Está en la página 1de 16

Cartilla de

actividades
Plan Lector Grados
Panamericana Editorial 3º y 4º

Literatura infantil
21 actividades para el aula
Lectura Escritura

Oralidad Prueba Saber-DBA


Estimado docente:

El propósito central de esta Cartilla de actividades es apoyarlo en la


consecución de los objetivos de su Plan Lector. Pensamos que para
usted es clave acompañar el diálogo lector que tienen sus estudiantes
con las obras literarias de Panamericana Editorial. En ese sentido le
proponemos actividades que le permitirán obtener información sobre:

• Dominio de habilidades lectoras para interpretar los textos literarios


• Capacidad de recrear por escrito un texto que se ha leído previamente
• Interés por conversar sobre el texto leído y escuchar opiniones de
los compañeros
• Búsqueda extratextual de otra información que enriquezca la lectura

Esta cartilla complementa conceptos teórico-literarios y de historia


de la literatura que seguramente usted ya ha enseñado con base en
los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje y los Derechos
Básicos de Aprendizaje del MEN. Las actividades puede ajustarlas
o ampliarlas según su criterio. Pensamos que el encuentro de los
niños y los jóvenes con los textos literarios les permitirán abrir nuevos
horizontes tanto subjetivos como de enriquecimiento de su mirada del
mundo.

En tal orientación hemos propuesto actividades amenas, enriquece-


doras, creativamente planeadas, con el fin de que los estudiantes den
cuenta de su apropiación del libro leído y usted tenga evidencias tan-
gibles de los avances que ellos han obtenido en el dominio de las
competencias comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar).

Docente, confirmamos el respeto por su trabajo y le ofrecemos nuestra


disposición a acompañarlo.

Para más información sobre el Plan Lector Panamericana visite nuestra


página web:

www.panamericanaeditorial.com
Cartilla de
actividades
Plan Lector Grados
Panamericana Editorial 3º y 4º

Literatura infantil
21 actividades para el aula
Lectura Escritura

Oralidad Prueba Saber-DBA


Ruta de trabajo
Narrativa infantil

Lectura
Comprensión textual
Escritura
• Antes
• Durante Entrevista a
• Después un personaje
• Primera versión
• Revisión
• Versión final
Derechos Básicos
de Aprendizaje (DBA)
Grados 3º y 4º
Oralidad
• El contexto
• El acróstico La conversación
• Selección de un tema
• Evaluación
• Divulgación

Realiza las actividades de cada libro Docente:


en hojas que puedas organizar en los estudiantes
una carpeta para tener un archivo pueden fotocopiar
de tus lecturas. Esta cartilla te sirve o descargar las
como guía para la realización de los actividades escaneando
talleres. En la primera página no el código QR.
olvides poner tu nombre y el título
del libro que leíste.
L ectura
Antes de leer el texto
Exploración de la información
verbal y no verbal

1. Lee con atención el título del libro y observa (Pega aquí


la imagen que está en la carátula. Debajo una copia de
escribe de qué podría tratar: la carátula
del libro)
Yo creo que el libro trata sobre...




Léxico nuevo

2. Ojea el libro. Selecciona palabras “raras”


cuyo significado no te sea familiar. Consulta
en el diccionario y escribe sus significados:

Palabra 1 Palabra 2 Palabra 3 Palabra 4


   

Significado 1 Significado 1 Significado 1 Significado 1

Significado 2 Significado 2 Significado 2 Significado 2

Significado 3 Significado 3 Significado 3 Significado 3

3
L ectura

Indicios en los paratextos

3. Lee la contracarátula de tu libro.


Completa el esquema:

Personajes que Lugar donde Época en la Conflicto que


aparecerán transcurrirá cual sucederá vivirán los
la historia la historia personajes

   
   
   
   
   

Durante la lectura del texto


Transcripción literal

4. Selecciona uno de los capítulos o secciones


en que está organizado tu libro y responde:

Capítulo o Sección _____

¿Quiénes son los personajes? ¿Qué sucede en


el capítulo que leíste?

 
 
 

¿Cuál es el conflicto que viven los personajes?





4
¿Cómo hace el personaje ¿Por qué acción el
protagonista para llamar protagonista merece
la atención del lector? ser aplaudido?
 
 
 

¿Dónde, en qué lugar, ¿Cuánto tiempo


sucede la escena más transcurre en el
llamativa del capítulo? capítulo que leíste?
 
 
 

Denotación y connotación

5. Las palabras pueden tener uno o varios


significados: literales o en sentido figurado.
Busca en tu libro tres ejemplos de palabras y frases
que tengan doble sentido. Fíjate en este ejemplo
tomado de un libro de Celso Román.

