Está en la página 1de 33

Facultad de Ingeniería Industrial – Universidad Católica

Boliviana

Materia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental


IND-345

Tema 2.

LOS ECOSISTEMAS UNIDADES CON SOSTENIBILIDAD .


(33 páginas)

Docente : Sergio Laguna Bretel MSc.

2022

1
Indice Pág
1.Introducción 3
2. Los ecosistemas naturales. 3
2.1 Biotopo 4
2.2 Biocenosis 4
3. Los Biomas 6
3.1 La Biogeografía 7
3.2 La Ecorregión 7
3.3 La Ecología del Paisaje 7
4. Los Interrelación de los ecosistemas. 8
5. Clasificación de los seres vivos. 9
6. La Biomasa 12
7. Los Biomas en Bolivia 13
8. La Biodiversidad en Bolivia 15
9. Implicancias para el Hombre en el Funcionamiento de los Ecosistemas. 19
10. La Existencia de Ciclos bajo el Modelo Natural de los Ecosistemas y su funcionamiento. 20
10.1 Ciclo del agua o ciclo hidrológico. 21
10.2 Ciclo del carbono. 22
10.3 El Ciclo del Oxígeno. 23
10.4 Ciclo del Nitrógeno 24
10.5 Los Ciclos del azufre y fósforo 25
10.5.1 Ciclo del Fosforo 26
10.5.2. Ciclo del Azufre. 27
11. El Funcionamiento de los ecosistemas. 28

2
ECOSISTEMAS UNIDADES CON SOSTENIBILIDAD

1. Introducción. Podemos aprender a relacionarnos con la naturaleza y conducir nuestras


actividades de modo que sean sostenibles, es decir, que “satisfagan las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras de satisfacer sus
propias necesidades”?.

El estudio de los sistemas naturales –agrupamientos de plantas, animales y otros organismos


en ambientes que consideramos intactos tratándose de bosques, pastizales, humedales y otras
entidades-sirve a varios fines.

A pesar de la agricultura y la ecología, seguimos siendo dependientes de la naturaleza y de


su biodiversidad para satisfacer las necesidades básicas como de agua y aire limpios, de un
clima adecuado que dé frutos.

El estudio de los ecosistemas naturales nos ayuda a comprender las intrincadas relaciones
entre el ambiente y los seres vivos, entre la naturaleza y nosotros

Mediante él entendemos con más claridad el impacto del hombre en la naturaleza y las
consecuencias que de ello derive.

Del mismo modo, adelantar nuestro conocimiento de los sistemas naturales nos enseñará a
volver más sostenible nuestra relación con la tierra.

Mediante él entendemos con más claridad el impacto del hombre en la naturaleza y las
consecuencias que de ello derive.

Del mismo modo, adelantar nuestro conocimiento de los sistemas naturales nos enseñará a
volver más sostenible nuestra relación con la tierra.

3
2. Los ecosistemas naturales. son modelos de sostenibilidad; por ejemplo, se sabe que las
especies vegetales, animales y de microbios que componen un bosque se han propagado sin
grandes cambios por decenas de miles de años.

Nuestra premisa es que revelar los principios básicos para la perpetuación o la sostenibilidad
de los sistemas naturales arrojará luces sobre las vías en las que necesitamos encaminar el
progreso humano para conseguir un futuro sostenible.

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos
y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen
formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del
sistema También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de
un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.

Las condiciones ambientales se presentan de una manera determinada y en un lugar definido,


constituyendo un biotopo o ambiente biológico:

Los seres vivos que ocupan un biotopo determinado están íntimamente relacionados entre sí:
los individuos que pueblan una laguna establecen interdependencias entre ellos, de tal modo

4
que los vegetales sirven de alimento a los animales herbívoros (caracoles, peces, insectos), y
éstos, a su vez, alimentan a los carnívoros (ranas, serpientes), los cuales, con sus excrementos
y, después, ya muertos, con su descomposición, devuelven al fondo del estanque la materia
mineral sustraída por los vegetales, por lo que estos últimos pueden volver a iniciar el ciclo.

Hay un trasiego continuo de materia mineral de los seres autótrofos a los heterótrofos y
viceversa. El conjunto de organismos interdependientes que habitan un biotopo determinado
constituye una biocenosis.

2.1. Biotopo: (bios, "vida" y topos, "lugar"), Es un área de condiciones ambientales


uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi
sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o
poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.
Es la zona o soporte donde se asienta la comunidad de seres vivos. Lo forma el medio que
rodea al ser vivo y el sustrato por el que se desplaza o en el que se apoyan sus estructuras y
los factores físico-químicos que les afectan.

