Está en la página 1de 26
EL JUICIO EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL Pablo Talavera Elguera! 1. INTRODUCCION El juicio como fase oral y publica del proceso penal se instauré por primera vez en el Peri con el Cédigo de Procedimientos en Materia Penal de 1920, cncargando tal funcién a un tribunal compuesto por cuatro vocales y para determinados delitos se establecié que el juicio estaria a cargo de un jurado. La necesidad del juicio como fase central del proceso penal también se convirtié en un postulado del legislador de 1939. Para su configuracién se siguié el modelo mixto, con un acento acusatorio en la fase de juzgamiento, atin cuando dejaba en los jueces una amplia discrecionalidad y manejo de los debates y el acervo probatorio. Sin duda, el programa penal de la Constitucién de 1993 recoge en su articulo 139° una serie de derechos, principios y garantias que permiten configurar un proceso penal esencialmente acusatorio. Asi, nuestra Ley Fundamental establece que nadie puede ser penado sin proceso judicial (derecho a un debido proceso), la publicidad en los procesos (principio de publicidad), el no ser condenado en ausencia y el no ser privado del derecho de defensa en ningin estado del proceso (principio de contradiccién). La Convencién Americana de Derechos Humanos, permite afinar el contenido esencial de los derechos reconocidos por nuestra Constitucién (articulo 8° Garantias Judiciales) y por ende configurar el juicio dentro de un modelo acusatorio. En tal sentido, toda persona tiene derecho a ser oida, con las debidas garantias y dentro de un plazo razonable. El imperativo del contradictorio se evidencia con los derechos a la comunicacién previa y detallada al inculpado de la acusacién formulada, la concesién del tiempo y de los medios adecuados para la preparacién de su defensa, a defenderse personalmente 0 de ser asistido por un defensor de su eleccién y de comunicarse libre y privadamente con su defensor, el derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, el derecho de la defensa de interrogar a los ' Presidente de la Sala Penal Nacional y profesor de la Maestria en Derecho Penal de la Pontificia Universidad Catélica del Pert (2006), testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos 0 peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos, entre otros. Sin embargo y a pesar del bagaje normativo antes glosado, el 80% de los procesos penales que se desarrollan en el Peri carecen de la fase de juicio. Es decir, que los jueces deciden sin debate previo, sin oralidad ni publicidad, convirtiéndose el juez en un investigador, acopiador de elementos de conviccién, asi como en un emisor de fallos, sin transparencia e inmediacién. Es el caso del denominado Proceso Penal Sumario (Decreto Legislativo N° 124), que se caracteriza por concentrar las funciones de investigacién y juzgamiento en un solo sujeto procesal: el Juez, Es por todo ello que el Cédigo Procesal Penal de 2004 en un afan de superar las debilidades del modelo del Cédigo vigente postula al juicio como la fase principal del proceso (articulo 356°.1) y ratifica esa esencialidad al sefialar que el juez penal no podré utilizar para la deliberacién pruebas diferentes a aquellas legitimamente incorporadas en el juicio (articulo 393°.1). 2. MODELO ACUSATORIO Y JUICIO ORAL El nuevo Cédigo Procesal Penal se incardina en lo que modernamente se conoce 10 modelo o sistema acusatorio, cuya fase estelar no es otra que el io. En ese sentido el articulo 356° sefiala que el juicio es la etapa principal del proceso y que se realiza sobre la base de la acusacién. Es en el juicio donde las partes presentaran sus casos, interrogaran a los testigos y peritos, asi como discutiran sobre las pruebas actuadas en la audiencia y finalmente se dictard sentencia. El Cédigo Procesal Penal de 2004, sobre la base de la separacién de las funciones de persecucién de las jurisdiccionales y la presuncién de inocencia ha reformulado el modelo procesal penal vigente, especialmente en materia probatoria, convirtiéndolo en un modelo acusatorio con rasgos adversativos. Asi el articulo II de su Titulo Preliminar sefiala que declaracion judicial de responsabilidad requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantias procesales. Lo acusatorio significa, en su esencia, la distincién entre las funciones acusadoras y las decisorias. O dicho de otra manera, el principio acusatorio implica la instauracién de un proceso predominantemente de partes, adversarial, de adversarios o partes enfrentadas. EI sistema acusatorio lo que pretende en definitiva es una distribucién de roles, una diferenciacién entre la parte acusadora, el imputado y el 6rgano jurisdiccional’. Un proceso es acusatorio, sencillamente, en la medida en que es adversarial, en la medida en que refleja un enfrentamiento de partes. Ain cuando no existe un modelo adversarial puro, ni siquiera el proceso norteamericano o cualquier otro de corte anglosajén’ entiende el proceso penal como un proceso de partes con cardcter absoluto, sino que, el predominio de la configuracién adversarial dependerd segiin de qué fase del proceso se trate. Una de las primeras notas caracteristicas del sistema acusatorio adversarial que presenta el nuevo Cédigo Procesal Penal la encontramos en su articulo 155°.2: Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Publico o de los demés sujetos procesales. La ley establecerd, por excepcién, los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio (inciso 3). La aportacién de prueba se realiza en la fase intermedia y bajo el control del juez para la investigacién preparatoria, 6rgano jurisdiccional distinto al juez encargado del juicio. Otra de las caracteristicas més notorias del modelo acusatorio la encontramos en el articulo 375°.3: El interrogatorio directo de los érganos de prueba (testigos y peritos) corresponde al Fiscal y a los abogados de las partes. En un modelo acusatorio es consustancial que la prueba se produzca en el juicio, en tal sentido el nuevo Cédigo en su articulo 393° ha sido claro al establecer que el juez no podra utilizar para la deliberacién pruebas diferentes a aquellas legitimamente incorporadas en el juicio. La oralidad se constituye también como una caracteristica del sistema acusatorio (articulo 361°), ya que mediante la palabra las partes y los 2 JOSE ANTONIO DIAZ CABIALE. Principios de aportacion de parte y acusatorio: la imparcialidad del juez. Editorial Comares, Granada 1996, paginas 216-217. 3 Las Reglas de Evidencia de Puerto Rico: La Regla 43 en su apartado D) establece: El Juez podra, a iniciativa propia o a peticion de la parte llamar testigos a declarar, permitiendo a todas las partes contra interrogar al testigo. También podra el Juez, en cualquier caso, interrogar a un testigo ya sea éste llamado a declarar por él o por la parte. 