantil, atendidos en el Centro de Salud La
Esperanza de Tacna, de enero a julio del 2022.

Características de la OBESOS SOBREPESO ADECUADO Valor


lactancia p
n=19 % n=63 % n=77 %
Tipo de lactancia
Exclusiva 2 10,53 22 34,92 56 72,73
Mixta 13 68,42 39 61,90 18 23,38 <0.01
Artificial 4 21,05 2 3,17 3 3,90
Duración de la lactancia
4 meses 0 0,00 2 3,17 3 3,90
5 meses 3 15,79 2 3,17 4 5,19
6 meses 13 68,42 50 79,37 54 70,13 0,531
>6 meses 2 10,53 6 9,52 6 7,79
Sin dato 1 5,26 3 4,76 10 12,99
Fórmula que recibe en lactancia mixta o artificial
NAN 13 68,42 29 46,03 11 14,29
Enfamil 2 10,53 4 6,35 5 6,49
Similac 1 5,26 5 7,94 2 2,60 0,600
Enfagrow 0 0,00 1 1,59 2 2,60
Confort-S26 1 5,26 1 1,59 0 0,00
Babylac 0 0,00 1 1,59 1 1,30
Inicio de alimentación complementaria
4 meses 0 0,00 2 3,17 3 3,90
5 meses 3 15,79 2 3,17 4 5,19 0,531
6 meses 13 68,42 50 79,37 54 70,13
>6 meses 2 10,53 6 9,52 6 7,79
Sin dato 1 5,26 3 4,76 10 12,99
En la tabla 4 se observa que los niños con obesidad, el 68.4% tuvo una lactancia mixta, con
una duración de 6 meses (68.4%) y la fórmula más usada fue NAN (68.42%). El tipo de
lactancia se asoció significativamente con el riesgo de obesidad infantil (p0.05).

55
Tabla 5. Relación entre el tipo de lactancia en niños menores de dos años nacidos por
cesárea y riesgo de obesidad infantil, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza de
Tacna, de enero a julio del 2022.

OBESO
TIPO DE /SOBREPESO ADECUADO Valor
OR IC
LACTANCIA p
n° % n° %
Exclusiva 24 29,27 56 72,73 0,16 0.08-0.31 <0.01
Mixta 52 63,41 18 23,38 6,74 3.29-13.82 <0.01
Artificial 6 7,32 3 3,90 4,67 1.08-20.22 0,027
TOTAL 82 100,00 77 100,00

En la tabla 5 se puede identificar que los niños con obesidad y sobrepeso, el 63.41% tuvo una
lactancia mixta. Observando que la lactancia mixta tiene 6.74 (RIC: 3.29-13.82) veces más
riesgo a inducir al desarrollo de obesidad infantil, siendo la lactancia materna exclusiva un
factor protector (OR 0.16) contra el riesgo de obesidad infantil (p0.05).

56
Tabla 6. Relación entre el tiempo de lactancia y riesgo de obesidad infantil en niños
menores de dos años nacidos por cesárea, atendidos en el Centro de Salud La Esperanza
de Tacna, de enero a julio del 2022.

OBESO
TIEMPO DE /SOBREPESO ADECUADO Valor
OR IC
LACTANCIA p
n° % n° %
4 meses 2 2,44 3 3,90 0,62 0.10-3.79 0,94
5 meses 5 6,10 4 5,19 1,19 0.31-4.59 0,806
6 meses 63 76,83 54 70,13 1,41 0.70-2.87 0,338
>6 meses 8 9,76 6 7,79 1,28 0.42-3.87 0,662
Sin dato 4 4,88 10 12,99
TOTAL 82 100,00 77 100,00

En la tabla 6 se puede observar que el tiempo de lactancia en los niños con sobrepeso y
obesidad el 76.83 % duro hasta los 6 meses. Determinando que el tiempo de la lactancia no
tiene relación con el riesgo de obesidad infantil debido a que no fue estadísticamente
significativo (p 0.05) en nuestro estudio.

