Está en la página 1de 6

Expediente N° : 03990-2020-72-0401-JR-PE-07.

Especialista : Arias Mejía Anthony Eduardo.


Imputado : Valdivia Cabrera Bryan David.
Delito : Acoso.
Agraviada : Johayra Mónica Sucasaca Garate.
SUMILLA : APELACIÓN DE SENTENCIA.

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DE
PAUCARPATA. -

BRYAN DAVID VALDIVIA CABRERA, identificado con DNI


71074681, con abogado defensor el letrado Gustav Adolfo
Umpire Cabello con CAA 12483, en los seguidos por la presunta
comisión del DELITO CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL en la
modalidad de ACOSO Y OTRO en agravio de Johayra Mónica
Sucasaca Garate, a Usted respetuosamente digo:

Que, dentro del plazo que la ley concede, formulo Apelación de Sentencia N° 98-
2023-VECMEIGF, mediante Resolución N° 03-2023 de fecha 16 de mayo de 2023,
notificada con fecha 10 de agosto de 2023, recaída en la seguida contra BRYAN DAVID
VALDIVIA CABRERA, por la presunta comisión de CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL en
la modalidad de ACOSO, previsto y sancionado en el artículo 151-A con la agravante
contenida en el numeral 2 del cuarto párrafo en CONCURSO IDEAL con el DELITO DE
AGRESIONES CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR previsto en el artículo
122 primer párrafo concordado con el artículo 108-B primer numeral 1 y 2 del Código
Penal, en agravio de JOHAYRA MONICA SUCASACA GARATE; conforme a lo previsto en
los artículos 401, 405 y 414 del Código Procesal Penal.

1. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA RECURRIDA

Que, en el presente caso, la representante del Ministerio Publico mediante el


requerimiento de acusación habría señalado lo siguiente:

a. Circunstancias precedentes: Bryan David Valdivia Cabrera y Johayra Mónica


Sucasaca Garate, fueron convivientes habiendo procreado al menor D. G. V. S.
de cinco años de edad Johayra Mónica Sucasaca Garate reiteradamente ha sido
insultada, agredida y amenazada por el imputado lo que ha dado lugar a que
varíe su domicilio, cambie de numero de celular, no tenga vida social o amigas,
alterado sus hábitos, con la finalidad de que el denunciado no pueda ubicarla.
b. Circunstancias concomitantes: El día 17 de noviembre 2018, le envió
mensajes por el WhatsApp, a su celular con Nro. 972193112 del teléfono
celular de su hermano con N ° 917840802 en el que le dice "VENDE TU CULO
PHDP Y COMPRALE ANTES QUE TE META UN BALAZO A LA CABEZA COMO
CHUCHA YO SÉ QUE ES MI HIJO SI ERES UNA PROSTITUTA. Posteriormente,
Bryan David Valdivia Cabrera, el día 18 de noviembre del 2018, dejó sobre la
camioneta del tío de la agraviada. Tuni Sánchez, una corona fúnebre de papel,
acompañado de una imagen de la virgen y en la parte superior un escrito a
mano con tinta negra que dice "JOHAYRA SUCASACA- 22-09-1996 20-12-2018"
y sobre la misma pegado con cinta de embalaje transparente, un cartucho de
bala calibre 38 federal especial" arma de fuego, el día 23 de noviembre del
2018, la agraviada Johayra Mónica Sucasaca Garate, comunica que
nuevamente el denunciado a través de una cuenta de Facebook, bajo el
seudónimo Junior Álvarez le envía los siguientes mensajes,”(…) La chamba la
terminamos este año Atte. los malditos cono sur Chiclayo B - A tu hijo vamos a
asesinar igual vamos a encontrarte no te vas a esconder de nosotros basa
tener k salir tus días están contados(…)…. Que haya una campaña para
eliminar a las escorias como tu k venden su cuerpo por dinero y luego las
encuentran en el alcantarillado.
c. Circunstancias posteriores: La agraviada ante los últimos hechos presentó
la denuncia correspondiente, nuevamente ha variado de domicilio y cambiado
de número de celular, procediendo a ser evaluada psicológicamente,
determinándose que presenta afectación psicológica, cognitiva y conductual
reactivo a sucesos que señala.