6rganos de prueba incorporarén sus declaraciones, las mismas que podrén ser controladas directamente por las partes mediante las denominadas observaciones u objeciones. S6lo por excepcién se pueden oralizar determinados documentos y actas (articulo 383°). Un claro ejemplo de potenciar la oralidad y la produccién de las pruebas en el juicio lo encontramos en el disefio del contenido del expediente judicial © cuademo para el debate como prescribe el Cédigo de Procedimiento Penal italiano de 1989. Asi, el articulo 136° del Cédigo estatuye que una vez dictado el auto de citacién a juicio el juez penal ordenaré formar el respectivo expediente judicial en el cual se anexaran esencialmente: las actas en que consten las actuaciones objetivas & irreproducibles realizadas por la policia o el Ministerio Piblico, asi como las declaraciones del imputado, las actas referidas a la actuacién de la prueba anticipada, los informes periciales y los documentos. En el modelo acusatorio predomina la actividad de las partes, por tanto, al juez durante el desarrollo de la actividad probatoria le corresponde ejercer sus poderes para Conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera 0, excepcionalmente, para interrogar a los érganos de prueba s6lo cuando hubiera quedado algiin vacio. El Juez que dirigiré el juicio de acuerdo al nuevo Cédigo Procesal seré un verdadero tercero imparcial, en la medida que a este juez no le corresponderé evar adelante la fase intermedia ni conocer de los recursos de apelacién por incidentes promovidos en la investigacién preparatoria (la actividad recursal estard a cargo de la Sala Penal Superior, es decir, que no estard contaminado por prejuzgamientos anteriores. Pero, el modelo acusatorio persigue también fines précticos orientados a la eficiencia del juicio, como su rapidez y flexibilidad, para lo cual introduce una serie de mecanismos de agilizacién: a) se propende a que el juicio se inicie y concluya el mismo dia o en sesiones consecutivas, evitando las amadas mini audiencias, b) no procede la lectura de la acusacién ni de escritos, c) el uso de la sentencia de conformidad en caso de admisién de hechos, d) sustitucién del abogado cuando no concurre a dos sesiones consecutivas, e) causales especificas para la suspensién de la audiencia, f) empleo de medios ténicos para el registro de la audiencia y la recepcién de las pruebas personales, g) limitacién del uso de la palabra por los abogados, h) flexibilidad en el orden de la actuacién probatoria, i) eliminacién de preguntas repetitivas, j) lectura resumida de documentos o informes voluminosos, k) posibilidad de dictar fallo con algunos fundamentos a viva voz y posteriormente redactar y leer integramente la sentencia, entre otros. 3. CONCEPTO DEL JUICIO Segtin MORENO CATENA el juicio oral es Ia fase procesal donde se enjuicia la conducta del acusado para condenarlo o absolverlo en la sentencia que pone fin al proceso. En el proceso penal no cabe, pues, la absoluci6n de la instancia‘. Esta fase decisoria se concentra en una o varias sesiones y se desarrolla bajo los principios de oralidad, publicidad y concentracién, pues una vez abierto el juicio continuaré durante todas las sesiones consecutivas que sean necesarias hasta su conclusién. El principio acusatorio y el principio de contradiccién hacen necesario que esta fase procesal comience por el llamado escrito de acusacién, que no es sino el acto procesal por el que se concreta la acusacién, determinando los hechos que han de ser enjuiciados solicitando la imposicién de una pena, precisamente la correspondiente a la calificacién juridico penal que se propone. En razén de la vigencia del principio de contradiccién, se da la posibilidad a la parte acusada de oponerse a la calificacién y penas solicitadas, 0 conformarse con las mismas, pero en cualquier caso dando entrada a un debate juridico penal. En el juicio oral se practican las pruebas que son pertinentes y necesarias, que al final el érgano judicial valoraré, de acuerdo con lo que se establece en el articulo 393°, apreciéndolas segtin las reglas de la sana critica. El érgano judicial valora sélo las pruebas practicadas en el juicio y aquellas otras que tienen la consideracién de prueba anticipada. Aunque con matices, podemos decir que el juicio oral es estructuralmente tinico tanto para todos los procesos penales. 4. PRINCIPIOS DEL JUICIO Los principios del juicio oral son el conjunto de ideas directrices 0 ideas politicas que inspiran y sobre las que descansa la actividad de * MORENO CATENA, VICTOR Y CORTES DOMINGUEZ, VALENTIN. Derecho Procesal Penal, editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2004, pagina 363. podran realizarse otros juicios, salvo que las caracteristicas de la nueva. causa lo permitan (articulo 360°.5). 4.2. Principio de publicidad El juicio debe realizarse en presencia de la comunidad. Toda persona tiene derecho a presenciar el juicio y a observar de qué manera jueces y abogados ejercen su labor dentro del tribunal. Tiene que ver con la transparencia, reduce espacios de corrupcién, legitima. La prueba puede y debe ser conocida por cualquier persona; ya que, proyectada en el proceso, tiene un cardcter “social”: hacer posible el juzgamiento de la persona en una forma adecuada y segura’, La publicidad es un principio basico en el proceso penal en la medida en que constituye una garantia para la sociedad que controla de este modo la Justicia penal. Por ello decia con razén MIRABEU “Dadme el juez que queréis, mi mayor enemigo si os place, con tal que no pueda verificar acto alguno sino en piblico””. EI nuevo Cédigo ratifica la publicidad del juicio como regla general, salvo los casos en los que el jucz mediante resolucién motivada acuerde realizar el acto del juicio oral total o parcialmente en privado, asumiendo el Cédigo determinados supuestos como el pudor, vida privada, integridad fisica de alguno de los participantes en el juicio, el orden Piiblico 0 la seguridad nacional, los intereses de la justicia 0 cuando esté previsto en una norma especifica (articulo 357°.1). Se faculta también al juez a disponer, individual o concurrentemente, con sujecién al principio de proporcionalidad, las medidas siguientes: prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala cuando afecten el orden y el decoro del juicio, reducir el acceso de piblico, ordenar su salida para la prictica de pruebas especificas, prohibir el acceso de cémaras fotograficas o de filmacién, grabadoras, etc,, siempre que considere que su utilizacién puede perjudicar los intereses de la justicia y, en especial, el derecho de las partes (articulo 35792). ® PARRA QUIJANO, JAIRO. Manual de Derecho Probatorio, pagina 10. * Citado por Cafferata Nores, José, en Introduccién al derecho procesal penal, pagina 207. 