Está en la página 1de 20

SISTEMA Q DE BARTON

AVANCE

Integrantes
AVALOS MELÉNDEZ JEFFREY ANDERSON

DIAZ MALCA WILIAN

LOZANO QUISPE LADY SOLANGE

MURGA GUEVARA BRYAN KEVIN

RAMÍREZ GALINDO LUIGI FERNANDO

PALACIOS PARILLO FERNANDO YEREMY


INTRODUCCIÓN
Las clasificaciones geomecánicas constituyen actualmente un método fundamental
para la caracterización geomecánica de los macizos rocosos ya que permiten
obtener parámetros de resistencia y deformabilidad del macizo y estimar los
sostenimientos de un túnel, en otros términos, la calidad del macizo rocoso es muy
importante a la hora de la construcción de los túneles.

RESUMEN
La investigación del equipo tendrá como temática principal al sistema Q de Barton,
el cual será desdoblado en varios subtemas que explicarán su origen, factores que
intervienen en su cálculo, los valores que este sistema establece , gráficos de relación
con otros parámetros, correlaciones y recomendaciones a tomar en cuenta en el
empleo del sistema.
OBJETIVOS

Desarrollar y aplicar la clasificación del sistema Q de Barton y los


parámetros establecidos para evaluar la calidad geotécnica de las rocas en
el lugar donde se planea realizar la excavación.

Utilizar el sistema Q como base para el diseño de la estabilización del


macizo rocoso.

Optimizar la eficiencia y la seguridad de la excavación minera basándonos


en el Q de Barton.

Identificar áreas con valores bajos de Q que puedan indicar rocas de mala
calidad y un mayor riesgo de colapsos, desprendimientos u otros
problemas geotécnicos.
1.¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA Q DE
BARTON?

La clasificación Q fue desarrollada en 1974 por


Barton, Lunde y Lien a partir de la información de
numerosos túneles. Posteriormente ha sido
revisada en varias ocasiones. La contenida en
este post es la Clasificación Q Barton, 2000.Esta
clasificación geomecánica permite estimar
parámetros geotécnicos del macizo rocoso y lo
que es más importante diseñar sostenimientos
para túneles y otras excavaciones subterráneas.
2. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL Q
DE BARTON

RQD: Se trata de un índice para medir el grado de un macizo rocoso a partir de testigos
de sondeo y puede determinarse de forma online según la fórmula RQD del enlace.
2. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL Q
DE BARTON

Jn: Es el índice de
diaclasado. De forma
similar el RQD, nos
indica el grado de
fracturación del
macizo rocoso.
Presenta unos valores
comprendidos entre
0,5 para rocas
masivas sin diaclasar
y un valor de 20 para
rocas trituradas.
2. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL Q
DE BARTON
Jr: Es el índice de rugosidad de las discontinuidades o juntas. Contiene 9
clasificaciones desde A hasta J diferenciándose dos grupos: por un lado, las diaclasas
que están en contacto o cuyas caras están en contacto ante un desplazamiento inferior
a 10 cm y aquellas juntas que no estarán en contacto ante desplazamientos cortantes.
2. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL Q
DE BARTON

Ja: Es el índice de alteración de las discontinuidades. Como su nombre indica mide


las alteraciones de las juntas.
2. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL Q
DE BARTON
2. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL Q
DE BARTON

Jw: Factor de reducción por la presencia de agua. Se trata de un coeficiente que


minora el índice Q en función de la entrada de agua a la excavación.
2. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL Q
DE BARTON

SRF: significa Stress Reduction Factor en ingles y es un factor que evalúa el estado
tensional del macizo rocoso. El valor fluctúa entre 0,5 y 400.
3.VALORES DEL Q DE BARTON

