Está en la página 1de 17
Temas Importantes para instruccion de ninhos con necesidades especiales Meusaje del Departamento Académico Los nifios diagnosticados con Autismo varian signifcativamente. “Aquellos con Autismo "Clasico" usualmente tienen un grado de retraso mental, Aqusllos con Aulismo de “Alto Funciona- miento” tienen una inteligencia por arriba del pro- medio. Estos indivduos que manifiestan los tres sintomas de autismo, pero de manera menos severa, son frecuentemente diagnosticados por tener el Sindrome de Asperger. Si el Sindrome de Asperger y el Autismo de “Alto Funcionamien- to” tienen diferentes condiciones, es tiempo de que sean definidos, de cualquier manera en el ‘manual DSM IV (Manual Diagndstico y Estacist- co de Desérdenes Mentaies, 4* edicion), el Sin- drome de Asperger es frecuentemente definido fen los mismos términos y bajo la misma catego- ria de Autismo. Son mucho més comunes los estudiantes, que los instructores pueden encon- trar en sus centros con el Sindrome de Asperger que con el Autismo “Clasico”. Los nitos con el Sindrome de Asperger presen- tan retos en el ambito educacional, tanto en la escuela como en los Centros Kumon, tienen la inteligencia para competir en un salén de clases, pero frecuentemente carecen de recursos. emo Cionales para competir con las demandas solic tadas. Vocabulario impresionante y un estilo pe- dante al hablar frecuentomente da falsas impre- siones de que enlienden mas de lo que reaimen- te estén entendiendo. Ademés, su inteligencia esté por debajo del promedio, su pensar tiende a ‘ser muy literal y conereto y frecuentemente care- cen de un alto nivel de pensamiento y habilidad de comprensién. Visto como “excéntrico" y “peculiar” por los, que lo observan y por los compafieros de clase, fas habilidades de inadaptacién social de aquellos ‘con Sindrome de Asperger les impide la forma normal de interactuar con otros-estudiantes. Su ‘comportamiento extrafio es frecuentemente enfa- tizado por torpeza e interés obsesivo en materias indistintas (ocultas). Su falta de entendimiento sobre las relaciones humanas, gracias sociales y sentido comtin, acompariados de su poca flexibi- lidad e inhabilidad para hacer frente a los cam- bios, estudiantes con el Sindrome de Asperger son fécilmente personas estresadas, frustradas, emocionalmente vulnerables y, en promedio, tie~ nen un comportamiento impulsivo. Por el lado positivo, cualquier estudiante con este desorden tiene una memoria superior (frecuentemente memoria fotogrética) y su bis- queda de resolucién de sus intereses especiales, {o puede guiar a conseguir grandes logros en su vida futura, Algunias estrategias para ayudar alos nifios con Autismo + Brindar terapias de habla y de len- guaje que ayudarén a desarrollar habilidades de comunicacion + Brindar terapia para el mejoramiento del comportamiento (es una buena herramienta) + Brindar un plan individu: educacién ‘+ Brindar beneficios de estimulacién al convivir con otros nifios do de + Intervencién temprana + Promover su independencia ‘+ Contar con la participacién de los padres de familia + Establecer metas, registrar avances y evaluar el progreso de cada alum- 0. ‘+ Mantener el ambiente lo mas posi- blomente esiructurado y consistente ya que estos nos enfrentan gran dificultad al cambio. + Laterapia familiar ayuda a manejar el estrés de vivir con autismo + Brindar terapia ocupacional faciita la respuesta sensorio motora ‘Ya que los estudiantes con el Sindrome de As- perger en vez del Autismo “Clasico” son quienes frecuentan nuestros salones de clases y Centros, el cuadro siguiente muestra caracteristicas y es” trategias en el manejo de centro que resultan de ayuda, este cuadro se enfoca a lo mas comiin en este tipo de estudiantes. Mensaje del Departamento Académico ) ‘Ato lomado de la evista “Voices” Issue 2, Vol? Spring 2008 ‘Una publcacén para ls instructors de Norteamerica Tradcio por ingrid Motinay Hugo Cardenas - ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CENTRO PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES O DESORDENES DE APRENDIZAJE. ADD (Attention Deficit Disorder) - DESORDEN DE DEFICIT DE ATENCION ADHD (Attention Deficit Hyperactive Disorder)- DESORDEN DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD El Déficit de Atencién/Déficit de Atencién © Hiperactividad (ADD/ADHD) es un desorden crénico que usualmente se presenta en la infancia y se extiende a través de la adultez, el cual es caracterizado por sintomas de comportamiento especifices, tales como, falta de atencién, alto nivel de actividad y falta de autocontrol. Actualmente, el ADD/ADHD es el sindro- ‘me mas comiinmente diagnosticado en las clinicas de psiquiatras, psicdlo- {gos y neurélogos infantiles. Se estima que, del 3 al 5 por ciento de la po- blacién tiene ADD/ADHD (algunos hablan de hasta un 8 %). Desafortuna- damente, esto es algo que los nifios no pueden superar. Pero, por otro lado, afortunadamente es ampliamente aceptado que aquellos que apren- dan a enfocar y redireccionar su energia de manera positiva, pueden ser productivos y, de hecho, llegan a serlo, El ADD/ADHD es un desorden neuro-bioquimico complejo. En las personas que suften de este desorden, los estudios muestran que ciertas areas del cerebro tienen menor actividad y flujo de sangre que otras, y que Ciertas estructuras del mismo son ligeramente mas pequefias. Estas diferencias en la actividad y estructura dol cerebro son principalmente evidentes en las dreas del cerebro que conocemos que nos ayudan a inhibir 1 comportamiento, mantener la atencién y controlar el humor. Caracteristicas Conductuales de ADD + Sedistrae con facilidad por estimulos externos + Tiene