Está en la página 1de 29

INDUSTRIAS DEL PAPEL S.A.

POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO


DE LA PLANTA INDUSTRIAL

LIMA, OCTUBRE 2021


INDICE

Pág.

1.0 ANTECEDENTES Y OBJETO 1

2.0 UBICACIÓN DE LOS POZOS 2


2.1 Pozo P-1 2
2.2 Pozo P-2 2
2.3 Pozo P-3 2
2.4 Pozo P-4 3
2.5 Pozo P-5 3

3.0 SITUACIÓN LEGAL DE LOS POZOS 3


3.1 Pozo P-1 3
3.2 Pozo P-2 4
3.3 Pozo P-3 y Pozo P-4 4
3.4 Pozo P-5 4

4.0 CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS 4


4.1 Pozo P-1 4
4.2 Pozo P-2 5
4.3 Pozo P-3 5
4.4 Pozo P-4 6
4.5 Pozo P-5 6

5.0 EVALUACIÓN DE LOS POZOS 7


5.1 Pozo P-1 7
5.1.1 Prueba de Rendimiento 7
5.1.2 Calidad del Agua 8
5.2 Pozo P-3 11
5.3 Pozo P-4 11
5.4 Pozo P-5 12
5.4.1 Prueba de Rendimiento 12
5.4.2 Inspección Televisiva del Pozo 14

6.0 POTENCIAL HÍDRICO DE LA PLANTA INDUSTRIAL 17


6.1 Capacidad hídrica del Pozo P-1 17
6.2 Capacidad hídrica del Pozo P-3 17
6.3 Capacidad hídrica del Pozo P-4 18
6.4 Capacidad hídrica del Pozo P-5 18

7.0 CONCLUSIONES 19

8.0 RECOMENDACIONES 20
ANEXOS

ANEXO 1 – MAPAS

1. Ubicación de Pozos de la Planta

ANEXO 2 – FIGURAS

1. Diseño Técnico del Pozo P-1


2. Diseño Técnico del Pozo P-3
3. Diseño Técnico del Pozo P-4
4. Diseño Técnico del Pozo P-5
5. Prueba de Rendimiento del Pozo P-1
6. Prueba de Rendimiento del Pozo P-5

ANEXO 3: CUADROS

1. Informe de Ensayo N° 155495-2021

ANEXO 4: INSPECCIÓN CON CTV DEL ENTUBADO DEL POZO P-5

1. Vistas N° 1 a N° 18

ANEXO 5: FOTOS

1. Ubicación de los Pozos P-1 y P-5 de la planta industrial


2. Prueba de bombeo realizada en el Pozo 1
3. Montaje del Equipo de bombeo y Ejecución de la Prueba de Rendimiento
en el Pozo P-5
4. Inspección televisiva del Pozo P-5
POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO DE LA PLANTA INDUSTRIAL

1.0 ANTECEDENTES Y OBJETO

La empresa Industrias del Papel S.A. utiliza las aguas subterráneas para
abastecimiento de su planta industrial ubicada al lado izquierdo de la Carretera
Central, altura del Km. 18.5, distrito de Chaclacayo, provincia y departamento de
Lima.

Para el efecto, perforó 05 pozos, cuyo estado actual es el siguiente:

 Pozo P-1: Estado operativo, utilizado para uso industrial.


 Pozo P-2: Clausurado y sellado
 Pozo P-3: Inoperativo por falta de equipo de bombeo, hasta hace un año era
utilizado para mantener la presión en la red contra incendio.
 Pozo P-4: Estado operativo, utilizado para abastecer los SSHH del personal
operativo de la planta.
 Pozo P-5: Estado operativo, utilizado para abastecer los SSHH del personal
femenino, lavadero de manos y riego de áreas verdes.

De los 04 pozos que se utilizan, los 03 primeros son de tipo artesanal y el último de
tipo tubular.

En la actualidad, la gerencia de la planta está interesada en conocer el real potencial


del recurso hídrico subterráneo con el que cuenta para cubrir la demanda actual de la
planta y la que podría requerir en los próximos años. Asimismo, la gerencia de la
planta necesita tener la seguridad de que el agua extraída del pozo P-1 es de calidad
adecuada para el fin requerido.

Por lo antes mencionado, se ha visto la necesidad de priorizar la evaluación de la


capacidad de producción del Pozo P-1 y Pozo P-5, el primero por constituir la fuente
más importante utilizada en el abastecimiento industrial de la planta, a pesar de
haberse encontrado problemas de contaminación en el agua extraída; y el segundo,
por tratarse de un pozo tubular de 32 una profundidad, que genera expectativas en
que pueda tener un mejor aprovechamiento, a pesar que por su antigüedad podría
presentar problemas estructurales.

Para efectos de llevar a cabo la referida evaluación se contrató los servicios de la


empresa Gradiente SAC, para que realice los siguientes trabajos:

- Ejecución de pruebas de bombeo a caudal variable (Pruebas de Rendimiento) en


el Pozo P-1 y Pozo P-5, para determinar el caudal óptimo de explotación de cada
uno de ellos,
- Evaluación físico químico y microbiológico del agua extraída del pozo P-1, a fin
de conocer su calidad para los diferentes usos de la planta industrial,
- Inspección con cámara TV del entubado del Pozo P-5, para conocer el estado de
la estructura del entubado.

La presentación de los resultados de los trabajos realizados constituye el objeto del


presente informe.
2

2.0 UBICACIÓN DE LOS POZOS

2.1 Pozo P-1

Ubicado en el interior de la planta, junto al reservorio de almacenamiento y


distribución de agua, a unos 250 m de la puerta principal de ingreso.

