Está en la página 1de 177

3.

7 USOS Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

 Atemperado o calentamiento de agua


 Deshidratado Solar Técnico de productos agropecuarios
 Destilación Solar de aguas o Método Sodis
 Cocción de Alimentos u Hornos solares (tipo caja y tipo parábola)
 Climatización de Ambientes (carpas e invernaderos solares)
 Generación de Energía Eléctrica de tipo continúa.

3.7.1 CALENTAMIENTO DE AGUA A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS TERMO-


SOLARES

Figura 3.5 Energía solar térmica

En los procesos térmicos estos colectores interceptan la radiación solar en una placa de
absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se
calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción.

La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre
el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector.

3.7.1.1 Colectores solares de placa plana

Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas colectoras
transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un
esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
82°C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia. Los colectores de placa plana se han
usado de forma eficaz para calentar agua y para calefacción.

Los sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre el
tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el sur hacia el Norte.

El ángulo de inclinación óptimo para montar los colectores depende de la latitud. En


general, para sistemas que se usan durante todo el año, como los que producen agua
caliente, los colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a la latitud
del lugar más 10 grados.

Este sistema de obtención de agua caliente es económico a partir del principio del
termosifón, en el que se utiliza la diferencia de densidades entre el agua fría y el agua
caliente para lograr que el fluido calo portador circule entre la placa colectora y el
almacenamiento. En este caso el tanque debe encontrarse por encima del colector.

Este sistema de obtención de agua caliente es económico a partir del principio del
termosifón, en el que se utiliza la diferencia de densidades entre el agua fría y el agua
caliente para lograr que el fluido calo portador circule entre la placa colectora y el
almacenamiento. En este caso el tanque debe encontrarse por encima del colector.

3.7.1.2 Componentes: Colector, tanque de almacenamiento, conexiones de agua fría y


agua caliente

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Tanque

Al consumo

Colector

Figura 3.6 Componentes de un colector solar

3.7.1.2.1 Colector plano: Está constituido por:

 Caja térmica: Lleva en su interior a la placa absorbente, placa transparente y además


está debidamente aislada para evitar pérdidas de calor por conducción, convección y
radiación.

 Placa absorbente: Es la unidad receptora de la radiación solar, la cual atempera el


agua, generalmente pintada de color negro sin brillo (pintura asfáltica).

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Placa transparente: Que generalmente es vidrio, para permitir atravesar los rayos
solares.

3.7.1.2.2 Tanque de almacenamiento: Tanque cilíndrico, tiene incorporado un flotador de


boya, además que deberá estar debidamente aislado para permitir conservar el calor del
fluido hasta su utilización.

3.7.1.2.3 Conexiones: Para la circulación del agua entre el tanque y el colector, durante las
horas de insolación. La conexión de agua también deberá estar convenientemente aislada.

3.7.1.3 Forma de funcionamiento

El agua fría ingresa por la parte inferior del colector y se calienta por efecto de la radiación
solar a medida que asciende por los tubos de la placa absorbente que se encuentran en
forma paralela.

El agua caliente que sale del colector ingresa al tanque de almacenamiento por la parte
superior mientras que de manera simultánea por la parte inferior del mismo está ingresando
nuevamente agua al colector y esta seguirá recirculando durante las horas de captación de la
radiación del sol.

3.7.1.3.1 Instalación del equipo: Considerar los siguientes aspectos importantes:

 El módulo debe ubicarse en lugar elevado y libre de obstáculos (arboles, edificios,


cerros), que pudieran proyectar sombra sobre el equipo durante las horas de sol.
 El equipo debe ser inclinado con respecto a la horizontal de cara al norte, tomar en
cuenta la alineación, según la salida y puesta del sol es decir de este a oeste e
inclinarlo a un ángulo igual a la latitud del lugar más 10°, por razones técnicas.
 Colocar el tanque de almacenamiento en un nivel superior respecto al colector, para
que no le haga sombra, se recomienda una separación horizontal de mínima de 50
cm. y una separación vertical de 30 cm.

3.7.1.3.2 Mantenimiento: Sera útil realizar algunas labores como:

 En lo posible limpieza de la cubierta de vidrio del colector.

