Está en la página 1de 16

PS. ENZO BONOMO R.

PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

1. ÁREA DE PENSAMIENTO Y DE LA ACTIVIDAD INTELECTUAL.

TIPO APERCEPTIVO (TIPO DE PENSAMIENTO): G : D : Dd : S

1. Teórico: G* - D (Siempre que G sea de buena calidad, especialmente combinatorias).


- Tendencia a enfocar de un modo teórico la realidad.
- Capacidad de abstracción y de imaginación.
- Ambición de calidad en los rendimientos.
- Desinterés por los detalles y aspectos más concretos de la vida.
- Inclinación y aptitud para el razonamiento de tipo abstracto.

2. Práctico: G - D –Dd.
- Predominio de las aptitudes práctico concretas sobre las teórico-abstractas o
conceptuales.
- El pensamiento y la manera de enfocar las situaciones, están dirigidos hacia lo más
concreto y tangible de ellas.
- Dificultad para integrar los diferentes elementos que componen una situación
global, lo que impide una comprensión más completa y enriquecedora.
- Tendencia a la estereotipia intelectual.

3. Equilibrado: G - D - Dd.
- Plasticidad del pensamiento, con un enfoque teórico y práctico de las situaciones.
- Adecuado sentido común y práctico, ateniéndose a lo concreto y tangible pero
siendo capaz de integrar los diferentes elementos de la realidad.

4. Detallista: (G) - D - Dd; (G) - D- Dd.


- Escasa capacidad teórica y de abstracción.
- Sujetos buenos observadores, pero que atribuyen más importancia a los detalles
mínimos de las situaciones que a su comprensión global.

5.G.-(D)-Dd.
- Déficit del sentido común y práctico.
- Tendencia a rehuir las situaciones concretas.
- Pensamiento original (con G de buena calidad) pero con poca capacidad para
realizar sus ideas.

6. (G) - (D) - Dd - s
- Sujetos susceptibles y suspicaces.
- Tendencia acentuada a la minuciosidad y a la escrupulosidad, con un afán crítico en
el enfrentamiento de los problemas diarios.
- Tendencia autorreferente o paranoídea que dificulta el ajuste social.

7. D% muy bajo o ausencia de D. Pensamiento poco concreto y poco realista.

*
E1 guión que subraya las siglas del tipo aperceptivo indica un aumento en relación a la frecuencia normal.
El paréntesis, en cambio, indica una disminución con respecto al promedio. Ej.: (G) - D - Dd à G bajo con D
y Dd altos.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

NIVEL DE ASIPRACIÓN (CAPACIDAD PLANIFICADORA): G : M

BUENA: G alto, de buena calidad, especialmente combinatorias.


- Capacidad de planificación y de organización de las tareas, con posibilidades de
realización de metas superiores y complejas.
- Sujetos que no dejan que las cosas se resuelvan al azar.
- Sensibilidad a la crítica y a la alabanza de sus logros.
- Afán de poder y elevado nivel de aspiraciones.

DEFICIENTE: Pocas G o ninguna.


- Falta de iniciativa; apatía y escasa energía potencial para planificar las tareas.
- Sujetos que dejan que las cosas se resuelvan al azar.

ENFRENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y EFECTIVIDAD DEL RENDIMIENTO.

ADECUADO:

1. Alto número de G, con C’ menor que C; M alto y de tipo activas (en extensión).
- Buena capacidad de ejecución de las actividades que se propone y de realización de
sus deseos.
- Autoafirmación y confianza en su propia capacidad, con iniciativa personal
independiente y sin necesidad de ayuda ajena.
- Seguridad en sí mismo y actitud desafiante.

2. Alto número de R, de G% y de F+%.


- Muy buenos hábitos de trabajo.
- Constancia y persistencia en la ejecución de sus tareas.

3. F+% y A% altos, con M mayor que C; G disminuido.


- Sujetos estables en su trabajo, pero que prefieren las actividades rutinarias que no
demanden mayor originalidad, planificación o iniciativa.