Geográficamente, tiene las siguientes coordenadas UTM datum WGS 84 zona


18 S:

Norte: 8’673,884 m
Este: 301,079 m

Políticamente, se ubica en el distrito de Chaclacayo, provincia y departamento


de Lima (Ver Anexo 1)

2.2 Pozo P-2

Ubicado en el interior de la planta, a unos 6 m del Pozo 1, frente al reservorio


de almacenamiento y distribución de agua, a unos 245 m de la puerta
principal de ingreso.

Geográficamente, tiene las siguientes coordenadas UTM datum WGS 84 zona


18 S:

Norte: 8’673,904 m
Este: 301,085 m

Políticamente, se ubica en el distrito de Chaclacayo, provincia y departamento


de Lima (Ver Anexo 1)

2.3 Pozo P-3

Ubicado en el depósito de materiales de la planta, a unos 250 m de la puerta


de ingreso principal.

Geográficamente, tiene las siguientes coordenadas UTM datum WGS 84 zona


18 S:

Norte: 8’673,806 m
Este: 301,114 m

Políticamente, se ubica en el distrito de Chaclacayo, provincia y departamento


de Lima (Ver Anexo 1)
3

2.4 Pozo P-4

Ubicado en el interior de la planta de procesos de Industrias del Papel S.A.,


junto al reservorio de almacenamiento y distribución de agua, a unos 250 m
de la puerta principal de ingreso.

Geográficamente, tiene las siguientes coordenadas UTM datum WGS 84 zona


18 S:

Norte: 8’673,654 m
Este: 301,136 m

Políticamente, se ubica en el distrito de Chaclacayo, provincia y departamento


de Lima (Ver Anexo 1)

2.5 Pozo P-5

Ubicado al extremo sur oeste de la planta, en la zona de jardines colindante


con la pista auxiliar del lado izquierdo de la carretera Central, a unos 77 m de
la puerta principal de ingreso.

Geográficamente, tiene las siguientes coordenadas UTM datum WGS 84 zona


18 S:

Norte, 8 673 654 m


Este, 301 111 m

Políticamente, pertenece al distrito de Chaclacayo, provincia y departamento


de Lima (Ver Anexo 1)

3.0 SITUACIÓN LEGAL DE LOS POZOS

La situación legal de los pozos de la planta Industrias del Papel S.A., es


conforme se indica a continuación:

3.1 Pozo P-1

Cuenta con licencia de uso de agua subterránea con fines industriales,


aprobada mediante Resolución Administrativa N° 665-2009-ANA/ALA.CHRL,
de fecha 23.10.2009, bajo las siguientes condiciones:
Caudal= 16 l/s,
Régimen de bombeo= 12 h/d, 6 d/s y 12 m/a
Masa anual= 215,654 m3

Modificada por incremento de volumen mediante Resolución Directoral N°


1039-2019-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA del 12.08.2019, de acuerdo a
las siguientes características:
4

Caudal= 16 l/s,
Régimen de bombeo= 22 h/d, 6 d/s y 12 m/a
Volumen máximo explotable= 396,460.80 m3/año.

3.2 Pozo P-2

Clausurado en forma definitiva de acuerdo con la Resolución Administrativa


N° 511-2009-ANA/ALA.CHRL, de fecha 14.09.2009.

3.3 Pozo P-3 y Pozo P-4

Cuentan con licencias de uso de agua subterránea con fines domésticos,


otorgadas mediante Resolución Administrativa N° 510-2009-ANA/ALA.CHRL,
de fecha 14.09.2009, bajo las siguientes condiciones:

Pozo P-3:
Caudal= 5 l/s
Régimen de bombeo= 2 h/d, 2 d/s y 12 m/a
Masa anual= 3,744.00 m3

Pozo P-4
Caudal= 1.5 l/s
Régimen de bombeo= 3 h/d, 6 d/s y 12 m/a
Masa anual= 5,054.40 m3

3.4 Pozo P-5

Cuenta con licencia de uso de agua subterránea con fines de riego de áreas
verdes, otorgada mediante Resolución Administrativa N° 768-2009-
ANA/ALA.CHRL, de fecha 27.11.2009, bajo las siguientes condiciones:
Caudal= 2 l/s
Régimen de bombeo= 3 h/d, 2 d/s y 12 m/a
Masa anual= 2,246.40 m3

Modificada con fines de uso industrial, por incremento de volumen, mediante


Resolución Directoral N° 1038-2019-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA del
12.08.2019, de acuerdo a las siguientes características:
Caudal= 1.5 l/s,
Régimen de bombeo= 4 h/d, 6 d/s y 12 m/a
Volumen máximo explotable= 6,757.20 m3/año

4.0 CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS

4.1 Pozo P-1

* Tipo : Tajo Abierto


* Año de perforación : 1965
5

* Profundidad Inicial : 7.50 m, medida desde la boca del pozo, situada a


0.70 m por debajo del nivel del terreno
* Profundidad actual : 7.20 m, medida desde la boca del pozo, situada a
0.70 m por debajo del nivel del terreno
* Revestimiento : Un primer tramo que llega hasta los -5.00 m de
profundidad presenta un anillado de concreto
armado de 1.50 m de diámetro interior; lo
conforman 4 anillos, cada uno de 1.25 m de altura
y 0.15 m de espesor, de los cuales el más
profundo lleva orificios circulares de 2” para el
ingreso del agua. Y, un segundo tramo, que va de
-5.00 hasta -7.50 m de profundidad, tiene anillado
de concreto armado de 1.20 m de diámetro
interior, y consta de 2 anillos de 1.25 m de altura y
espesor 0.15 m, ambos con orificios circulares de
2” de diámetro para el ingreso del agua.