dificultad para escuchar y seguir instrucciones + Tiene dificultad para enfocar y mantener la alencién + Tiene dificutad para concentrarse en su tarea + Tiene un desempefo inconstante en el trabajo de la escuela (un dia el alumno puede ser capaz de hacer la tarea y al siguiente dia no puede) el estudiante con ADD es “constantemente inconstante™ * Se desconecta, (puede dar la impresién de estar perdido en el espacio o estar sofiando despierto) + Es desorganizado, puede perder sus pertenencias (papeles, ldpices, libros), su eseritorio y cuarto pueden llegar a ser un area de desastre total * Tene pobres habilidades de estudio Tiene dificultad para trabajar independientemente [ Meusaje del Departamento Académico FP pict tomado do fa Conferencia evade a cabo en Seate, 2002 or ainstctra Ying Yi Guy ya Dra. Area Pastorok “Traduca por Ludvina Hemdinde2 NINOS CON NECESIDADES ESPECIALES Kumon funciona bien con NINOS CON NECESIDADES ESPECIALES porque las Técni- cas de Manejo recomendadas para estos nifios en el salon de clases, son las mismas téc- nicas que encontramos en cualquier buen centro Kumon. Los nifios con necesidades espe- ciales requieren de manera particular de un ambiente de aprendizaje que este estructurado y que no sea ca6tico. Ellos necesitan sentirse seguros con los parémetros de este ambien- te, conociendo precisamente lo que se espera de ellos académicamente y conductualme! te. Los problemas de comportamiento frecuentemente asociados con los nifios con neces dades especiales pueden evitarse a través de buenas técnicas de manejo de centro, como por ejemplo: * Tener expectativas muy claras - elabore pocas reglas, de manera clara y comprensible + Tener una estructura y una buena rutina + Ser predecible y consistente * Tener mucha practica y repasos constantes + Serclaro, manejar consecuencias justas + Acompaiiar al alumno a través de su estudio * Brindar entendimiento, paciencia y flexibilidad * Tener tacticas preventivas para evitar problemas * Dar asistencia individualizada en un nivel personalizado * Brindar reforzamiento" positivo ~ La mejor estrategia para el manejo conductual es aquella que provee una auto-estima positiva En el trabajo con estos nifios, es de mucha ayuda recordar los cuatro problemas asocia- dos con los problemas de aprendizaje. Ellos se encuentran en las reas de: Atencion Memoria Habilidades Cognitivas Control personal zweN Mensaje del Departamento Académico | ‘Aticuo tomado dela revista “Voices” Issue 2, Vl2 Spring 2004 | ‘Una publcacién para los Insructores de Norteamérica “Taducde por Ludivina Herindez ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CENTRO PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES O DESORDENES DE APRENDIZAJE. Autismo / Sindrome de Asperger Una discapacidad de aprendizaje poco conocida, Generalmente evidente antes de los tres afios. El autismo se define como una condicién en la que el nifio se interna en si mismo y no puede responder de manera normal a los demds. Es un desorden que afecta seve- ramente en el nifo ta habilidad de comunicarse y de interactuar socialmente, de tal modo que es muy dificil que un nifio autista se realice de manera adecuada en una escuela tradicional, El autismo es una discapaci- dad de por vida, que requiere de una ayuda constante sobre una esperanza de vida. No es un desorden de comportamiento 0 emocional; es neurolégico. Ocurre aproximadamente en 15 de cada 10,000 nacimientos. El autismo es cuatro veces mas comtin en hombres que en mujeres. Se encuentra por todas partes del mun- do en familias de cualquier raza, etnia 0 clase social Causas: La causa exacta es atin desconocida, pero aparece como una anormalidad en el desarrollo del ce- rebro. Hay evidencias de una predisposicién genética. Un desequilbrio en el neurotransmisor de serotonina podria ser la causa. Nacimientos prematuros, infecciones prenataies y traumas de nacimiento estan siendo investigados. Lo que los investigadores saben es que el autismo proviene de causas biolégicas y no es una discapacidad adquirida, No es a causa de una madre fria, cistante o indiferente, como una vez se crey6. El autismo se diagnostica por médicos capacitados y psicdlogos que examinan el historial del individuo, su respuesta al medio ambiente, la presencia de un dafio sensorial, del habla, del lenguaje y del desarrollo en. comunicaciones no verbales, asi como las habilidades de socializar con las personas con que interactda coti- dianamente 0 con adultos. La diferencia entre el Autismo "Clasico" y el autismo de “alto funcionamiento”, et liltimo usualmente conocido como Sindrome de Asperger, es el grado del dafo. Los tres sintomas a resaltar son los siguientes: 1. Interacciones sociales inapropiadas: la separacién de lo fisico y lo emocional, esta persona es incons- cionte e insensible a los sentimientos de los demas; no puede establecer relaciones en donde exista observa cién 0 contacto y tipicamente tiene pocos amigos; falta de tacto: mal interpreta sefiales sociales; juzga mal el lenguaje corporal, demuestra un juicio social pobre a la distancia apropiada; carece de instinto e intuicién so- cial y debe mostrar socialmente habilidades intelectuates. 2.- Habilidades pobres de comunicacién: Habla solamente para las peticiones personales y lo prefiere en vez de los discursos sociales, habla en general a la gente en lugar de hablar a ellos o con ellos; repite la mis- ma pregunta o el mismo argumento una y otra vez; no entiende bromas, metéforas o ironias; utiliza un tono de voz monétono o artificial, mantiene poco o nada de contacto visual y tiene aversién al contacto fisico; fre~ cuentemente piensa como un “pequefio profesor” a causa de parecer un adulto con un discurso pedante. 