57
DISCUSIÓN

La obesidad y el sobrepeso infantil son patologías que afectan la salud y estilo de vida de los
niños, ocasionando grandes problemas de salud a futuro. En nuestro estudio se encontró que
los niños menores de dos años, el 39.62% presentó sobrepeso y el 11.95% obesidad. A
diferencia de México donde evaluó a 396 niños menores de un año encontrando que el 6%
padecía de sobrepeso y obesidad como riesgo de obesidad 7.7% (30), en la India se encontró
2.9% de obesidad en menores de 5 años (64), si bien la edad no es el rango similar a nuestro
estudio, se ve que en los primeros meses ya se tiene riesgo de obesidad infantil, a pesar de
ello las tasas reportadas siguen siendo menores a nuestros datos; sin embargo, cobra
relevancia que mientras avanza la edad del niño los factores perinatales, el nivel
socioeconómico y el factor social están involucrados en la obesidad provocando una
alimentación inadecuada con nutrientes innecesarios (20). A nivel nacional, un estudio
similar al nuestro en Arequipa se evaluó 80 lactantes, el 95% presentó sobrepeso y el 5%
obesidad, demostrando que lactantes que tienen obesidad en esta etapa permanecerán obesos
hasta la vida adulta, generando complicaciones de salud como la diabetes y cardiopatías (36).
En la Diresa del Perú, informa que Tacna es la primera región con alto índice de sobrepeso
con un 12.9% y de obesidad con un 3.4% en menores de 5 años considerado alarmante (3).
En nuestro estudio, si bien es una muestra reducida, nos da una magnitud de la alta incidencia
de niños con exceso de peso.

Monciño en su revisión sobre la obesidad por distribución de género, obtuvo que el sexo
femenino 4.8 % era predominante en comparación con el sexo masculino 2.9% sugiriendo
que podría asociarse a la zona demográfica por sus diferentes costumbres de alimentación,
sin embargo, no toma relevancia un género específico debido a la predisposición de
comorbilidades es la misma para ambos géneros (65). En contraste con Méndez, que
demostró que el sexo masculino es más susceptible a la obesidad infantil (66) al igual que
Zheng menciona que los niños tienen mayor riesgo de exceso de peso desde el nacimiento

58
hasta los 24 meses, debido a los biomarcadores de la función placentaria que poseen patrones
de crecimiento diferentes en cada sexo en específico lo que podría explicar su relación, por
lo que se sugiere un estudio más amplio en el campo (67), en nuestro estudio el sexo femenino
y la edad de un año del niño tuvieron relación con el riesgo de obesidad. Esto puede ser por
la adiposidad que se encuentra mayor antes de los 24 meses, además en el primer año de vida
es un punto clave para la adquisición de hábitos nutricionales, se da el gusto por cierto tipo
de alimentos y la interacción madre e hijo tiene impacto en el apetito y desarrollo o no de
obesidad, por ello reforzar el binomio madre-hijo es primordial durante la concepción,
embarazo y posparto, además el sexo femenino es más susceptible a los cambios de aumento
o disminución de peso (68). Las características demográficas de la madre no fueron
significativas en nuestro estudio, en contraste con lo reportado por Saha J donde la edad de
la madre, educación y paridad se asociaron significativamente al riesgo de obesidad infantil
(p<0.05.)(64), similar a lo encontrado por Delgado donde trabajar fuera de casa tuvo mayor
asociación (p<0,05) (36).

Tipo de lactancia y riesgo de obesidad infantil se demostró en nuestro estudio que tanto la
lactancia artificial como mixta está relacionado con el aumento de peso, similar a lo reportado
en Brasil, donde evaluaron a 401 niños en las edades de 12 y 24 meses y su relación con el
tipo de lactancia, señalando que a los 12 meses el 25.4% presento exceso de peso y a los 24
meses el 46.1%, en ambos casos la lactancia mixta fue predominante con un 55.9%, los niños
con peso adecuado la mayoría tuvo una lactancia materna exclusiva siendo un factor protector
contra el sobrepeso y obesidad (OR: 0,82 y p<0,0001), otras características tocadas fueron
los bajos índices de lactancia en sala de parto y en la primera hora de vida que pudieron haber
ejercido un efecto negativo en el mantenimiento de la lactancia (69). Otro estudio en la ciudad
de Trujillo encontró que los lactantes que recibieron lactancia mixta tuvieron más riesgo de
presentar sobrepeso u obesidad (OR=2.85, p<0.05, intervalo de confianza 95% 1.22 -
6.65)(70). Un estudio en Huaraz en 2019 evaluó la relación del tipo de lactancia con el estado
nutricional, encontrando que los lactantes que consumieron lactancia mixta, el 48.28%

