Está en la página 1de 8

REPORTE

PRÁCTICA
MOTORES DE
COMBUSTION
INTERNA A
GASOLINA.

ZUÑIGA GONZÁLEZ
WILSON PAULINO

MAUT 7 A

TSU NOMBRE DEL ALUMNO 1


Técnico Superior Universitario en
Mecánica Área Automotriz e Ingeniería
en Metal Mecánica

REPORTE DE PRÁCTICA
Reacciones del refrigerante

PARA EVALUAR LA COMPETENCIA DE LA MATERIA


MOTORES DE COMBUSTION INTERNA A GASOLINA

T.S.U. ZUÑIGA GONZÁLEZ WILSON PAULINO

PROFESOR: OSCAR ALBERTO HERNÁNDEZ SUAZO

CUITLÁHUAC, VER. SEP, 2023

TSU NOMBRE DEL ALUMNO 2


RESUMEN
En esta segunda práctica lo que se realizo fue el observar la reacción del
refrigerante cuando se calienta simulando el sistema de refrigeración de un
automóvil exceptuando por unas partes, pero lo que se trato de observar mas que
nada fue el echo de si este llegaba a la temperatura que dice el fabricante y pueda
soportar aun mas sin que empiece a hervir ya que querría decir que su calidad es
baja y por lo mismo no permitiría un buena refrigeración en el vehículo.

Contenido

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco teórico.

Lo que se realizo fue el ver el comportamiento del refrigerante conforme este se


le aplicaba mayor temperatura por lo cual se necesito de un recipiente para
depositar el refrigerante y combustible y chispa obviamente para iniciar una
combustión y de ahí dejar hirviendo el refrigerante lo cual es tardado ya que
podríamos decir que iniciamos a calentarlo de una temperatura baja e ir dejando
que subiera siendo que dependería del nivel de concentrado del anticongelante
y se vería su ebullición que alcanzaría.

Siendo que con un multímetro que cuenta con funciones más específicas
tomaremos medida de cada vez que suba la temperatura y así ver en qué punto
sacará burbujas siendo que nos dirá que se acerca al punto de ebullición a lo
cual veremos que es buen refrigerante o no por lo cual comprobaremos las
etiquetas del fabricante y no solo quedar a la expectativa de este sino realmente
haya bases que lo avalan.

Objetivos
El alumno verificara el funcionamiento de un motor a gasolina para
determinar el estado de las piezas y su rendimiento.

TSU WILSON PAULINO ZUÑIGA GONZÁLEZ 3


CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

Tener una hoya No Conseguir un


recipiente que aguante
el calor para hervir el
refrigerante.
No
Conseguir alcohol solido
para que se mantenga Conseguir carbón en
bastante tiempo el fuego dado caso o madera

No Entonces tendremos que


Tener un multímetro el cual tener un termómetro
pueda medir la temperatura especial y aun así
y la conductividad del conseguir otro multímetro
refrigerante por la conductividad

Conseguir uno
Contar con un refractómetro esta No simplemente no
herramienta nos ayuda el podremos hacer la
analizar sustancias y ver su nivel prueba de su pureza
de pureza del liquido

Regresar cada elemento a No Puede ocasionarse un


su lugar para tener un accidente debido a la
control y orden en el taller temperatura de unos
materiales y su forma

TSU WILSON PAULINO ZUÑIGA GONZÁLEZ 4


CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL PROYECTO

Una vez teniendo el alcohol solido deberemos encenderlo con un cerillo o


encendedor y después ponerle agua esto para comprobar que el recipiente no
tenga fugas y de paso ver a cuanto empieza el agua a hervir.

Después de saber la temperatura del agua pasaríamos con nuestro refrigerante


repitiendo el mismo proceso, ambos se medirán con el multímetro sumergiendo un
cable como se puede ver así podremos comparar la ebullición del refrigerante y
del agua y ver cual se adapta mejor al sistema de refrigeración.

TSU WILSON PAULINO ZUÑIGA GONZÁLEZ 5


En este paso lo que realizaremos es checar la conductividad del refrigerante
siendo que el cable positivo va en el deposito y el negativo en el borne de las pila
negativa.

El refractómetro esta herramienta nos ayuda el analizar sustancias y ver su nivel


de pureza por lo cual tenemos que succionar el liquido de la misma manera que el
tester de refrigerante y cerrando una pequeña compuerta siendo así que nos dirá
si tuene una pureza alta o baja como en el ejemplo.

TSU WILSON PAULINO ZUÑIGA GONZÁLEZ 6


CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1 Resultados

Pudimos observar que el agua empieza hervir a los 100c por lo cual podremos
comparar con el refrigerante.

A los 95c todavía no había ebullición por lo cual llegaos a los 100c y apenas podrá
verse una pequeñas burbujas y a los 108 empezó a hervir por lo cual tiene una alta
tolerancia el refrigerante y eso que no se mantiene su presión sino seria aun mejor
siendo que beneficia nuestro sistema de refrigeración.

TSU WILSON PAULINO ZUÑIGA GONZÁLEZ 7


La prueba de conductividad nos sirve para verificar la reacción de electrones para
que los metales o tuberías no se dañen en cierta manera y que estos no se corroan
por lo cual podemos ver que tiene buena conductividad una aceptable este vehículo.

el analizar sustancias y ver su nivel de pureza por lo cual tenemos que succionar el
líquido de la misma manera que el tester de refrigerante y cerrando una pequeña
compuerta, podemos observar que tiene un buen nivel de pureza o concentrado
siendo de buena calidad y alta efectividad para nuestro vehículo.

4.2 Conclusiones

La calidad de cada material sin duda tiene mucho que ver ya que las imitaciones
por mas que traten de imitar al producto original estas solo no cumplen nuestras
necesidades sino que también están fuera del rango de lo establecido, para
considerarse como un producto acto que asiste a nuestro sistema sino que en vez
de ayudar perjudica dando información falsa de que cumple con las necesidades
básicas cuando no está ni cerca por eso es buena idea revisar uno mismo las cosas
siempre que se tenga la oportunidad, tiempo y material de equipo para comparar.

TSU WILSON PAULINO ZUÑIGA GONZÁLEZ 8

También podría gustarte