3- Comportamientos simulados ¢ intereses restringidos- agita los braz0s, gira, oscila el cuerpo (especialmente comtin entre los que tienen Autismo “Clasico"); mueve o truena los dedos, tiene persistente actividad con partes de objetos, rtuales estrictos, insistencia y monotonia en rutinas establecidas; rabietas, aranques, dificultad al expresar ideas, ocasionalmente demostracion de habilidades sabias, especialmente ‘en misica, artes, mateméticas o ciencia, ae Mensaje del Departamento Académico ‘Aigunas caracteristicas notables del Sindro- me de Asperger, que causan dificultades académicas: Estrategias de ayuda en el manejo del centro para nifios con el sindrome de Asperger: “Falta de Habildades de organizacian Desmemoriado Etlos pueden tener una memoria fologréfica, pero pueden ser incapaces de recordar que deben regre- Sar la tarea, traer un lipiza clase, recordar plazos 0 fechas. Muy desordenado ‘Son incapaces de tener tareas organizacionales ‘que requieran orden y organizacién, Felicitelos cuando recuerden algo que proviamente oMdaron déle muchos revordatorios- nunca denigre a ios estudiantes cuando olviden algo. Ayidelos a limpiar ya organizar como si no fuera una decision consciente la de ser desordenado o distraido- entrénolos para ser organizados utiizando pequefios y especifices pasos- en- {rene a los padres para establecer un ambiente estructurado en casa para la resolucién de la tarea, misma hora, lugar, uso 60 Un calendario semanal, una planeacién mensval Tabiidades pobres de Concontracion Tienen dificultad para concentrarse. No se debe a la pobre atencién brindada sino al extramio punto focal {ejemplo: una hebra sobre un tapete 0 una marca en ‘un péster), Déles un cronémolo- aquellos con hablidades pobres do con” Centracion se ven beneficiados por sesiones cronometradas, mire sus ojos para determinar en que esta enfocada su vista y quite la cistraccién- ullice saftales no verbales para guiarlos cuando no estén concentrados en las hojas de tabajo-siénte- los de frente a la pared o con’ corca de un asistente. ‘Poca fexibiidad, necesided de Tgualdad, extiema limpieza y orden Se abruman por el misimo cambio. La distraccién en la rutina del centro provocan en los estudiantes enojo,, ‘obsesién, rabietas y son incapaces de realizar sus hhojas de’ trabajo; se molestan si alguien cambia et ‘orden que usualmento existe. Provea un ambiente predecibio- siénlelos en ol mismo Togar, ‘con el mismo asistento cada clase, agende sus sesiones si es necesatio- mantenga una rutina consistente- evite sorpresas, prepérelo con anticipacién para cualquier cambio de rutina (por ‘ejemplo si un asistente se va ausentar de la clase) Tnapiitud Social Comiinmente hiere los sentimientos de los demas y Se comporta de manera inapropiads. Son frecuentes ‘mente rechazados por su forma de mirar con aten- cién. El rechazo contribuye a bajar su auto-estima y los lleva a auto-crticarse constantemente. Todo esto les impide desamollar de manera tolal su potencial Encuenire formas de reconacer y premiar piblicamente evar Quier logro de estos estudiantes- enfatica ‘sus habilidades en ‘cuanto a capacidad académica asf sea matemtica, de vocabu- lario © memoria de tal manera que los demés estudiantes lo tengan en un buen concepto- enserie al estudiante con Asper- ‘ger como debe responder apropiadamente para no ofender a los demas estudiantes- recuerde quo ollos no pueden aprender estas reglas sociales por observacién, deben ser ensefadas, labore tarjetas de respuestas para ellos. ~ Habildades de pensamiontos absracios y concep ‘ualizacién pobre. (Principalmente en el programa de lectura) ‘Muestran un vocabulario sofsticado y hablan con ot estilo de un adulto al hablar. Esto frecuentemente da la apariencia de que ellos entionden mas de lo que realmente entienden, Hablar claro, enunciados cortos y concisos-no aaumir que ellos entienden conceptos abstractos solo porque contestan o repiten lo que oyen-ofrecer més explicacién y tratar de simplfcar cual Quier concepto que resulte abstracto- utlice claves visuales 0 Palabras escritas y escribalas en mayisculas en sus memorias excopcionaies- deben fécilmente aprender y rotener aspectos matematicos, vocabulario, defniciones, reglas gramaticales. tener cuidado de que no relacionen aspectos presentados en novelas 0 que entiendan dobles significado de una palabra- {eben tener un reconocimiento excelente de las palabras al leer ¥ habilidades de descirar pero su comprensién puede ser muy {d6bily a pesar de que pueden leer muy répido pueden no com. ponder lo que leen- hable sobre el pasaje del libro y enfatice las relaciones antes de que ellos traten de contestar las pregun- tas en las hojas de trabajo 0 antes de que realicen sus correc ciones, Para mayor informacién visitar la pagina hitpi/wwautismo org mx/autismot htm | Meusaje del Departamento Académico | Caracteristicas Conductuales de ADHD. Adicionalmente a lo arriba mencionado, el nifio con ADHD presenta + _ Unalto nivel de actividad — esta en constante movimiento, inquieto, se retuerce y cae de fa sia, jue ga con objetos préximos, vaga alrededor del salén de clases, tiene dificultad para quedarse sentado. + Es impulsivo y le falta auto-control: explosivo verbalmente, no puede esperar por su turno, interrum- pe a otros, habla excesivamente, se mete en problemas por actuar primero, pensar después, se mete en actividades fisicamente peligrosas sin considerar las consecuencias, dice mentiras, + Tiene dificultad con transiciones o cambios de actividades + Es socialmente inmaduro + Presenta comportamiento Agresivo + Tiene baja autoestima y alta frustracion El diagnéstico de ADD/ADHD