2.2.-Biocenosis: (bios = vida koinos = común) Es el conjunto de organismos de todas


las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las
condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis,
que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales)
y microbiocenosis (conjunto de microorganismos).

Biótico hace referencia a aquello que resulta característico de los organismos vivientes o que
mantiene un vínculo con ellos. Puede también ser aquello que pertenece o se asocia a la biota,
un concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio.
Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el

5
cual habitan los seres vivos, dentro de los más importantes podemos encontrar: el agua, la
temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente
como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.

3. Los Biomas.

Los biomas son un conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de
especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un
funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos
por la estructura de la vegetación y el clima. En varios casos el bioma se define también por
componentes geográficos (latitud y altitud) y aun se usan nombres regionales (v.g. Monte,
Estepa patagónica).

A menudo, los ecosistemas similares o relacionados se agrupan en clases mayores llamadas


biomas. Los bosques tropicales, los pastizales y los desiertos son ejemplos. Aunque más
extenso y complejo que el ecosistema, el bioma sigue siendo en esencia una comunidad
biótica sostenida y limitada por los factores abióticos del entorno. De nuevo, en general, no
hay límites precisos entre los biomas, sino que se superponen en regiones de transición. En
realidad, no hay un acuerdo cabal entre los ecologistas sobre si ciertos ecosistemas deben ser
sumados a alguno de los principales biomas o bien si hay que considerarlos biomas aparte.

Algunos ejemplos de biomas es tan descritos en el siguiente mapa:


6
3.1 La Biogeografía. Es una disciplina científica que se ocupa de estudiar el reparto de los
seres vivos en el planeta tierra, los procesos que la generan, aquellos que la alteran de alguna
manera y finalmente los que pueden ponerla en el peligro de la desaparición total.

Cabe destacar, que la Biogeografía está clasificada como una ciencia interdisciplinaria
porque además de ser una sub rama de la Geografía, ya que se desprende la Geografía Física,
la Biogeografía, también deriva de la Biología, nutriéndose especialmente de sus argumentos
y estudios.

3.2 La Ecorregión. Es "una gran unidad de tierra o agua que contiene una mezcla
geográficamente distintiva de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales".

3.3. La Ecología del Paisaje. La ecología del paisaje se considera una disciplina de la
ecología que estudia las causas y las consecuencias de la heterogeneidad espacial del
territorio, es decir la interacción entre los patrones espaciales y los procesos ecológicos que
operan a través de diferentes escalas.

7
El Paisaje es la Unidad de Tierra, una expresión fundamental de la ecología del paisaje,
delimitación de espacios de tierra ecológicamente homogéneos que son mapeables, los
atributos de la tierra como las formas de la tierra (relieve), suelos, vegetación

La Unidad de Tierra es la porción de terreno homogénea, identificada a partir de la


interpretación a partir de sensores remotos, es una base importante para el levantamiento
integrado de recursos naturales.

En resumen es una parte de la superficie terrestre reconocible, que resulta y es mantenida por
la mutua actividad de seres vivos y no vivos, incluyendo entre los primeros al hombre" o
“Una parte del espacio sobre la superficie terrestre, la cual consiste en un complejo de
sistemas, formado por actividad de la roca, del agua, del aire de las plantas, de los animales
y el hombre y por su fisonomía constituye una entidad reconocible”.

4. Los Interrelación de los ecosistemas.

Los ecosistemas no están aislados unos de otros y cada uno se mezcla con el siguiente en una
zona de transición llamada ecotono, que contiene muchas especies comunes a ambos.

Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier


investigación revela pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están
del todo aislados. Muchas especies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al mismo
tiempo, o se trasladan de uno a otro en diferente épocas, como ocurre con las aves
migratorias. Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las
poblaciones de la comunidad biótica del primero y un aumento en las de las que sigue. Así,
los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida como
ecotono, que comparte muchas de las especies y las características de los ecosistemas
adyacentes.

8
Los ecotonos también suelen reunir condiciones peculiares que sustenten especies vegetales
y animales distintivas; por ejemplo, consideremos las áreas pantanosas que a menudo se
encuentran entre las aguas de los lagos y la tierra. Así, los ecotonos pueden estudiarse como
ecosistemas por su propio derecho.