4.3, Principio de oralidad La oralidad es principio esencial del proceso penal y constituye un instrumento ineludible para una correcta y adecuada valoracién de la prueba. De este modo, las pruebas personales (testificales ¢ interrogatorio del acusado, asi como de los peritos) deben ser practicadas, como regla, en forma oral a los efectos de eludir cualquier tipo de influencia externa sobre los deponentes y garantizar una plena asuncién de informacién, lo que no permite la escritura, sicmpre més limitada. La oralidad, que exige la continuidad, permite que la atencién piblica le dé seguimiento al juicio, pues el debate se inicia y concluye en un breve lapso, en el cual se habré de respetar a pie juntillas la oralidad, evitandose que cualquier prueba titil pueda ser incorporada al debate por a lectura del acta que la documenté durante a investigacién preparatoria, evitindose asi la imposicién legal de su produccién personal en el juicio, que es el momento en el que brilla la piiblica examinacién cruzada de la prueba®. EI articulo 361° del nuevo Cédigo Procesal Penal establece que la audiencia se realiza oralmente. La oralidad es el medio apropiado para la préctica de la prueba, ya que a través de la misma se expresan las partes, los testigos y los peritos. La oralidad permite la concentracién - sumamente itil para valorar relacionadamente todos los elementos que influyen en la sentencia-, garantiza la inmediaci6n, insoslayable en un régimen de libre valoracién de la prueba y da sentido a la publicidad’. Los que concurren al juicio oral en condicién de érganos de prueba deberdn declarar espontaneamente, en base a su memoria y a través de la palabra, de modo que puedan ser ofdas directamente por los jueces. La lectura dafla severamente la inmediacion de los jueces y el contradictorio. T.a mera lectura de escritos, declaraciones, actas y dictémenes periciales no constituye oralidad, ya que quienes los han- emitido deberdn reproducirlos en juicio a viva voz, pues esa es la tnica manera de controlar su fiabilidad probatoria y hacer realidad el principio de contradiccién. Sélo por excepcién se permite la oralizacién de ciertos medios de prueba (articulo 383°) ° VIVAS USSHER, GUSTAVO. Manual de Derecho Procesal Penal, volumen 2, ediciones Alveroni, Cordoba 1999, pagina 341 ® ANDRES DE LA OLIVA SANTOS. Derecho Procesal Penal. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces, S.A., Madrid, 2003, pagina 67. Como se ha dicho, la audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. La audiencia podrd registrarse también mediante un medio técnico. Toda peticién o cuestién propuesta en audiencia sera argumentada oralmente, al igual que la recepcién de las pruebas y, en general, toda intervencién de quienes participan en ella, Est4 prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar 0 no lo supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso intervendran por escrito, salvo que lo hagan por medio de intérprete. Las resoluciones serdn dictadas y fundamentadas verbalmente. Se entenderan notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar su registro en el acta. 4.4. Principio de contradiccién El nuevo Cédigo Procesal Penal, sobre la base de la separacién de las funciones de persecucién de las jurisdiccionales y la presuncién de inocencia ha reformulado el modelo procesal penal vigente, especialmente en materia probatoria, convirtiéndolo en un modelo acusatorio con rasgos adversativos. Asi el articulo I de su Titulo Preliminar seffala que declaracién judicial de responsabilidad requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantias procesales. Lo acusatorio significa, en su esencia, la distincién entre las funciones acusadoras y las decisorias. O dicho de otra manera, el principio acusatorio implica la instauracién de un proceso de partes, adversarial, de adversarios o partes enfrentadas. EI sistema acusatorio lo que pretende en altima instancia es una distribucién de roles, una diferenciacién entre la parte acusadora, el imputado y el érgano jurisdiccional”, El principio de contradiccién es una derivacién de la garantia constitucional de la inviolabilidad del derecho de defensa (articulo 139°.14 de la Constitucién), es por ello que el articulo IX del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Penal de 2004 sefiala que toda persona tiene derecho a intervenir en plena igualdad, en la actividad probatoria, y, en las condiciones previstas por la ley, a utilizar los medios de prueba pertinentes. "© JOSE ANTONIO DIAZ CABIALE. Principios de aportacién de parte y acusatorio: la impareialidad del juez. Editorial Comares, Granada 1996, paginas 216-217. La parte contra la que se oponga una prueba debe tener la oportunidad procesal de conocerla y discutirla''. La defensa ha de contar en la practica de la prueba con las mismas posibilidades de actuacién que la acusacién'?, Asi, en la fase intermedia la Fiscalfa puede ofrecer los medios de prueba de cargo al formular su acusacién (articulo 349°.1 h), las que deben ser puestas en conocimiento de las otras partes, las que en un plazo de diez dias podran ofrecer sus pruebas para el juicio (articulo 350°.1 f) y cuestionar las de la parte adversa (ya no hay tachas de testigos 0 peritos), El interrogatorio directo (articulo 375°) y el contra interrogatorio (articulo 378°.8) de los testigos y peritos corresponde al Fiscal y a los abogados de las partes, y es en esos momentos en que las partes en igualdad de armas controlan mediante sus preguntas y objeciones la prueba que se esté practicando. La discusién de la prueba ocurre contradictoriamente en el momento de los alegatos finales o de clausura, comenzando primero por el alegato del Fiscal, seguidamente el del actor civil, tercero civil, el abogado defensor y finalmente con la autodefensa del acusado (articulo 386°). LA ESTRUCTURA DEL JUICIO Con algunas modificaciones sustanciales con relacién al Cédigo de Procedimientos Penales, el juicio oral se desarrolla, muy esquematicamente, de la siguiente forma: a) Apertura: es propiamente la forma como se inicia el juicio. b) Alegatos preliminares: estan referidos a la teoria del caso de cada una de las partes. c) Actuacién probatoria: comprende el examen del acusado, la practica de los medios de prueba admitidos y la oralizacién de la prueba documental. Alegatos finales: consiste en la exposicién oral del Fiscal, del actor civil, del tercero civil, del abogado defensor y la autodefensa del acusado. Deliberacién: se realiza en sesin secreta y para tal fin sdlo se pueden utilizar las pruebas legitimamente incorporadas en el juicio. d@ e) '" EDUARDO JAUCHEN. Tratado de la prueba en materia penal, pagina 34. ® ASENCIO MELLADO, JOSE MARIA. Derecho Procesal Penal, editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2003, pagina 259, Sentencia: es el acto procesal mediante el cual se pone fin al juicio, Pr Por J y que debe contener una motivacisn de hecho y de derecho, 6. FACULTADES DEL JUEZ Al Juez le corresponde dirigir el juicio y ordenar los actos necesarios para su desarrollo, asi como garantizar el ejercicio pleno de la