sigue los lineamientos especificos del DSM IV (Manual Diagnéstico y Estadistico de Desérdenes Mentales, 4° edicion), y esta basado principalmente sobre la informacién recabada acerca del comporta- ‘miento del niio (Nota: Dichos diagnésticos son hechos sélo por médicos o ps célogos capacitados). Existen 3 indicadores principales del ADD/ADHD: Dis- traccién, hiperactividad y falta de control de impulsos. Sin embargo, estas ¢: racteristicas no necesariamente aparecen en cada niffo, y los sintomas, obvi mente, varian en grado con cada individuo. Generalmente, un nifio debe mos- trar ciertos comportamientos por, al menos, 6 meses antes de considerar que tiene ADD/ADHD. Més adelante se enlista la explicacién de los tres indicado- res, ademés de caracteristicas observables y las estrategias para manejar cada 1. Déficit de Atencién (ADD “‘bésico”) Los nifios con deficit de atencién se distraen faciimente por cualquier estimulo interno o externo, Pare- ‘ce ser que los nifos con ADD se ven mas afectados por estimulos externos; de esta manera, legan a perturbar en el sal6n de clase y, consecuentemente, son con frecuencia recomendados para ser eva- luados. Por otro lado, as nifias muestran a menudo mayor distraccién debido a que suefian despierias, como por ejemplo, distraccién por estimulos internos (sus propios pensamientos). Debido a que ellas ro son tan perturbadoras en el salén de clase, es menos probable que sean remitidas para ser exami- nnadas y evaluadas. Sin embargo, aquellas que entran en esta categoria tienden a tener baja autoesti- ma ya menudo fracasan Mensaje del Departamento Académico su alrededor racolones extemas, especialmente, alrededor del drea de trabajo. Tiene dificultad en concentrarse / enfocarse Uiiice ef contacto visual y“sefalos secretas" (por ojem- plo, estar de pie cerca del nifo, dar golpecitos sobre la mesa), para alraer de nuevo su atencién, Ullice un cronémetro para ayudar a los estudiantes a lcentrarse en su tarea. Trane problemas para oscucharlo qua sale dice y seguir instrucciones Evite dar mucha informacion at mismo Tempo Haga que los estudiantes ropitan las instrucciones del ‘material para asegurar que las entendieron TTiene difcultades para organizar materiales /acividades, Tiende a cambiar de una actividad /tarea incompleta a otra; pierde / extravia frecuentemente las cosas. [Ayadelo @ que se organice Prepare listas, codigos de color, ullice tarjetas répidas (flash cards) Evita actividades que requiera mantoner su atenci6n, por” ejemplo, tareas, Divida la asignacion en partes mangjables Reduzca el nimoro de hojas de trabajo 2. Hiperactividad (ADHD “basico”) Parece ser que los nifios hiperactivos estén en con: 'stante movimiento. Les falta la capacidad de controlar los movimiontos de sus cuerpos, tienen dificultad para permanecer sentados, prefieren correr a caminar, ¥ @ menudo se trepardn sobre cualquier cosa. Estos nifios con tanta energia son “aprendices kinestési. cos", es decir, incorporan y procesan mejor la informacién a través del movimiento, Es inquielo 0 se mueve en a silla, se cae de Ia sila moverse, pero establezca normas, Permita al estudiante trabajar de ple. [Se para de su asiento con frecuencia, come alrede- dor Provea un espacio de trabajo, donde al estudiante tenga espacio para movers, al final de ia mesa, al lado de un asiento vacto. Permita pausas frecuentes, Indique al estudiante el trabajo especifico a realizar. Realiza acciones agresivas hacia olros; hace bern ches y desorden Ponga a la vista Tas reglas del centro, estableciondo ‘claramente las consecuencias dol comportamiento indesoable, Provea reforzamiento positvo y raconocimiento por Jcomportamientas apropiados. Reduzca el numero de hojas de trabajo en e! centro, Mensaje del Departamento Académico | 3. Falta de control de impulso (ADD / ADHD) | Los nifios impuisivos no toman en cuenta las consecuencias de sus actos. Hablan y actian antes de pensar; dicen cosas hirientes y, frecuentemente, toman decisiones a la ligera. Debido a que no son conscientes de que estén fuera de control, no saben cémo controlarse; necesitan que se les ensefie ‘c6mo controlar su mundo, de manera que sean capaces de pensar bien y tomar decisiones sensatas. Estratogias on ol mang) ‘que el nifio controle Tiene dificutades para esperar, por efemplo: su turno, | Coloque letreros con recordalorios: Detente, piensa antes para una respuesta, para una explicacién final; hace co- | de actuar o responder. 'mentarios 0 responde preguntas sin pensar Use sefiales secretas para indicarles cuando pierden el control Tnlertumpe 0 se entromete con otros, por ojemplo: en con- | Practique paciencla y entendimiento, pero provea Claros 'versaciones, en el trabajo de clase, etc. parametros de comportamiento "Toma parte en aclividades fsicamonte poligrosas, sin con- | Provea claramenia cuales son las consecuenclas de Sus siderar las consecuencias, por ejemplo: al dejar ol centro | comportamientos. ‘core hacia ol estacionamianto, Haga letreros con las reglas y las consecuenclas del com- Portamicnta indeseable, Face su trabajo de prisa, comele numerosos/descuidados | Uilice un cronomelo. Fije ol cronometo y diga 810s es orrores. tudiantes que revisen dos veces cu trabajo daspués de terminarlo y que continden haciéndolo hasta que el crond- otro pare. Se disculpa y expresa su remordimionto, poro frecuento- | Acoplar las disculpas, poro recuerdo al estadiante que mente no aprende do sus errores, ‘ello no resuetve el problema, Otras estrategias para trabajar con nifios con ADD/ADH! + Flexibiidad de maestros @ instructores, comprometides y con voluntad a escuchar a los alumnos, siendo su apoyo, y haciendo los cambios y