Está en la página 1de 3

¿para qué enseñar al alumno a hacer un proyecto de investigación?

los proyectos de investigación pueden capacitar al alumno para: Aplicar los procedimientos
propios de cada (o su) campo de investigación, y el razonamiento lógico-deductivo para que de
respuesta, concluya y documente el tema planteado.

Plantearse preguntas, imaginar respuestas y ser persistentes en la búsqueda de datos que


confirmen o no las propuestas. Ser auto exigente en la justificación de las conclusiones.
Introducirse en el mundo del trabajo, aprendiendo a utilizar las nuevas tecnologías, extracción de
conclusiones. Planificar, documentar, gestionar y realizar la exposición de cualquier asunto ante
terceros.

Dicho con mayor brevedad, aspira a ser una herramienta de aprendizaje útil para el alumno que se
inicia en estas tres actividades: investigar, escribir y exponer oralmente.

Los proyectos contribuyen, desde un punto de vista interdisciplinar, de manera clara a desarrollar
todas estas las competencias del estudiante. En especial la emocional, la de autonomía y espíritu
emprendedor que en ocasiones parecen difíciles de abordar aisladamente desde cada materia.

Realizar una investigación no significa única y exclusivamente llevar a cabo una recopilación de
información. Si bien es cierto que una investigación se inicia a partir de la recopilación de cosas
que otros han dicho sobre el tema en estudio, también es cierto que siempre tiene que aportar
algo original, novedoso, es decir, tiene que aportar cosas que aún no se han dicho, o bien que se
han dicho pero revisadas desde un punto de vista nuevo. Esta aportación novedosa
necesariamente requiere creatividad, pero también rigor que no es rigidez, sino que es estudiar
las cuestiones con la exactitud y precisión que requieren.

Es por esto que el proyecto debe responder a los intereses de los alumnos y de la institución a la
cual pertenecen, tiene que ser factible, es decir llevar a la práctica el objetivo general de la
investigación con resultados favorables la investigación debe favorecer que los alumnos puedan
hacer alguna aportación personal al campo científico.

Una investigación puede ser exclusivamente bibliográfica, o bien puede girar sobre algún tipo de
realidad (social, física, natural, etc.) que su estudio requiera, además, un trabajo de campo, o
experimental Veamos un ejemplo de ambos tipos. El estudio de la obra poética, o del
pensamiento, de un determinado autor, sería un ejemplo del primer tipo. En qué gastan el dinero

los adolescentes de una determinada localidad, lo sería del segundo tipo.

La elección del tema

No puede empezar a investigarse sin tener al menos unas coordenadas respecto a qué es lo que
nos interesa y por qué.
La elección del tema es uno de los momentos clave del proceso de la investigación. Es importante
que el tema que el alumno elija sea de su interés o acorde a sus aficiones.

Antes de decidirse por un tema vale la pena que el alumno tenga en cuenta los siguientes
aspectos:

a) La preparación del alumno en relación al tema a investigar, es decir, los conocimientos previos
que tiene. No es aconsejable escoger un tema del que se desconoce absolutamente todo.

b) La accesibilidad a la bibliografía necesaria.

c) Los idiomas que requiere el estudio del tema elegido.

d) Las posibilidades reales de trabajo para llevar a cabo la investigación elegida

Se debe revisar por encima todo lo dicho sobre el tema, los principales autores, recopilar material,
afinar las fuentes a las que se acudirá y darles una primera lectura

Una vez elegido el tema sobre el que se quiere hacer la investigación es muy conveniente que el
alumno lo formule explícitamente por escrito, aunque sea de manera provisional.

El título del trabajo o proyecto de investigación, puede oscilar entre 15 y 20 palabras. En caso

de que no pueda llegarse a este margen podría llegar hasta 25 palabras. El titulo debe ser

preciso directo, concreto.

Ejemplos:

1. Uso de biofertilizantes en el cultivo del tomate, en el municipio Caripe, estado Monagas


2. Regeneración in vitro de plantas de granada (Punica granatum L.) utilizando medios de cultivo
alternativos.
3. Multiplicación in vitro de papa (Solanum tuberosum L.), var. “Colombiana”, combinado con
sistema hidropónico bajo condiciones de laboratorio.
4.

Partes del proyecto de Investigación

Introducción: permite presentar el trabajo al lector, de manera que tenga una idea clara de lo que
va a encontrar en él. Se trata de una descripción que lleva de lo general del tema a lo particular de
la situación bajo estudio. Que permita capturar su atención y llevar al lector exactamente donde el
autor lo necesite
Capitulo I. Planteamiento del problema

Planteamiento del Problema. Una introducción al tema de la investigación, enfatizando los


aspectos más relevantes para la misma y las interrogantes a las que se procurará dar solución.

a. Debe ser descrito en forma clara y precisa.

b.- Es importante notar que se debe vincular el título de la investigación y el contenido del

trabajo.

C.- el desarrollo debe llevarse a cabo de lo general a lo particular.

d.- El planteamiento del problema también puede referirse al estudio de un aspecto positivo, una

afirmación o una necesidad. En este caso debe describirse el que, dónde, cómo, por qué, para

que de la situación a estudiar

Justificación

Muy vinculado con lo anterior, da una perspectiva sobre qué tanto contribuirá la investigación con
el campo del saber en el que se inserta y por qué debería ser financiada o tenida en cuenta.

Este aspecto debe ser redactado considerando las siguientes interrogantes: ¿Por qué es

necesario resolver la situación investigada?, ¿Qué soluciona?, ¿Quiénes y de qué manera se

benefician? ¿Cuál es la relevancia social, institucional, del tema? ¿Cuáles son los aportes

teóricos, prácticos y metodológicos? ¿Cuál es la viabilidad del estudio? ¿Cuál es su

originalidad? ¿Qué es lo innovador?,

También podría gustarte