INADECUADO:

1. Alto número de G, con M pasivas (en flexión).


- Sujetos poco ejecutivos: existe planificación de las tareas pero no realización de las
metas, que quedan en un plano de meros deseos.
- Sujetos dependientes, que necesitan del apoyo de los demás para realizar su
actividad.
- Sumisión, especialmente frente a los que estiman psicológicamente más fuertes.
- Miedo a competir con los demás.

2. Alto G y pocas M.
- Las metas son superiores a las reales capacidades, supliendo las limitaciones a
través del esfuerzo.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

3. Respuestas M Bloqueadas.
- Indecisión: sujetos vacilantes con dificultad o incapacidad para llegar a una decisión
final. Generalmente se trata de personas inteligentes o intelectuales.
- Dificultad para actuar consistentemente frente a los problemas vitales.

4. F+% alto, con M y C bajos.


- Sujetos rígidos y poco flexibles en la realización de sus tareas.

5. F+% alto, con escasas G y alto Dd.


- Meticulosidad y actitud crítica que tienden a inhibir los logros del sujeto.

6. Respuestas “s” con Introversión.


- Actitud autocrítica con desvalorización y desconfianza en sus propias capacidades.
- Actitud escrupulosa y ansiosa.
- Flema y ascetismo.

7. Pocas G, con aumento de Dd.


- Pasividad intelectual.
- El sujeto es incapaz de dirigir activamente su propio programa de trabajo.

8. Escasas M y C.
- Necesidad de incentivo; el sujeto necesita del estímulo para ser activo y productivo.
- Falta de iniciativa y poco potencial de ejecución.

INSEGURIDAD INTELECTUAL.
Existen diversos signos, cuantitativos y cualitativos, que indican inseguridad intelectual
especialmente referida a la actividad y al rendimiento, dependiendo el grado de inseguridad
de la cantidad y magnitud de estos índices:

1. Presencia de respuestas K.
2. Presencia de Do (en sujetos de inteligencia normal o superior).
3. Anat% alto y aumento de los contenidos Nat (tendencia a alejarse de la competencia
intelectual).
4. F+% bajo, con el resto del protocolo normal (tensión emocional que disminuye la
productividad).
5. Respuestas "s" con mancha (que incluyen otras áreas, cromáticas o acromáticas).
6. Respuestas “o” (Ej.: “un murciélago... o… una mosca”).
7. Crítica del sujeto (“no tengo imaginación”; “no sirvo para esto”).
8. Crítica del objeto (“mariposa, aunque las alas son muy grandes”).
9. Referencias a la simetría.
10. Acentuación constante del centro de la lámina (línea media).
11. Negación de una respuesta dada anteriormente.
12. Respuestas dadas en tono interrogativo (“¿será una cara?”), en pacientes no
orgánicos o deteriorados.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

CALIDAD Y ORIGINALIDAD DEL PENSAMIENTO.


1. M alto, con respuestas Orig + y F+% alto.
- Sujetos con pensamiento realista y buen desempeño intelectual.
- Pensamiento productivo, original y consistente.

2. M alto y mayor que C’, F+% alto y ausencia de Perserveración.


- Buen funcionamiento intelectual.
- Mayor creatividad y productividad.
- Pensamiento consistente, adecuado y objetivo.

3. Respuestas F -, con G - y/o DG.


- Superficialidad del pensamiento.
- Falta de exactitud y de sentido crítico.

4. Respuestas Do con protocolo normal. Dd aumentado, Tipo aperceptivo: Dd - Dds y F+%


muy alto.
- Inhibición del pensamiento por alteraciones afectivas.
- Incertidumbre interior, con contacto ansioso frente a la realidad.

5. F+% próximo a 100.


- Pensamiento rígido y fijo.
- Control ansioso del pensamiento.

6. A% muy alto (sobre 53%).


- Rigidez de los procesos mentales con dificultad para pasar de una idea a otra.
- Pobreza y monotonía de los contenidos.
- Pensamiento estereotipado y falta de soltura de las asociaciones.