reacomodos que se necesiten, + Adquitir conocimiento acerca de ADD/ADHD + Mantener una comunicacién cercana entre el hogar del alumno y ol equipo de trabajo de ka escuela, © Trasmitirclaridad y estructura + Modificar las asignaciones, reducir la carga de trabajo escrito, limitar la cantidad de tareas. + Permitir mas tiempo para las tareas. ‘+ Ayudar a que sean organizados + Hacer las modificaciones necesarias en el salén de clase. ‘+ Valorar las diferencias de los estudiantes y ayudarles a saquen su fortaleza, * Creer en el estudiante. No rendirse cuando los planes A,B,C... no funcionan. |'Si quieres mayor informacién para la Repiblica Mexicana puedes revisar la siguiente direccion electronica: ‘www deficitdeatencion.ora Asociacién Mexicana por el Défict de Atencin, Hiperactividad y Trastomos asociados. | Mensaje del Departamento Académico ‘Attculo tomao de a revs “Voices” Ise 2, Vol2 Spring 2004 ‘Una publicacién para es Instucores de Norteamérca Tradueido por ingrid Malina y Hugo Cardenas, ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CENTRO PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES O DESORDENES DE APRENDIZAJE. Dislexia: Una discapacidad de lectura La lectura es una extraordinaria capacidad la cual muchos de nosotros tenemos por sentado. Para la mayoria de los nifios, desenmarafiar el misterio del aprendizaje de la lectura es un proceso que requiere poco esfuerzo. Después de un afio de instruccién, el 70 ~ 80% de ellos aprenden a descifrar el complejo cédigo del lenguaje escrito con faclidad. Ellos reconocen que las palabras se integran de pequefios sonidos (Conocimiento fonético), y retacionan estos sonidos con las letras (principio alfabético), ‘Su transiciOn de la etapa de prelectura a la de lectura fluye tan suavemente como un baile elegante. Sin embargo, para un nimero sustancial de nifios, aprender a leer es una agonizante y dura prueba. Aunque no sea culpa de ellos, sin importar cuanto esfuerzo pongan en intentar y a pesar de cuan persistentes sean, el romper el cédigo de lectura parece estar mas alla de su alcance. Estos nifes tienen dislexia, una compleja discapacidad de lenguaje en la cual la persona tiene dficultades con la lectura, deletreo, reconocimiento, ma- nipulacion y aprendizaje del sonido del habla que corresponde a las letras en nuestra escritura. Tienen proble- mas al escuchar, al expresarse claramente por ellos mismos hablando 0 escribiendo. Interfiere no sélo con su ‘capacidad de lectura, sino también con su capacidad de pronunciar, escribir y recordar palabras y recordar cosas previamente aprendidas. La investigacion nos ha ensefiado que la dislexia no tiene Ilmites geogratficos, intelectuales 0 étnicos. Recien- tes estudios hechos en la ciencia de la lectura, a través del uso de imagenes de resonancia magnética funcio- nal (FMRI) han mostrado que la dislexia tiene sus raices en la biologia, no en la sociologia o en la educacién. Causas de la dislexia Las causas de la dislexia son, 1) neurobiolégica y 2) genética. La clencia ha provisto pruebas coneretas de la realidad psiquica de esta discapacidad. Las capas externas de sus cerebros contienen grupos inusuales de neuronas, y los centros importantes de audicién en los hemisferios izquierdo y derecho de sus cerebros son mas similares en tamafio que los de las personas sin dislexia (de quienes sus centros de audicién izquierdos ‘son mas grandes que los derechos). Adicionalmente, los individuos heredan los lazos genéticos de la dislexia, El niicleo del problema que los disléxicos tienen es convertir fo impreso en sonido (fonologia); ast, su habi dad para decodificar esta deteriorada. En la Universidad de Yale, las FMRI de los lectores disléxicos han revelado que sus cerebros estén conecta- dos de forma diferente a los lectores no disléxicos. Los individuos con dislexia tienen una aislada debilidad para entender los sonidos de las palabras. Como la ruta directa al significado es a través de la decodificacién, y esta ruta esta bloqueada para los disléxicos, para entender el significado de lo impreso, ellos deben de tener una ruta ciclica. Esta es una ruta accidentada, la cual es mucho mas larga que la ruta directa, disponible para los estudiantes sin distexia, Mensaje del Departamento Académico ‘Aunque leer es una tarea laboriosa para los disléxicos, nunca debemos suponer que los disléxicos no pue- den leer. Pueden (y pueden leer correctamente), pero hacer esto es una ardua tarea. Para los nifios con dislexia, el problema no es la inteligencia, es el lenguaje. Para entender el significado de lo que leen, los disiéxicos deben capitaizar sus fortalezas en inteligencia, vocabulario y razonamiento (Frecuentemente referido como su mar de fortalezas), un proceso desgastante, el cual no cambia al paso de los afios desde que la dislexia es crénica y no aumenta. Asi, es imperative que a los estudiantes con dislexia se les den faciidades de tiempo extra para sus tareas, exdmenes y pruebas estandarizadas; sin esto, no tendran un buen desempero. FI Aproximadamente, 1 de cada § nifios tiene dislexia y otros millones lu- ‘chan por leer a su nivel. La dislexia, sin embargo, no tiene que ser una 'sentencia de por vida, ya que nada tiene que ver con el Coeficiente Inte- lectual (C. 1). De hecho, hay una muestra alta de personas disléxicas ‘con perspicacia y creatividad de pensamiento inusual. Algunas de sus ‘ocupaciones incluyen: presidentes, inventores, artistas, premios Nobel, nadadores, astronautas, directores de empresas, neurociryjanos, meda- listas olimpicos, gobemadores, generales, escritores. Algunos famosos ‘con dislexia incluyen: Albert Einstein, Woodrow Wilson, Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, Thomas