* Tipo de filtro : Orificios en pared anillada de 2” de diámetro


* Longitud de filtro : 3.75 m (entre 3.75 y 7.50 m).

El diseño técnico del pozo P-1 es presentado en la Figura N° 2 de los Anexos

4.2 Pozo P-2

Clausurado y Sellado

4.3 Pozo P-3

* Tipo : Tajo Abierto


* Año de perforación : Se desconoce
* Profundidad Inicial : 6.25 m, medida desde la boca del pozo, situada a
1.00 m por debajo del nivel del terreno
* Profundidad Actual : 6.10 m, medida desde la boca del pozo, situada a
1.00 m por debajo del nivel del piso
* Revestimiento : Anillado de concreto armado de 6.25 m de
longitud y 1.50 m de diámetro interior; conformado
por 5 anillos de 1.25 m de altura cada uno y
espesor 0.15 m, de los cuales los 02 ubicados a
mayor profundidad llevan orificios circulares de 2”
para el ingreso del agua.
* Tipo de filtro : Orificios en pared anillada de 2” de diámetro
* Longitud de filtro : 2.50 m (entre -3.75 y -6.25 m).

En la Figura N° 3 de los Anexos se presenta el diseño técnico del pozo.


6

4.4 Pozo P-4

* Tipo : Tajo Abierto


* Año de perforación : Se desconoce
* Profundidad Inicial : 7.50 m, medido desde el nivel del piso
* Profundidad Actual : 7.10 m, medido desde el nivel del piso
* Revestimiento : Anillado de concreto armado de 7.50 m de
longitud y 1.50 m de diámetro interior; conformado
por 6 anillos de 1.25 m de altura cada uno y
espesor 0.15 m, de los cuales los 03 ubicados a
mayor profundidad llevan orificios circulares de 2”
para el ingreso del agua.
* Tipo de filtro : Orificios en pared anillada de 2” de diámetro
* Longitud de filtro : 3.75 m (entre -3.75 y 7.50 m).

La gráfica del diseño técnico del pozo es presentado en la Figura N° 4 de los


Anexos.

4.5 Pozo P-5

a) Perfil Litológico

Dada la antigüedad del pozo, y a que el mismo fue construido por un anterior
propietario del predio, no se ha podido encontrar la información del corte
geológico del terreno.

b) Diseño Técnico

El diseño técnico del pozo ha sido reconstituido basado en la información


proporcionada por el propietario y la tomada directamente de la estructura del
pozo. La descripción del diseño técnico sería la indicada a continuación:

. Profundidad de perforación : 32 m
. Diámetro de perforación : 21”
. Diámetro del entubado : 18”
. Material del entubado : Tubería de Acero negro de 1/4”
. Longitud del entubado ciego : 8 m, instalado en dos tramos: Primer tramo,
entre 0.00 y -6.00 m, segundo tramo, entre
-30.00 y -32.00 m.
. Tipo de filtro : Ranuras oxicorte de 5” x 3/16” en la tubería
de acero negro de 18”, a razón de 40
ranuras/vuelta.
. Longitud y Ubicación del filtro : 15 m, instalado en un solo tramo,
comprendido entre -6.00 y -30.00 m.

En la Figura N° 5 de los Anexos se acompaña el diseño técnico del Pozo P-5.


7

5.0 EVALUACIÓN DE LOS POZOS

Se ha evaluado las condiciones de operación de los pozos de la empresa


Industrias del Papel S.A., poniendo énfasis en el pozo P-1, que en la
actualidad es la principal fuente de abastecimiento hídrico para uso industrial
de la planta, y el pozo P-5, que es un tubular de 32 m de profundidad, por lo
que constituye una fuente importante para su uso intensivo en la atención de
la demanda hídrica de la planta, a pesar de su antigüedad.

A continuación, se hace una descripción de los trabajos realizados para


evaluar a los pozos antes mencionados, así como de la información tomada
en los pozos P-3 y P-4.

5.1 Pozo P-1

5.1.1 Prueba de Rendimiento

Esta prueba tuvo la finalidad de conocer el caudal óptimo de explotación del


pozo, y fue realizada con un equipo de bombeo alquilado especialmente
adecuado para las condiciones de operación del pozo.

a) Equipo Utilizado

* Bomba:

Tipo : Centrífuga de succión


Marca : Kaili
Capacidad : Hasta 13.8 l/s
Altura de bombeo : 28 m
Diámetro de la succión e
Impulsión : 3”
Succión máxima :7m

* Motor:

Tipo : A gasolina
Marca : Kaili
Potencia : 6.5 HP
Velocidad : 2500 r.p.m.
Índice de compresión : 8.5:1
Máximo torque : 11 Nm/2500 rpm

Equipo de medición de niveles: Sonda eléctrica y wincha

Equipo para control del aforo: Medidor de caudal marca Mc Crometer de


3”, instalado a la salida del pozo.
8

b) Descripción de la Prueba

La prueba de rendimiento fue realizada el 09 de setiembre de 2021, y


consistió en someter a explotación al pozo a regímenes de bombeo de 3.5
y 8 l/s, con tiempos de duración de 3 horas cada régimen. La curva de
rendimiento obtenida con los datos de dicha prueba es mostrada en la
Figura N° 6 de los Anexos.