 Sellado adecuado de los vidrios a la caja térmica.

 Verificación del normal funcionamiento del flotador del tanque.

3.7.1.4 Características y tipología

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Normalmente, un colector solar plano está constituido no sólo por una superficie
absorbedora sino también por elementos de protección térmica y mecánica de la misma .

Figura 3.7 Colector solar plano

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.8 Tipos de captadores solares

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.9 Diagrama isométrico de un colector solar

3.7.1.5 Demanda de agua caliente con energía solar

El empleo de la energía solar para el calentamiento de agua es técnicamente realizable. Hoy


en día es la fuente más económica de utilización de agua caliente en regiones donde no
existe un aprovisionamiento regular y competitivo de fuentes no renovables como el Gas
Licuado de Petróleo (GLP), gas natural y electricidad.

La pequeña escala y relativo bajo costo, los ponen al alcance de las personas, ya que las
necesidades de agua caliente son constantes a lo largo del año.

Estudio de Necesidades: El consumo de agua caliente estará dado por:

1. Volúmenes: En Bolivia, se estima que el consumo diario de agua caliente por


persona apenas llega a 3 litros/día. Sin embargo para un cálculo específico se debe
estimar la cantidad necesaria.
2. Temperatura de Utilización: Suele ser de 45ºC (valor recomendado por la OMS-
OPS), para higiene personal (ducha).
3. Caudales: No conviene que sean excesivos, ya que puede llevar a consumos
innecesarios, ya que se derrocharían agua y energía.
4. - Demanda Energética: Una vez que la temperatura de utilización y la demanda de
agua caliente son conocidas por mes, la demanda de energía se obtiene de la
siguiente fórmula:

Q = 1.16 * m * (Tu- Tr) Formula (*)

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
De donde:
Q = Demanda energética en KWH.
Cte = 1.16 Kwh/M3.°C
m = M3. de agua utilizados al mes.
Tu = Temperatura de utilización del agua caliente.
Tr = Temperatura del agua fría de la red.

Es decir se calcula multiplicando 1.16 que es una constante por la masa de agua
(consumo del día en kg., se puede admitir que 1 litro es equivalente a 1 kg. en
masa), por el salto térmico necesario (diferencia entre temperaturas de utilización de
agua caliente y de la red agua fría).

Ejercicio 1
Una escuela del Distrito 8 del municipio de Sucre, con capacidad de 350 alumnos y
conociendo que cada alumno toma una ducha con litros/día a una temperatura de
utilización de 45 ºC, una vez por semana. Esto implica que en media habrán 50
alumnos que se duchen por día, lo que significa 1500 litros de agua por día y 1.5
m3. (dado que 1 m3. es igual a 1000 litros).

Tabla Anexo Promedios Mensuales para Chuquisaca

Mes Consumo Mensual Tu Tr Salto Térmico Dem. Energ.


(m3.) (ºC) (ºC) (45 ºC – Tr) (Kwh)
Enero 46.5 45.0 16.1 28.9 1555.80
Febrero 42.0 45.0 15.7 29.3 1427.50
Marzo 46.5 45.0 15.8 29.2 1575.10
Abril 45.0 45.0 15.3 29.7 1550.30
Mayo 46.5 45.0 13.3 31.7 1709.90
Junio 45.0 45.0 11.4 33.6 1753.60
Julio 46.5 45.0 11.5 33.5 1807.00
Agosto 46.5 45.0 13.4 31.6 1704.50
Septiembre 45.0 45.0 15.6 29.4 1534.70
Octubre 46.5 45.0 17.5 27.5 1483.50
Noviembre 45.0 45.0 17.4 27.6 1441.10
Diciembre 46.5 45.0 16.8 28.2 1521.20

La columna 1, se da calculando por los días de cada mes.