59
tuvieron problemas en el estado nutricional y el 89.29% tuvo peso adecuado con una lactancia
materna exclusiva porque la leche materna contiene menos ácidos grasos de cadena larga;
mayor contenido de grasa y lactosa, además de hormonas y enzimas favoreciendo su
procesamiento y crecimiento adecuado de los lactantes (71). Al igual que lo reportado por
Rodríguez, que independiente del peso de nacimiento por cada mes de lactancia materna, la
reducción de riesgo de obesidad es del 4% (72). En nuestro estudio, los niños menores de dos
años que recibieron lactancia mixta tuvieron 6.74 veces más riesgo de presentar sobrepeso y
obesidad, debido a que los lactantes alimentados con fórmulas reciben mayor aporte de
proteínas en un 55 a 80% más que los que se alimentan con leche materna, generando un
aumento en la secreción de insulina y del factor de crecimiento similar a la insulina I (IGF -
I), aumentando el crecimiento en los dos primeros años de vida, la actividad adipogénica y
diferenciación de adipocitos. La alta ingesta de proteínas disminuye la concentración de
hormona del crecimiento; por lo tanto, ocasiona una lipolisis reducida, todo esto se conoce
como la “Hipótesis del aporte excesivo de proteínas al inicio”, lo que desencadenaría el alto
riesgo de sobrepeso y obesidad (70).

En cuanto al tiempo de lactancia y el inicio de la alimentación complementaria no se encontró


relación al riesgo de obesidad infantil en los lactantes, similar a lo reportado en México donde
la introducción de la alimentación complementaria no tiene relación con el desarrollo de
sobrepeso y obesidad, debido a que el 80% inicia su alimentación complementaria a los seis
o más de seis meses lo que está de acuerdo por la OMS, además que la lactancia materna
posee un efecto protector (OR= 0.441) contra el sobrepeso siendo directamente proporcional
al tiempo de duración (p = 0.117) (73,74), en contraste con lo sugerido por, Reyes y Reyes
que menciona que la introducción de alimentos sólidos antes de los cuatro meses de edad se
asocia con una mayor ganancia de peso durante la infancia (75), al igual que Cuneyt
(Turquía) donde los niños que tuvieron un tiempo de lactancia menor a 6 meses tienen mayor
riesgo a desarrollar sobrepeso y obesidad a los 3 años, esto se debe que al introducir alimentos
tempranamente se reduce la cantidad de leche recibida y aumenta la ingesta calórica

60
ocasionando alto aporte calórico generando un aumento de peso (76). Jitka Riedlova en
República Checa informa que la lactancia entre más exclusiva y el tiempo de
amamantamiento sea largo existe mayor protección contra la obesidad (77).

Dentro de las limitaciones del estudio presentamos que es un estudio retrospectivo, no


experimental, con el cual solo analizamos datos obtenidos de las historias clínicas, asimismo
no se evaluó que otros tipos de alimentos recibieron además del tipo de lactancia, debido a
que no se podía realizar una entrevista más cercana por las restricciones dadas por el
Gobierno debido a la pandemia del Covid-19.

61
CONCLUSIONES

 La incidencia de niños menores de dos años nacidos por cesárea, atendidos en el


Centro de Salud La Esperanza de Tacna, se aprecia que el 39.62% tiene sobrepeso y
11.95% obesidad, la suma de ambas como exceso de peso resulta más de la mitad de
casos en nuestro estudio.
 Las características de los niños con obesidad predomino a la edad de un año con un
84.21%, perteneciendo al sexo femenino con un 57.89%, con nacimiento a término
al 100% y con un peso adecuado al nacer (84.21%). Siendo la edad de un año y el
sexo femenino significativamente estadístico en relación con el riesgo de obesidad
infantil (p0.05). No son estadísticamente significativo la edad materna, grado de
instrucción, estado civil, ocupación, vivienda y paridad en nuestro estudio.
 Los niños con obesidad y sobrepeso, el 63.41% tuvo una lactancia mixta. Observando
que la lactancia mixta tiene 6.74 (RIC: 3.29-13.82) veces más riesgo de inducir al
desarrollo de obesidad infantil, siendo la lactancia materna exclusiva un factor
protector (OR 0.16) contra el riesgo de obesidad infantil (p0.05).
 El tiempo de lactancia y riesgo de obesidad infantil, no tuvieron relación
estadísticamente significativa en nuestro estudio.