5. Clasificación de los seres vivos.

Los seres vivos se pueden clasificar según sus características de alimentación en dos grandes
grupos según produzcan o consuman materia orgánica. La materia orgánica es la que
proviene de los organismos vivos (carne, leche, hojas secas...) y la materia inorgánica son los
materiales químicos del aire, agua, rocas y minerales. Así, los seres vivos pueden ser:

• Autótrofos: Elaboran su propia materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos y


una fuente de energía del ambiente. Usualmente los autótrofos son plantas verdes que
realizan la fotosíntesis, usando clorofila para absorber la energía de la luz solar. De forma
muy excepcional, también existen bacterias que emplean un pigmento purpúreo para realizar
la fotosíntesis y otro tipo de bacterias quimiosintéticas que no realizan la fotosíntesis,
obteniendo su energía de compuestos químicos inorgánicos (como el sulfuro de hidrógeno).
Los autótrofos son los llamados productores porque son los únicos organismos que producen
materia orgánica energética (glucosa, C6H12O6) a partir de agua y dióxido de carbono de la
atmósfera. Además, producen oxígeno (O2) que vierten a la atmósfera:

6 CO2 + 6 H2O + Energía Solar =====> C6H12O6 + 6 O2

Por supuesto, la glucosa producida se combina con minerales (nitrato, fosfato, potasio) que
obtienen del suelo para producir los tejidos vegetales y poder crecer.

9
Asociaciones alimentarias (tróficas) comunes entre productores y consumidores.

Heterótrofos: Se alimentan de materia orgánica para obtener energía, sin producir su


propia materia orgánica. El proceso es el inverso al que ejecutan los productores y se llama
respiración celular, por la cual las células requieren oxígeno del aire para realizar una
oxidación de la comida y obtener la energía necesaria para vivir:

C6H12O6 + 6 O2 =====> 6 CO2 + 6 H2O + Energía

Observe que los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente:

• Consumidores: Son los que se alimentan de materia orgánica viva (que no lleva
mucho tiempo muerta). Estos son los herbívoros (o consumidores primarios) que sólo comen
vegetales, omnívoros que comen vegetales y animales, carnívoros (o consumidores
secundarios o de orden superior) que sólo comen carne, o también parásitos, que son
vegetales o animales que se aprovechan de otra planta o animal para alimentarse de él durante
un periodo prolongado. Entre el 60 y el 90% de la comida ingerida por los consumidores es
oxidada para obtener energía para moverse y producir el calor interno. Siempre hay una parte
del alimento que no es digerida, como gran parte de la celulosa o fibra (las paredes de las
células vegetales), la cual es excretada. El restante porcentaje es utilizado para crear tejidos
del organismo (para crecer, restaurarse o almacenarse como grasa), necesitando para ello
nutrientes (vitaminas, minerales y proteínas). Esta cantidad de energía empleada en el
crecimiento corporal es la única que podrán emplear los consumidores del nivel superior, los

10
cuales, igualmente sólo aprovecharán una mínima parte para su crecimiento. Así ocurre
sucesivamente en cada nivel alimenticio (o nivel trófico).

• Saprofitos y Descomponedores: Son organismos que se alimentan de materia


orgánica muerta o detritos, formado por materiales vegetales muertos (hojas, troncos...),
desechos fecales o cadáveres de animales. En este grupo están las lombrices de tierra,
cangrejos de río, termitas, hormigas, escarabajos... También pertenecen a este grupo los
llamados descomponedores, que son hongos (setas, mohos...) y bacterias, que se encargan de
la putrefacción y descomposición de detritos. La celulosa, por ejemplo, que no es
prácticamente utilizada por los consumidores, sí es utilizada por los descomponedores. A
este grupo pertenecen también algunas cuantas plantas superiores (como la planta con flores
Monotropa uniflora) que no tienen clorofila (no son verdes) y no pueden realizar la
fotosíntesis.

11
Asociaciones alimentarias (tróficas) Entre los saprófitos primarios, los secundarios y los consumidores.
Los organismos que se alimentan de detritos sustentan a muchos otros Que viven en el suelo; estos, a su
vez, son comidos por consumidores mayores.

Resumen de la clasificación ecológica de los seres vivos de acuerdo con sus


características de alimentación:

12
6. La Biomasa. La biomasa es la energía procedente de la fotosíntesis actual, mientras que
los combustibles fósiles guardan la energía de la fotosíntesis de hace millones de años. En
síntesis, existen los siguientes sistemas:

a. Quema de leña: Si los bosques son abundantes esta es una forma sostenible de energía,
siempre y cuando existan planes de reforestación que lo hagan viable. En algunos sitios sólo
se aprovechan algunas ramas, troncos caídos, hojas...

b. Quema de desechos municipales: No es una forma barata de producir electricidad,


pero resuelve parte del problema de la basura con los problemas vistos anteriormente.

c. Producción de metano: Es el biogás del que se habló más arriba. Un ejemplo lo


constituye la granja lechera Mason-Dixon de Pennsylvania (EE.UU.): El estiércol de 2000
vacas escurre por gravedad a través de una rejilla en el suelo hasta unos tanques de digestión
anaerobia, donde se produce biogás. Ese gas abastece unos motores que proveen electricidad
para la vaquería y, como sobra, la vende a la compañía eléctrica. El calor residual de las
máquinas calienta los tanques de gestión y los edificios. El fango rico en nutrientes que queda
se recicla como fertilizante para los campos donde crece el alimento de las vacas.

d. Producción de alcohol: Se produce por fermentación de almidones y azúcares de


granos, caña de azúcar o fruta dulce (uvas...), igual que las bebidas alcohólicas pero
destilando el resultado para usarlo como combustible para los coches. Brasil es el país que
más ha usado esta forma de energía, que acabó por no fomentarla. Además, para la destilación
suelen usarse fuentes de energía contaminantes.