acusacién y de la defensa de las partes (articulo 363°.1). El Juez esta facultado para impedir que las alegaciones se desvien hacia aspectos. impertinentes 0 inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusacién y de la defensa. También lo esté para limitar el uso de la palabra a las partes y a sus abogados, fijando limites igualitarios para todos ellos, de acuerdo a la naturaleza y complejidad del caso, o para interrumpir a quien hace uso manifiestamente abusivo de su facultad (articulo 363°.1). Si en el curso del juicio, antes de la culminacién de la actividad probatoria, el Juez Penal observa la posibilidad de una calificacion juridica de los hechos objeto de! debate que no ha sido considerada por el Ministerio Pablico, deberd advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las partes se pronunciarin expresamente sobre la tesis planteada por el Juez Penal y, en su caso, propondran la prueba necesaria que corresponda. Si alguna de las partes anuncia que no esta preparada para pronunciarse sobre ella, el Juez Penal suspenderd el Juicio hasta por cinco dias, para dar oportunidad a que exponga lo conveniente (articulo 374°.1). 7. LOS ALEGATOS PRELIMINARES Instalada la audiencia, el Juez enunciard el nimero del proceso, la finalidad especifica del juicio, el nombre y los demas datos completos de identidad personal del acusado, su situacién juridica, el delito objeto de acusacién y el nombre del agraviado (articulo 371°.1). Acto seguido, el Fiscal expondra resumidamente los hechos objeto de la acusacién, la calificacién juridica y las pruebas que oftecié y fueron admitidas. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil expondrén concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondré brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas (articulo 371°.2). El articulo 371° introduce los llamados alegatos preliminares o de apertura (“opening statement”), que dentro de un modelo acusatorio estén referidos a la teorfa del caso del Fiscal y del de la defensa. La teoria del caso es el planteamiento que la acusacién o la defensa hace verbalmente sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos juridicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia que reconstruye los hechos con propésitos persuasivos hacia el juzgador. Es el guién de lo que se demostrara en el juicio a través de las pruebas. La teoria del caso se empieza a construir desde el primer momento en que se tiene conocimiento de los hechos. Toda teoria del caso contiene un tema. El tema es el asunto central de esta historia persuasiva presentada ante el juez. Es una frase, un emblema, una calificacién de los hechos que se repite dentro de todo el juicio oral. El propésito es fijar en el juzgador la esencia de la teoria del caso. La teoria del caso sirve para pensar organizadamente el caso y monitorear cada etapa del juicio. Permite construir la historia persuasiva con significado penal relevante (Planear y organizar el alegato de apertura, organizar la prueba que se presentar, preparar el alegato de conclusin y adoptar y desechar estrategias de defensa). El nuevo Cédigo Procesal Penal regula esta exposicién condicionéndola a que sea “resumida”, “breve” o “concisa”. No obstante, muchos casos se ganan o se pierden con la exposicién de la teoria. La naturaleza humana es muy susceptible a hacer juicios permanentes con la primera impresion que produce el relato o argumento que hacen los abogados puede tener més impacto positivo o negativo que la prueba misma. Por lo tanto, es necesario que los abogados aprovechen esta magnifica oportunidad para “vender” la teoria de su caso, logrando captar la atencién y el interés de los jueces al exponerle un resumen convincente de los hechos y la prueba con que cuentan. La teorfa del caso debe ser amena y realista demostrindole al juzgador que estamos convencidos en la eficacia de nuestra prueba. La exposicién de Ia teoria debe ser organizada y generalmente se comienza haciendo una narracién general de los hechos de forma cronolégica. Luego se ataca o se critica de forma indirecta las alegaciones o defensas de la parte contraria para quitarle efectividad a las mismas. Si los hechos del caso lo permiten es prudente terminar la exposicién con un final climético para apelar a las emociones y comprometer al juzgador con nuestro caso. En tales situaciones los abogados modulan el tono de la voz para darle emotividad al alegato que estén haciendo. En resumen una exposicién de la teoria del caso debe ser: breve, simple, realista, interesante y organizada. 8. LA CONFORMIDAD La conformidad no es una confesién propiamente tal, entendida como medio de prueba, sino una admisién de los hechos que deja los mismos no necesitados de acreditacién en tanto manifestacién de voluntad propia del principio de oportunidad, sin que, por ello, el érgano judicial haya de entrar en consideracién acerca de la veracidad de la voluntad manifestada. El efecto més importante que produce la conformidad es el de dictarse una sentencia sin necesidad de practicar prueba alguna. El 6rgano judicial, pues, queda vinculado a lo querido por las partes". La sentencia que se dicte con motivo de una conformidad alcanza la totalidad de los efectos propios de la cosa juzgada, sin que quepa aceptar la posibilidad de ser recurrida por el Fiscal si la sentencia condenara a penas inferiores a las acordadas o absolviera a los acusados. Para GOMEZ COLOMER" Ia llamada conformidad del acusado en el proceso penal es una institucién de naturaleza compleja, en virtud de la cual la parte pasiva, es decir, tanto el acusado como su defensor técnico, aceptan con ciertos limites la pena solicitada por la acusacién, o la més grave de las solicitadas si hubiera varios acusadores, procediéndose a dictar sentencia inmediatamente, al hacerse innecesaria la vista. Es un instituto propio, muy antiguo, que en otros ordenamientos, y naturalmente salvadas todas las distancias posibles, seria llamada, por ejemplo, plea bargaining (negociacién sobre la declaracién), guilty plea (declaracién de culpabilidad), Adsprache (acuerdos), patteggiamenti (convenios), etc. La conformidad es una formula o instrumento consensual 0 negocial que petite pouer fin de forma anticipada el juicio sobre la base de una aceptacién de los cargos por parte del acusado respecto del escrito de acusacién. Se le conoce también como conclusién anticipada del juicio 0 sentencia anticipada. Es de destacarse que la conformidad no es lo * ASENCIO MELLADO, JOSE MARIA. Derecho Procesal Penal, editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2003, pagina 252. “4 MONTERO AROCA, JUAN y GOMEZ COLOMER JUAN-LUIS. Derecho Jurisdiccional Ill Proceso Penal, editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2003, pagina 266. mismo que las Iamadas alegaciones preacordadas del sistema norteamericano y que ahora han sido recogidas por el Cédigo de Procedimiento Penal