De esta manera se habría atribuido a Bryan David Valdivia Cabrera, la


imputación de haber vigilado, hostigado y asediado a su ex conviviente Johayra Mónica
Sucasaca Garate, alterando el normal desarrollo de su vida cotidiana, para lo cual le
envía mensajes a través del WhatsApp, Facebook y enviándole una corona fúnebre de
papel, lo que le ha causado afectación psicológica, cognitiva y conductual.

Imputándole a BRYAN DAVID VALDIVIA CABRERA como autor del delito Contra
la Libertad en la modalidad de ACOSO ilícito previsto y sancionado en el segundo
párrafo del artículo 151o-A del Código Penal con la agravante contenida en el numeral
2 del cuarto párrafo del mismo Artículo en concurso ideal con el delito contra la Vida
el Cuerpo y la Salud en la modalidad de (afectación psicológica, cognitiva o
conductual) ilícito previsto y sancionado en el Artículo 122o-B primer párrafo del
Código Penal concordado con el Artículo 108o-B primer párrafo numeral 1 y 2 del
Código Pena; esto en agravio de Johayra Mónica Sucasaca Garate.

Además, que la postura defensiva del imputado habría señalado como estrategia
defensiva aceptar los cargos, y la calificación jurídica del delito de Acoso y violencia
psicológica, cuestionando la pena postulada, por ende la pena propuesta y solicitando
el extremo mínimo de la pena es decir cinco años, realizando descuentos para así
llegar a una pena de cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida en su
ejecución, esto por el principio de proporcionalidad y razonabilidad, en mérito al
reconocimiento de hechos se descuente la pena conforme a la Casación 1997-2019
Lambayeque, se considere el pago íntegro de la reparación civil que se realizó desde la
etapa de investigación con lo que demuestra su arrepentimiento.

Por lo que cabe precisar lo siguiente:

PRIMERO. Que, se habría vulnerado el derecho a la defensa de BRYAN DAVID


VALDIVIA CABRERA, puesto que el abogado defensor no habría actuado de manera
diligente ya que no habría cumplido con informar a su defendido de los alcances de un
acuerdo de conclusión anticipada, prometiendo
Que las inquilinas de la agraviada no han sido despojadas del mueble sub litis, sino
que hacen abandonos del mismo por los continuos actos de turba torios de posesión
como el corte de los servicios de agua, luz, incluso amenazas de muerte, por lo que en
todo ca dichas inquilinas habrían sido víctimas del delito de usurpación en la figura de
turbación ya que ha existido sobre las mismas, u limitación pacífica a su posesión que
ostentaban

Que, en autos no ha quedado acreditado que la agraviada haya entrado en posesión


de los departamentos que dice haber adquirido luego que las inquilinas hicieran
abandono de manera voluntaria de dichas habitaciones, no habiéndose demostrado de
manera fehaciente que los acusados hayan utilizado, violencia o amenaza para obtener
la posesión de dichos departamentos, así como tampoco se ha acreditado que haya
existido despojo, entendida por doctrina como arrebato o desposesión a un titular de la
posesión o tenencia o ejercicio de un derecho real.

Que, si bien se ha acreditado que el acusado H. A. ha cambiado puerta de acceso al


inmueble sub litis, es decir que se ha coloca una puerta de metal, con su respectiva
chapa de seguridad, en lugar de la puerta de madera insegura que existía, no
habiendo otorgado llave en un primer lugar a las inquilinas de la agraviada y después a
misma agraviada, este hecho no constituye alguna amenaza o uso violencia, con fines
de despojo, que es la figura de usurpación materia de acusación, por lo que no se dan
los presupuestos de la tipicidad objetiva del delito de usurpación en su figura de
despojo en agravio de S. A. C.