7. Improductividad intelectual y escasa originalidad del pensamiento.


- Hd mayor que H y Ad mayor que A.
- Do conjuntamente con dG.
- Perseveración (independientemente de Do).
- Escasas M.
- A% y Obj% altos.

8. Puerilidad del Pensamiento.


- Aumento de Contenidos Nat y/o paisajes.

9. Pedantería Intelectual.
- Aumento de Orig., pero de escasa calidad y/o repetidas.
- F+% muy alto, con M bajo.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

NIVEL DE ASPIRACIÓN (POTENCIAL CREATIVO) G : M


ADECUADO:
G proporcionado en relación a M. (Normal: 1 M por cada 3 a 4G).

INADECUADO:
1. G menor que 3 M.
- Adecuado potencial creativo, pero que no se utiliza plenamente por inoperancia y
ausencia de una dirección eficiente y positiva.

2. G alto en relación a M (G mayor que 3 M).


- Desequilibrio entre las metas y el potencial creativo.
- El nivel de aspiraciones es demasiado alto en relación a la creatividad real del
sujeto.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN LÓGICA DE LA REALIDAD.

ADECUADO:
1. F+% normal (entre 80-90%), R normal, M+, Oríg+ y ausencia de Perseveración.
- Buena capacidad para comprender y conocer la realidad.
- Pensamiento realista, productivo, consistente y objetivo.
- Eficiente control consciente del pensamiento.

2. F% normal (entre. 20 y 50).


- Capacidad del sujeto para percibir la realidad de un modo impersonal.
- Capacidad para dirigir en forma lógica y razonada tanto la propia vida como el
manejo del ambiente y de la realidad.

INADECUADO:
1. F% menor que 20%.
- Insuficiente capacidad para comprender y conocer la realidad objetiva.
- Subjetivismo anormal con incapacidad para mantener una actitud emocionalmente
neutra y objetiva.
- Las situaciones adquieren un significado personal que oscurece sus juicios.

2. F% alto (próximo a 80%).


- Adecuado potencial creativo, pero inhibido o anormalmente controlado por excesiva
represión de sus necesidades internas.

3. F% muy alto (próximo a 100%).


- Enfrentamiento excesivamente impersonal de la realidad.
- Alta superficialidad y pobreza imaginativa.
- Dependencia exterior: el sujeto está dirigido principalmente por las demandas del
medio ambiente.

4. “s” aumentado con bajo P.


- Actitud oposicionista hada las normas del medio ambiente.
- Escasa aceptación intelectual de los valores externos.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

5. Respuestas DG (sin otras respuestas patológicas).


- Tendencia a extraer conclusiones precipitadas de las situaciones, sin una base lógica
suficiente.

6. Respuestas DG (con otras respuestas patológicas).


- Debilitamiento del juicio y/o sentido de realidad.
- Alteración de la estructuración lógica del pensamiento.
- Déficit de la crítica intelectual, llegando a conclusiones erróneas o a evidencias
inadecuadas.

IMAGINACIÓN Y TALENTO.
1. Sujetos imaginativo-productivos, dotados de fantasía creadora.
- Abundancia de M y C.
- Abundancia de G + y Orig+.
- A% reducido, con F+% alto.
- Integración de los elementos de la mancha para formar respuestas G combinatorio-
secundarias de buena calidad.
- Respuestas de escenas complejas: temas de cuentos, asuntos míticos, escenas
novelescas, etc.

2. Sujetos imaginativo-confabulatorios.
- Combinación distorsionada de los diferentes elementos de la lámina; el sujeto aísla
de la lámina dos o más áreas y las combina arbitrariamente, al margen de su
posición o situación relativa, sin respetar las formas restantes.
- El contenido evocado no proviene de la fantasía sino que de la realidad (hechos
concretos).
- La formulación del contenido se acompaña de un tono triunfal, manifestando placer
y agrado por su propia respuesta.