Edison, James Carville, Charles Schwab, Winston Churchill, Nolan Ryan, Jay Leno, Tom Cruise, Nelson Rockefe- lier. Ellos capitalizaron sus fortalezas a un nivel alto de conceptualiza- ‘cién, con ideas originales y capacidad de pensar sin encasillarse para ‘superarse en la vida. La lectura y escritura de los disléxicos siempre pre- sentard gran esfuerzo en su vida, pero con una instruccién propicia, "J aprenderdn a manejaria y, a menudo, llegaran a ser adultos exitosos. No es de extrafiarse que muchos estudiantes que estén matriculados en un programa extracurricular de lectura, como e! de Kumon, sean lectores que luchan a través de a) intentar aprender como leer, b) intentar aloanzar su nivel escolar, c) dejar de comprender lo que leen ylo d) obtener bajas calificaciones en prue- bas estandarizadas. Algunos de estos esforzados lectores han sido diagnosticados apropiadamente con dislexia. Desafortunadamente, muchos otros atin tienen que ser evaluados, 0 peor, han tenido evaluacio- hes que, de acuerdo a los critetios de clasificacién que existen en las escuelas se les determina una dis- crepancia de dos aos entre su capacidad cognitiva y su ejecucién de lectura. Los investigadores en lectu- ra sefialan que la discrepancia de dos afios es una forma imprecisa de definir una discapacidad de lectura y falla para identificar a muchos estudiantes que, en verdad, tienen dislexia y a quienes les beneficiaria inmensamente una intervencién temprana en lectura, Cualesquiera que sean las caracteristicas que mani- fiesta la dislexia en el nifio que llega a Kumon por ayuda, nuestro programa de lectura debe ser individuali- zado y acomodarse a todas sus necesidades especiales $—— Mensaje del Departamento Académico Caracteristicas comunes de la Dislexia: © Dificultad de identificar las letras por su nombre * _Dificultad para hacer la retacién entre la lea y su sonido * Problemas para identiicar letras similares (bd, m-, 9-4) * Dificultad para escuchar sonidos diferentes en las letras. © Deletreo extrafio © Letra numeros y palabras invertidas * Letras y palabras que pueden ser puestas en desorden ® Palabras que son omitidas * _Escritura pobre. La forma en que toma el lapiz puede ser dificil, escritura en espejo, la preferencia de ma- no nunca se establecié, la escritura puede ser pequefa y apretada, las lineas y los espacios son ignorados, * Palabras torcidas, movidas y que se salen de la pagina. Es dificil para el lector seguir la linea de trazo y ‘mantenerias en un lugar. © Lamemorizacién es dificil. £1 nino sabe algo en un minuto y al siguiente no. * Conceptos de tiempo tales como ayer y mafiana son confusos * La dificuitad con el espacio. Confunde izquierda con derecha, arriba y abajo, inicio y fin, el control de motii- cidad fina y gruesa es dificil * _Dificultad en encontrar palabras apropiadas. Una palabra puede estar en la punta de fa lengua y el nifio no puede recordarla, Algunas| caracteristicas comunes de los estudiantes con Dislexia Estrategias en el manejo de centro que ayudan a los lectores esforzados. Falta de Conciencia fo- nética Tiene grandes dificulta des manipulando sonidos en palabras, especial mente al mezclar sonidos para formar palabras y ‘segmentando palabras en sonidos ‘Tomar parte en juegos de palabras sistematicos, para enseharies su conciencia foné- tica en una forma explicita Dar flasheards de palabras familiares y rimas y libros de rimas. Hacerlos concientes de las silabas aplaudiendo o golpeando en la mesa al pronunciar las silabas de sus nombres, nombres de otros y palabras. Manipular os sonidos de las palabras haciendo que los estudiantes cambien el soni- do inicial, final y medio para crear nuevas palabras. Pronunciar lentamente los sonidos que forman parte de la palabra, y hacer que los estudiantes los combinen para formar la palabra. Pronunciar una palabra y hacer que los estudiantes Ia dividan en sonidos individua- les. Mensaje del Departamento Académico ‘Algunas Caracteristicas comunes de los estudiantes con Dislexia Estrategias en el manejo de centro que ayudan alos lectores esforzados. Dificultaces en ef apren- Idizaje de ta fonética HTienen grandes proble- ‘mas al asociar letras con sonidos Ensefiar el principio alfabético explicita y alfabéticamente. '¢ Ensefiar la cancién del alfabeto Usar un péster det alfabeto-sonido, tablero del alfabeto, libros del alfabeto, hojas de tra- bajo que ensefien letras mayisculas y minisculas y sus sonidos individuales. Introdueir las relaciones sonido-letra una a una iniciando con las consonantes, porque los sonidos de las vocales tienden a ser mas dificiles de pronunciar, Revisar, practicar, revisar un poco mas, * Intensificar la instruccién que se necesite. Lectura laboriosa lenta A su lectura le falta Huidez. iamente en voz alta y escuchen a lectores habiles Hacer que los estudiantes lean di ara ganar fluidez *¢ Hacer que escuchen “audio-libros” No usar la precisién en la lectura como medida de eficiencia en la lectura Pronunciaciones inco- rrectas, Omisiones, /Sustituciones Hacer que los estudiantes realicen una lectura previa e identifiquen palabras que no pue- {dan pronunciar 0 que confunden frecuentemente Ayudarles con su pronunciacién Deletreo Extrario Frecuentemente, sus pa- labras no se parecen al deletreo correcto. Les falta deletreo _fonético (por ejemplo, “bota” en ‘vez de “gato” por un nifio [de 7 aos) Hacer que los estudiantes cortijan los errores de deletren al 100%, pero no esperar que recuerden cémo deletrear las palabras que corrigieron. No utilizar la discapacidad de deletreo para determinar la repeticién 0 el avanee. Tener en cuenta que el deletreo desastroso es