colombiano de 2004 (articulo 348°). La conformidad no es una institucién nueva en nuestro ordenamiento juridico, pues con la denominacién de conclusién anticipada del juicio fue introducida por el articulo 5° de la Ley N° 28122. Se trata de un mecanismo de simplificacién procesal que suprime el debate por voluntad del propio acusado. Si bien inicialmente los jueces consideraban que la conclusién anticipada del juicio slo se aplicaba a los procesos por delitos enumerados en el articulo 1° de la Ley N° 28122, posteriormente mediante una Ejecutoria de la Sala Penal Permanente de fecha 21 de septiembre de 2004 se establecié como precedente vinculante su aplicacién para cualquier tipo de delito, lo que ha permitido una mayor utilizacién de este mecanismo de agilizacién de los procesos, con el consiguiente beneficio de disminucién de la sobrecarga procesal. La conformidad ha sido tratada con mayor coherencia por el articulo 372° del nuevo Cédigo Procesal Penal. En primer lugar, se establece como requisito indispensable que el juez haya instruido de sus derechos al acusado, y en especial del significado y consecuencias de la conformidad. En segundo lugar, debe preguntar de manera expresa y clara al procesado si admite ser autor o participe del delito materia de acusacién y responsable de la reparacién civil. En tercer lugar, el acusado debe consultar con su abogado antes de dar su respuesta, incluso puede solicitar por si o a través de su defensor conferenciar previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena, en cuyo caso la audiencia se suspende por breve término. En cuarto lugar, si el acusado acepta los cargos, sin cuestionar la pena solicitada o acordada o la reparacién civil, el juez procede a dictar sentencia en esa misma sesién 0 en la siguiente, que no podra postergarse por mas de 48 horas. Si entre acusado y su abogado defensor no hay coincidencia, prevaleceré la posicién del patrocinado, pues la defensa es una garantia a favor de él. La conformidad tiene una base negocial o consensual entre las partes. Siempre se admite la posibilidad de que el Fiscal llegue a un acuerdo con el acusado y su defensa. Hay dos momentos en que se pueden producir las tratativas y los preacuerdos. Un primer momento es con anterioridad a la audiencia, el Fiscal y el acusado pueden llegar a un acuerdo sobre la clase 0 quantum de pena. Un segundo momento se produce luego de que el juez pregunta al acusado si admite o no los cargos y las consecuencias juridicas. Expresamente la norma sefiala que la conferencia con el Fiscal es para llegar a un acuerdo, y todo acuerdo supone concesiones reciprocas. En suma, la conformidad no seré siempre la Ilana aceptacién de todos los cargos y la magnitud de la pena solicitada por el Fiscal, por el contrario ser una oportunidad procesal para arribar a un consenso con la finalidad de simplificar el procedimiento. Tanto mas si el Cédigo Procesal Penal no concede ningiin premio al procesado por allanarse al escrito de acusacién. Como légica consecuencia del derecho de defensa, el acusado puede aceptar los hechos objeto de acusacién, pero no llegar a un acuerdo con el Fiscal respecto de la pena o cuestionar también la reparacién civil. En tales supuestos corresponde al juez delimitar el debate a esos extremos y determinar los medios de prueba que deberdn actuarse, obviamente sobre la base de la aportacién de prueba de las partes. No debe descartarse también el supuesto de aceptacién de los hechos objeto de acusacién, pero cuestionar la calificacién juridica del delito y la pena, en cuyo caso, si el juez también advierte que es pertinente la modificacién juridica debe proceder ademas conforme al articulo 374° haciéndoselo saber a todas las partes, Iuego de lo cual podra proceder a dictar la sentencia correspondiente. Si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de ellos, con respecto a estos tiltimos se aplicard el tramite previsto en este articulo y se expedira sentencia, continuando el proceso respecto a los no confesos. La sentencia de conformidad, prevista en el numeral 2) de este articulo, se dictara aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir de la descripcién del hecho aceptado, el Juez estima que no constituye delito o resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima © atenita la responsabilidad penal, dictard sentencia en los términos en que proceda. No vincula al Juez Penal la conformidad sobre el monto de Ia reparacién civil, siempre que exista actor civil constituido en autos y hubiera observado expresamente la cuantia fijada por el Fiscal 0 que ha sido objeto de conformidad. En este caso, el Juez Penal podra fijar el monto que corresponde si su imposicién resultare posible o, en todo caso, diferir su determinacién con la sentencia que ponga fin al juicio. Estimo que la conformidad ha sido timidamente introducida en el nuevo Cédigo Procesal Penal, pues no se otorga a las partes la posibilidad de negociar sobre los cargos o Ia aceptacién de los mismos, se limita a exigir una aceptacién integral de los mismos, ain cuando se morigera tal rigidez con la posibilidad de negociar sobre la pena, sin que el Cédigo sefiale las bases de tal negociacién. Tampoco se ha contemplado expresamente un premio por la conformidad. Tales circunstancias no permitirén un uso frecuente de esta institucién y por lo tanto su abono a favor de la agilizaci6n de los procesos ser més reducido. Por otro lado, en cuanto a la vinculacién del juez a los términos de la conformidad, ésta es relativa. Esta vinculado a los hechos materia del acuerdo, salvo que los mismos no constituyan delito 0 concurra alguna causa que elimine 0 atentie la responsabilidad del acusado. Como el Cédigo no contempla la posibilidad de desvinculacién del acuerdo en peor (calificacién juridica por delito més grave) es de entenderse que lo que se pretende es respetar la facultad de persecucién del Ministerio Pablico, perseguir aquello sobre lo cual puede alcanzar éxito. En el mismo sentido debera proceder si la pena acordada o conformada no es la que corresponde, pues sdlo se puede desvincular del monto de la reparacién civil. 9. LA PRUEBA La prueba en el proceso penal es aquella actividad encaminada a procurar la convicci6n del juez sobre los hechos atirmados por las partes Y tal conviccién sélo se puede alcanzar a través de los lamados actos de prueba, los mismos que se actitan en el juicio. Como regla general el nuevo Cédigo Procesal Penal establece en su articulo 393°.1 que en la deliberacién el juez s6lo puede utilizar la prueba legitimamente incorporada en el juicio. Pues sdlo en esta fase se pueden observar los principios y garantias esenciales de contradiccién, publicidad, inmediacién y oralidad. EI nuevo Cédigo sefiala en su articulo 375° que la actuacién probatoria se realiza eu el siguiente orden general: a) examen del acusado, b) prictica de los medios de prueba admitidos, y c) oralizacién de los medios probatorios. La actuacién probatoria se realizar, en todo caso, teniendo en cuenta el estado fisico y emocional de la victima. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidira el orden en que deben actuarse la declaracién del imputado si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos (articulo 375°.2). 9.1. La aportacién y admisién de la prueba La aportacién de prueba El articulo 155°,2 instituye como regla el principio de aportacién de parte: las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Pablico o de los demas sujetos procesales. Sin embargo, se estipula que la ley estableceré, por excepcién, los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio. Asi, el articulo 385° inciso 2) sefiala que el Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la recepcién de las pruebas, podré disponer, de oficio 0 a pedido de parte, la actuacién de nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen indispensables o manifiestamente titiles para esclarecer la verdad. El Juez Penal cuidaré de no reemplazar por este medio Ia actuacién propia de las partes. El momento en que el Fiscal, la defensa y las demas partes deben ofrecer sus medios de prueba es en la fase intermedia (articulos 349°.1 h y 350°.1 £), para lo cual presentarén su lista de testigos y peritos, con indicacién de su nombre, profesién y domicilio, precisando los hechos o puntos sobre los cuales sern examinados en el curso del debate. Conforme al articulo 373°.1, luego de preguntado el acusado si admite los hechos o no, las partes podran ofrecer nuevos medios de prueba. En tal caso sdlo se admitiran aquellos que las partes han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de control de la acusacién. Excepcionalmente, las partes podrén reiterar el ofrecimiento de medios de prueba no admitidos en la audiencia de control, para lo cual se requiere especial argumentacién de las partes (articulo 373°.2). El Juez decidird en ese mismo acto, previo traslado del pedido a las demés partes. Segin el articulo 385°.2 una vez culminada la recepcién de las pruebas, las partes podrén solicitar al Inez la préctica de nuevos medios de prueba que resulten indispensables 0 manifiestamente tiles para esclarecer la verdad. Admisién de la prueba Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputacién, la punibilidad y la determinacién de la pena o medida de seguridad, asi como los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito (art. 156°.1). También lo son los hechos relativos a la credibilidad de los testigos. No son objeto de prueba las méximas de la experiencia, las leyes naturales, la norma juridica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio (articulo 156°.2). Libertad de prueba: los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido por la ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren los derechos y garantias de la persona, si como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La forma de su incorporacién se adecuard al medio de prueba més andlogo, de los previstos, en lo posible (articulo 1579.1), No son admisibles las pruebas que no sean pertinentes, conducentes y ltiles y las prohibidas por la ley (articulo 155°.2). No pueden ser utilizados, ain con el consentimiento del interesado, métodos 0 téonicas idéneos para influir sobre su libertad de autodeterminacién o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos (articulo 157°.3). El Juez puede limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente sobreabundantes 0 de imposible consecucién (art. 155°.2). El Juez no podré utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos con vulneracién del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona (articulo 159°), El Juez decide sobre la admisién de las pruebas mediante auto motivado (articulo 155°.2), Los autos que decidan sobre la admisién de la prueba pueden ser objeto de reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Publico y a los demas sujetos procesales (articulo 155°.4).. Audiencia preliminar: articulo 352°.5: La admisién de los medios de prueba ofrecidos requiere: a) que la peticidn contenga la especificacion del probable aporte a obtener para el mejor conocimiento del caso; y b) que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y util. El pedido de actuacién de una testimonial o la préctica de un peritaje especificaré el punto que sera materia de interrogatorio o el problema que requiere explicacién especializada, asi como el domicilio de los mismos. La resolucién que se dicte no es recurrible. Segiin el articulo 353°.2 c) el auto de enjuiciamiento debe contener los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ambito de las convenciones probatorias de conformidad con el numeral 6) del articulo anterior. Las convenciones probatorias Las convenciones probatorias, convenios 0 estipulaciones de prueba son acuerdos celebrados entre el Fiscal y la defensa para aceptar como probados alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias, 0 sobre los medios de prueba. Es una expresién més de un modelo adversativo, en donde las partes tienen una mayor presencia e intervencién. En la legislacién comparada las convenciones 0 estipulaciones probatorias han sido consagradas en el Cédigo Procesal Penal de Chile y en el Cédigo de Procedimiento Penal de Colombia de! 2004. A diferencia de dichos Cédigos el peruano no deja al total albedrio de las partes el acuerdo sobre los medios de prueba, el articulo 350.2 permite al juez desvincularse del acuerdo exponiendo los motivos que lo justifiquen. El articulo 156° inciso 3 del NCPP establece: Las partes podran acordar que determinada circunstancia no necesita ser probada, en cuyo caso se valoraraé como un hecho notorio. El acuerdo se hard constar por acta. Conforme al articulo 350” los demas sujetos procesales podran proponer los hechos que aceptan y que el Juez dara por acreditados, obviando su actuacién probatoria en el juicio. Asimismo, podrén proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serdn necesarios para que determinados hechos se estimen probados. EI Juez, sin embargo, exponiendo los motivos que los justifiquen podra desvincularse de esos acuerdos; en caso contrario, sino fundamenta especialmente las razones de su rechazo, carecerd de efecto la decisién que los desestime. Articulo 352° inciso 6 el NCPP: La resolucién sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispuesto en el numeral 2) del articulo 350°, no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento se indicarén los hechos especificos que se dieren por acreditados 0 los medios de prueba necesarios para considerarlos probados. 