3. Talento.
- Número alto de M.
- Tipo Vivencial dilatado o con tendencia a la ambigualdad; poco o nada coartatívos.
- El talento científico exige cierta coartividad, pero cuando ésta es demasiado
acentuada, indica dogmatismo introversivo, La coartación máxima sugiere
formalismo y esquematismo vacuo.
- Presencia de respuestas MC (especialmente en el talento para la pintura).
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

II. ÁREA DE LA AFECTIVIDAD.

TIPO VIVENCIAL*. I

1. Introversivo: Predominio de M sobre C. (Ej.: M : C = 3 : 0,5).


- Inteligencia más diferenciada.
- Predominio del pensamiento abstracto y teórico.
- Mayor creatividad.
- Mayor interioridad (riqueza del mundo vivencial interno).
- Afectividad equilibrada.
- Menor capacidad de adaptación a la realidad externa.
- Relaciones interpersonales más intensivas que extensivas (pocas amistades, pero
con vínculo más profundo).
- Motilidad moderada.
- Riqueza imaginativa (artistas).

2. Extratensivos: Predominio de C sobre M. (Ej.-. M : C = 2 : 5)


a) ADAPTATIVOS: Cuando predominan las FC sobre las CF y C.
- Buen funcionamiento lógico y pensamiento de tipo práctico.
- Buena capacidad de adaptación a la realidad.
- Sujetos amistosos y alegres.
- Predominio de la vida exterior sobre la interior (Escaso mundo vivencial
interno).
- Afectividad lábil, pero fácilmente, adaptativa.
- Relación social más extensiva que intensiva.
- Motilidad lábil y excitada.
- Habilidad y destreza.

b) DESADAPTATIVOS: Cuando predominan las CF y C sobre las FC.


(Ej.: M : C = 2 : 5,5) (2 FC; 3 CF; 1 C)
- Egocentrismo.
- Déficit de las funciones lógicas.
- La afectividad no está suficientemente regulada por el control intelectual.
- Impulsividad y obstinación.
- Si se acompaña de F+% alto y Orig.+, mejora la adaptación afectiva.

3. Ambigual: Cuando existe un equilibrio entre los valores de M y C. (Ej.: M : C = 4 : 3,5)


- Buena productividad intelectual.
- Creatividad.
- Relaciones interpersonales tanto intensivas como extensivas.
- Excelente capacidad de empatía y adaptación afectiva.

*
El tipo Vivencial, que en este manual se incluye en el área de la afectividad, corresponde a un aspecto
global de la personalidad que implica, simultáneamente, características emocionales, intelectuales y de la
relación interpersonal.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

4. Coartado: Cuando no aparecen respuestas M ni C, en ausencia de shock al color.


- Afectividad muy empobrecida.
- Frialdad afectiva y/o humor depresivo.
- Pedantería.
- Actividad estereotipada.
- Baja capacidad de imaginación.
- Rechazo general de las manifestaciones afectivas.
- Marcado autocontrol, rígido y automatizado.
- Formalismo social.

5. Coartativo: Cuando las respuestas M y C son escasas (no superiores a 1). Ej.: M:C = 1:0
- En general muestran las mismas características que el coartado pero con una
intensidad menor.
- Afectividad empobrecida.
- Sujetos lógicos que saben someterse a una disciplina.
- Cuando el F+% es muy alto: humor depresivo.
- Cuando el F+% es muy bajo: indolencia, obstinación.

TIPO DE AFECTIVIDAD Y ADAPTACIÓN EMOCIONAL (TIPO VIVENCIAL I)

ADECUADA:
1. Predominio de FC sobre CF y ausencia de C pura.
- Afectividad madura.
- Capacidad de empatía afectiva (ponerse en la situación del otro).
- Afectos armónicos y estabilidad emocional.
- Afectividad adecuadamente controlada.

2. Predominio de FC sobre M.
- Adaptación emocional fácil.
- Buena capacidad de relación afectiva con los demás.
- Adecuación afectiva con el ambiente.

INADECUADA:
1. Predominio de CF (con o sin respuestas M, FC y C).
- Sugestibilidad aumentada.
- Las reacciones emocionales dependen fundamentalmente de la influencia exterior.
- La presencia de M modula y disminuye la sugestibilidad.