13
7. Los Biomas en Bolivia

En Bolivia, los Biomas están representados por

Selva o bosque tropical (59% del territorio).

Sabana (25% del territorio).

Puna (15% del territorio).

Humedales (1% del territorio).

Grandes manantiales Grandes ríos Grandes lagos

Estos también se pueden agrupar en:

14
15
8. La Biodiversidad en Bolivia

Bolivia se considera un país megadiverso, con alta biodiversidad y es parte de menos del
10% de la comunidad mundial, en Sudamérica acompañan con esta condición Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, lideran el mundo en cuanto al número de de especies
de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce, es uno de los 10 países en
diversidad de aves y mamíferos. Se estima que existen 20000 especies de plantas nativas (sin
incluir, helechos, musgos y algas). Los invertebrados son los menos estudiados, se reconocen
389 especies de mamíferos, al menos existen17 spp endémicas; existen 1415 especies de
aves, 14 de ellas endémicas; 254 especies de anfibios con 60 especies endémicas; 306
especies de reptiles con 29 endémicas y 652 especies de peces y un número indeterminado
de especies endémicas.

16
Número de especies de vertebrados reportados para Bolivia comparado con otros países del
mundo. (Fuente Libro rojo de la Fauna silvestre de vertebrados en Bolivia.)

Bolivia es el octavo país con mayor riqueza biológica del planeta, su gradiente altitudinal
oscila entre los 130 y 6.542 msnm lo que permite la existencia de una amplia variedad de
regiones y pisos ecológicos, que albergan una altísima diversidad de plantas, animales y
germoplasma.

Bolivia presenta 4 biomas, 12 ecorregiones, y 199 ecosistemas, siendo los más importantes
los ecosistemas de los Yungas, Amazonía, el Bosque Chiquitano y el Gran Chaco y los
Bosques Interandinos, por tener un alto valor como centros de diversidad biológica y
endemismo. En el país existen más de 1300 especies de aves, cuenta con más de 220 especies
de reptiles y cerca de 200 anfibios. Además existen unas 20.000 especies de plantas
superiores.

9. La Existencia de Ciclos bajo el Modelo Natural de los Ecosistemas y su


funcionamiento.

En todo ecosistema, ya sea en mayor o menor cantidad, encontramos diversos elementos


químicos. Esto ocurre porque todo organismo vivo está constituido en diferentes grados por
sustancias como el carbono, el oxígeno o el nitrógeno, entre muchos otros más. También en
la naturaleza no viva es posible encontrar verdaderos depósitos químicos, como en el caso de
la atmósfera, importante reservorio de dióxido de carbono y de oxígeno, o también, en el
suelo y las rocas, donde es común encontrar minerales, nitratos y fosfatos.

17
La principal característica común de todos estos elementos es que se encuentran en
permanente transformación e intercambio entre todos los organismos que componen un
ecosistema.

La naturaleza nos sorprende con una serie de ciclos en los que los elementos pasan de un
medio a otro, a través de los seres vivos y el ambiente que los rodea.

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman
los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio
químico. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para
ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían
por esto son muy importantes. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en
diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la
inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos,
conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.

La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por
los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para
los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a
menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

Existen varios tipos de ciclos biogeoquímicos como el del fósforo y del azufre que son de
tipo sedimentario (los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre) y del
carbono, nitrógeno y oxígeno que son de tipo gaseoso (los nutrientes circulan principalmente
entre la atmósfera y los organismos vivos). Para el caso particular del ciclo del agua o
hidrológico, esta circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos; este
ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

11.1 Ciclo del agua o ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico se define como el "proceso integrante de los flujos de agua, energía y
algunas sustancias químicas". En la figura se resumen cualitativamente los principales
elementos componentes del ciclo hidrológico.

18
Como puede verse, el ciclo hidrológico comprende una serie de interacciones continuas
bastante complejas y de carácter no lineal. En conclusión, se puede definir:

- El ciclo hidrológico es la sucesión de estados que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera


a la tierra y volver a la atmósfera: evaporación del suelo, del mar, o de superficies de aguas
continentales; condensación para formar nubes, precipitación, acumulación en el suelo y en
superficies de agua y re evaporación.

