Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Enfermería y Nutriología

Golsario

Nombre y matrícula:
Luisa Sofía Martínez Amador 341977
Carrera:
Licenciatura en Nutrología
Grupo:
4LN3
Materia:
Nutrición y alimentación en ciclos de vida humana
Docente:
Andrea Mata Ramos
Conceptos
• Macronutrimentos: Son aquellos nutrientes necesarios en cantidades
relativamente grandes para mantener las funciones normales y de la salud.
Los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas son macronutrientes.

• Micronutrimentos: Nutrientes necesarios en cantidades relativamente


pequeñas para realizar las funciones corporales normales. Las vitaminas y
los minerales son micronutrientes.

• Carbohidratos: grupo de sustancias cuya fórmula es Cn(H2O)n, clasificados


por la base del grado de polimerización:
o Monosacárido: El más sencillo de los hidratos de carbono. Consiste
en una molécula de azúcar aldehída o cetona, siendo sus formas más
comunes la glucosa, fructosa y glactosa.
o Disacáridos: Compuesto de hidrato de carbono que consiste en dos
moléculas de monosacáridos unidas, como la lactosa y la sacarosa.
o Polisacáridos: también llamados glucanos, formados por grandes
cantidades de monosacáridos conectados por enlaces glucosídicos,
diferenciandose en homoglucanos (almidon, celulosa, glucógeno, etc.)
y heteroglucanos (glucosaminoglucanos).
• Proteínas: Es el único macronutriente que contiene nitrógeno; los bloques
básicos de construcción de proteínas son los aminoácidos.
o Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos de un polipéptido.
o Estructura secundaria: Disposición de una cadena polipeptídica en
estructuras localmente organizadas como hélices Alfa y láminas
plegadas Beta; la estructura secundaria se mantiene mediante
enlaces de hidrógeno entre el hidrógeno amida y el oxígeno carbonilo
de los enlaces peptídicos.
o Estructura terciaria: Estructura tridimensional globular de un
polipéptido que se produce por el plegamiento de las regiones de
estructura secundaria. El plegamiento se produce por las
interacciones de las cadenas laterales (los grupos R) de los residuos
de aminoácidos.
o Estructura cuaternaria: Asociación de dos o varios polipéptidos
plegados para formar una proteína funcional.

• Aminoácidos: Moléculas que contienen nitrógeno y que se combinan para


formar proteínas.

• Aminoácidos esenciales: Aminoácidos que el cuerpo no produce sino


que deben ser obtenidos de los alimentos.

• Aminoácidos no esenciales: Aminoácidos que pueden ser fabricados en


el cuerpo en cantidades suficientes y, por tanto, no han de ser
consumidos regularmente en nuestra dieta.