2. Respuestas M en contenidos A.
- Afectividad detenida a un nivel infantil.
- Inmadurez y puerilidad.

3. Mención de Color (Cn).


- Afectividad superficial.
- Escasa finura emocional con cambios abruptos del humor.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

4. Respuestas de Textura aumentadas ("c").


- Inmadurez afectiva.
- Egocentrismo.
- Necesidad de afecto de tipo infantil.

5. Falta de respuestas cromáticas (en ausencia de shock al color).


- Pobreza e incapacidad de adaptación afectiva.
- Si hay M, la adaptación se establece sólo a nivel intelectual.

6. Predominio de CF y C sobre FC (siempre que exista FC).


- Las cargas afectivas desadaptativas superan a las adaptativas.
- Sujetos exigentes, intolerantes y poco comprensivos.
- Egocéntricos y egoístas.

7. Predominio de M sobre C.
- Falta de libertad afectiva.
- Excesivo sometimiento de los afectos al control consciente.

8. Predominio de C sobre M, con CF y C mayor que FC.


- Inestabilidad emocional.
- Déficit del control consciente.
- Tendencia a la impulsividad.

9. Predominio de C puras.
- Franca impulsividad e inestabilidad afectiva.
- Afectividad explosiva con descargas motrices.
- Si el sujeto es introvertido (M con C puras), existe un mayor control consciente,
pero siempre es susceptible de descargas emocionales violentas e inesperadas.
- Si el sujeto es ambigual, no existe este control y predomina la impulsividad.

10. Pocas M con predominio de C puras.


- Impulsividad más atenuada.
- Las descargas emocionales sólo representan ligeras exageraciones de la
impulsividad exaltada de fondo.

11. FM + m mayor que M (especialmente con M pasivas).


- Inmadurez emocional.
- Tendencia a la imaginería y al ensueño pueril, con escasa realización y/o
productividad de tipo adulto.

12. Color Simbólico (Csym).


- Alta emotividad con serenidad aparente.
- Control emocional más exterior que interior.

13. Shock al Color.


- Inhibición o represión neurótica de las emociones.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

14. FC Artificiales.
- Respuestas emocionales forzadas.
- Simulación de aparente adaptación emocional.

15. Pocas FC o ninguna.


- Débil capacidad de empatía afectiva.
- Ausencia de una genuina adaptación afectiva.

16. Más de 2 FC (con un R aproximado de 25) y sin respuestas CF, ni C.


- Escasa autoafirmación.
- Adaptación afectiva excesivamente pasiva y dócil.

TIPO VIVENCIAL II (FM+m) / (C`+c+K+k)

17. Proporción F : FK + Fc (Lo normal es que FK + Fc oscile entre 1/4 a 3/4 de F).
- Más de 3/4 de F: Alta necesidad afectiva que dificulta la adecuada integración de la
personalidad.
- Menos de 1/4 de F: Negación, represión o falta de desarrollo de las necesidades
afectivas.
- Si predomina FK sobre Fc: mayor control de la ansiedad.
- Si predomina Fc sobre FK: menor aceptación consciente de las necesidades
afectivas.

18. Respuestas Acromáticas.


- Cuando el determinante es el blanco: Hipersensibilidad, susceptibilidad.
- Cuando el determinante es el gris o el negro: Humor bajo; afectividad depresiva.
- Respuestas acromáticas amorfas (C’ puras): Indolencia y pasividad extremas.

19. Respuestas de claro-oscuro indiferenciadas en mayor cantidad que las diferenciadas:


(K, KF, c y cF, mayores que FK y Fc).
- Severa inadaptabilidad.
- Escasa integración de los afectos a la personalidad.

20. Respuestas KF + K, superiores a 3.


- Ansiedad difusa.
- Frustración afectiva.

21. Respuestas FK.


- Ansiedad mejor tolerada y susceptible de un cierto control interno.
- Estabilización de tipo introspectivo de las emociones.