La columna 2, temperatura de utilización del agua caliente,45 °C..
La columna 3, temperatura de la red de agua potable (ELAPAS)
La columna 4, es la diferencia entre 45 ºC menos la temperatura de la red de cada
mes
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
La columna 5, se da calculando por la fórmula (*)

 Almacenamiento de energía

El calor resultante de la conversión térmica de la radiación solar se almacena en un


depósito de acumulación. La conexión y la transferencia de calor entre el captador
solar y el depósito se efectúan a través de un circuito hidráulico de acuerdo con una
de las siguientes configuraciones:

 Circuito Directo
El fluido que circula por los captadores solares es el agua de consumo Nota: Este
acarrea problemas de corrosión y calcificación de las tuberías, por lo que sólo se
instala en lugares con agua de red aceptable (previo análisis de laboratorio).

 Circuito Cerrado
Por los captadores circula un fluido térmico, en circuito cerrado (primario) y con
intercambio térmico hacia el circuito de consumo (secundario) a través de un
intercambiador de calor interior o exterior al depósito.

Sistema termosifón

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Fig. 3.10 Sistema termosifón

El método del termosifón, en el que se utiliza la diferencia de densidades entre el agua fría
y el agua caliente para lograr que el fluido calo portador circule entre la placa colectora y el
almacenamiento. En este caso el tanque debe encontrarse por encima del colector, se realiza
por circulación natural, es autorregulada, siempre que exista suficiente radiación.

El fluido térmico se calienta en los colectores, haciéndose menos denso y subiendo desde el
captador hasta el depósito. Al llegar al depósito se enfría, descendiendo hacia los
captadores. La circulación por termosifón puede acarrear el riesgo de circulación inversa:

Figura 3.11 Sistema termosifón de circulación inversa

La circulación del fluido por el colector puede realizarse también a través de la utilización
de una bomba y por circulación forzada. Este sistema está constituido por bombas de
circulación, sensores de temperatura, controladores automáticos para activar el bombeo y
un dispositivo de almacenamiento.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
El fluido puede ser tanto el aire como un líquido (agua o agua mezclada con
anticongelante), mientras que un lecho de roca o un tanque aislado sirven como medio de
almacenamiento de energía.

Las placas colectoras utilizan la energía del Sol para calentar un fluido portador que, a su
vez, proporciona calor utilizable en una casa. El fluido portador, agua en este caso, fluye a
través de tuberías de cobre en el colector solar, durante el proceso absorbe algo de la
energía solar.

Después, se mueve hasta un intercambiador de calor donde calienta el agua que se utilizará
en la casa. Por último, una bomba lleva de nuevo el fluido hacia el colector solar para repetir
el ciclo.

Figura 3.12 Sistema termo solar forzado

3.7.1.6 Energía termo-solar en Bolivia

En la actualidad, el uso de la energía solar está experimentando un crecimiento inminente.


En cuanto al desarrollo de la energía solar térmica en Bolivia, el crecimiento de la cantidad
de instalaciones de este tipo de energía es de 500 instalaciones al año en todo el país.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.13 Mapa solar de Bolivia

3.7.1.6.1 Antecedentes

Es ampliamente conocido que el sol es la fuente de vida en nuestro planeta; sin los rayos
luminosos provenientes del sol, no existirían las condiciones adecuadas para el sustento de
nuestras vidas. Desde la Antigüedad, el hombre aprendió a utilizar el calor y la luz solar en
beneficio suyo; esto fue motivo para que el Sol sea adorado y considerado como un Dios
(por ejemplo, Inti en la cultura andina, Ra en la cultura egipcia o Helios en la cultura
griega).

Además, los datos de irradiación solar mundial indican que si se aprovechara de forma
eficiente toda la energía proveniente del sol, se cubrirían todas nuestras necesidades
energéticas de sobremanera y no se necesitaría ninguna otra fuente de energía.

3.7.1.6.2 Energía solar térmica en Bolivia

Es la que aprovecha la luz del sol para convertirla en calor que será empleado en diferentes
usos. La forma más conocida de Energía Solar Térmica, en nuestro medio, son los famosos
“calefones solares” que captan los rayos luminosos dentro los captadores solares para
calentar agua que, luego, es utilizada en las duchas de las casas, descartando de esta forma
el uso de energía eléctrica para este mismo fin.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
A este tipo de aplicaciones de energía del sol se le denomina Agua Caliente Sanitaria
(ACS) y, a partir de la misma, existen diferentes variaciones y aplicaciones, casi
desconocidas en nuestro medio pero ampliamente conocidas a nivel mundial; entre ellas,
tenemos la utilización de esta energía para calefacción o generación de frio, calefacción de
piscinas, agua caliente para industrias, hospitales, centros de hospedaje y otros.