Que, lo que se evidencia es un problema relacionado a la división y partición del


inmueble ubicado en calle Blas Pascal de la Urb. Noria, el cual es copropiedad, en un
inicio de cinco hermanos, que dos de los coherederos han vendido su derechos y
acciones a la agraviada, siendo a la fecha copropietaria del cuarenta por ciento del
total del inmueble, señalando que al no existir partición de acuerdo a lo prescrito en el
artículo 974 del Código Civil, cada propietario, pueden hacer uso del bien común, que
asimismo, no existe partición convencional o judicial, para que se determine cual es la
parte que corresponde a cada copropietario, finalmente que según lo expresado por el
artículo 975 del Código Civil, si un copropietario usa el bien parcial o totalmente con
exclusión de un de los demás, debe indemnizarlos en las proporciones que les
corresponda, teniendo en cuenta lo antes señalado, lo que está en discusión en el
fondo no es la posesión sino la propiedad, la que necesariamente tiene que ser
ventilada en la vía civil.

2. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA APELACIÓN

Que, en el presente proceso, se ha formulado acusación fiscal por el delito de


Usurpación Agravada en la modalidad de Despojo, teniendo en cuenta que, la
conducta atribuida a los acusados, perseguía un fin común: privar de la posesión a
doña S. A. C. a quien no pretendían ocasionar únicamente actos turba torios de la
posesión, sino PRIVAR del derecho posesorio. Hipótesis de que ha sido suficientemente
acreditada por el Ministerio Público en juzgamiento público con cada uno de los medios
probatorios aportados y que no han sido valorados de manera adecuada
En primer lugar, debe señalarse que cada una de las testigos, han coincidido en
señalar que tanto E. S., como H. A. A. L, realizaban una serie de actos con los que
pretendían que los inquilinos desocupen el inmueble, así lo han manifestado en cada
una de sus testimoniales, realizados en acto público, por lo que debe partirse por
señalar que ambos coacusados han tenido el dominio del hecho.

Cabe señalar que el acusado ESAL , hizo una descripción del inmueble, de forma tan
precisa que incluso dio numeración a cada uno de los departamentos que forman parte
de la vivienda, es decir, que no se puede negar el hecho de que el inmueble estaba
intrínsecamente dividido, así lo entendían los mismos hermanos coherederos, y así lo
ha acreditado el Ministerio Público con la propia declaración de dicho acusado, por
tanto en el entendimiento de cada uno de los copropietarios, había un departamento
asignado a cada uno de los hermanos A.L, por lo que no queda duda alguna respecto
de la propiedad de SAC, sobre dos de los departamentos que forman parte del
inmueble, más aun con la existencia de las minutas correspondientes.

Pero, lo que el Derecho Penal protege con el delito de Usurpación, no es la propiedad,


misma que podría ser discutida en el campo extra penal, sino la posesión, lo cual sí
forma para el ámbito penal, así lo establece el artículo 202 del Código Penal cuyo
inciso 2 establece «El que por violencia, amenaza, o abuso de confianza, despoja a
otro, total o parcialmente, posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un
real», norma aplicable al presente caso, en su forma agravada por tratarse de dos
personas y por ser un inmueble destinado a fines habitacionales.

En el presente caso, la conducta de los coacusados ha sido valorada por el juzgador de


manera aislada, cuando la valoración efectuada por el juzgador debe realizarse de
manera conjunta. Siendo así, se puede advertir, claramente, que la conducta de los
coacusados ha trascendido de actos turba torios de la posesión, para perseguir un fin
común, que también ha quedado acreditado EL DESPOJO. Tan es así, que sí se tratara
únicamente de actos turbatorios de posesión, doña S. A. C., podría tener acceso a la
posesión de la vivienda, sin embargo, al día siguiente en que la inquilina A. B. G. 0. se
vio obligada a abandonar el inmueble, debido a las constantes molestías y amenazas
de las que había sido víctima, junto a su familia, se produjo el cambio de puerta por
parte del acusado H. A. A. con fecha 24 de abril del año en curso, negándole el ingreso
a la agraviada como se demostró con la copia certificada de denuncia efectuada ante
la Comisaría La Noria por parte de la agraviada.