22. Respuestas k, kF y Fk.


- Ansiedad susceptible de un control externo.
- Estabilización de tipo intelectual de las emociones.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

TIPO VIVENCIAL III


RLC% 30-40 : Indica adecuada capacidad de reacción ante la estimulación afectiva del
medio.

EXPRESIÓN DE LOS AFECTOS.

1. FC, con F+% alto y presencia de M.


- Afectividad normal y adecuada.
- Facilidad y espontaneidad en la expresión de los afectos.

2. Respuestas “c en C” y/o rechazo a los colores (menos al azul).


- Dominio consciente de la expresión de los afectos.
- Control de las emociones y de los estados de ánimo.

3. Negación de Color (Cd).


- Intentos de control de las manifestaciones emocionales.
- Represión consciente de la expresividad afectiva.

4. Predominio de las Respuestas Acromáticas (el doble o más) sobre las Cromáticas.
- Interferencia conflictiva y/o traumática de la reactividad emocional.
- Alta necesidad de afecto, inhibida en su expresión por temor al rechazo, a la
frustración o al repudio.

5. FC Arbitrarías (F C).
- Inautenticidad emocional, adoptando el sujeto una conducta superficial y poco
genuina que no tiene relación con su real modo de sentir.
- Deficiente integración afectiva frente a las demandas de la realidad.
- Puede constituir una evasión neurótica del compromiso emocional en los vínculos
Interpersonales.

6. Proyección de Color (Cp).


- Intento deliberado y consciente de mostrarse sereno y/o feliz, aun cuando exista un
profundo sentimiento de tristeza.
- Constituye más un disfraz de la depresión que un acto de coraje y probablemente
traduce una aceptación de frustraciones que estima inevitables.

7. Descripción de Color (Cdes).


- Puede ser un índice de shock al color.
- Indica una afectividad mal reprimida y mal modulada, que puede ceder ante
impulsos repentinos, aun cuando el sujeto logra establecer un control, al menos
externo, sin mostrar lo que siente.

8. Respuestas de Perspectivas (K).


- Represión afectiva.
- El sujeto, por sentimientos de inestabilidad y de tensión interna, tiende a evadir las
situaciones emotivas.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

PROFUNDIDAD O SUPERFICIALIDAD DE LAS EMOCIONES.

Según el contenido de las respuestas de color, las reacciones emocionales frente al color y/o
la Negación de Color, se consideran los siguientes criterios:
1. Emociones profundas y positivas: fuegos constructivos, sexo, carne humana, frutas
y comida en general.
2. Emociones profundas y negativas: fuegos destructivos, especialmente si son
descontrolados. Sangre, heridas, enfermedades, cuerpos destruidos, etc.
3. Emociones superficiales positivas:
- Pintura, arte moderno, decoraciones artísticas, objetos de arte o de uso diario,
etc.
- Reacciones emocionales de agrado frente al color, sin que se aluda a algo
concreto (“me gusta, da la impresión de crecimiento”).
4. Emociones superficiales negativas:
- Objetos, cuerpos o elementos deteriorados o en estado de descomposición.
- Reacciones emocionales de desagrado y/o descalificación, vinculadas o no, a
cosas concretas (“paraguas con un colorido muy feo”; “impresión de algo
podrido...”).
5. Negación de Color (Cd). Indica cierta superficialidad consciente de las emociones,
existiendo insatisfacción por ello, con deseo de experimentar emociones más
profundas e intensas.

AGRESIVIDAD.
1. Presencia de contenidos (objetos, seres y/o situaciones) de significado agresivo
(“cuchillo”; “arma”; “dos hombres peleando”; “animal al acecho”; “monstruo en actitud de
ataque”, etc.).

2. Interpretación de las áreas rojas sin que se mencione el color como determinante.
- Ambivalencia frente a la propia agresión.

3. Shock al rojo.
- Inhibición y/o represión de los impulsos agresivos.
- Agresividad reprimida.
- Miedo a la agresión del otro, especialmente por temor a la propia agresividad.

4. Shock al rojo, sin interpretación de las áreas rojas.


- Inhibición más inconsciente y profunda de la agresividad.

