Está en la página 1de 3

Caso diente #14

Lesión cariosa Clase II (OM) superficial

MANIOBRAS PREVIAS
Desinfectar las superficies del sillón dental, se aisla previamente el sillon y lubricar las piezas
rotatorias y correrlas. se le coloca las barreras de protección al pacientes tales como anteojos,
babero, lentes protectores y sobrebata, y se le indica que envuelva su mascarilla en una
servilleta durante el procedimiento. Se le indica al paciente que realice un buche antiséptico,
luego se procede a seleccionar la opacidad de esmalte y dentina, análisis oclusal con papel
articular se realiza un chequeo oclusal en céntrica y en los movimientos de protrusión y
lateralidad y de fuerzas masticatorias.

ANESTESIA
Lidocaina al 2%
porta carpule, Carpule, jeringa esteril, gasas y algodon

Técnicas de anestesia infiltrativa por vestibular:


En estas se coloca la aguja en formando un ángulo de 45 con relación al hueso con el bisel de la
misma mirando hacia el hueso y a nivel del ápice de la pieza o el diente a insensibilizar, se penetra la
aguja aprox. de un 1 a 2 mm y se deposita de medio a tres cuarto de carpule, con esta técnica vamos
a insensibilizar los nervios dentarios posteriores o alveolares posteriores a nivel de molares.

Técnica de anestesia infiltrativa a nivel del paladar: con estas técnicas se va a insensibilizar los
nervios palatino anterior a nivel de los molares, se coloca la aguja en un ángulo de 45 grados con
relación al hueso y a nivel del ápice de la pieza a insensibilizar y se profundiza la aguja a 2 mm
depositando un cuarto de carpule.

debemos finalmente confirmar la efectividad de la anestesia.

AISLAMIENTO
Se realizará el aislamiento de los dientes #15, #14 y #13, con ayuda de la grapa #12A, la
misma debe tener el hilo dental previamente colocado. Se procede a colocar la goma dique en
el arco de Young y luego realizar el dibujo de los puntos a perforar, se realizan las
perforaciones en la goma dique y con ayuda de la perforadora y el agujero #5 y #3. Se coloca
finalmente la grapa en la goma dique y se lleva al diente #15, invaginando las mismas.

REMOCIÓN DE CARIES Y PREPARACIÓN CAVITARIA


Se coloca la banda metálica protegiendo al diente vecino, luego con ayuda de una fresa
redonda diamantada de alta velocidad perforando el surco central removiendo el tejido
carioso hasta llegar a levemente a ‘dentina”. Luego con una una fresa piriforme o cilíndrica
de punta redondeada de alta velocidad se amplía la preparación hasta llegar al límite donde se
pintó, profundice toda la extensión del piso pulpar a 2 mm con relación al límite
amelodentinario.

Luego se procede a realizar la caja proximal mesial a una profundidad de 1mm con relación
al piso pulpar. Quedando el piso gingival por debajo del punto de contacto. Verificamos que
las paredes bucal y lingual de la caja proximal quedan divergentes hacia proximal y sin
ningún contacto con el diente vecino. luego se realiza el bisel y se alisan todas las paredes de
la cavidad con una fresa de 12 cuchillas. Se confirma que hilo dental pase libremente en la
pared proximal, confirmando que no exista ningún contacto de los márgenes de la caja
proximal con el diente vecino. y luego entonces se procede a lavar la preparación con
abundante agua, y se coloca una torunda de algodón embebido en clorhexidina al 2% dentro
de la cavidad por 1 minuto, se seca con ayuda de un algodón y chorro de aire el diente y la
goma dique sin resecar la dentina.

ACONDICIONAMIENTO
Se cambia la banda metálica a la posición que se va a usar para obturar, colocando la cuña
entre el diente vecino y la banda, luego se presiona la cuña entre los dos dientes para
provocar una separación que compense el grosor de la banda.

Se aplica el ácido fosfórico al 37% utilizando el sistema de grabado ácido selectivo. Se aplica
el ácido fosfórico al 37% solo en esmalte durante 10 segundos. Se lava con chorro de agua y
aire por 30 segundos y se coloca una torunda de algodón con clorhexidina al 2% dentro de la
cavidad por 20 segundos. Se comprueba que el aire esté libre de grasa y humedad en el
espejo. Se airea el diente con aire indirecto eliminando todo el exceso de agua de la goma
dique, se remueve la torunda con clorhexidina al 2% de la cavidad asegurando que el esmalte
y la dentina estén levemente húmedas.