caracteristico de la dislexia, y siempre sera un problema para estos estudiantes. Ensefar reglas explicitas de deletreo. Atentar el uso del verificador de ortografia en las computadoras de la casa y la escuela, atin cuando tenga limitaciones. Escritura legible Su escritura es lenta y {ediosa, ain para Jaquellos con dedos agiles, Darles cuadernos de numeros y de alfabeto para que los hagan, pero no regrese a estos estudiantes porque su escritura sea sucia, esperando que se quede dentro de espacios, equefios. Sise desea que su escritura sea ms limpia, se les debe permitir que tengan tiempo ex- tra en las hojas de trabajo. Tener cuidado de no frustrarlos al enfocarse en su escritura sucia, Animar a los estudiantes para que aprendan a manejar el teclado en la casa y en la es- cuela desde temprana edad, Calidad Pobre de Traba- jo Escrito Califique ef trabajo por su contenido, no por la ortografia o la eseritura. Considere pruebas oraies en vez de escritas, ‘Tareas y Pruebas sin Finalizar Poner atencién a la esencia del Tiempo Estandar de Finalizacion, pero darle a los estu- diantes la comodidad de un tiempo extra para las hojas de trabajo y para las pruebas. 5 Mensaje del Departamento Académico Otras Estrategias para apoyar al estudiante con Dislexia ‘* Ensefie los nombres de las letras 0 sonidos y mezcle las letras de maneras creativas e interesantes ‘* Se recomienda un enfoque multi-sensorial en la ensefianza de la lectura. * Las sefiales pueden ayudar a los nifios a enfocar y mantener su posicién on la pagina. ‘* Los margenes pueden ayudar a reducir las omisiones en las paginas de trabajo y libros de texto, ‘* Se ejerce un enorme esfuerzo en el nifio para completar cada tarea, El nifio puede cansarse faciimente y necesita facilidades tales como tareas reducidas y métodos de evaluacién alternos, por ejemplo, pruebas ora- les 0 un procesador de palabras con verificador de ortografia, © Construir un vocabulario visual © Incremente su vocabulario para leer y hablar. © Use audio libros © Léale al estudiante y lean juntos * _Trabaje en las habilidades de comprensién haciendo diferentes tipos de preguntas (detalles, causa y efecto, distinguir lo real de la ficcién). Haga que et nfo relate 0 enseite informacion a alguien més. © Haga que el nifio lea cada dia El equipo de trabajo es importante para desarrollar un plan de manejo factible para apoyar al estudiante con dislexia, Para mas informacién, visite: hitp:d/vamw.mipediatra com.mx _y hitp:www dislexia.org! RETRASO MENTAL won ‘atic omad dela Canforencia vada a cabo en Seat, 2002 . por la instuctora Ying Ying Guy y la ra. Andrea Pastorok Traduetdo por Ludivina Herne Retraso mental (RM): El retraso mental se define como un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio y como un desarrollo retardado de! desarrollo intelectual, ocurtiendo las mayores. “doficiencias” en los tres primeros afios de vida. Una de las formas mas comunes del retraso mental es el Sindrome de Down. Con una intervencién temprana y gran apoyo de la familia y profesionales, los nifios. con Sindrome de Down pueden convertirse en adultos independientes. Causas: EI retraso mental puede ser ocasionado por cualquier condicion que dafe el desarrollo del cere- bro antes del nacimiento, durante e! mismo o en los primeros afios de la niinez. Si bien se han descubierto Cientos de causas, existen tres causas més conocidas de retraso mental, Estas son: 1)Sindrome de Down, un desorden cromosémico, 2)Sindrome de Alcohol Fetal, un desorden derivado de una madre que es alco- hdlica durante el embarazo; y 3)Fragil X, un desorden en el cromosoma X. Mensaje del Departamento Académico | Caracteristicas del Retraso Mental + Retraso sustancial en el desarrollo, Alcanzan me- tas pero en una forma mucho mas lenta, + Los infantes estén muy poco alerta y muy poco interesados en su alrededor + Musculatura débil, cuerpo blando y pobre control, de su cabeza + __ Deficiencias significativas para sentarse, pararse, gatear, caminar * Desarrollo lento de habilidades para hablar y co- municarse + Emergen patrones inusuales de comunicacién que hacen que entenderios se torne dificil Caracteristicas Fisicas del Sindrome de Down + Una cabeza mas pequeria de lo normal y plana en la parte de atras + Las manos son mas poquefias y los dedos mas cortos de lo normal + Oidos y boca pequefios + Sucara aparenta estar plana +" Elcabello es delgado, lacio + Ladentadura tarda en salir y no necesariamente. lo hace en la secuencia normal que tendria un bebé + La debil musculatura hace que los nifios parezean flotantes, esto puede afectar el movimiento de los niios, su resistencia y sus patrones de desarrollo Gracias alos programas de educacion espe- a, muchos nos con leveretaso mental pueden aprender alee oraciones simples. Estrategias para apoyar a los nifios con Retraso Mental (RM) ‘+ Undiagnéstico e intervenciones tempranas proven los mejores resultados deseados + Alayudar a un alumno con RM utili sus capacidades * El trabajo de equipo es esencial. Esto incluye médicos, terapeutas, terapeutas del habla, profeso- res e instructores, psicdlogos, etc. En el centro, se debe definir un lugar correcto para que el alumno pueda trabajar y aprender, se deben establecer me- tas para el nifio + Grupos de apoyo para el nfo pueden resultar tiles ‘+ Leer, cantar y hablar con el nifio desde su infancia ayuda al desarrollo de sus habilidades de lenguaie. + Ser consistente en las metas y expectativas + Repattirtareas en pequefias actividades para evitar abrumar al nifio + Larepeticién es muy importante para que este nifio sea capaz de asimilar la tarea todas + (Sea pacientet + Busque pequefias actividades para el tiempo