Con los datos de la profundidad actual del pozo y la información de la curva


de rendimiento se ha establecido las siguientes características de
explotación:

. Profundidad actual : 7.20 m


. Nivel Estático : 3.65 m
. Columna de agua : 3.55 m
. Caudal óptimo : 8 l/s
. Nivel Dinámico : 5.30 m
. Abatimiento : 1.65 m
. Columna por debajo del
nivel dinámico : 1.90 m
. Rendimiento Específico : 5.16 l/s/m

De acuerdo con los resultados de la prueba de rendimiento, el pozo P-1


debería ser explotado como máximo a un caudal de 8 l/s para mantener
una columna de agua suficiente por debajo del nivel dinámico que evite la
paralización del bombeo.

Al respecto, a través de medidas del caudal, niveles de agua (estático y


dinámico) y profundidad del pozo, se verificó que el caudal que se extrae
del pozo P-1 con los equipos de bombeo instalados (02) es de 11 l/s, y
para mantener en forma continua la extracción de dicho caudal se retorna
al pozo entre 2.5 a 3 l/s, con lo cual se asegura una “recarga” constante
que impide que el nivel dinámico descienda por debajo de la succión de la
bomba y se interrumpa el bombeo. Indudablemente, esta forma de
funcionamiento del pozo no es la más adecuada, por el consumo adicional
de energía que representa la pérdida del caudal de retorno durante el
bombeo.

De lo anterior se desprende que, para lograr el funcionamiento eficiente del


pozo P-1, el caudal a extraer debe mantenerse como máximo en 8 l/s;
asimismo, la selección del equipo de bombeo debe adecuarse a dicha
capacidad de extracción.

5.1.2 Calidad del Agua

Para conocer la calidad del agua subterránea extraída del Pozo P-1, con
fecha 29.09.2021 se recolectó una muestra de agua para su correspondiente
análisis físico-químico y microbiológico. Los resultados de dicho análisis
9

(Informe de Ensayo N° 155495-2021 de fecha 11.10.2021) que fueron


obtenidos en el Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C. - SAG S.A
de la ciudad de Lima, son presentados en el Anexo 3.

Los valores de los parámetros físico químicos y microbiológicos obtenidos en


la muestra han sido comparados con los límites máximos permisibles fijados
en el “Reglamento de la calidad del agua para consumo humano” aprobado
por D.S. Nº 031-2010-SA, conforme se indica en la tabla adjunta.

Comparación entre los valores de los parámetros de la muestra


y los límites máximos permisibles establecidos para agua de consumo
humano

Parámetro Valor de la Límite máximo


muestra permisible

Carbonatos (mg/l) <1.00


Bicarbonatos (mg/l) 131.50
Cloruros (mg/l) 18.82 250
Conductividad (uS/cm a 25ºC) 231 1500
Color <5 15
Dureza Total (mg/l) 312 500
Nitratos (mg/l) 1.70 50
pH 7.72 . 5 a 8.5
Sulfatos (mg/l) 153.90 250
Turbiedad 1.20 5
Coliformes totales
(NMP/100 ml) 2.0 <1.8
Coliformes termotolerantes
(NMP/100 ml) <1.8 <1.8
Recuento de Heterótrofos
(UFC/ml) <1 500
Litio (mg/l) 0.13113
Berilio (mg/l) <0.00001
Boro (mg/l) 0.2795 1.5
Sodio (mg/l) 16.876 200
Magnesio (mg/l) 8.870
Aluminio (mg/l) < 0.004 0.2
Silicio (mg/l) 8.845
Sílice (mg/l) 18.928
Silicato (mg/l) 23.97
Fosforo (mg/) 0.020
10

Potasio (mg/l) 3.165


Calcio (mg/l) 86.301
Titanio (mg/l) <0.00005
Vanadio (mg/l) 0.00131
Cromo (mg/l) <0.0002
Manganeso (mg/l) 0.02152 0.4
Hierro (mg/l) 0.03517 0.3
Cobalto (mg/) 0.000030
Níquel (mg/l) 0.00590 0.02
Cobre (mg/l) 0.0110 2.0
Zinc (mg/l) 0.01053 3.0
Galio (mg/l) <0.00002
Germanio (mg/l) 0.00005
Arsénico (mg/l) 0.00389 0.01
Selenio (mg/l) 0.0004 0.01
Rubidio (mg/) 0.01569
Estroncio (mg/l) 0.87877
Zirconio (mg/l) 0.00004
Niobio (mg/l) 0.00002
Molibdeno (mg/l) 0.00497 0.07
Plata (mg/l) 0.00022
Cadmio (mg/l) <0.00002 0.003
Indio (mg/l) <0.00002
Estaño (mg/) <0.0004
Antimonio (mg/l) 0.0019 0.02
Cesio (mg/l) 0.00672
Bario (mg/l) 0.04630 0.7
Lantano (mg/l) 0.000007
Cerio (mg/l) <0.000004
Terbio (mg/l) <0.00001
Lutecio (mg/l) <0.000001
Tantalio (mg/l) 0.00003
Wolframio (W)/Tunsgteno (mg/l) 0.00113
Mercurio (mg/l) <0.00002 0.001
Talio (mg/l) 0.00002
Plomo (mg/l) 0.0003 0.01
Bismuto (mg/l) 0.000014
Torio (mg/l) 0.000132
Uranio (mg/l) 0.001203 0.015
11

Del cuadro anterior se observa que con la excepción de los coliformes totales
que exceden el límite máximo permisible para aguas de consumo humano, el
resto de parámetros evaluados se encuentran por debajo de dichos límites
reglamentarios.