DESCRIPCIÓN Q

ROCA EXCEPCIONALMENTE MALA 0.001-0.01

ROCA EXTREMADAMENTE MALA 0.01-0.1

ROCA MUY MALA 0.1-1

ROCA MALA 1-4

ROCA REGULAR 4-10

ROCA BUENA 10-40

ROCA MUY BUENA 40-100

ROCA EXTREMADAMENTE BUENA 100-400

ROCA EXCEPCIONALMENTE BUENA 400-1000


4.VALORES ESR

CATEGORÍA DE
DESCRIPCIÓN ESR
EXCAVACIONES

A EXCAVACIONES MINERAS TEMPORALES 3-5

ABERTURAS MINERAS PERMANENTES, TÚNELES DE


B AGUA PARA HIDROELÉCTRICAS, TÚNELES, GALERÍAS Y 1.6
SOCAVONES PARA GRANDES EXCAVACIONES

CÁMARAS DE ALMACENAMIENTO, PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUA, TÚNELES CARRETEROS Y
C 1.3
FERROCARRILEROS MENORES, CÁMARAS DE
EQUILIBRIO, TUNELES DE ACCESO.

CASAS DE MÁSQUINAS, TÚNELES CARRETEROS Y


D FERROCARRILES MAYORES, REFUGIOS DE DEFENSA 1.0
CIVIL, PORTALES Y CRUCES DE TÚNEL.

ESTACIONES NUCLEOELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS,


E ESTACIONES DE FERROCARRIL, INSTALACIONES PARA 0.80
DEPORTES Y REUNIONES, FÁBRICAS
5.GRÁFICO DEL Q VS SPAN/ESR -
CRITERIOS DE ESTABILIZACIÓN
En el gráfico de sostenimiento se han incluido las clases de energía de absorción basándose en las
deformaciones esperadas de las diferentes calidades del macizo rocoso. Estas clases de energía
corresponden a energías de absorción
6. CORRELACIONES DEL Q DE BARTON

1. BARTON (1983)

2. BARTON (1995)

3. BARTON (1996)
4. SINGH Y BASHIN (1996)

5. DIEDERICHS Y KAISER (1999)

CON LA SIGUIENTE CORRELACION ENTRE Q’ Y RMR:


6. PALMSTROM Y SINGH (2001)

COMPARACIÓN
7. RECOMENDACIONES
Validación Geotécnica: Asegúrate de realizar una validación geotécnica exhaustiva de los
datos recopilados para calcular el Índice Q, considerando parámetros como la calidad de la
roca, la orientación de las discontinuidades y las propiedades de la masa rocosa.
Estudios de Caso Representativos: Selecciona casos de estudio que sean representativos de
una variedad de condiciones geológicas y geotécnicas en labores mineras para obtener
resultados más generalizables.
Comparación con Otras Métricas: Compara los resultados del Índice Q con otras métricas de
estabilidad de labores mineras, como el Método de Bieniawski u otras herramientas
geotécnicas, para evaluar su eficacia relativa.
Validación de Resultados Empíricos: Utiliza datos de campo y resultados empíricos para
validar las predicciones basadas en el Índice Q, lo que fortalecerá la confiabilidad de tus
hallazgos.
Consideración de Factores Operativos: Además de factores geotécnicos, ten en cuenta
factores operativos y de diseño que pueden influir en la estabilidad de las labores mineras,
como el método de excavación, la secuencia de extracción y las medidas de refuerzo
implementadas.
9. CONCLUSIONES
El "Q de Barton" proporciona información valiosa sobre la calidad de las rocas en una
excavación subterránea.Los ingenieros pueden utilizar esta información para diseñar
sistemas de sostenimiento adecuados

El "Q de Barton" no solo se utiliza en el diseño inicial, sino también en la evaluación continua de
la estabilidad de la excavación. Si se observa un deterioro en la calidad de la roca o un aumento
en el valor de "Q" con el tiempo, esto podría indicar la necesidad de mejorar o ajustar el
sostenimiento para mantener la seguridad de la excavación.

También podría gustarte