62
RECOMENDACIONES

 Implementar charlas informativas sobre los problemas de salud que pueden presentar
los niños con sobrepeso y obesidad.
 Informar sobre los beneficios de una lactancia materna exclusiva y su prevención de
riesgo de obesidad en la población infantil, además de explicar sobre las
consecuencias sobre el uso de fórmulas maternizadas, en los controles prenatales que
recibe la madre y reforzar en el alta hospitalaria del nacimiento del niño.
 Implementar un programa de educación y seguimiento de la lactancia materna
exclusiva en los centros de atención primaria a lo largo de los controles por CRED
que sea dado por personal de enfermería como médico.
 Elaborar Trabajos de Investigación más amplios tanto en el número de observaciones
como amplitud territorial del mismo.

63
BIBLIOGRAFÍA

1. Ormeño-Julca AJ, Ormeño-Julca AJ. Interacciones entre los genes y el medio ambiente
en la obesidad infantil. Rev Cuba Pediatría [Internet]. junio de 2022 [citado 3 de agosto
de 2022];94(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75312022000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Gobierno del Perú. Obesidad infantil en tiempos de covid-19 – EsSalud [Internet].


Obesidad infantil en tiempos de covid-19. 2021 [citado 3 de agosto de 2022]. Disponible
en: http://portal.essalud.gob.pe/index.php/2021/03/14/la-obesidad-infantil/

3. Vílchez Dávila W. Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden a los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Informe Gerencial
Nacional. 2021 [Internet]. Perú: Ministerio de Salud; 2022 [citado 30 de junio de 2022] p.
46. Report No.: Informe Gerencial Anual 2021. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2021/Inf%20Gere
ncial%20SIEN-HIS%202021.pdf

4. Hernández-Vásquez A, Bendezú-Quispe G, Santero M, Azañedo D, Hernández-Vásquez


A, Bendezú-Quispe G, et al. Prevalencia de obesidad en menores de cinco años en Perú
según sexo y región, 2015. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 30 de junio de
2022];90. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-
57272016000100414&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Velásquez Marín D, Arteaga Arteaga A, Galvis Blanco SJ, Palacio Petri S, Restrepo
Bustamante N, Ochoa García CL, et al. Memorias del 38 Curso de Actualización en
Pediatría Saberes y Argumentos Compartidos. 2022 [citado 22 de junio de 2022];
Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29837

6. Munares-García O. Evolución de cesáreas en el Perú, un elemento a evaluación. Rev Int


Salud Materno Fetal. 31 de marzo de 2022;7(1):1-2.

7. OECD, The World Bank. Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020


[Internet]. OECD; 2020 [citado 5 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.oecd-
ilibrary.org/social-issues-migration-health/panorama-de-la-salud-latinoamerica-y-el-
caribe-2020_740f9640-es

64
8. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2021 [Internet]. [citado 30 de
junio de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-
publicaciones/2982736-peru-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2021

9. Condori Huaynapata RZ. Incidencia e indicaciones de cesárea en el Hospital Hipólito


Unanue de Tacna en el año 2019. Univ Nac Jorge Basadre Grohmann [Internet]. 2021
[citado 3 de agosto de 2022]; Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4331

10. Pino-Anaya R, Zorrilla-Delgado V, Rodríguez-Lizana M, Ochoa-Yupanqui W.


Frecuencia e indicaciones de cesáreas electivas y de urgencia en el Hospital Regional de
Ayacucho, Perú. Rev Peru Cienc Salud. 1 de enero de 2021;3(1):e264-e264.

11. Martínez Prados M. ¿La cesárea aumenta el trastorno de apego? 14 de junio de 2022
[citado 3 de agosto de 2022]; Disponible en:
http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/159191

12. Vera EB. Los desafíos en el derecho a la maternidad después de la pandemia de


COVID-19. MLS Law Int Polit [Internet]. 29 de junio de 2022 [citado 3 de agosto de
2022];1(1). Disponible en: https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-
Politics/article/view/1380

13. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2021 [citado 30


de junio de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight

14. Zhang S, Qin X, Li P, Huang K. Effect of Elective Cesarean Section on Children’s


Obesity From Birth to Adolescence: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front
Pediatr. 2021;9:793400.