- El ciclo hidrológico externo es la componente del ciclo hidrológico tal que el vapor de agua
evaporado de la superficie del mar se condensa bajo la forma de precipitación, la cual cae
sobre los continentes.

- El ciclo hidrológico interno es la componente del ciclo hidrológico limitado a una cierta
superficie continental: el vapor de agua evaporado por esta superficie se condensa bajo la
forma de precipitación dentro de los límites de esta misma región. (En realidad, parte del
agua evaporada no entra dentro de la circulación interna porque es arrastrada por los vientos
fuera de los límites del territorio dado).

11.2 Ciclo del carbono.

Todas las moléculas orgánicas están compuestas por cadenas de carbono enlazadas entre sí.
De allí la importancia de este vital elemento y su rol en el equilibrio ecosistémico.
19
Las plantas lo absorben desde el aire a través de las hojas y, en su interior, lo procesan hasta
transformarlo en una sustancia vegetal, durante la fotosíntesis. Una pequeña parte es devuelta
hacia la atmósfera, a través de la respiración vegetal, mientras la otra porción restante llega
hasta los animales que se alimentan con las plantas. De ahí continúa el viaje hasta los
animales carnívoros, que depredan a los herbívoros. Así, el carbono forma parte, en ambos
casos, de la materia que constituye a estos seres vivos (músculos, huesos, etc.).

Durante su vida, tanto herbívoros como carnívoros también devuelven dióxido de carbono a
la atmósfera por medio de la respiración. Una vez muertos, tanto vegetales como animales
son reducidos a una cantidad de materia orgánica mínima, gracias a la acción de los
organismos descomponedores (bacterias, hongos, protozoos, entre otros), que también
liberan dióxido de carbono al aire y hacia las raíces de las plantas, que nuevamente lo captan
y procesan.

El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de


compuestos como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización de procesos
como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de
carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.

Los vegetales verdes que contienen clorofila


toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis
liberan oxígeno, además producen el material
nutritivo indispensable para los seres vivos. Como
todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese
mismo proceso diariamente, no es posible siquiera
imaginar la cantidad de CO2 empleada en la
fotosíntesis.

20
En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en azúcar,


por el proceso de fotosíntesis.

Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la atmósfera,
los océanos o el suelo.

Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal, devolviendo


carbono al medio ambiente.

El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos
sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

11.3 El Ciclo del Oxígeno.

La reserva fundamental de oxígeno está en la atmósfera. El ciclo de este vital elemento está
ligado fuertemente al del carbono, ya que tanto en la respiración animal como en la vegetal
(fotosíntesis) se traspasa constantemente junto a este elemento entre la atmósfera y los seres
vivos.

Existen organismos que lo consumen para obtener energía (animales) y otros, a pesar de
gastar cierta cantidad, son más bien productores (plantas).

El ciclo del oxígeno, además, implica otro importante proceso, que ocurre cuando algunas
moléculas de O2 se rompen en átomos libres y reaccionan con otras de O2, formando ozono
(O3). El ozono es una sustancia presente en nuestra atmósfera, que protege a la Tierra de un
21
tipo muy dañino de radiación ultravioleta. Cada vez que absorbe estos peligrosos rayos,
vuelve a su estado natural y se convierte en O2.

El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del
oxígeno en la biosfera terrestre. Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del
aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico Las plantas, a su
vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo
en el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y
gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el ‘ciclo
del oxígeno’.

En la corteza terrestre, el carácter oxidante del oxígeno provoca que algunos elementos estén
más o menos disponibles. La oxidación de sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles,
al igual que la oxidación de iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de
algunos elementos metálicos como el hierro al formarse óxidos insolubles.

9.4. Ciclo del Nitrógeno.

Así parece que se cierra el ciclo biológico esencial. Pero el amonio y el nitrato son sustancias
extremadamente solubles, que son arrastradas fácilmente por la escorrentía y la infiltración,
lo que tiende a llevarlas al mar.

Existieran otros dos procesos, mutuamente simétricos, en los que está implicado el nitrógeno
atmosférico (N2). Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina compuestos solubles a
partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración anaerobia que devuelve N2 a la

22
atmósfera. De esta manera se mantiene un importante depósito de nitrógeno en el aire (donde
representa un 78% en volumen).

El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el
suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos
importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre.

Efectos: Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición
química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) es transformado a grupos
aminoácidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los
descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio
(NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato,
proceso llamado nitrificación.

La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los


gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno
atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del
nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de
nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante
para el crecimiento de los vegetales.

El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo físico
se denomina ciclo del nitrógeno.