Si se tratara de un acto turbatorio, la agraviada S. A. C. podria ingresar a la vivienda,


soportando o no las amenazas y agravios contra, pero podría haber ingresado a la
vivienda, sin embargo, en este caso, la agraviada no pudo y hasta la fecha, no puede
ingresar por lo que ha sido privada, de su derecho a ejercer la posesión

¿Cómo venía ejerciendo la posesión la agraviada S. A. C. De manera mediata, por


intermedio de sus inquilinas, quienes han narrado en público juzgamiento, la forma
cómo tuvieron que soportar las amenazas y demás actos por parte de los coacusados.
Siendo asi, se ha probado que la posesión sí se venía ejercitando por parte de la
víctima, sin embargo, ha sido DESPOJADA por parte de los coacusados, de dicho
derecho posesorio.
¿Qué dicha conducta no ha invadido el campo penal? La norma invocada demuestra lo
contrario. No debemos perder de vista que es la posesión lo que se ha impedido
ejercer a la agraviada y dicho derecho se encuentra protegido por las normas penales,
además son verbos rectores que configuran el delito de Usurpación en su modalidad
de despojo, la violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza.

Que, los juzgadores deben realizar un análisis y valoración conjunta de los hechos a fin
de evitar incurrir en impunidad cuando se ha acreditado la comisión de un ilícito penal,
y la víctima ha quedado desprotegida pese a que el derecho penal establece lo
contrario

3. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Del Código Procesal Penal:

Los artículos 401, 405 y 414, establecen los requisitos y formalidades para la admisión
del recurso de apelación.

Por estos fundamentos, solicito tener por interpuesto el recurso de Apelación y se


eleven los actuado, al Superior jerárquico, a fin de que REVOQUEN la sentencia
recurrida y realizando una valoración conjunta de los medios probatorios aportados por
el Ministerio Público Condenen a los acusados E.E.E.E y A.A.A.A, como coautores del
delito de Usurpación en agravio de SAC

JURISPRUDENCIA APLICADA

Precisión de los puntos de la decisión a los que se refiere la impugnación


como presupuesto de admisibilidad del recurso

Ahora bien, el apartado c) del inciso del Código Procesal Penal establece como una de
las formalidades de admisión de los recursos, que se precisen las partes o puntos de
las decisiones a los que se refiere la impugnación, y se expresen los fundamentos con
indicación especifica de los fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen,
asimismo, concluirá la formulando una pretensión concreta.

Es decir, aparte de expresar si se está en desacuerdo con la condena, la pena Privativa


de libertad, multa, etc, reparación civil en su monto o forma de ejecución, sanción
administrativa, entre otros; el recurrente debe referir la causa o móvil que en el caso
concreto llevan a la parte a ejercer su facultad recursiva, de suerte tal que anticipe los
motivos de su agravio, o indique los razonamientos en el juzgador fundamento su
decisión que se reputa desacertados, o aquellos elementos conducentes que omitió
considerar, señalemos mínimamente, por lo que se declara inadmisible si el
impugnante se limita a manifestar que la resolución se ajusta 'objetivamente a las
constancias de la causa' o a señalar aquella le ocasiona gravamen irreparable
(PALACIO, Lino Enrique. --recursos en el proceso penol. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1998, 60 y 61.)». (Considerandos octavo y noveno).

Recurso de Casación N' 229-2015-Lima


Lima, 12 de octubre de 2019

Sello y Firma del Juez

También podría gustarte