15. Gobierno del Perú. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 -
Nacional y Regional [Internet]. 2016 [citado 24 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/ind
ex.html

16. Morales AVV, Samillan VJ. Obesidad infantil y adolescente: Educación en salud
frente a la pandemia Covid-19. Nutr Clínica Dietética Hosp [Internet]. 29 de marzo de
2022 [citado 26 de julio de 2022];42(01). Disponible en:
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/217

65
17. Wen J, Yu G, Kong Y, Wei H, Zhao S, Liu F. Effects of a theory of planned behavior-
based intervention on breastfeeding behaviors after cesarean section: A randomized
controlled trial. Int J Nurs Sci. 10 de abril de 2021;8(2):152-60.

18. Bravo Adán R. Obesidad infantil. Artículo monográfico. [Internet]. Revista Sanitaria
de Investigación. 2021 [citado 26 de julio de 2022]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/obesidad-infantil-articulo-monografico/

19. Saavedra JM, Dattilo AM. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad
infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. julio de 2012;29(3):379-85.

20. Paca-Palao A, Huayanay-Espinoza CA, Parra DC, Velasquez-Melendez G, Miranda


JJ. Asociación entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la infancia en tres
países latinoamericanos. Gac Sanit. 15 de diciembre de 2021;35:168-76.

21. Perinatal factors and their influence on childhood obesity: a case-control study. An
Sist Sanit Navar. 30 de diciembre de 2016;39(3):347-55.

22. Organización Mundial de la Salud. Informe de la comisión para acabar con la


obesidad infantil [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [citado 30
de junio de 2022]. 50 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/206450

23. Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, Balsero-Oyuela SY, Meneses-Burbano YS,


Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, et al. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo
de revisión. Rev Fac Med. diciembre de 2020;68(4):608-16.

24. Marin Arias L, Gutiérrez Obregón Y. Significado de lactancia materna y leche


materna para las madres de una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Poblac Salud
En Mesoamérica [Internet]. 30 de junio de 2017 [citado 26 de julio de 2022];15(1).
Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26414

25. Díaz-Gómez NM, Ruzafa-Martínez M, Ares S, Espiga I, Alba CD. Motivaciones y


Barreras Percibidas por las mujeres españolas en relación a la Lactancia Materna. Rev Esp
Salud Pública. 90:18.

26. Gómez BRP. Lactancia Materna y estado nutricional del lactante de tres a seis meses,
Centro de Salud Chequen, Chepen. 8 de mayo de 2017;94.

27. Marietti G. Fórmulas Lácteas Infantiles para la alimentación del lactante sano
durante el primer año de vida. :13.

66
28. Carlos Schnapp S, Eduardo Sepúlveda S. Operación cesárea. Rev Médica Clínica Las
Condes. 1 de noviembre de 2014;25(6):987-92.

29. Lois Bocos S. Obesidad infantil y su relación con el tipo de lactancia: Revisión
bibliográfica. 2018 [citado 30 de junio de 2022]; Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30503

30. Arredondo A, Lugo OBR, Orozco E, Rosa CPT de la. Prácticas de lactancia y
alimentación en el primer año de vida y su asociación con sobrepeso y obesidad de niños
en México. Rev Bras Saúde Materno Infant. 21 de febrero de 2022;21:1109-18.

31. Dewey KG, Güngör D, Donovan SM, Madan EM, Venkatramanan S, Davis TA, et al.
Breastfeeding and risk of overweight in childhood and beyond: a systematic review with
emphasis on sibling-pair and intervention studies. Am J Clin Nutr. 8 de noviembre de
2021;114(5):1774-90.

32. Li W, Yuan J, Wang L, Qiao Y, Liu E, Wang S, et al. The association between
breastfeeding and childhood obesity/underweight: a population-based birth cohort study
with repeated measured data. Int Breastfeed J. 1 de agosto de 2022;17(1):82.

33. Silva LAT, de Oliveira MIC, da Costa ACC, Morais dos Santos SF, da Gama SGN,
Fonseca V de M. Factors associated with infant formula supplementation in Brazilian
hospitals: a cross-sectional study. J Pediatr (Rio J) [Internet]. 25 de febrero de 2022 [citado
30 de junio de 2022]; Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021755722000237

34. Ocampo PS, Vargas N, León N, Agüero SD, Araya M, Rudman J, et al. El tipo de
parto, ¿podría condicionar el éxito en la lactancia materna exclusiva? :5.

35. Ramos M de S. Relación Tipo de Parto, Amamentación y Introducción Alimentaria


del Bebé em Jacutinga (MG) y Espírito Santo do Pinhal (SP), Brasil. 2018;6.

