Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Enfermería y Nutriología

Resumen SII

Grupo: 6LN1

Materia: Nutrioterapia

Docente: ENC. Andrea Mata Ramos

Nombre y matrícula:

Luisa Sofía Martínez Amador; 341977

Fecha de entrega: 19/02/2023


Síndrome del intestino irritable: una revisión narrativa

El objetivo principal del artículo es dar una introducción de la patología y el abordaje


nutricional para la mejora de los síntomas en los pacientes con SII. El síndrome de
intestino irritable es uno de los trastornos más comunes y con más prevalencia a nivel
mundial. Se trata de un trastorno crónico donde dependiendo de los síntomas se puede
clasificar en SII con predominio de diarrea (SII-D), SII con predominio de estreñimiento
(SII-C) o SII mixto (SII-M), tanto diarrea como estreñimiento. El SII puede ser
desencadenado por otras afecciones gastrointestinales y psiquiátricas. El principal
tratamiento de este síndrome es la restricción de alimentos FODMAP (oligosacáridos,
disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) que tienen ciertas características
para mejorar los síntomas.

La prevalencia registrada del SII varía de acuerdo a la sintomatología evaluada, así como
el país donde se realizaron los diagnósticos. En el área de la gastroenterología el SII
corresponde de un 25 a 50% de padecimientos y en México afecta de un 10 a 20% de la
población. El riesgo de padecer SII es más alto entre los 30 y 50 años, sin embargo se
puede presentar en cualquier etapa de la vida con más casos de mujeres que de
hombres. Los polimorfismos en genes también influyen en el desarrollo del síndrome y
más aún cuando son familiares directos los que padecen de esto, además que
curiosamente los gemelos monocigóticos son más propensos que los dicigóticos, aún se
continúan explorando genes candidatos y la influencia del ambiente en la aparición del
SII.

En el PAN (Proceso de Atención Nutricia) la historia clínica, el examen físico, las pruebas
de laboratorio, la colonoscopia y pruebas adicionales, son los componentes para elaborar
el diagnóstico de este síndrome. Los síntomas típicos del SII son dolor abdominal,
distensión abdominal, malestar abdominal recurrente y crónico, estreñimiento, diarrea o
ambos, con ausencia de una enfermedad orgánica gastrointestinal asociada. Actualmente
se utilizan los criterios ROMA IV para el diagnóstico.

Tratamientos del SII:

● Antiespasmódicos: mejoran los síntomas de espasmos en el músculo liso


intersticial y el dolor abdominal
● Antibióticos: el SII se relaciona con la sobrepoblación bacteriana
● Antidepresivos: la dosis de estos es menor a la que se indica para el tratamiento de
la depresión
● Laxantes (SII-C) : cuando hay estreñimiento, sin embargo no ayudan con el dolor
● Fármacos para disminuir el tránsito intestinal (SII-D)
● Ejercicio: disminuye el estrés por lo que reduce los síntomas asociados

La primera línea de tratamiento de este síndrome es la alimentación y el mejoramiento de


los hábitos. La fibra soluble ayuda a los síntomas del SII con estreñimiento, de igual
manera, una dieta baja en FODMAP ayuda a identificar los alimentos que contienen los
elementos que influyen en el desarrollo del SII (oligosacáridos, disacáridos,
monosacáridos y polioles), se divide en tres fases:

● Restricción: identificar el alimento FODMAP con bajo, mediano o alto contenido de


estas sustancias. Dura de 3 a 4 semanas
● Reintroducción: identificar aquellos FODMAP que puede tolerar y aquellos que no,
se hace de manera paulatina y controlada. Dura en de la semana 4 a la 12 y se
evalúa la composición corporal del paciente
● Personalización: elaboración de una dieta con FODMAP restringidos y con los
alimentos identificados que no causan síntomas. Debe ser una dieta con las 5
leyes de la alimentación

En conclusión el Síndrome de Intestino Irritable (SII) es el conjunto de desórdenes


gastrointestinales cuyos síntomas van desde el dolor abdominal hasta la diarrea. El
principal tratamiento para este es el mejoramiento de la alimentación y el estilo de vida en
el paciente, por lo que la dieta baja en FODMAP es una gran ayuda ya que
elimina/restringe los alimentos que empeoran o contribuyen al desencadenamiento de la
sintomatología del SII.

Bibliografía

Verdugo, Y., & Márquez, A. (2021). Síndrome del intestino irritable: una revisión

narrativa. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 4(4), 71-83.

https://doi.org/10.35454/rncm.v4n4.306

También podría gustarte