El principio de funcionamiento para aplicaciones de ACS es sencillo: Imaginemos una


placa expuesta al sol; se calienta pero si, además, esta placa es negra, la energía radiante del
sol es absorbida en mayor medida. Cuando se calienta la placa negra, aumenta su
temperatura con lo cual empieza a perder calor por los distintos mecanismos:

 Por Conducción a través de los soportes que lo sujetan.


 Por Convección a través del aire que le rodea y
 Por Radiación, al colocar un vidrio entre la placa de absorción y el sol, ocurre que,
como el vidrio es transparente a la radiación solar pero opaca a la radiación
infrarroja, no deja pasar la radiación de mayor longitud de onda que emite la placa
al calentarse.

De esta forma, se produce una “trampa energética de radiaciones” que impide que la
energía radiante que ha atravesado el vidrio vuelva a salir. Esta trampa constituye el
denominado Efecto Invernadero. Si a la placa se adhiere un serpentín o un circuito de tubos
por la que se pueda circular un fluido, se habrá conseguido que el fluido aumente su
temperatura al circular por la placa, con lo que se estará evacuando la energía térmica de la
placa. El fluido caliente se podrá conducir a través de un circuito hidráulico hasta donde se
quiera.

Si todo el conjunto anterior se encierra en una caja para sujetar todos los componentes y
evitar que se deterioren por los agentes exteriores, se habrá obtenido el captador solar
plano. Dentro de la energía solar térmica, también existe otra aplicación que en los últimos
anos está cobrando importancia:

Es la energía Termo Solar que consiste en calentar un fluido (por ejemplo, aceite) en una
tubería; esta tubería conduce el fluido caliente a un intercambiador de calor, donde cede
calor al agua u otro fluido hasta convertirlo en vapor, que es conducido hasta una turbina
donde, al girar esta, se genera energía eléctrica. En pocas palabras, la energía termo Solar
convierte la luz del sol en calor y, posteriormente, en energía eléctrica.

Existen diferentes métodos para aprovechar la energía Termo Solar; los más conocidos
actualidad son:

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Concentradores lineales: concentradores de foco lineal con seguimiento en un solo
eje.

 Concentradores puntuales: consisten en un campo de heliostatos que siguen la


posición del sol en todo momento y orientan el rayo reflejado hacia el foco colocado
en la parte superior de una torre.

 Discos: pequeñas unidades independientes con reflector parabólico habitualmente


conectado a un motor Stirling, situado en el foco.

 Torre solar de aire ascendente: constituye una chimenea que durante el día es
calentada por la energía solar, la cual a su vez calienta el aire que hay dentro de ella,
creando una corriente de aire ascendente dentro de la torre.

3.7.1.6.3 Sistemas Termosolares

Figura 3.14 Sistema termo-solar

Los sistemas Termosolares (STS) son equipos que aprovechan la tecnología solar para
calentar agua. Hace 20 años varias empresas producen estos sistemas. Pero aunque la
tecnología está disponible en Bolivia y representa una ventaja económica de mediano
plazo, su uso todavía no está muy difundido.
Los expertos consideran que un STS familiar puede pagarse en aproximadamente cuatro
años, precisamente con ahorros que genera el dejar de usar ducha eléctrica.
En Bolivia se instalan 200 a 300 STS, pero el potencial es de 200 mil hogares, sólo
contando el sector residencial, sin tomar en cuenta el industrial ni de servicios.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Se ha detectado que los STS no ingresan a los hogares por cuatro factores: por una parte,
desinformación y desconfianza. También porque la oferta es más bien pasiva, sólo responde
a la demanda de los clientes.
Por otra parte, la inversión inicial es elevada para el nivel de ingresos promedio: se
convierte en una barrera que limita la demanda e impide su adopción rápida. Finalmente, no
hay políticas públicas y normativas que impulsen la tecnología.