36. Carpio D del, Giovanna M. Factores que influyen en el sobrepeso u obesidad de


lactantes. Hospital I Edmundo Escomel, EsSalud, Arequipa 2018. 2020 [citado 30 de junio
de 2022]; Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2794879

37. Castillo R, Milagros E, Garcia V, Paola J, Tejada MR, Soledad H. Tipo de lactancia
y estado nutricional en niños menores de 6 meses del Hospital Santa Isabel, El Porvenir
2020.

38. Sayas Quispe PL, Tapara Giron SL. Asociación entre lactancia materna y exceso de
peso en niños menores de 5 años en Sicaya, Huancayo - 2019. 16 de diciembre de 2020

67
[citado 30 de junio de 2022]; Disponible en:
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2889469

39. Coronado F. Factores asociados para el desarrollo de la obesidad en niños de 0 a 5


años atendidos en el servicio de pediatria del Hospital María Auxiliadora en el periodo
Marzo a Junio 2016 [Internet]. [citado 30 de junio de 2022]. Disponible en:
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2842909

40. Corales Acosta JM. Parto y lactancia en recién nacidos, Chimbote, 2020. 2020 [citado
30 de junio de 2022]; Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2870898

41. Balasundaram P, Krishna S. Obesity Effects On Child Health. En: StatPearls


[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 [citado 30 de junio de 2022].
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK570613/

42. Stabouli S, Erdine S, Suurorg L, Jankauskienė A, Lurbe E. Obesity and Eating


Disorders in Children and Adolescents: The Bidirectional Link. Nutrients. 29 de
noviembre de 2021;13(12):4321.

43. Kansra AR, Lakkunarajah S, Jay MS. Childhood and Adolescent Obesity: A Review.
Front Pediatr. 2020;8:581461.

44. Vinueza VEP, Tisalema H, Gavilanez RIA, Cunalata EIJ, Carrión AAM, Aguilar
ADS. Obesidad Infantil y Métodos de Intervención. Dominio Las Cienc. 2022;8(1):14.

45. Endocrinología Pediátrica de SEEP Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica


| Editorial Médica Panamericana [Internet]. [citado 30 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/es/libro/endocrinologia-pediatrica

46. Resolución Ministerial N° 537-2017-MINSA [Internet]. [citado 30 de junio de 2022].


Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/190581-537-2017-
minsa

47. Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que


requiere atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica. julio de 2012;29(3):357-60.

48. Hernández-García F, Callejas NP, Herrera LAL. Efecto a mediano y largo plazo de
la obesidad en niños y adolescentes. Rev Cuba Pediatría [Internet]. 2 de marzo de 2021
[citado 30 de junio de 2022];93(1). Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1124

68
49. Gómez-Díaz RA, Rábago-Rodríguez R, Castillo-Sotelo E, Vázquez-Estupiñan F,
Barba R, Castell A, et al. Tratamiento del niño obeso. Bol Méd Hosp Infant México.
diciembre de 2008;65(6):529-46.

50. WHO. Estrategia Mundial para la Alimentacin del Lactante y del Nio Pequeo
[Internet]. Geneva; Herndon: World Health Organization Stylus Pub., LLC [distributor;
2003 [citado 30 de junio de 2022]. Disponible en: http://site.ebrary.com/id/10062374

51. Ghebreyesus TA, H. Fore H. Protecting, promoting and supporting breastfeeding in


facilities providing maternity and newborn services: implementing the revised Baby-
friendly Hospital Initiative 2018 [Internet]. Organzación Mundial de la Salud. 2018 [citado
30 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-
topics/breastfeeding#tab=tab_3

52. Mosca F, Giannì ML. Human milk: composition and health benefits. Pediatr Med
Chir [Internet]. 28 de junio de 2017 [citado 30 de junio de 2022];39(2). Disponible en:
https://www.pediatrmedchir.org/pmc/article/view/155

53. Geddes DT, Gridneva Z, Perrella SL, Mitoulas LR, Kent JC, Stinson LF, et al. 25
Years of Research in Human Lactation: From Discovery to Translation. Nutrients.
septiembre de 2021;13(9):3071.

54. Investigación RS. La lactancia materna como un indicador de la normativa Esamyn.


[Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2022 [citado 30 de junio de 2022].
Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-lactancia-materna-como-un-
indicador-de-la-normativa-esamyn/

55. Ares S, Gimeno A, Diaz M, Cruz M. Lactancia materna, el mejor inicio para ambos |
Asociación Española de Pediatría [Internet]. Asociación Española de Pediatría. 2017
[citado 30 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-
lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-mejor-inicio-ambos

56. Gobierno de la República del Ecuador. Beneficios de la Lactancia Materna –


Ministerio de Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 30 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/

57. Mazo-Tomé PL del, Suárez-Rodríguez M. Prevalencia de la alimentación exclusiva


con lactancia materna en recién nacidos sanos. Bol Méd Hosp Infant México. febrero de
2018;75(1):49-56.