5. Respuestas "s" con Tipo Vivencial extratensivo.


- Terquedad agresiva, con tendencia a la obstinación y a la disputa.
- Oposición hacia el mundo exterior y negativismo.

6. Respuestas "s" con Tipo Vivencial ambigual y/o shock al color.


- Oposición frente a sí mismo.
- Escepticismo, duda, vacilación o indecisión, con afán perfeccionista (emoción
ambivalente).
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

VIDA IMPULSIVA. (Versus vida consciente, personalidad y/o escala de valores).


M : FM + m

1. Aumento de las respuestas de movimiento inanimado (“m”).


- Existencia de tendencias instintivas profundas (impulsos inconscientes)
incompatibles con la personalidad consciente del sujeto, que provocan conflicto
interior. Representan modos de conducta infantil e inmadura.
- Existencia de impulsos incontrolables por el sujeto, que amenazan la integridad de
su personalidad. Indican tensión entre la conciencia y la vida instintiva. Los
impulsos no estarían integrados a su escala de valores consciente.

2. Relación entre M y FM.


M igual que FM y ambos razonablemente bien representados:
- Ausencia de conflicto entre la vida impulsiva y el sistema de valores del sujeto. No
hay interferencia mutua entre ambos.
- Espontaneidad madura y adecuado desarrollo del sistema de valores.
- Existe control, pero con una fácil aceptación de sus propios impulsos y una buena
imagen de sí mismo.
- Si existen CF: el sujeto puede tener comportamientos infantiles sin perjuicio de su
madurez y/o de su dignidad.
- En ausencia de respuestas de color: falta de espontaneidad; rigidez y dominio del
sistema de valores sobre la vida impulsiva.

M superior a FM: La vida instintiva está subordinada al sistema de valores del sujeto.
- Si FM no es menor que la mitad de M: La impulsividad es normal; es decir, existe
una adecuada relación entre la conciencia y la vida impulsiva, con buena
integración de ésta al sistema de valores. El yo es capaz de tolerar impulsos
primitivos sin ser abrumado por ellos y es capaz de postergar la gratificación
inmediata de sus necesidades, sin sentir frustración, inhibición o conflicto.
- Si FM es menor que la mitad de M, especialmente cuando FM tiende a desaparecer,
indica que la vida impulsiva ha sido reprimida por los valores conscientes y no
existe, por lo tanto, una verdadera integración de los instintos. Tensión y conflicto
interno; excesivo control y falta de espontaneidad.

FM mayor que M. (Superior al doble de M).


- La conducta del sujeto está determinada por necesidades de gratificación inmediata
más que por metas de largo alcance.
- Incapacidad para postergar la gratificación de los impulsos y/o deseos.
- Si además CF es mayor que FC: la impulsividad conductual es claramente
inmadura; el sujeto tiende a expresar sus impulsos sin un control adecuado o
socializado, prevaleciendo el principio del placer.
- Si no hay énfasis en el color, o si FC es mayor que CF: Preocupación por sus
necesidades egocéntricas, las que no son abiertamente expresadas en forma
impulsiva.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

FM mayor que M (entre 1 y 2 veces mayor): Esta relación es frecuente y no tiene la


misma significación de inmadurez que en el caso de FM mayor que el doble de M (Se
debe examinar el resto del protocolo).

III. ÁREA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

INTERÉS POR LOS DEMÁS.


1. H% y M normales: Adecuado interés por los demás.
- Número alto de C, de tipo positivo: fuerte deseo o interés por contactar con los
demás y mayores posibilidades de mantener un vínculo estrecho.
- C mayor que M, siempre que las respuestas C sean adaptativas: necesidad y
dependencia del contacto interpersonal para lograr bienestar y confort interno.
Necesidad de aceptación por el grupo, con inclinación a pensar y actuar en
conformidad con las normas del ambiente.

2. H% bajo y escasas M: Falta de interés real por los demás.

GRADO DE SOCIALIZACIÓN.
(Consideración de los demás versus los propios impulsos emocionales).