La presencia de coliformes totales en el agua es atribuible a las condiciones


en que viene operando el pozo, el cual siendo de tipo artesanal con un gran
diámetro y no contar con una tapa adecuada de protección se encuentra
expuesto a la presencia de polvo, insectos y residuos de papel, grasa y
aceite, los cuales se introducen al interior del pozo y generan la
contaminación del agua.

Para evitar la contaminación del agua se debería colocar una tapa que cubra
la boca del pozo y efectuar en forma periódica trabajos de desinfección con
productos químicos desinfectantes, como por ejemplo, el hipoclorito de calcio
al 70% de concentración. Con estas recomendaciones la presencia de
coliformes será controlada y el agua extraída del Pozo P-5 podrá ser utilizada
sin ningún problema para el consumo industrial y doméstico de la planta.

5.2 Pozo P-3

La evaluación de este pozo no ha sido posible realizar por encontrarse


paralizado desde hace más de un año por falta de equipo de bombeo. No
obstante, durante la visita de campo realizada el 29/09/2021 se tomó las
siguientes medidas:

. Profundidad actual : 6.10 m, medida desde la boca del pozo, situada a


1.00 m por debajo del nivel del terreno
. Nivel Estático : 2.69 m, medida desde la boca del pozo, situada a
1.00 m por debajo del nivel del terreno
. Tirante de agua : 3.41 m

Asimismo, a través de la comparación de las medidas de la profundidad


actual respecto a la inicial (6.25 m), se ha podido conocer que el bombeo al
que estuvo sometido anteriormente el pozo produjo un arenamiento de 0.15
m.

Para efectos de determinar su capacidad hídrica se está considerando el


caudal de explotación de 5 l/s aprobado por la ANA.

5.3 Pozo P-4

Las medidas tomadas en el pozo con fecha 29/09/2021 han permitido obtener
la siguiente información:

. Profundidad actual : 7.10 m, respecto al nivel del piso


. Nivel Estático : 3.20 m, respecto al nivel del piso
. Tirante de agua : 3.90 m
12

. Nivel Dinámico : 3.50 m


. Tiempo de bombeo : 40 minutos

. Columna de agua por


debajo del nivel dinámico: 3.60 m
. Caudal : 1.5 l/s

Asimismo, por la comparación de las medidas de la profundidad actual con


respecto a la inicial (7.50 m), se ha podido conocer que el bombeo al que se
encuentra sometido el pozo ha producido un arenamiento de 0.40 m.

Para efectos de determinar su capacidad hídrica se está considerando el


caudal de explotación de 1.5 l/s aprobado por la ANA, aun cuando podría ser
mayor, si así lo demuestran los resultados de una prueba de rendimiento.

5.4 Pozo P-5

5.4.1 Prueba de Rendimiento

La prueba tuvo la finalidad de conocer el caudal óptimo de explotación del


pozo, y se llevó a cabo con un equipo de bombeo alquilado, especialmente
adecuado para las condiciones de operación esperadas del pozo.

a) Equipo Utilizado

* Grupo Electrógeno:

Marca : Cummins
Motor : Perkins
Tipo : Diesel
Potencia : 30 HP
Velocidad : 1500 – 1800 rpm
Voltaje ; 220/380/440
Frecuencia : 60 Hz

* Bomba:

Marca : Franklin
Tipo : Sumergible
Capacidad : 5 – 15 l/seg
Diámetro : 4”
N° de Impulsores :4
Altura de Impulsión : 32 m
Diámetro de la columna
de bombeo : 4”
Diámetro de la descarga : 4”

* Motor:
13

Marca : Franklin
Tipo : Eléctrico
Potencia : 20 HP
Voltaje : 220 V
Frecuencia : 60 Hz

* Variador de Velocidad:

Marca : Allen-Bradley
Voltaje : 220 V
Tipo : Trifásico
Frecuencia : De 5 a 60 Hz

* Equipo de Medición:

Para el control del flujo a la salida de la descarga se instaló una válvula


de cierre y más adelante un caudalímetro marca Mc Crometer de 4” de
diámetro, con registro instantáneo del caudal en l/s y totalizador de
volumen en m3.

Para el registro de los niveles de agua se utilizó una sonda eléctrica, con
señales de luz, sonido y marcador de aguja.

b) Descripción de la Prueba

El bombeo en el pozo se inició a las 12:00 m. del 21 de setiembre de 2021,


encontrándose el nivel estático a la profundidad de 4.75 m, con respecto al
nivel del piso de la caseta. La prueba tuvo una duración de 6 horas,
período durante el cual el pozo fue bombeado a regímenes de 5 y 10 l/s,
por un tiempo de 3 horas cada régimen, alcanzando niveles dinámicos de
5.78 m y 6.98 m respectivamente.

El agua extraída durante la prueba fue descargada en un buzón de


alcantarillado, situado a unos 15 m del pozo.

Cabe indicar que, en el transcurso de la prueba se pudo observar que era


posible bombear el pozo a regímenes de bombeo mayores a 10 l/s; sin
embargo, se decidió no sobrepasar la extracción de dicho caudal por las
siguientes razones:

- Prever un posible colapso del entubado, considerando la antigüedad del


pozo, y
- Evitar el derrame del agua a la salida del pozo por la capacidad limitada
del buzón de descarga.
14

c) Interpretación y Resultados

Durante la prueba de bombeo los niveles de agua medidos en cada


régimen lograron cierta estabilización a los 50 minutos de iniciado el
bombeo, por lo que se puede considerar que al final de cada régimen, se
alcanzó el nivel dinámico verdadero del pozo.