69
58. Sánchez Villares L. Lactancia artificial [Internet]. Pediatría Integral. 2020 [citado 26
de julio de 2022]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-
03/lactancia-artificial-2/

59. Garibay EMV. Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana.
Gac Médica México. 2016;152(Extra 1):13-21.

60. Fernández-Vegue DMG. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría


sobre la Alimentación Complementaria. 9 de noviembre de 2018;23.

61. Bobadilla Ubillús LE, León Jimenez F. En torno a las cesáreas en el Perú: ¿solo un
problema de cifras? Rev Peru Ginecol Obstet. octubre de 2017;63(4):659-60.

62. Flores Sotelo ADC. Frecuencia de cesáreas injustificadas en el servicio de


ginecología y obstetricia del hospital de ventanilla durante el año 2015. Univ Ricardo
Palma [Internet]. 2017 [citado 30 de junio de 2022]; Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/5179

63. Fernández IO, Martínez EL. ¿Nacer por cesárea?: evitar cesáreas innecesarias, vivir
cesáreas respetuosas [Internet]. Ediciones Juan Granica; 2005 [citado 30 de junio de
2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=267093

64. Saha J, Chouhan P, Ahmed F, Ghosh T, Mondal S, Shahid M, et al.


Overweight/Obesity Prevalence among Under-Five Children and Risk Factors in India: A
Cross-Sectional Study Using the National Family Health Survey (2015–2016). Nutrients.
enero de 2022;14(17):3621.

65. Monciño Sandoval MÁ. Prevalencia de obesidad infantil en niños menores de 5 años
del Centro Médico ISSEMYM ECATEPEC 2020. 2021 [citado 24 de octubre de 2022];
Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/111517

66. Calle González CN, Díaz Méndez JJ. Prevalencia y factores de riesgo de obesidad
infantil. Hospital de Especialidades Pablo Jaramillo Crespo. Cuenca. 2020-2021 [Internet]
[bachelorThesis]. Universidad del Azuay; 2022 [citado 21 de noviembre de 2022].
Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12449

67. Zheng M, Hesketh KD, Vuillermin P, Dodd J, Wen LM, Baur LA, et al. Determinants
of rapid infant weight gain: A pooled analysis of seven cohorts. Pediatr Obes. octubre de
2022;17(10):e12928.

68. Cárdenas Villarreal VM, Ortiz Félix RE, Cortés-Castell E, Miranda Félix PE,
Guevara Valtier MC, Rizo Baeza MM, et al. Características maternas e infantiles

70
asociadas a obesidad en lactantes menores de un año de edad del norte de México. Nutr
Hosp. octubre de 2018;35(5):1024-32.

69. Nass EMA, Marcon SS, Teston ÉF, Ichisato SMT, Toso BRG de O, Furtado MD,
et al. Peso Corporal a los 12 y 24 meses de vida y su relación con el tipo de lactancia
materna : Un estudio de Cohorte. Cogitare Enferm [Internet]. 29 de agosto de 2022 [citado
16 de noviembre de 2022];27. Disponible en:
http://www.scielo.br/j/cenf/a/nP8wSz5nVQwGRxwPqvbBdMj/?lang=es

70. Fernandez Valencia CB. Asociación entre tipo de lactancia, sobrepeso y obesidad al
año de edad, policlínico «el porvenir». Univ Priv Antenor Orrego [Internet]. 2017 [citado
25 de octubre de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2609

71. Berrospi Peregrino GV. Tipos de lactancia relacionado al estado nutricional de


lactantes de 6 meses,centro de salud de Palmira, Huaraz, 2019. Univ Nac Santiago
Antúnez Mayolo [Internet]. 14 de julio de 2020 [citado 1 de noviembre de 2022];
Disponible en: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4309

72. Asociación de la lactancia materna y el estado nutricional en niños de 7-11 años con
alto peso al nacer [Internet]. [citado 21 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0uzvI5tfoUMJ:scielo.sld.cu/scie
lo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0864-03002018000300009&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe

73. Tamarit OL, Fernández AMT, Saiz GD del C, Gómez GS, Bello JV, Robaina SM.
Factores que influyen en la desnutrición de lactantes atendidos en el Policlínico Docente
«Nguyen Van Troi». Arch Hosp Univ Gen Calixto García [Internet]. 28 de febrero de 2022
[citado 21 de noviembre de 2022];10(1). Disponible en:
http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e909

74. Martel ELB. Estado nutricional y nivel de hemoglobina según el tipo de lactancia en
el lactante de 6 meses. Rev Peru Cienc Salud. 2021;3(1):e241-e241.