9.2. La practica de la prueba Examen del acusado Culminados los alegatos preliminares, el Juez informaré al acusado de sus derechos y le indicara que es libre de manifestarse sobre la acusacién © de no declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier estado del juicio podré solicitar ser oido, con el fin de ampliar, aclarar 0 complementar sus afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el acusado en todo momento podré comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice la audiencia, derecho que no podra ejercer durante su declaracién o antes de responder a las preguntas que se le formulen (articulo 371°3) Si el acusado se rehuisa a declarar total o parcialmente, el Juez le advertiré que aunque no declare el juicio continuaré, y se leeran sus anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal (articulo 376°.1). Conforme al articulo 376°.2, si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetard a las siguientes reglas: a) El acusado aportard libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso; b) El interrogatorio se orientard a aclarar las circunstancias del caso y demés elementos necesarios para la medicién de la pena y de la reparacién civil; ©) El interrogatorio esta sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas, claras, pertinentes y utiles; 4) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria. Tampoco estn permitidas preguntas _capciosas, impertinentes y las que contengan respuestas sugeridas. Testigos Con Ia prueba de testigos, que consiste en que un tercero preste oralmente una declaracién de conocimiento sobre los hechos relevantes para la causa, se pretende lograr la conviccién del juzgador en relacién con la materia sobre la que se declara, de acuerdo con lo manifestado por el testigo, Toda persona es, en principio, habil para prestar testimonio, excepto el inhabil por razones naturales o el impedido por la Ley. Si para valorar el testimonio sea necesario verificar la idoneidad fisica 0 psiquica del testigo, se realizarin las indagaciones necesarias y, en especial, la realizacién de las pericias que correspondan. Esta tiltima prueba podré ser ordenada de oficio por el Juez. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales podria surgir su responsabilidad penal, El testigo tendré el mismo derecho cuando, por su declaracién, pudiere incriminar a alguna de las personas mencionadas en el numeral 1) del articulo 165°. Segin el articulo 166° del NCP, la declaracién del testigo versa sobre lo percibido en relacién con los hechos objeto de prueba. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo técnico Cuando el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia, debe sefialar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo obtuvo. Se insistir, ain de oficio, en lograr la declaracién de las personas indicadas por el testigo de referencia como fuente de conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio no podra ser utilizado. Si el testigo se halla en el extranjero se procederd conforme a lo dispuesto por las normas sobre cooperacién judicial internacional. En estos casos, de ser posible, se utilizara el método de videoconferencia 0 el de filmacién de la declaracién, con intervencidn -si corresponde- del cénsul o de otro funcionario especialmente habilitado al efecto. Se introducen los conceptos de interrogatorio directo y contra interrogatorio. El interrogatorio directo de los érganos de prueba corresponde al Fiscal y a los abogados de las partes (articulo 375°.3). El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal 0 los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera 0, excepeionalmente, para interrogar a los érganos de prueba sélo cuando hubiera quedado algin vacio (articulo 375°.4). No se opta por un control de la prictica de la prueba por las partes, 1o que caracteriza a un modelo acusatorio adversarial. El Juez moderara el interrogatorio y evitara que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procuraré que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes, en ese mismo acto, podran solicitar la reposicién de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen (articulo 378°4), Corresponde, en primer lugar, el interrogatorio de la parte que ha ofrecido la prueba y luego por las restantes (articulo 3782). Antes de declarar, los testigos no podran comunicarse entre si, ni deberdn ver, oir 0 ser informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. El examen al testigo menor de dieciséis afios de edad ser conducido por el Juez con base en las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal y las dems partes (articulo 378°.3). Podra aceptarse el auxilio de un familiar del menor y/o de un experto en psicologia. Si, ofdas las partes, se considera que el interrogatorio directo al menor no perjudica su serenidad, se dispondré que el mismo prosiga con las formalidades previstas para los demas testigos. Esta decisién puede ser revocada. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede leer la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para hacer memoria. Se dispondra lo mismo si en el interrogatorio surge una contradiccién con la declaracién anterior que no se puede superar de otra manera (articulo 378°.6). Durante el contrainterrogatorio, las partes podrén confrontar al testigo 0 perito con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio (articulo 378°.8). Los testigos y peritos expresaran la razén de sus informaciones y el origen de su conocimiento (articulo 378°.9). A solicitud de alguna de las partes, el Juez podré autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la audiencia (articulo 378°.10). Procede el careo entre agraviados 0 entre testigos o éstos con los primeros (articulo 182°.2). No procede el careo entre el imputado y la victima menor de catorce afios de edad salvo que quien lo represente 0 su defensa lo solicite expresamente (articulo 182°.3). Peritos El examen de los peritos se inicia con la exposicién breve del contenido y conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenara la lectura del dictamen pericial. Luego se exhibira y se les preguntard si corresponde al que han emitido, si ha sufrido alguna alteracién y si es su firma la que aparece al final del dictamen. A continuacién se les pediré expliquen las operaciones periciales que han realizado, y serén interrogados por las partes en el orden que establezca el juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes (articulo 3789.5). Los peritos podrdn consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante su interrogatorio. En caso necesario se realizar un debate pericial, para lo cual se ordenaré la lectura de los dictémenes periciales 0 informes cientificos o técnicos que se estimen convenientes (articulo 378°.7). Prueba material Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados © recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio, serén exhibidos en el debate y podran ser examinados por las partes (articulo 382°.1). La prueba material podré ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella (artfculo 382°.2). Otros medios de prueba Si para conocer los hechos, siempre