23
11.5. Los Ciclos del azufre y fósforo

El azufre y el fósforo son elementos que, si bien se encuentran en pequeñas cantidades de


forma natural, desempeñan importantes funciones a nivel orgánico. El primero es uno de los
más destacados constituyentes de los aminoácidos, mientras el fósforo participa activamente
en las relaciones energéticas que ocurren al interior de los organismos, forma parte de los
fosfolípidos de las membranas celulares e integra las materias primas de huesos y dientes de
los seres vivos.

El azufre es captado en forma de sustratos desde las raíces (en superficies terrestres) y por
medio de la pared celular (en medios acuáticos) por las plantas (terrestres y acuáticas), las
que pasan a ser alimentos de los animales.

Tras la muerte de estos, el azufre retorna al suelo induciendo un nuevo ciclo.

11.5.1. Ciclo del Fosforo. El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el
movimiento de este elemento químico en un ecosistema.

Los seres vivos toman el fósforo (P) en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que
mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales
por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los
descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.

Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas,
peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura
ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de
los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por
movimientos orogénicos.

De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar
sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros
animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo
se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los
vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar
este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.

24
En cuanto al fósforo, es necesario mencionar que la principal reserva de este elemento es la
corteza terrestre. Por medio de los procesos de meteorización de las rocas o por la expulsión
de cenizas volcánicas se libera, pudiendo ser utilizado por las plantas. Con facilidad es
arrastrado por las aguas y llega al mar, donde una porción importante sedimenta el fondo y
forma rocas. Todas ellas tardarán millones de años en volver a emerger y liberar,
paulatinamente, sales de fósforo.

11.5.2. Ciclo del Azufre. El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores
primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Los organismos
que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a
los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus
proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan
utilizarlos de nuevo como ion sulfato.

Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre (SO2), realizan


entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las
rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2
atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje
local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una

25
parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se
oxida y se forma SO2.
La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas. En los
lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre que reducen
sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes, que oxidan sulfuros.

El H2S que regresa a la atmósfera, se oxida espontáneamente, y es transportado por la lluvia.


Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son oxidados y
finalmente empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la corteza
terrestre, y a la intemperización, respectivamente.

La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo.

Deficiencias del Azufre en el Suelo

La deficiencia de azufre se observa en suelos pobres en materia orgánica, suelos arenosos y


franco arenosos.

Una deficiencia de azufre en el suelo puede ocasionar una disminución de la fijación de


nitrógeno atmosférico que realizan las bacterias, trayendo consecuentemente una
disminución de los nitratos en el contenido de aquél.

• Deficiencias del Azufre en la Planta.

Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración en las plantas, se alteran los procesos
metabólicos y la síntesis de proteínas. La insuficiencia del azufre influye en le desarrollo de
las plantas.

26
La Metionina además de un aminoácido esencial, es un antioxidante de gran alcance y una
buena fuente de azufre para el cuerpo.

Funciones que desempeña:

Dentro del organismo realiza una serie de funciones, estas son algunas de ellas:

Posee acción antioxidante.

Mejora las funciones inmunitarias.

Ayuda en la protección del hígado.

Favorece la eliminación de los metales pesados.

Previene la oxidación del colesterol dañino LDL.

Ayuda a desintoxicar el intestino.

Actúa como un potente mucolítico ayudando en la eliminación del moco denso de las vías
respiratorias.

Previene las cataratas.

Previene el decaimiento de la retina.

27
10. El Funcionamiento de los ecosistemas.

Los principios básicos de la sostenibilidad de los seres vivos indican unas propiedades
necesarias para que un ecosistema pueda mantenerse indefinidamente. Estos principios los
cumplen los ecosistemas naturales y no son satisfechos por la mayoría de los ecosistemas
artificiales en donde el hombre vive o donde el hombre ha intervenido demasiado. Podemos
resumirlos a continuación:

•Hay Principios que permiten que los ecosistemas naturales sean sostenibles y
mostrarán los caminos que debemos seguir para que nuestro sistema humano lo haga
también.

•Nos permitirá comprender los problemas de la agricultura, la contaminación, el


calentamiento global, etc. Así poder solucionarlos.

Primer Principio para la Sostenibilidad de los Ecosistemas:

a. Los ecosistemas RECICLAN todos sus elementos


Para su sostenibilidad los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que no
generan desechos y reponen los nutrientes:

De modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes, formando parte de
un ciclo coherente. Muchas veces el hombre establece el flujo (de nutrientes,
materiales...) sólo en un sentido provocando problemas de agotamiento en unos
lugares y de contaminación en otros.

