Está en la página 1de 4

ALUMNNO: ADRIAN ALBERTO CORONA RAMÍREZ

GRUPO: D.O. 2

MATERIA: EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROFESORA: LILIA CONCEPCION COSS Y LEON COSS Y LEON

TAREA: ENSAYO (COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL)

EL COMPORTAMIENTO ORGACCIONAL

En este ensayo se abordaran los temas que comprenden esta materia y formación
docente siendo unidad de la materia, para ilústralo de manera contundente y con
ello reforzar el conocimiento aprendido, investigado de manera tanto individual
como grupal y explicado por los profesores de manera educativa en clase y
actividades.

El objetivo de este ensayo es ilustración de temas, parte unidad de la materia que


complementa el conocimiento expuesto en la materia, ayudando los temas que
abordan la asignatura del posgrado y conocimiento general que podemos
representar y desarrollar en nuestro ambiente laboral o en alguno que
desarrollemos.

Lo que lleva una muy interesante pregunta

¿Por qué es necesaria la estructura organizacional?

Puesto que el que el tema inicial o el tema desarrollar es comportamiento, la


estructura son los engranes de una organización y el comportamiento es parte de
una buena estructura, ya que el comportamiento es la versatilidad y composición
de muchas atmosferas que tiene que ver en la adaptabilidad a la estructura y su
buen funcionamiento del personal y ¿el como?, ¿por que se comportan así? Es
parte esencial entender y estudiar su comportamiento para fines de un buen
entorno laboral.

Buscando optimizar y mejorar el rendimiento dando los mejores resultados


posibles buscando el es aspecto humano acompañado de la mano con la
productividad.
En la actualidad la comprecisión y el planteamiento de comportamiento
organicional dentro de una estructura compuesta por personas, es parte de una
sociedad moderna, encontrado una tendencia con ello en las empresas es
palpable que tienen mayor rendimiento, productividad, valores y humanismo de
sus trabajadores, encontrado mejores sistemas y estructuras con adaptación a
cada empresa. poniendo un tema o un concepto de planteamiento estructural en
cada modelo de empresa adaptando a los productos y servicios que ofrece.

Si es tangible que hay mayor estudio y comprecisión del comportamiento


organizacional, mejor rendimiento y productividad de cada empresa, existe una
brecha muy grande en cada empresa. Lo importante es que a la ves cada día
crece este medio ya es tema discutir en mesa directiva de cada empresa media o
grande.

Disiplinas que intervienen en el comportamiento organizacional

Las disciplinas que interviene en el comportamiento organizacional son las


mismas que interviene en comportamiento social y psicológico en creación
estructural de una organización ya sea con fines productivos o caritativos pero
desempeñando o realizando trabajo o producto o su logística de alguno.

Modelos de aprendizaje social

“Los metodos en los diferentes como lo menciona metos de aprendizaje


social desde sus inicios con la teoria de learning and Clinical
Psychology (1954) sugiere que el resultado de la conducta tiene un
impacto en la motivación de las personas para realizar esa conducta
específica.” (Rotter, J. B. 1925)

Donde el individuo trata de aprender de una conducta positiva y de aprendizaje


repetitivo donde busca su desarrollo, llevando a la persona a repartirla creando un
entorno conocido y de seguridad en cuestión a la práctica.

Esta teoría del aprendizaje social sugiere que la conducta es influenciada por
factores o estímulos del entorno, y no únicamente por los psicológicos.
“Conductismo. Corriente de la psicología que se basa en la observación del
comportamiento o conducta del ser que se estudia y que se focaliza solo en
conductas objetivas observables. El Conductismo Considera que el
aprendizaje es de condicionamiento estímulo-respuesta (E-R).” .

(Rotter, J. B. 1925)

El aprendizaje metódico con la experiencia de un trabajador considerando como


puede encontrar una forma que le permita trabajar y desarrollarse en su área,
creando un entorno de aprendizaje y desarrollo para su correcto desempeño.

Capacidades humanas

Las nociones de desarrollo y progreso social remiten a alguna forma de evaluar el


bienestar. El desarrollo, el progreso y sus contrarios sólo tienen sentido por el
aumento o la disminución del bienestar de los seres humanos. En el pensamiento
social de los últimos veinte años han cobrado gran importancia las nociones de
necesidades y capacidades humanas para la conceptualización y la evaluación del
bienestar.

“La ‘capacidad’ de una persona se refiere a las combinaciones alternativas


de funcionamientos que puede alcanzar. Así pues, la capacidad es un tipo
de libertad: la libertad sustantiva de alcanzar combinaciones alternativas de
funcionamiento (o, dicho menos formalmente, la capacidad de alcanzar
diversos estilos de vida). Por ejemplo, una persona rica que ayuna puede
alcanzar el mismo funcionamiento en cuanto a la alimentación que una
persona pobre que está obligada a ayunar, pero la primera tiene un
‘conjunto de capacidades’ diferente al de la segunda (la primera puede
elegir comer bien y estar bien alimentada de una forma que no puede
hacerlo la segunda)” ( M. Nussbaum...”, op. cit., 2007/08)

Las capacidades humanas en que la persona se desenvuelve para el desarrollo de


su entorno laboral permite encontrar una estructura y armonía, con ello buen
funcionamiento o buscar innovar tratando de encontrar el mas optimo adaptando
al trabajo o servicio que requiera siendo lo más efectivo y productivo.
Con esto concluimos que conducta organizacional es más importante que se
encuentre siendo estudiada en cualquier organización que permita o propicie un
buen habiente laboral con ello desarrollar la mejor estructura posible para obtener
mejores rendimientos en cuestión de producción o servicio que ofrezca.

Que busque el desarrollo de su personal, no solo en su experiencia si no en las


cualidades o habilidades que nos puedan aportar y regalar encontrado la mejor
estructura adaptándose trabajo o servicio que ofrezca la organización obteniendo
mejor rendimiento posible sin dejar de lado es aspecto humano .

Referencias:
-Rotter, J. B. (1945). Social Learning and Clinical Psychology. Prentice-Hall.

-Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press.

-M. Nussbaum, Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las


capacidades, Herder, Barcelona, 2002, pp. 120-123. 9 I. Gough,

También podría gustarte