Está en la página 1de 8

Informe 6: A two stage cap-and-trade model with

allowance re-trading for electric capacity investment:


The case of the Chilean electric sector.*
Paulo Roberto Figueroa Torrez
23 de Junio de 2020

1. Introduccción

La sexta presentación del Seminario de Investigación fue realizada por el Seminaris-


ta Doctoral Felipe Feijoo en fecha 10 de junio de 2020 y tuvo como tema de estudio “A
two stage cap-and-trade model with allowance re-trading for electric capacity invest-
ment: The case of the Chilean electric sector.” (Un modelo de capacidad y comercio
de dos etapas con re-negociación de derechos de emisión para la inversión en capacidad
eléctrica: El caso del sector eléctrico chileno).
El presente proyecto hablo sobre las emisiones de carbono principalmente en el campo
eléctrico el cual equivale en Chile a un tercio de las emisiones de carbono del paı́s (Chile
actualmente tiene una capacidad instalada de 24.17 GW de electricidad). Para intentar
controlar dichas emisiones existe un impuesto al carbón (azul) que tiene un valor actual
de 5 dólares por tonelada de CO2 .

Figura 1: Mapa de iniciativas de fijación de precios del carbono.

1
Debido al daño que realizan las emisiones de carbono se determinó la realización del
”Acuerdo Parı́s” donde distintos paı́ses propusieron distintas NDC (contribuciones de-
terminadas nacionales), las cuales tenı́an distintos objetivos para cada paı́s con el fin
de reducir las emisiones a largo plazo. El Acuerdo Parı́s tiene como objetivo principal
limitar el calentamiento global a 1,5o celsius para el año 2100.
Chile en el Acuerdo Parı́s indicó que su objetivo para 2050 será que sus emisiones de
carbono sean neutrales al arrojar la misma cantidad de carbón que vayan a absorber.
Otro compromiso de Chile, referente a las emisiones de carbono, fue el mayor uso de
energı́a renovable tomando en cuenta los siguientes datos:

Año % de CO2
2020 9%
2035 60 %
2050 70 %
Tabla 1: Porcentajes acordados por chile en el Acuerdo Parı́s.

Basándose en el objetivo de Chile el profesor [Feijoo, 2020] indicó que a las contribucio-
nes que Chile se adhirió han sido consideradas altamente insuficientes para lograr los
objetivos del Acuerdo Parı́s.

2. Análisis de la literatura relacionada

En base a la presentación del profesor [Feijoo, 2020] se seleccionaron las palabras clave
”Cap and trade” (Capacidad y comercio), ”Carbon emission” (Emisiones de carbón) y
\Electric market” (Mercado eléctrico) para realizar una busqueda de literatura relacio-
nada en la plataforma Scopus. En dicha plataforma se lograron visualizar 59 documen-
tos, realizados en diferentes idiomas.
Como se podrá ver a continuación en el año 2010 fue el ano en el que segeneraron la
mayor cantidad de documentos referentes al tema de estudio de la exposición realizada.

Figura 2: Documentos realizados por año.

En base a los resultados obtenidos en la plataforma Scopus y utilizando la herramienta


Bibliometrix podemos ver a continuación, en la Figura 3, los paı́ses que poseen mayor

2
cantidad de documentos realizados. Se debe tomar en cuenta que mientras mayor os-
curidad tenga el color azul, mayor es su cantidad de documentos y en caso de ser gris
no posee documentos o son escasos.

Figura 3: Paı́ses con mayor cantidad de documentos realizados.

En base a las gráficas mostradas podemos notar que tanto Estados Unidos y China, que
son potencias tecnológicas, son las principales generadores de los documentos referentes
al tema de estudio.
Por último, observaremos la Figura 4 la cual realiza un ranking de los 10 autores más
citados según la información obtenida desde la plataforma Scopus.

Figura 4: Autores más citados.

3. Marco

3.1 Marco metodológico

Para que Chile puede cumplir con los objetivos del Acuerdo Parı́s se indicó que se
debe aumentar el incentivo al uso de energı́as renovables en base al cálculo de un nuevo
impuesto al carbón.
Para la determinación del precio de dicho impuesto se presentó una estrategia de ”Cap
and Trade”para la determinación el lı́mite máximo de emisiones de gases de efecto

3
hibernadero (GHG) que se puede generar por cada emisor en base a ETSs (Emission
trading system) que son los permisos (o bonos) de cantidad máxima total de CO2 que se
pueden generar. Para esta operación se deben excluir a los generadores verdes (energı́as
renovables), con la finalidad de que solo participen los que de verdad lo requieran y se
evite desequilibrar el mercado de compra y venta de permisos.
La distribución de bonos será realizada por parte de gobierno a los emisores mediante
un auctioner, que es una persona que va a distribuir los permisos de emisión en base a
la cantidad calculada de permisos totales necesarios para cumplir el objetivo plantea-
do, o una subasta en base a un precio acordado por las partes (El precio de venta de
emisiones es π a ). Una vez que los bonos ya fueron repartidos se evaluará la situación de
la demanda del mercado para entrar a la segunda fase del mercado llamado Re-trading.
El Re-traiding ocurre cuando un emisor se encuentra por debajo del lı́mite permitido,
de emisiones, lo cual le generará un excedente de permisos que podrá negociar con otro
emisor que necesite dicho excedente. (El precio de venta de emisiones es π v )
A continuación, se muestra la función utilizada para determinar las condiciones de op-
timalidad del auctioner en base a la minimización de los costos por venta de bonos o
permisos de emisión:

Fórmula 1: Función de determinación de las condiciones de optimalidad del


auctioner.