28
Por ejemplo, los residuos de los productos orgánicos que utiliza (basura orgánica), en
vez de devolverlos al suelo (abono) son depositados masivamente en basureros o
tirados a las aguas (ríos y mares) donde contaminan muchísimo (eutroficación). Por
otro lado, como las tierras de cultivo están muy explotadas se requieren abonos y
como los anteriores se tiran, se recurre a abonos químicos que, usados en exceso,
contaminan las aguas subterráneas y de ahí gran parte de la cadena alimenticia, aparte
de la contaminación en el lugar de extracción, transporte... Hay que recordar que con
la basura orgánica y con los residuos de las plantas de tratamiento de las aguas negras
se puede hacer el mejor abono, reciclando los nutrientes, como hace la Naturaleza..

b. Los ecosistemas aprovechan la ENERGÍA SOLAR como fuente de energía. En


cambio el hombre utiliza otras fuentes de energía contaminantes (nuclear, petróleo...),
incluso para la producción de alimentos (basados en la energía solar), para actividades
como preparación de los campos, fertilización, control de plagas, cosechado,
procesado, conservación, transporte...

Segundo Principio Básico de la


Sostenibilidad de los Ecosistemas:
-Para su sostenibilidad los ecosistemas
aprovechan la luz solar como fuente de
energía.
-Fundamental para la sostenibilidad por
dos razones: no contamina y es inagotable.

Recordemos que en la Naturaleza prácticamente el 100% de la energía utilizada se


obtiene del Sol a través de las plantas verdes (productores), que realizan la

29
fotosíntesis usando la energía solar y otros compuestos (agua, dióxido de carbono,
nitrato, fosfato, potasio...) para crecer. Por otra parte, los consumidores son en la
Naturaleza aquellos que no producen materia orgánica, sino que utilizan la creada por
los productores en el proceso llamado respiración celular por el que devuelven a la
Naturaleza el agua y el dióxido de carbono que almacenaron los productores y utilizan
la energía obtenida de esa reacción química para vivir.

Observe que en la Naturaleza los productores y los consumidores se necesitan para


poder vivir, reciclan entre ambos los materiales y utilizan para todo la energía solar.
Esta es una de las razones más importantes para defender los bosques y crear nuevos.
Las plantas limpian el aire que ensucian los coches, fábricas... ¡anímate a plantar
árboles!

c. El TAMAÑO de las POBLACIONES de consumidores debe permitir la


regeneración de los alimentos consumidos (que no haya pastoreo excesivo). Como
vimos antes en la Naturaleza los seres vivos se comen unos a otros excepto los
productores. Estos niveles son llamados alimentarios o tróficos. Pues bien, sólo una
pequeña parte de los alimentos pueden pasar al nivel trófico superior, por lo que en
cada nivel trófico debe haber menos individuos para garantizar la sostenibilidad (debe
haber menos leones que gacelas). Sin embargo, especialmente en los últimos años el
hombre está provocando un desequilibrio global, debido a un crecimiento desmedido
de la población humana que provoca una ingente pérdida de biodiversidad,
deforestación, pesca y ganadería excesiva... en definitiva un consumo excesivo de
todo en general.

Tercer Principio Básico de la


Sostenibilidad de los Ecosistemas:
-el tamaño de las poblaciones de
consumidores es tal que no hay pastoreo
excesivo ni otros consumos en exceso.
El consumo no excede a la producción
Biomasa permanente .

En particular, el consumo excesivo de carne se hace insostenible al ser tantos


humanos generando ese consumo. En Estados Unidos, la mitad de las hectáreas
cultivadas son para producir alimento para animales (sin contar lo invertido en la
alimentación de mascotas domésticas). Para producir un kilo de carne de vaca se
necesitan 16 kilos de granos y forraje. Dicho de otra forma, los vegetales necesarios
para que una persona coma carne vacuna son suficientes para que 16 personas
pudieran mantenerse comiendo directamente esos vegetales. Esa relación de 16:1
para la carne vacuna, varía en otros alimentos, como el cerdo (6:1), el pavo (4:1), la
gallina (3:1) o los huevos (3:1). Además, para que la carne producida sea barata se
maltrata a los animales (hacinamiento), se les medica en exceso, se les administra
alimento poco natural y se les engorda artificialmente. En general, una alimentación
básicamente vegetariana es más saludable, menos contaminante y evita sufrimientos
30
a los animales. El consumo abusivo de carne también ha sido criticado con dureza
por el poeta y filósofo español Riechmann y por el prestigioso filósofo de la ética
Peter Singer, en su "Ética Práctica".

d. La BIODIVERSIDAD debe mantenerse. Cada ser vivo tiene un código genético


(ADN) único (excepto gemelos y clones) que garantiza la variedad y la riqueza de
adaptación en caso de cambiar o alterarse las condiciones de vida. Conforme se
reduce una población concreta, se reducen también las posibilidades de adaptación
en el futuro. Incluso, si una especie es rescatada del borde de la extinción y su número
se restablece, tendrá una uniformidad genética que será muy vulnerable (ante una
enfermedad, por ejemplo).