que sea posible, que no se halla realizado dicha diligencia en la investigacién preparatoria o ésta resultara manifiestamente insuficiente, el Juez Penal, de oficio 0 a pedido de parte, previo debate de los intervinientes, ordenard la realizacién de una inspeccién o de una reconstruccién, disponiendo las medidas necesarias para llevarlas a cabo (artfculo 385°.1). Oralizacién de medios de prueba La oralizacién incluye, ademas del pedido de lectura, el de que se escuche o vea la parte pertinente del documento o acta (articulo 383.3). No se pueden oralizar los documentos o actas que se refieren a la prueba practicada en la audiencia ni a la actuacién de ésta. Todo otro documento © acta que pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no tendré ningin valor (articulo 383°.2). La oralizacién se realiza a pedido del Fiscal o los Defensores. Quien pida Ia oralizaci6n indicaré el folio 0 documentos y destacaré oralmente el significado probatorio que considere titil (articulo 384°.1).. Cuando los documentos o informes fueren muy voluminosos, se podré prescindir de su lectura integra. De igual manera, se podré prescindir de Ja reproduccién total de una grabacién, dando a conocer su contenido esencial u ordendndose su lectura 0 reproduccién parcial (articulo 384°.2). Los registros de imAgenes, sonidos o en soporte informatico podrin ser reproducidos en la audiencia, segin su forma de reproduccién habitual (articulo 384°,3). 10. LOS ALEGATOS FINALES Concluido el examen del acusado, la discusién final se desarrollaré en el siguiente orden: a) Exposicién oral del Fiscal; b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil; c) Alegatos del abogado defensor del acusado; 4) Autodefensa del acusado. No esta permitido que se lean escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la memoria o el empleo de medios gréficos 0 audio visuales para una mejor ilustracién al Juez (artfculo 386°.2). Si esta presente el agraviado y desea exponer, se le concederd la palabra, aunque no haya intervenido en el proceso (articulo 386°.3). En todo caso, corresponderd la iiltima palabra al acusado. El Juez Penal concederd la palabra por un tiempo prudencial en atencién a la naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador expresard sus conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso de la palabra, el Juez Penal Iamaré la atencién al orador y, si éste persistiere, podrd fijarle un tiempo limite, en el que indefectiblemente dard por concluido el alegato (articulo 386°. 4). Culminada la autodefensa del acusado, el Juez Penal declararé cerrado el debate (articulo 386°.5). X. DELIBERACION Y SENTENCIA La deliberacién Cerrado el debate, los jueces pasarén, de inmediato y sin interrupcién, a deliberar en sesién secreta. La deliberacién no podré extenderse més alla de dos dias, ni podré suspenderse por més de tres dias en caso de enfermedad del juez o de alguno de los jueces del Juzgado Colegiado. En los procesos complejos el plazo es el doble en todos los casos previstos en el pérrafo anterior. Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberd repetirse ante otro Juzgado, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad disciplinaria que correspondan (articulo 392°) Las decisiones se adoptan por mayoria. Si ésta no se produce en relacién con los montos de la pena y la reparacién civil, se aplicard el término medio. Para imponer la pena de cadena perpetua se requeriré deci: unanime (articulo 392°.4). Es premisa esencial para la deliberacién de los jueces, que el juez no podré utilizar para la valoracién pruebas diferentes a aquellas legitimamente incorporadas en el juicio (articulo 393°.1). En la valoracién de la prueba el Juez deberd observar las reglas de la sana critica, en especial de la légica, la ciencia y las maximas de la experiencia, y expondré los resultados obtenidos y los criterios adoptados (articulo 158°.1). Primero debera proceder a examinar las pruebas individualmente y luego conjuntamente con las demés (articulo 393°.2). En los supuestos de testigos de referencia, declaracién de arrepentidos 0 colaboradores y situaciones andlogas, s6lo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se podré imponer al imputado una medida coercitiva 0 una sentencia condenatoria (articulo 158°.2), La aplicacién de la prueba por indicios requiere: a) Que el indicio esté probado; b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la légica, la ciencia o la experiencia; y c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes, asi como que no se presenten contraindicios consistentes (articulo 158°.3). La sentencia. Contenido: 1. La mencién del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado; 2. La enunciacién de los hechos y circunstancias objeto de la acusacién, las pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la pretensién de la defensa del acusado; 3. La motivacién clara, légica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoracién de la prueba que la sustenta, con indicacién del razonamiento que la justifique; 4. Los fundamentos de derecho, con precisin de las razones legales, jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar juridicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo; 5. La parte resolutiva, con mencién expresa y clara de la condena 0 absolucién de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que Ia acusacién les haya atribuido. Contendré ademés, cuando corresponda el pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de las piezas de conviccién, instrumentos o efectos del delito; 6. La firma del Juez o Jueces. Cuando por la complejidad del asunto 0 lo avanzado de la hora sea necesario diferir la redaccién de la sentencia, en esa oportunidad se leerd tan sélo su parte dispositiva y uno de los jueces relatara sintéticamente al piblico los fundamentos que motivaron Ia decisiOn, anunciaré el dia y la hora para la lectura integral, la que se Ievard a cabo en el plazo maximo de los ocho dias posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva ante quienes comparezcan (articulo 396°.2). La sentencia no podré tener por acreditados hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusacién y, en su caso, en la acusacion ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado. En la condena, no se podra modificar la calificacién juridica del hecho objeto de la acusacién © su ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado cumplimiento al numeral 1) del articulo 374°. Bl Juez Penal no podra aplicar pena mas grave que la requerida por el Fiscal, salvo que se solicite una por debajo del minimo legal sin causa justificada de atenuacién (articulo 397"). Leido el fallo condenatorio, si el acusado est en libertad, el Juez podra disponer la prisién preventiva cuando haya bases para estimar razonablemente que no se someterd a la ejecucién una vez firme la sentencia (articulo 399°.5).

También podría gustarte