• Aminoácidos estandar: 20 aminoácidos que se encuentran con


regularidad en las proteínas clasificandose según su capacidad para
interactuar con el agua, siendo:
o Ácido aspártico (aspartato): Es un aminoácido ácido con abreviación
de tres letras ASP y de una letra D, que tiene carga negativa a pH
fisiológico.
o Ácido glutámico (Glutamato): Es un aminoácido ácido con abreviación
de tres letras GLU y de una letra E, que tiene carga negativa a pH
fisiológico.
o Alanina: Es un aminoácido apolar con abreviación de tres letras ALA
y de una letra A, que contiene principalmente grupos R
hidrocarbonados alifáticos sin cargas positivas o negativas.
o Arginina: Es un aminoácido básico con abreciación de tres letras ARG
y de una letra R, que posse carga positiva a pH fisiológico pudiendo
formar enlaces iónicos con los aminoácidos ácidos. Tiene a el grupo
guanidino que no actúa en las reacciones ácido-base.
o Asparagina: Es un aminoácido polar con abreviación de tres letras
ASN y de una letra N, que posee grupos funcionales capaces de
formar enlaces de hidrógeno hidrofílicos. Derivado amida del
aminoácido ácido, ácido glutámico, con un grupo funcional amida muy
polar, la capacidad de formar enlaces por puente de hidrógeno posee
un efecto significativo en la estabilidad proteínica.
o Cisteína: Es un aminoácido polar con abrebiación de tres letras CYS
y de una letra C, que poseen grupos funcionales capaces de formar
enlaces de hidrógeno hidrofílicos. Tiene un grupo sulfhidrilo (—SH)
muy reactivo siendo un componente importante de muchas enzimas y
de unión con metales en las proteínas. Los grupos sulfhidrilo de dos
cisteínas se oxidan con facilidad para formar un compuesto disulfuro
llamado cistina.
o Fenilalanina: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras
PHE y de una letra F, que contiene principalmente grupos R
hidrocarbonados con estructuras de anillo aromático sin cargas
positivas o negativas.
o Glicina: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras GLY y
de una letra G, que contiene principalmente grupos R
hidrocarbonados alifáticos sin cargas positivas o negativas.
o Glutamina: Es un aminoácido polar con abrebiación de tres letras GLN
y de una letra Q, que posee grupos funcionales capaces de formar
enlaces de hidrógeno hidrofílicos. Derivado amida del aminoácido
ácido, ácido glutámico, con un grupo funcional amida muy polar, la
capacidad de formar enlaces por puente de hidrógeno posee un efecto
significativo en la estabilidad proteínica.
o Histidina: Es un aminoácido básico con abrebiación de tres letras HIS
y de una letra H, que posse carga positiva a pH fisiológico pudiendo
formar enlaces iónicos con los aminoácidos ácidos. Tiene en su
cadena lateral al imidazol, siendo una base débil porque sólo se ioniza
parcialmente. Su capacidad para aceptar o donar protones como
respuesta a cambios en el pH es importante en la actividad catalítica
de muchas enzimas.
o Isoleucina: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras ILE
y de una letra I, que contiene principalmente grupos R
hidrocarbonados alifáticos sin cargas positivas o negativas.
o Leucina: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras LEU
y de una letra L, que contiene principalmente grupos R
hidrocarbonados alifáticos sin cargas positivas o negativas.
o Lisina: Es un aminoácido básico con abrebiación de tres letras LYS y
de una letra K, que posse carga positiva a pH fisiológico pudiendo
formar enlaces iónicos con los aminoácidos ácidos. Tiene un grupo
amino en la cadena lateral, aceptando un protón del agua para formar
el ácido conjugado (—NH3+). Cuando se oxida, se condensan las
cadenas laterales de las moléculas de lisina en las fibras de colágeno,
un vital componente estructural de los ligamentos y de los tendones.
o Metionina: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras
MET y de una letra M, que tiene cadenas laterales alifáticas un grupo
tioéter (—S—CH3) en su cadena lateral.
o Prolina: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras PRO
y de una letra P, que contiene principalmente grupos R
hidrocarbonados alifáticos sin cargas positivas o negativas.
o Serina: Es un aminoácido polar con abrebiación de tres letras SER y
de una letra S, que posee grupos funcionales capaces de formar
enlaces de hidrógeno hidrofílicos. Contiene un grupo hidroxilo polar
que forma enlaces por puente de hidrógeno, un factor importante en
la estructura proteínica.
o Tirosina: Es un aminoácido polar con abrebiación de tres letras TYR y
de una letra Y, que posee grupos funcionales capaces de formar
enlaces de hidrógeno hidrofílicos. Contiene un grupo hidroxilo polar
que forma enlaces por puente de hidrógeno, un factor importante en
la estructura proteínica. La formación del éster de fosfato es su
mecanismo de regulación habitual.
o Treonina: Es un aminoácido polar con abrebiación de tres letras THR
y de una letra T, que posee grupos funcionales capaces de formar
enlaces de hidrógeno hidrofílicos. Contiene un grupo hidroxilo polar
que forma enlaces por puente de hidrógeno, un factor importante en
la estructura proteínica
o Triptófano: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras
TRP y de una letra W, que contiene principalmente grupos R
hidrocarbonados con estructuras de anillo aromático sin cargas.
o Valina: Es un aminoácido apolar con abrebiación de tres letras VAL y
de una letra V, que contiene principalmente grupos R hidrocarbonados
alifáticos sin cargas positivas o negativas.