75. Reyes-Hernández D. Alimentos Contenidos en Loncheras de Niñosque Acuden a un


Preescolar. :6.

76. Ardic C, Usta O, Omar E, Yıldız C, Memis E. Effects of infant feeding practices and
maternal characteristics on early childhood obesity. Arch Argent Pediatr. 1 de febrero de
2019;117(1):26-33.

71
77. Riedlová J, Paulová M, Vignerová J, Brabec M, Sedlak P, Schneidrová D. The Low
Prevalence of Overweight and Obesity in Czech Breastfed Infants and Young Children:
An Anthropological Survey. Int J Environ Res Public Health. 30 de octubre de
2019;16(21):E4198.

72
ANEXO 01: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………..………………………………………
Identificado con DNI: ………………. Doy mi consentimiento para que me entrevisten sobre
la investigación que están realizando titulada: "TIPO DE LACTANCIA Y RIESGO DE
OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS NACIDOS POR
CESÁREA, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA DE TACNA,
DE ENERO A JULIO DEL 2022". He concedido autorización libremente para que mi
información sea utilizada con fines de investigación, en lo que respecta única y
exclusivamente a la información necesaria para el desarrollo de la investigación mencionada,
además me compromete a brindar la información que se me solicite siempre y cuando sea de
utilidad para el desarrollo de la investigación.

Fecha………………
ACEPTO
NO ACEPTO

73
ANEXO 02: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

" TIPO DE LACTANCIA Y RIESGO DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS


MENORES DE DOS AÑOS NACIDOS POR CESÁREA, ATENDIDOS EN EL
CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA DE TACNA, DE ENERO A JULIO DEL
2022”

DATOS DE HISTORIA CLINICA

N° de Historia clínica: ……… N° de teléfono: ………

1. DATOS GENERALES

 Edad actual del lactante: ______ meses


 Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
 Edad gestacional: 37-41 semanas ( ) ≥ 42 semanas ( )
 Peso al nacimiento: bajo peso ( ) peso adecuado( ) Macrosómico ( )

2. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Edad Peso ( gramos) Talla( cm)


1 mes
4 meses
6 meses
12 meses
18 meses
24 meses

3. DIAGNOSTICO FINAL
Adecuado ( ) Sobrepeso: ( ) Obesidad : ( )

74
TIPO DE LACTANCIA

N: …………

A. Datos Generales de la madre:


 Edad de la madre: …………………. Años
 Grado de Instrucción:
Analfabeta ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )
 Ocupación:
Ama de casa ( ) Estudiante ( ) Independiente ( ) Dependiente ( )
 Estado civil:
Soltera ( ) Casada ( ) Conviviente ( ) Separada ( )
 Vivienda:
Rural ( ) Urbano ( )
 Paridad:
Primípara ( ) Multípara ( )
B. Tipo de lactancia:
1) Su menor hijo recibió solo leche materna de manera exclusiva
Sí ( ) No ( )
2) Su menor hijo recibió Lactancia Mixta, la cual se refiere a recibir leche
materna junto con fórmula
Sí ( ) No ( )
3) Su menor hijo recibió lactancia artificial, la cual se refiere a solo
recibir alimentación con fórmula maternizada:
Sí ( ) No ( )
4) La duración de la lactancia de su menor hijo fue por:
4 meses ( ) 5 meses ( ) 6 meses ( )  6 meses ( )
5) Si su menor hijo recibió formula, cual es la que consume: ……….

75
6) A qué edad se inició la alimentación complementaria:
4 meses ( ) 5 meses ( ) 6 meses ( )  6 meses ( )

76
ANEXO 03: TABLAS DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS SEGÚN SEXO

77
ANEXO 04: FICHAS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

78
79
80
81
82
83
ANEXO 05: MODELO DE FORMATO DE ATENCIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA

84

También podría gustarte