ADHESIÓN
Se utilizará el adhesivo de 7ma generación o universal. Antes de colocarlo se agita el frasco
del adhesivo y se procede a vertir una gota abundante de adhesivo en un microbrush y se
cierra el frasco del adhesivo. Se aplica el adhesivo solo en esmalte sin frotarlo y luego se baja
a dentina y se frota por 20 segundos, se debe repetir estos ultimos pasos y entonces se
comprueba el aire de la jeringa triple con el espejo para asegurar que no salga agua, aceite, ni
algún otro componente y se airea la cavidad hasta que deje de formar olas para eliminar los
excesos y el solvente, se fotopolimeriza durante 20 segundos.

OBTURACIÓN SIN BASE


Con ayuda del instrumental de obturaciones plásticas primero vamos a construir la caja
proximal, colocando un primer incremento de Resina Compuesta Opacidad Esmalte con un
espesor de menos de 0,5 mm en el piso gingival, sellando bien el margen gingival y
fotopolimerizo por 20 segundos. Luego se agrega un incremento de Resina Compuesta
Opacidad Esmalte en la caras externa de afuera hacia dentro adaptándolo a la banda metálica
con fines de reconstruir la pared proximal, sin llegar al centro. Se presiona la banda con un
instrumento en la zona de relación de contacto hacia el diente vecino y se fotopolimeriza
durante 20 segundos. Con esto estamos tratando de adosar la banda al diente vecino y facilitar
la reproducción del punto de contacto. Se continúa colocando resina de esmalte en el espacio
de la cara proximal que se reconstruyo y se fotopolimeriza nueva vez durante 20 segundos.
Luego de esto se procede a colocar una porción de Resina Compuesta Opacidad Dentina de
no más de 0.5mm de espesor en el piso pulpar y utilizando una técnica estratificada oblicua
horizontal para la superficie oclusal hasta obtener forma y anatomía correspondiente en resina
compuesta opacidad dentina. Teniendo en cuenta que se debe pasar un explorador por todas
las paredes circundantes para despegar la resina dentina que pueda quedar pegada a las
paredes antes de fotopolimerizar. Para las últimas capas se utilizó resina compuesta opacidad
esmalte pero antes de fotopolimerizarlas, se utilizo un pincel para alisar la superficie y
eliminar las marcas no deseadas del instrumento de obturaciones y se fotopolimeriza cada
capa colocada por 20 segundos, hasta lograr la anatomía del diente.

TALLADO, TERMINACIÓN Y PULIDO


Para el acabado se realiza un registro de oclusión para determinar los puntos ‘’altos’’ o en
exceso con un papel articular se realiza un chequeo oclusal en céntrica y en los movimientos
de protrusión y lateralidad. Se eliminan todos los excesos con una fresa diamantada de alta
velocidad de codificación roja o amarilla en la superficie oclusal. Luego se repasa la
superficie oclusal con una fresa de 12 cuchillas para eliminar los últimos excesos.

En la cara proximal, con ayuda de una cuña de madera para separar el diente vecino, se debe
eliminar con un bisturí los excesos en esta pared tomando en cuenta la forma y anatomía del
diente, se retire la cuña y compruebe con un hilo dental el punto de contacto.

Luego se procede a realizar el alisado en la superficie oclusal utilizando fresas de 30 cuchillas


en forma de bala y el sistema de puntas siliconadas de múltiples pasos respetando la anatomía
ya proporcionada. Y se debe pasar una tira de pulido por la superficie proximal en forma de
‘’S’’ itálica suavemente.

Para el brillo utilizo una brocha impregnada de carburo de sílice a baja velocidad con toques
leves para evitar la producción de calor.

Finalmente se le provee al paciente un enjuague de clorhexidina nuevamente. Se le retiran


tanto los lentes como el babero y se le indicó colocarse nuevamente su mascarilla y el mismo
debe retirarse dejando su cita previamente agendada.

BIOSEGURIDAD
Cuando se termina la atención al paciente, los desechos biológicos y barreras de bioseguridad
deben colocarse en el contenedor rojo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI). Y
se realiza una limpieza final de las superficies del sillón dental, se atomiza toda el área con
Amonio cuaternario de quinta generación. El operador se retira las barreras de bioseguridad
(gorro, sobrebata, lentes protectores, guantes, sobreguantes y visor ).

Para el lavado y desinfección de las fresas se deben colocar en un recipiente con agua y
jabón, y luego en solución de esterilización en frío de alto nivel.

También podría gustarte