• Lípidos: Grupo diverso de sustancias orgánicas insolubles en agua; los


lípidos incluyen los triglicéridos, los fosfolípidos y los esteroles.
• Tipos de lípidos:
o Ácidos grasos: son cadenas hidrocarbonadas con un extremo metilo y
otro carboxilo.
o Triglicéridos: Molécula que consiste en tres ácidos grasos unidos a un
armazón de tres grupos carbono-glicerol.
o Fosfolípidos: Tipo de lípidos en los que un ácido graso se combina con
otro compuesto que contiene fosfato. A diferencia de otros lípidos, los
fosfolípidos se pueden disolver en agua.
o Esteroles: Tipo de lípidos que se encuentran en los alimentos y el
organismo y que tienen estructura de anillo. El colesterol es uno de los
esteroles más comunes de nuestra dieta.

• Cálculo dietético: Herramienta utilizada por los nutricionistas para obtener


valores sobre las necesidades energéticas del individuo, requieriendo de
algunos datos importantes como lo son el sexo, edad, peso, estatura y
actividad física.

• Balance energético (BE): estado alcanzado cuando la ingesta de


energía iguala al gasto energético, considerado dinámico.

• Gasto energético basal (GEB): tasa de gasto energético en estado


posabsortivo, después de un ayuno nocturno de 12 a 18 horas,
correspondiente a la energía gastada para conservar las actividades basales
del organismo que incluyen gastos de conservación muscular y de
temperatura, circulación, respiración, actividades glandulares y celulares
(gasto mínimo de energía compatible con la vida).

• Gasto energético en reposo (GER): Debido a que las condiciones para


determinar el GEB son difíciles, se ha recurrido a la medición del GER, que
representa la energía gastada en las actividades necesarias para mantener
la homeostasis y las funciones normales del cuerpo. Aproximación del GEB
que difiere en aproximadamente 10 a 20%, siendo el GER mayor.

• Gasto energético total (GET): Incluye la energía gastada en condiciones


basales, en actividad física, en la termogénesis y en ocasiones en estrés
fisiológico, en otras palabras, es la energía que gasta el cuerpo en mantener
sus funciones básicas y en desempeñar la actividad y el movimiento a todos
los niveles.

• Gasto energético por actividad física (AF): Se ubica al individuo en alguna


de las categorías establecidas que permitan describir el nivel de actividad
física típicamente realizada, para posteriormente, agregar este gasto
energético al GER previamente calculado. Contribuyente más variable del
GET, con 15 a 20% en 24 horas.
• Efecto termogénico de los alimentos (ETA): Es parte de la termogénesis
que determina cambios en el GEB en respuesta a estímulos no asociados a
la actividad muscular. Gasto asociado al consumo de alimentos por cualquier
vía de administración, agregando para todos los casos un 10% sobre el GER
cuando se consumen dietas mixtas.

• Termogénesis obligatoria: Cantidad de energía necesaria para digerir,


absorber y metabolizar los nutrimentos incluyendo la síntesis y el
almacenamiento de proteínas, carbohidratos y lípidos.

• Termogénesis facultativa: Gasto del “exceso” de energía, modulada por el


sistema nervioso simpático.

• SMAE: El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes agrupa los


alimentos que tienen cantidades de nutrimentos similares, permitiendo el
cálculo aproximado de menús.

• Menú: La elección de los alimentos en sus combinaciones diferentes es lo


que se conoce como “menú” que cada persona ingiere.

• Leyes de la alimentación:
o Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir
en cada comida alimentos de los tres grupos.
o Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas
entre sí.
o Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las
comidas.
o Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal
manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso
saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen de
manera correcta.
o Adecuada: Que sea acorde con los gustos y la cultura de quien la
consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique
que se deban sacrificar sus otras características.
o Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud
porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y
contaminantes y se consuma con moderación.

Referencias
Barbara A. Bowman, Robert M. Russell, R. R. (2003). Conocimientos actuales de
Nutrición.
McKee, T., & McKee, J. R. (2021). Bioquímica. Las bases moleculares de la vida. In
Mc Graw Hill Education (5a).
Suveraza, A., & Haua, K. (2012). El ABCD de la evalucación del estado de nutrición.
In Mc Graw Hill Education.
Thompson, J. L., Manore, M. M., & Linda A., V. (2008). Nutrición. In Pearson Addison
Wesley.

También podría gustarte