Un pajarraco dicharachero,
trasnochador y escandaloso,
que pocas veces dice,
canta o muestra algo
que valga la pena.

El televisor

El televisor adquiere vida. A esto se le llama personificación.

5
L ectura

Inferencias

6. Selecciona de tu libro el personaje que más te


haya encantado. A partir de lo que vive, deduce:

¿A qué país le
¿Qué le gustará comer? ¿Qué genio tiene?
gustaría viajar?

  
  

Lectura en voz alta

7. La entonación se refiere al tono con el que


se pronuncian las palabras. Este tono puede
ser neutro, feliz, solemne, triste, enfático, asustado,
agresivo. Busca un fragmento en tu libro y léelo en
voz alta ante la clase en el tono que corresponda.

Después de la lectura del texto


Jerarquía de las palabras

8. En un texto
no todas las
palabras tienen el
Ejemplo
Cuentan los abuelos que antiguamente en
el país de los zenúes, no había luz ni ciénagas
mismo valor. Algunas ni ríos. Eran los primeros tiempos, todo
son más importantes era oscuro, y únicamente los dioses de las
porque le dan sentido Tinieblas habían creado la Tierra y las piedras.
al mensaje. Si se quitan
Juan Sábalo, Leopoldo Berdella de la Espriella, Panamericana, 2008
estas palabras, no se
entiende lo que quiere
decir el autor. Observa
Selecciona un fragmento de tu libro y
el ejemplo y luego Actividad
subraya con rojo las palabras-claves.
realiza la actividad:

6
Sintetiza la información

9. Todo párrafo tiene una idea principal o idea


clave. La idea principal resume el contenido
del párrafo: si el párrafo original tiene cincuenta
Idea principal
En el país de los
palabras, la idea principal deberá tener máximo zenúes no había nada.
quince palabras. Para lograrlo hay que usar las Los dioses solo habían
palabras-claves y otras que ayuden a generalizar. creado la Tierra.
Sigue el ejemplo con base en el párrafo anterior.

Actividad Selecciona un párrafo de tu libro y escribe la idea principal.

Crítica ante el texto


interesante extraño creativo terrible
10. Escoge los
adjetivos
que quieras y redacta
bonito aburrido divertido mágico
un breve comentario
El libro que leí se titula       y
crítico sobre el libro
me pareció       porque      .
que leíste:

E scritura
Entrevista al personaje
Planeación

11. Seguramente uno de los personajes del libro que


leíste te encantó, o al menos te llamó la atención.
Queremos hacerte una propuesta: ¿lo entrevistarías?
a. Marca en el libro con asteriscos (*) los pasajes en los cuales
aparezca tu personaje y se revele su personalidad. Revisa el
ejemplo tomado de El aprendiz de mago, de Evelio Rosero:

7
E scritura

Ejemplo
El mago me contó su historia, me dijo que aprendió de magia desde
muy niño, una tarde, en el patio de la casa de sus abuelos. Hacía sol y
llovía (...) Él se encontraba sentado a la orilla de un estanque, mirando
volar a los pájaros en el reflejo azul de las aguas,
y fue entonces cuando le pareció que para poder
volar solo hacia falta echarse a volar, y de inmediato
se echó a volar, sin confusión de los pájaros; los
confundidos fueron sus abuelos, que le ordenaron
que descendiera rápido porque podría romperse una
pierna; y lo castigaron y le prohibieron volar...

b. A partir de la situación narrada redacta


preguntas como si fueras un periodista:
¿Detállenos qué se siente al volar? ¿Cómo hizo
para que sus abuelos no siguieran bravos?
¿Volvió a volar?
c. Escribe las respuestas como si fueras
el personaje y dibújalo.













8
Primera versión

12. Organiza las


preguntas en temas:

Hábitos cotidianos Hechos curiosos

 
 
 

Estudios Gustos personales

 
 
 

Revisión

13. Revisa las palabras que tienen doble o


triple opción de error ortográfico porque
tienen varias formas de escribirse, como:
servicio (*cerbisio - *serbisio - *zervisio).

Versión final

14. Pídele a tu profesor


que envíe las
mejores entrevistas al correo:
medios@panamericana.com.co.
SNO
OPY

Dile que anote: tu nombre, título


del libro que leíste, personaje
que seleccionaste, edad, grado y
colegio en que estás estudiando.

9
O ralidad
La conversación
Definición

15. Lee la definición de


este tipo de texto oral:
La conversación es un
intercambio comunicativo
entre dos personas o más.
Se caracteriza porque los
participantes se conocen, de modo que los temas tratados en el diálogo
y el tiempo de duración no están fijados previamente sino que se dan
espontáneamente. Los intercambios en la conversación se organizan por
turnos. Para que una conversación se dé de forma natural se requiere
respeto y capacidad de escucha frente a lo que dice la persona
con la que se conversa. Una conversación será enriquecedora
si: a) aporta información, b) se centra en un solo tema y c) va
acompañada por gestos y por movimientos de las manos.