extra ‘+ Entregue premios sinceros y apoyo positive ue instale en el alumno ese sentido de orgullo y apoyo + Lainteraccién con otros nifios puede ayudar a estos nifios a tener un mejor desarrollo social y de lenguaje, Para mas informacion visitar: hitpivaw.gentespecal comfntelectalhin tpn fda org. Mensaje del Departamento Académico ‘Aca toado dela Corfrencia vada a cabo en Seat, 2002 ‘por la instructora Ying Ying Guy ya Ora. Andrea Pastook | “Traducdo por Lodina Herne TIPS PARA INSTRUCTORES DE ESTUDIANTES CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE. + Instruccién Flexible — Esté preparado para ser flexible en su instruccién. Intente hacer un plan a largo plazo de manera individual, pero también esté preparado para indivi- dualizar otros componentes bajo la experiencia obtenida con el alumno, especialmente la experiencia del salén de clase, + Planeacién de la leccién con cuidado ~ Cuando haga la planeacién para estos alumnos, intente enfocarla hacia el éxito, especialmente en su primer afio de estudio. Mien- tras menor sea el niimero de correcciones que ellos puedan tener, mejor. Los padres espe- cialmente deben calificar en casa el set. Realizar correcciones en el tiempo de la clase seria devastador para ellos. Si tienen muchas correcciones en clase, deben primero realizar su trabajo de clase de tal modo que no gasten su energia realizando correcciones y después realicen un trabajo pobre en su trabajo de clase. + _Resolucién de los sets faciles el mayor niimero de veces — Los niveles faciles co mo 2A, A, C y E deben ser los niveles donde haya mas repeticion. Si un nifio promedio ter- mina el nivel C con un patron de repeticién de 3 veces, un estudiante con dificultad de aprendizaje deberd realizar el doble. Pero recuerde que no es una formula para todos. + Asignacién de asientos especiales ~ Poner mucha atencidn... Algunos de estos es- tudiantes necesitan sentarse en el mismo lugar, otros necesitan sentarse cerca de los asis- tentes, otros necesitan sentarse alejados de cualquier distraccién y otros necesitan sentarse simplemente donde se sientan mas cémodos. a + __ Indicaciones de resolucién de trabajo de manera puntual en forma verbal ~ Algu- nos estudiantes necesitan indicaciones puntuales (detalladas) antes de empezar, especial mente en un problema que tiene muchos pasos. + Hacer que ellos se sientan contentos — Bromee con ellos, encuentte algo positivo que decirles para hacerios sentir bien, porque estos nifios en ocasiones reciben mucha ne- gatividad. + Comunicacién abierta — Mantenga comunicacién abierta con los padres de familia de tal manera que le compartan lo que pasa en el diario vivir del nifio, en la casa, en la escuela y con otros profesionales que estan involucrados en el Plan de Educacién Independiente del alumno. Mensaje del Departamento Académico + _ Estructura, Consistencia, Expectativas Claras ~ son necesidades para estos ni- fos. Por ejemplo, puede ser necesario escribir su rutina de centro y llevar a los estudian- tes a través de ella cuidadosamente cada clase durante los meses anteriores a que ellos estén listos para seguir la rutina de manera independiente. + Ser flexible - Recuerde que estos alumnos pueden tener dias malos, pueden estar cansados, pueden tener hambre o simplemente pueden haber olvidado tomar su medica mento. Sea flexible con el tiempo estandar de finalizacin cuando éste es inconsistente, alto y bajo. No fijarse demasiado si hay desorden al escribir o mala ortografia o tal vez un deletreo pobre, si el nifio tiene habilidades motrices débiles o dislexia. + Repaso, repaso — no sélo repetir los mismos sets. Intente entender dénde esta te- niendo problemas el nifio. Por ejemplo, si un nifio esta teniendo problemas con divisién y el problema recae en la sustraccién, regrese a dar un repaso al Nivel B. No mezcle los niveles con estos estudiantes. ‘Ademés, en algunos casos sera necesario separar los sets en sets mas pequefos. Esto involucra que las mismas 5 hojas de trabajo se tendran que asignar doble o triple vez antes de avanzar. + Modificar tareas de acuerdo a la situacién — si un nifio esta sufriendo con el tra- bajo de clase, retire una hoja mientras camina, para no forzar al alumno a que resuelva el set completo. + Tiempo Estandar de Finalizacién y dominio — Sea flexible en la administracién del programa. Puede llegar a ser necesario en algun caso particular que se le tenga que dar a un alumno una sola hoja. Observe el tiempo de finalizacién en un set completo y por hoja. Observe la posibilidad de asignar un set_como una meta a largo plazo para ni- fios que no lo puedan hacer desde el inicio. + Usar el Péster de ntimeros — Es un buen ejercicio para estos alumnos porque to- dos son buenos en el trabajo con él. También es una gran oportunidad para los instructo- res para identificar problemas como la inversién de ntimeros (16 por 61), 0 si los estu- diantes no pueden reconocer patrones o si no siguen una secuencia + Metas - Tenerlas presentes en el trabajo diario. Hacer todos los ajustes necesarios para mantenerlos en el programa porque hacer Kumon diario (aunque sea una hoja) es mejor que no hacerlo, + _ El cerebro de los nifios con necesidades especiales es diferente - Toda la re- peticién del mundo no lo cambiard. Acepte el hecho de que ellos aprenden de manera distinta, y continde trabajando. + __ El Progreso puede parecer pequefio — por ejemplo, recordar qué hacer cada dia, puede ser un gran logro para algunas necesidades del nifio y esto debe ser recompensa- do y alabado. + Recompensa — El reforzamiento positive es muy importante para estos alumnos. Ellos necesitan y responden a é! muy bien.

También podría gustarte