La primera parte de la función equivale a la primera etapa la cual incluye los costos
de producción de los generadores, los costos de compra de permisos que un generador
compra en la primera etapa y los costos de inversión.

Fórmula 1.1: Primera etapa de la Fórmula 1.

En la segunda parte de la función se Incorpora la posibilidad de que existan distintos


escenarios en los cuales se toma en cuenta la compra y venta entre generadores (retra-
ding). Se debe considerar que cada generador puede vender a lo mucho lo que compro
en la primera etapa.

4
Fórmula 1.2: Segunda etapa de la Fórmula 1.

Se obtendrá la solución al problema sobre ¿cuánto vender? y ¿a qué precio? cuan-


do se realice el cálculo de las condiciones de optimalidad de cada productor para que
posteriormente dichas condiciones de optimalidad se agreguen a las condiciones de opti-
malidad del auctioner y se vincularán todos los problemas a través de todas condiciones
de cierre de mercado (oferta=demanda). En esta parte se deberá hacer uso de las KKT.

3.2 Marco conceptual

Para el desarrollo del presente punto se verán conceptos necesarios para la compre-
sión de algunos análisis realizados en la presentación.

- Acuerdo de Parı́s
El acuerdo climático de Parı́s tiene como objetivo mantener el calentamiento global
muy por debajo de los 2 grados centı́grados y ”perseguir esfuerzos”para limitarlo a 1,5
grados centı́grados. Para lograr esto, los paı́ses han presentado Contribuciones previs-
tas determinadas a nivel nacional (INDC) que describen su acción climática posterior
a 2020.[Rogelj et al., 2016]

- Auctioneer
Walras (1874) introdujo la idea de un tâtonnement (a tientas) para proporcionar una
explicación teórica de la formación de precios de equilibrio. Esta cuenta no estaba des-
tinada a ser descriptiva, sino más bien como un ’Experimento Gedanken’. Se esperaba
que su estudio proporcionara información sobre el modus operandi real del mecanismo
de precios.[Hahn, 1989]

4. Contribución del trabajo

Los resultados obtenidos en el modelo presentado sobre la proyección de energı́a fue-


ron puestos en un Business and usual (BAU) para la generación de la siguiente Figura
(considerando que se mantengan las condiciones actuales):

5
Figura 5: Business and usual (BAU).

Tomando en cuenta que solo en el área eléctrica Chile genera 930 millones de toneladas
de CO2, se realizaron varios escenarios tomando como referencia que las cantidades
máximas emitidas de CO2 (CAP) haciendo que varı́en entre en 100 y 1000 millones de
toneladas proyectadas hasta 2050:

- En base al análisis realizado se observó que en caso de que chile desee cumplir el
objetivo planteado en el acuerdo parı́s tomando en cuenta la emisión aproximada
de 1000 Mton. deberá cobrar 24 SUS/ton. de CO2.

- En caso de que el carbón desaparezca de las gráficas de deberá tener al menos un


impuesto de 45 SUS/ton. de CO2.

- En caso de las emisiones sean de 100 Mton. de CO2 el precio deberá ser de 174
SUS/ton. de CO2

En la siguiente gráfica se puede ver que en cuanto menor sea la emisión de CO2 mayor
será el porcentaje de energı́as renovables (energı́a verde) en el mercado.

Figura 6: Relación Energı́as renovables vs CO2.

6
En caso de incertidumbre se consideraron 5 escenarios de demanda futura, cada uno
con una probabilidad del 20 %, con diferentes tipos de producto interno bruto (GDP)
y un escenario de menor demanda en base a la eficiencia energética (hight effrort).

Figura 7: Escenarios de demanda futura.

Para esas demandas el precio de la electricidad, el CO2 y el CO2 en el retrading variarán:

Figura 8: Precio de la electricidad.

Figura 9: Precio del CO2.

7
Figura 10: Precio del Re-trading.

5. Comentario adicional

En base a lo propuesto y analizado en la presentación del profesor [Feijoo, 2020] pode-


mos ver que de llevarse a cabo un correcto aumento del impuesto actual al carbón en
Chile se podrı́an lograr cumplir los objetivos planteados en el Acuerdo Parı́s.
Un escenario que se podrı́a presentar en caso de que se efectuara lo planteado pre-
viamente, serı́a la monopolización del mercado del carbón debido a la disminución del
mismo y la dificultad para para subsistir en diho mercado.

Referencias
[Feijoo, 2020] Feijoo, F. (2020). A two stage cap and trade model with allowance re
trading for electric capacity investment: The case of the chilean electric sector.

[Hahn, 1989] Hahn, F. H. (1989). Auctioneer. In General Equilibrium, pages 62–67.


Springer.

[Rogelj et al., 2016] Rogelj, J., Den Elzen, M., Höhne, N., Fransen, T., Fekete, H.,
Winkler, H., Schaeffer, R., Sha, F., Riahi, K., and Meinshausen, M. (2016). Paris
agreement climate proposals need a boost to keep warming well below 2 c. Nature,
534(7609):631–639.

También podría gustarte