Teniendo en cuenta que la actual profundidad del pozo es 31.80 m y que el


filtro se encuentra instalado entre -6.00 m y -30.00 m, resulta que para el
primer régimen de bombeo (5 l/s) la posición del nivel dinámico (5.78 m)
permitió dejar activa por debajo de dicho nivel la totalidad de la columna de
filtros (24.00 m), lo cual significa que todos los filtros aportaron en el
bombeo. Para el régimen de 10 l/s, donde el nivel dinámico llegó a 6.98 m,
la longitud de filtros que quedó por debajo de dicho nivel fue de 23.02 m, es
decir que del total de filtros que tiene el pozo (24.00 m) solo 0.98 m dejaron
de contribuir en el bombeo.

La capacidad de los filtros tipo ranurado al soplete que tiene el pozo se


puede estimar dividiendo el caudal entre la columna de filtros ubicada por
debajo del nivel dinámico, cuyo resultado para el caso del bombeo de 5 l/s
es 0.25 l/s/m y para el bombeo de 10 l/s es 0.43 l/s/m. Estos valores son
menores a la máxima capacidad de captación que normalmente tienen este
tipo de filtros (de 0.8 a 1.0 l/s/m) y que se da cuando el flujo del agua hacia
el pozo se realiza a velocidades moderadas que no sobrepasan el límite
crítico (3 cm/s) a partir del cual se producen arrastres de arena.

Los datos anteriores permiten inferir que con el aumento del caudal, la
capacidad de los filtros se incrementa hasta alcanzar su máxima capacidad
de captación, pero dicho aumento en el caudal debe ser controlado para no
producir arenamiento por exceso de la velocidad de ingreso del agua hacia
el interior del pozo.

De acuerdo con lo indicado, desde el punto de vista hidráulico el pozo 5


debería explotarse como mínimo a un caudal de 10 l/s, pero no se descarta
que pueda bombear hasta 15 ó 20 l/s sin generar problemas de
arenamiento; sin embargo, las condiciones actuales de fuerte corrosión e
incrustación que presenta el entubado del pozo, tal como lo revelan los
resultados de la inspección televisiva presentados en el numeral 5.4.2, no
hacen recomendable aumentar el caudal sin que previamente se realicen
trabajos de mantenimiento correctivo.

5.4.2 Inspección Televisiva del Pozo

a) Introducción

La inspección con cámara de video es una herramienta fundamental para


conocer la calidad constructiva de la obra y los efectos producidos por los
trabajos de limpieza y desarrollo en los pozos. Su aplicación es cada vez
15

más habitual, toda vez que permite superar los resultados de una simple
inspección exterior, que deja por lo general muchas incógnitas.

b) Objetivos

La inspección televisiva de un pozo persigue los siguientes objetivos:

 Determinar el estado de conservación de la columna de producción del


pozo, que comprende la tubería ciega y los filtros.
 Verificar el grado de deterioro y la existencia de elementos extraños
que pudiesen estar presentes en el interior del entubado de un pozo.
 Verificar la profundidad actual del pozo.
 Verificar y/o visualizar la ubicación de los filtros instalados en la etapa
de construcción del pozo.
 Conocer si existe daños en la estructura del pozo (cortes, roturas,
aplastamiento, reducción de diámetro, etc.)

c) Características de la Cámara de Inspección Sumergible – Modelo


R-CAM1000 Laval

La cámara ó equipo de monitoreo R-CAM1000 es un sistema portátil de


doble cámara (vista lateral y vista frontal o de perfil) provisto de mando
manual para el control de cada vista. Con el equipo R-CAM 1000 se puede
inspeccionar pozos hasta de 305 metros de profundidad y diámetros que
oscilen entre 4”y18”. Las principales características técnicas del equipo de
inspección televisiva de pozos son las siguientes:

 Diámetro de la cámara sumergible: 2”


 Longitud total de la cámara sumergible: 20”
 Carcasa exterior de acero inoxidable
 Cable de 300 m de kevlar reforzado, tipo coaxial, de diámetro 3/8”
 Lentes de vidrio BK7
 Fuente de alimentación de batería de12 voltios de corriente continua y
cargador.
 Peso total de la cámara sumergible: 8.48 kilos.
 Presión admisible: Presión y resistencia al agua hasta los 350 m.
 Dispone de dos lentes: Panorámico (frontal) y lateral de 400 líneas.
 Grabadora de memoria.
 Indicador de profundidad en metros.
 Monitor de pantalla LCD de 7”
 Winche motor provisto de una unidad motorizada eléctrica de12V para
bajar y subir la cámara dentro del pozo.
 Autonomía de winche de 305 m

e) Metodología de Trabajo
16

Una vez ubicados en el lugar donde se encuentra el pozo, se procede a


instalar el equipo de inspección con cámara sumergible, de acuerdo al
siguiente procedimiento:

 Se efectúa las conexiones del cableado entre el monitor, la batería y el


carrete del cable coaxial.
 Se conecta la cámara sumergible con el cable coaxial
 Se instalan los focos auxiliares y el centrador de la cámara,
adecuando el diámetro del centrador al diámetro del entubado, y se
aseguran con los tornillos del centrador y de los focos auxiliares.
 Se instala y centra la cámara en el interior del pozo y se enciende el
equipo.
 Se levanta la cámara sumergible hasta que el lente lateral visualice el
inicio del entubado, se debe observar el inicio del entubado en el
monitor LCD de 7”.
 Se instala y enciende el equipo de grabación de 2”.
 Se procede a descender la cámara sumergible e iniciar el proceso de
inspección.

f) Resultados de la Inspección del Pozo

La inspección con cámara de video del pozo P-5 fue realizada el día 4 de
octubre del 2021, teniendo como hora de inicio las 11.00 a.m. y hora de
finalización las 12.45 p.m. En el siguiente cuadro se describe el estado en
que fue encontrada la columna definitiva del pozo.