1. Predominio de FC sobre CF y C.
- Buena capacidad de socialización.
- Adecuada consideración del otro: las emociones del sujeto contribuyen a fortalecer
una buena adaptación.

2. Falta de FC:
- Deficiente socialización.
- Menor consideración por los demás y mayor egocentrismo.

3. Exceso de FC.
- Convencionalismo.
- Exagerado respeto por los demás, que inhibe la experimentación de emociones
genuinas y personales.

4. Predominio de FC-.
- Disposición efectiva adecuada frente a situaciones convencionales pero que, por
limitación intelectual, no se realiza convenientemente o es inefectiva.

5. Predominio de C puras.
- Egocentrismo emocional.
- Afectividad exclusivamente centrada en sí mismo, prescindiendo de las reacciones,
necesidades, derechos y/o confort de los demás.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

6. Predominio de CF.
- Elementos de egocentrismo.
- Los impulsos emocionales son lábiles y están centrados en sí mismo, pero se
encuentran suavizados, en parte, por saber o suponer que los demás deben ser
considerados.

7. Introversivos.
- Tendencia a establecer relaciones interpersonales de carácter más intensivo que
extensivo (reducido círculo de amistades, pero con un vínculo más profundo).
- Dificultad para establecer contacto, pero una vez logrado, éste permite una relación
más estable y profunda.

8. Extratensivos Adaptativos.
- Relaciones interpersonales de carácter más extensivo que intensivo.
- Facilidad para establecer contactos, pero la relación es más superficial (sujetos
amistosos, alegres, etc.).

9. Extratensivos Desadaptativos.
- Facilidad para establecer contacto, pero éste es de tipo egocéntrico.

10. Ambiguales.
- Excelente capacidad de empatía.
- Relaciones interpersonales tanto intensivas como extensivas.

ACTITUD FRENTE A LOS DEMÁS.

ADECUADA:
- Capacidad de empatía afectiva (FC más alto que CF y sin C puras).
- Nivel adecuado de interés por los demás (H% alto, M en cantidad normal y alto C
adaptativo).
- Adecuado grado de socialización (predominio de FC sobre CF y C).
- Ausencia de inhibición, egocentrismo, represión neurótica de los afectos,
desconfianza, etc.

INADECUADA:
1. Miedo a los demás:
- H% muy alto (sobre 20%) o cuando se dan muchas “caras” y/o “perfiles”.
- Coexistencia de muchas respuestas C positivas y negativas en el mismo protocolo
(dificultad para establecer contacto con los demás, por miedo a establecer lazos
estrechos).
- Respuestas Posturales de movimiento: cautela en la relación interpersonal;
tendencia a evitar los vínculos directos y francos.
PS. ENZO BONOMO R. PSICOLOGÍA UAC RANCAGUA

2. Preocupación por la opinión de los demás:


- Hd aumentado en relación a H.
- Respuestas de “ojos” o alusión frecuente de ellos.

3. Falta de espontaneidad:
- Respuestas de “máscara”, “disfraz”, “ocultamiento de la cara”, etc. (Tendencia a
mostrarse de una manera diferente a lo que se es y/o falta de contacto afectivo
franco y directo).
- Respuestas FC excesivas: Tendencia marcada a lo convencional; exagerado respeto
por los demás, con incapacidad para sentir emociones fuertes y profundas.
- Respuestas FC Artificiales: Tensión en las relaciones sociales. Deseo de contacto
social pero siempre que sea por la iniciativa de los otros, sin que el sujeto logre
establecer vínculos reales o profundos.

4. Tendencias hostiles y críticas hacia los demás:


- H% bajo, con (H) y (Hd) aumentados.
- Respuestas “s”, especialmente en sujetos extratensivos.

5. Otros:
- Diferentes tipos de M en un mismo protocolo: Dificultad para establecer relaciones
interpersonales consistentes y exitosas.
- Pocas G y muchas M: Narcisismo; la estimación del sujeto por sí mismo le impide
una adecuada consideración por los demás.

También podría gustarte