La agricultura moderna, también impone monocultivos que son muy vulnerables ante
plagas y enfermedades, por lo que se abusa de pesticidas contaminantes. Las
variedades transgénicas (OMG, Organismos Manipulados Genéticamente) agravan
ese problema, aparte de generar otros en algunos casos (alergias, daños a otras
especies...) y la dificultad de asegurar su validez y seguridad. Gran parte de los
medicamentos proceden de plantas silvestres y aún quedan por explorar el 98% de la
flora. A pesar de todo esto, la biodiversidad está perdiendo diariamente multitud de
especies animales y vegetales.

Cuarto Principio Básico de la


Sostenibilidad de los Ecosistemas:
-Para lograr la sostenibilidad se mantiene
la diversidad
Los ecosistemas más estables son los que
tienen mayor biodiversidad

De ahí la importancia de conservar los bosques, ríos y mares, que es donde se


conserva la biodiversidad natural. Por lo mismo, las autopistas o autovías para coches
separan poblaciones de individuos evitándose las bondades del intercambio genético
entre las distintas poblaciones. En España, por ejemplo, ese es uno de los principales
motivos por los que el Lince Ibérico es el felino con mayor peligro de extinción del
mundo.

31
Se concluye que "los ecosistemas más estables son los que tienen un grado mayor de
biodiversidad. Los sistemas simples, en particular los monocultivos, son
inherentemente inestables". Por tanto, "conforme reducimos el tamaño de las
poblaciones sobrevivientes lo que estamos haciendo con innumerables mamíferos,
aves y otras especies , disminuimos inevitablemente la variación genética de sus
fondos y con ello socavamos sus posibilidades de adaptación en el futuro", ante
cualesquiera cambios inesperados en el entorno. Por ejemplo, los monocultivos
extensivos imponen una uniformidad genética que "es extremadamente vulnerable a
la aparición de plagas y enfermedades". Más aún, los cultivos de Organismos
Manipulados Genéticamente (OMG), los llamados transgénicos, imponen aún más
esa uniformidad llevando a muchas variedades naturales (de maíz, soja...) a su
extinción. Aparte, hay que sumar otros riesgos (como alergias) derivados del
consumo de alimentos transgénicos.

La brutal pérdida de biodiversidad que se lleva produciendo en los últimos años nos lleva a
perder numerosas posibilidades. Pensemos, por ejemplo, que el 98% de la flora está aún sin
examinar y que "si esta flora queda destruida antes de examinarla, perderíamos sustancias
medicinales de valor incalculable".

11. Implicancias para el Hombre en el Funcionamiento de los Ecosistemas.

Principios básicos de la Sostenibilidad en relación con los Ecosistemas Humanos:

Primer Principio
En el sistema humano: el flujo de desechos
va en un solo sentido
Ciclos industriales cerrados y tecnologías
limpias. Se necesita reducir, reutilizar
(separación en origen) y ampliar el
reciclaje. Sobretodo cambiar las pautas de
consumo actual por un consumo consciente

32
Segundo Principio
En Sistemas Humanos: En lugar de
funcionar con energía solar que no
contamina y es inagotable, el sistema
depende de los combustibles fósiles
(carbón, gas natural, y petróleo)
Se necesita desarrollar las energías
renovables y extender su uso. Plantearnos
el cambio de base energética de nuestra
civilización industrial.

Tercer y Cuarto Principio


Ecosistema humano: Aumento de la
población por lo tanto del consumo
(inequitativo). Disminución de
biodiversidad.
Uso de los recursos sin respetar tasas de
renovación/depuración natural, problemas
de deforestación de bosques, exceso de
pesca, sobrepastoreo, etc.

La naturaleza, “la única empresa que nunca ha quebrado en unos 4.000 millones de años”
.Frederic Vester (biólogo)

Bibliografía.

• “Ecología y Desarrollo Sostenible" B.J. Nebel, R.T. Wrigth. 6ª edición, Prentice Hall
(1999), ISBN: 970-17-0233-6.
• “Libro rojo de la Fauna Silvestre de vertebrados de Bolivia”. Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, 2009.
• “El Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia y su Gestion a través del
SERNAP”. Principios, Políticas y Agenda Estratégica de Gestión 2004 -2007.
• The land unit - A fundamental concept in landscape ecology, and its Applications.
Isaak S. Zonneveld. ITC, P.O. Box 6, 7500 AA Enschede, The Netherlands.

33

También podría gustarte