Cuadro de Información de la Inspección de Cámara de Televisión


Sumergible del Pozo P-5 de Industrias del Papel S.A.

Zona Nivel Descripción


Tubería ciega de acero negro, en
1 0.00 m. a – 4.75 m diámetro Ø= 18", muy deteriorado como
consecuencia del óxido y la
corrosión.
| Tubería ciega de acero negro de
2 - 4.75 m Ø=18", se ubica el nivel estático del
agua.
Tubería ciega de acero negro de
Ø=18", la tubería se encuentra con
capas gruesas de incrustación, no se
visualiza el tipo de filtro instalado en
el pozo.
3 - 4.75 m. a –31.48 m.
En algunas vistas laterales se
observa parcialmente la tubería, la
misma que se encuentra desgastada
por la corrosión y severamente
incrustada.
Fondo del pozo actual : -31.80 m.
17

6.0 POTENCIAL HÍDRICO DE LA PLANTA INDUSTRIAL

El potencial hídrico actual de la empresa Industrias del Papel S.A. con los 04
pozos existentes en la planta industrial, asciende a 637,287.72 m3/año. Este
volumen es superior en 225,271.32 m3 a la actual disponibilidad hídrica de la
planta.

Por cada pozo, el estimado de la capacidad hídrica es el siguiente:

Pozo P-1: 198,430.40 m3/año


Pozo P-3: 123,903.65 m3/año
Pozo P-4: 37,171.09 m3/año
Pozo P-5: 277,782.58 m3/año

El detalle de capacidad hídrica estimada por pozo es presentado a


continuación.

6.1 Capacidad hídrica del Pozo P-1

De acuerdo con la Resolución Directoral N° 1039-2019-ANA-AAA-CAÑETE-


FORTALEZA del 12.08.2019, la Licencia de uso de agua subterránea del
pozo P-1 fue otorgada con las siguientes condiciones:

Caudal: 16 l/s
Régimen de bombeo: 22 h/d, 6 d/s y 12 m/a
Volumen anual= 396,460.80 m3/año
Uso: Industrial

Sin embargo, como los resultados de la prueba de rendimiento del pozo P-1
han determinado que su caudal explotable es 8 l/s y no 16 l/s, como se
consigna en la citada resolución de la ANA, se tiene que la máxima capacidad
hídrica del pozo sería el 50 % del volumen de explotación aprobado por la
ANA, esto es 198,430.40 m3/año.

Adicionalmente, es importante mencionar que no hay posibilidad de


incrementar el referido volumen, por las limitaciones constructivas del pozo, al
ser tipo artesanal y de poca profundidad.

6.2 Capacidad hídrica del Pozo P-3

Si bien en la actualidad este pozo no se encuentra en funcionamiento por falta


de equipo de bombeo, el mismo puede volverse a equipar y explotar en las
condiciones de operación aprobadas mediante Resolución Administrativa N°
510-2009-ANA/ALA.CHRL, de fecha 14.09.2009, las cuales son las
siguientes:

Caudal: 5 l/s
Régimen de bombeo: 2 h/d, 2 d/s y 12 m/a
18

Volumen anual: 3,744.00 m3


Uso: Doméstico

En este caso, como el régimen de bombeo de 2 h/d y 2 d/s aprobado por la


ANA es bajo, si este se incrementa a 22 h/d y 6 d/s la capacidad hídrica
llegaría a 123,903.65 m3/año.

No obstante, para alcanzar el referido volumen deberá realizarse previamente


una prueba de rendimiento para verificar si el caudal explotable del pozo P-3
es realmente 5 l/s, y luego si se confirma la extracción de dicho caudal, se
procedería a gestionar la aprobación del nuevo volumen de explotación ante
la autoridad de agua.

6.3 Capacidad hídrica del Pozo P-4

De acuerdo con la licencia de uso de agua otorgada mediante Resolución


Administrativa N° 510-2009-ANA/ALA.CHRL, del 14.09.2009, las condiciones
de explotación del pozo P-4 son:

Caudal: 1.5 l/s


Régimen de bombeo: 3 h/d, 6 d/s y 12 m/a
Volumen anual: 5,054.40 m3
Uso: Doméstico

De manera similar a lo explicado para el pozo P-3, el régimen de bombeo


aprobado por la ANA correspondiente a las h/d (3 h/d) es bajo y se puede
incrementar hasta 22 h/d, con lo cual la capacidad hídrica sería 37,171.09
m3/año. Al igual que el P-3, para el aprovechamiento de dicho volumen se
necesitaría verificar previamente a través de una prueba de rendimiento si el
caudal explotable es 1.5 l/s, y solo después de la comprobación respectiva se
procedería a gestionar ante la autoridad de agua el incremento del volumen
de explotación del pozo.

6.4 Capacidad hídrica del Pozo P-5

La licencia de uso de agua subterránea del pozo P-5 modificada por


incremento de volumen con Resolución Directoral N° 1039-2019-ANA-AAA-
CAÑETE-FORTALEZA del 12.08.2019, se aprobó con las siguientes
condiciones de explotación:

Caudal: 1.5 l/s


Régimen de bombeo: 4 h/d, 6 d/s y 12 m/a
Volumen anual= 6,757.20 m3/año
Uso: Industrial

Los datos presentados muestran que el caudal y régimen de bombeo h/d


aprobados por la ANA son bajos, pero si en su lugar se considera el caudal
explotable obtenido en la prueba de rendimiento (10 l/s) y se aumenta a 22
19

h/d el régimen de bombeo, la capacidad hídrica del pozo P-5 llegaría a


277,782.58 m3/año.