Selección de un tema

16. Sobre el libro que leíste selecciona uno de los siguientes temas para
conversar con un compañero:

Temas para conversar

¿Qué hace interesante este libro? ¿Qué sabes del autor?

¿Cuál fue la escena o el fragmento ¿Cómo recomendarías este libro


que más te gustó? a otro niño para que lo lea?

¿Qué otros libros se parecen a este? ¿Qué le cambiarías a este libro?

10
Evaluación

17. Pídele a tu profesor o a un compañero


que evalúen tu participación en la
conversación teniendo en cuenta estas cuatro
reglas:
a. ¿Agregas nueva información a la conversación?
b. ¿Dices la verdad y aportas pruebas?
c. ¿Sigues el hilo temático de la conversación?
d. ¿Eres claro y ordenado en lo que dices?

Divulgación

18. Graba en video (puede ser con el


celular) la conversación que tuviste
con tu compañero y luego preséntala en clase.
Así, entre todos, evalúan qué se hizo bien y en
qué se debe mejorar.

E valuación de Derechos Básicos


de Aprendizaje (DBA)
Grados 3º y 4º - Prueba Saber

DBA grado 3º Evidencias de aprendizaje

Interpreta el contenido
y la estructura del texto, Utiliza el contexto para
respondiendo preguntas de orden inferir información.
inferencial y crítico.

11
E valuación de Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

19. Las inferencias son información que no está en el


texto que leíste, sino que debes aportar a través de tu
lectura. Una de las formas para hacer inferencias es conocer el
contexto en el que se suceden los hechos de una obra.
Pinta el rostro de un personaje del libro que leíste y contesta
las preguntas de contexto:

¿Es un personaje que ¿A qué persona de


vale la pena imitar? la vida real se parece
este personaje?

¿Si el personaje visitara ¿Si este personaje


tu colegio, cómo crees viajara en una “máquina
que sería recibido? del tiempo”, adónde iría?

DBA grado 4º Evidencias de aprendizaje

Construye textos poéticos, Escribe poemas usando figuras


empleando algunas figuras literarias como la metáfora,
literarias. el símil y la personificación.

20. Escribe un acróstico con las letras del nombre del protagonista del
libro que leíste. ¡Si le pones rima, se oirá mejor!

21. Luego de realizar las actividades de esta cartilla, contesta con una
hipérbole (exageración) cómo te sentiste.
Me sentí cómo  .

12
Algunas de las colecciones
de Panamericana Editorial
a las cuales esta cartilla
sirve de apoyo

Álbumes Panamericana

Osito de anteojos

Corcel

Literatura juvenil

Filosofía para niños

Conoce nuestro Catálogo


Primaria 2017-2018, aquí:
http://bit.ly/2G0JY5X

Primer acto (teatro) Conoce nuestro Catálogo


Bachillerato 2017-2018, aquí:
http://bit.ly/2GDD84j

Los libros recomendados en esta cartilla


son solo una guía del departamento de
Promoción de Panamericana Editorial
Ltda., para los planes lectores de 3º y 4º
grados. Los docentes, según su criterio,
Novela gráfica pueden seleccionar los libros que
deseen de nuestro fondo editorial.
Cartilla de
actividades
“¿Para qué leer? La respuesta es sencilla: porque
nuestra inteligencia, nuestra convivencia, nuestros
amores, nuestra cultura, nuestra estructura política son
lingüísticas. Leemos porque necesitamos comprender
el mundo, comprendernos a nosotros mismos, ampliar
nuestras posibilidades, y comunicarnos. No es, pues,
un lujo. No es un placer, aunque puede hacerlo y es
maravilloso que lo sea. Es una necesidad”.

José Antonio Marina, ¿Para qué leer?

Primera edición, mayo de 2018


© 2018 Carlos Sánchez Lozano
© 2018 Panamericana Editorial Ltda.
Edición: Javier R. Mahecha López
Calle 12 No. 34-30, Tel.: (57 1) 3649000
www.panamericanaeditorial.com
Tienda virtual: www.panamericana.com.co
Bogotá D. C., Colombia
PROHIBIDA SU VENTA
Prohibida su reproducción total o parcial
por cualquier medio sin permiso del Editor.
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S. A.
Calle 65 No. 95-28, Tels.: (57 1) 4302110 - 4300355.
Fax: (57 1) 2763008
Bogotá D. C., Colombia
Quien solo actúa como impresor.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia

También podría gustarte