Sin embargo, para lograr el aprovechamiento del referido volumen se deberá


realizar previamente trabajos de mantenimiento correctivo que considere un
doble entubado del pozo, toda vez que los resultados de la inspección
televisiva han determinado que este se encuentra en mal estado de
conservación, por fuerte erosión, corrosión e incrustación, y por su antigüedad
existe el riesgo del colapso de dicha tubería.

Una vez finalizados los trabajos de mantenimiento recomendados, se


realizaría una prueba de rendimiento para conocer el caudal real de
explotación del pozo (que se espera no será menor a 10 l/s), y finalmente se
procedería a gestionar la aprobación del nuevo volumen de explotación ante
la autoridad de agua.

7.0 CONCLUSIONES

Se ha podido conocer que el caudal actual que se extrae del pozo P-1 es 11
l/s, del cual entre 2.5 a 3 l/s retornan al pozo para mantener una recarga
constante que impida que el nivel dinámico descienda por debajo de la
succión de la bomba y se llegue a detener el bombeo.

A través de los resultados de la prueba de rendimiento realizada en el pozo P-


1 se ha determinado que su caudal óptimo de explotación es 8 l/s. Este
caudal es menor al autorizado por la ANA en la respectiva licencia de uso de
agua subterránea, que es de 16 l/s.
Con el bombeo del 8 l/s, el nivel dinámico se mantiene estabilizado a la
profundidad de 5.30 m.

Del análisis físico químico y microbiológico de una muestra de agua se ha


encontrado que el agua del pozo P-1 está contaminada con coliformes totales,
pero que se pueden controlar cubriendo la boca del pozo con una tapa y
aplicando productos químicos desinfectantes. Con estas medidas el agua del
pozo podrá ser utilizada sin problema para el consumo industrial y doméstico
de la planta.

Los resultados de la prueba de rendimiento realizada en el pozo P-5 han


revelado que desde el punto de vista hidráulico el pozo 5 debería explotarse
como mínimo a un caudal de 10 l/s, pero no se descarta que se pueda
bombear hasta 15 ó 20 l/s sin generar problemas de arenamiento. Sin
embargo, antes de poner el pozo en operación con el nuevo caudal
necesariamente deberá efectuarse su mantenimiento correctivo.
Con el bombeo de 10 l/s el nivel dinámico desciende a 6.98 m.

Los resultados de la Inspección con cámara TV han permitido establecer que


el entubado de acero negro de Ø 18" del pozo P-5 se encuentra en muy mal
20

estado de conservación por fuerte erosión, corrosión e incrustación que


aumenta con la profundidad. Es tan alto el grado de obstrucciones en el
entubado que no se ha podido verificar la presencia de los filtros.

Se ha determinado que el potencial hídrico actual con los 04 pozos existentes


en la planta industrial asciende a 637,287.72 m3/año, que supera en
225,271.32 m3/año a la actual disponibilidad hídrica aprobada por la ANA

Con excepción del pozo P-1, cuya máxima capacidad hídrica ha descendido
de 396,460.80 m3/año a 198,430.40 m3/año como consecuencia de la
disminución del caudal óptimo de explotación del pozo de 16 l/s a 8 l/s, en los
restantes pozos dicha capacidad hídrica se ha incrementado en forma
considerable.

8.0 RECOMENDACIONES

Rediseñar el equipo de bombeo del pozo P-1 en función de los datos del
caudal y nivel dinámico obtenidos en la prueba de rendimiento.

Colocar una tapa de protección sobre la boca del pozo P-1 para evitar la
contaminación microbiológica del agua, y efectuar en forma periódica trabajos
de desinfección con productos químicos desinfectantes, como por ejemplo, el
hipoclorito de calcio al 70% de concentración. Además, se debe tomar estas
medidas en el resto de pozos de la planta

Ejecutar trabajos de mantenimiento correctivo en el pozo P-5, que incluyan


la colocación de un doble entubado utilizando tubería ciega y filtros de acero
inoxidable de 12” de diámetro. Concluir el mantenimiento con la ejecución de
una prueba de rendimiento para conocer el caudal óptimo de explotación del
pozo.

Lima, octubre del 2021


ANEXOS
ANEXO 1 – MAPAS

1. Ubicación de Pozos de la Planta


ANEXO 2 – FIGURAS

1 Diseño Técnico del Pozo P-1


2. Diseño Técnico del Pozo P-3
3. Diseño Técnico del Pozo P-4
4. Diseño Técnico del Pozo P-5
5. Prueba de Rendimiento del Pozo P-1
6. Prueba de Rendimiento del Pozo P-5
ANEXO 3: CUADROS

1. Informe de Ensayo N° 155495-2021


ANEXO 4: INSPECCIÓN CON CTV DEL ENTUBADO DEL POZO P-5

 Vistas N° 1 a N° 18
ANEXO 5: FOTOS

1. Ubicación de los Pozos P-1 y P-5 de la planta industrial


2. Prueba de bombeo realizada en el Pozo 1
3. Montaje del Equipo de bombeo y Ejecución de la Prueba de Rendimiento en
el Pozo P-5
4. Inspección televisiva del Pozo P-5

También podría gustarte