De vencerse estas barreras e introducir la tecnología en los hogares, podría en el mediano


plazo generar a las familias ahorros en gasto de energía, sobre todo en sectores con
capacidad económica limitada.

También disminuiría la presión sobre otras fuentes de energía. Especialmente para el área
rural es una solución en zonas donde no hay otras fuentes de energía e incidiría fuertemente
en la salud de las mujeres y los niños.

3.7.1.6.4 La demanda de agua caliente en Bolivia

En Bolivia la demanda de agua caliente es cubierta utilizando energía eléctrica o gas


natural. Sin embargo, esta situación que se presenta en el área urbana, no se repite en las
áreas urbano marginales donde se tiene un déficit de uso de agua caliente, debido al costo
de la energía eléctrica, pues el gas natural no llega ahí y usar GLP es más caro aún. En el
área rural esta demanda está latente y sin solución ante la falta de fuentes de energía que
permitan un uso irrestricto.

Las regiones que mayor demanda de agua caliente tienen por orden de prioridad son las del
Altiplano, Valles y Trópico. Por los ecosistemas y la posición geográfica de Bolivia, a
partir de los 1.500 msnm la necesidad de contar con agua caliente para usos sanitarios y
mejorar la calidad de vida de la población es una necesidad.

Ejercicio 2

Para dimensionar un calentador solar para ser utilizado por 8 personas, y con capacidad de
300 litros a una temperatura inicial de 12 ºC y una temperatura final de 50 ºC.

Datos:

- Volumen diario de agua a atemperar: 300 litros.


- Temperatura inicial del agua: 12 ºC.
- Temperatura final del agua: 50 ºC.
- Número de personas que utilizarán 8

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
A. Cantidad de Calor Solar a Captar:

Q = m cp T

Donde:

Q = Cantidad de Calor Solar a Captar.

m = Masa del aguan en litros (expresado en kilos)

cp = Calor específico del agua

T = Diferencia de temperaturas

Q = 300 kg. * 1 kcal/kg ºC x (50-12) ºC

Q = 11400 Kcal/8 personas = 1425 Kcal.

B. Cantidad Necesaria de Área del Colector:

Q = Uc A MLDT

Dónde:

Q= Calor

A= Área del colector

Uc = Coeficiente de calor

MLDT = Media logarítmica de diferencia de temperaturas

MLDT = (50 + 12)/2 = 31

A = Q/ (Uc * MLDT)

A = 1425/(6.22 *31) = 7.39 m2. , aproximadamente 7.5 m2.

Por tanto utilizaremos tres colectores solares planos de 2 x 1.25 metros.

3.7.1.6.4.1 Pero no todos tienen dinero para invertir

La alternativa para romper esa barrera combina el subsidio y el microcrédito, el préstamo, y


su devolución en 2 años permite repartir la carga financiera en 24 meses, disminuyendo el
impacto sobre los recursos económicos de una familia.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
El subsidio ayuda a las familias a disminuir la cuota inicial. Una determinada entidad
financiera evalúa la capacidad de pago del beneficiario, después de la cancelación de la
cuota inicial, se le presta el saldo restante con una tasa de interés baja (9% anual). La
garantía del préstamo es el equipo STS, lo que facilita los trámites y libera al beneficiario
de presentar otro tipo de garantías.

Las empresas de STS hacen la instalación del sistema, asegurándose de esa manera que el
beneficiario esté en condiciones de cancelar las cuotas mensuales. De no ser así, la entidad
financiera tiene el derecho de exigir que la proveedora cumpla sus obligaciones. En caso de
incapacidad de pago el proveedor ofrece la recompra del sistema, disminuyendo entonces
los riesgos de pérdida de la financiera.

3.7.1.6.4.2 Proyecto “El Sol”

Busca dinamizar el desarrollo de los sistemas Termosolares, como tecnología limpia para el
calentamiento de agua, haciendo accesible esta tecnología a todas las familias bolivianas, y
en especial a segmentos sociales menos favorecidos económicamente.

Los equipos son de industria nacional, y responden a estándares internacionales de calidad.


Las empresas proveedoras ofertan sistemas con al menos 7 años de garantía y 20 años de
vida útil. Un sistema termosolar que reemplace a una ducha eléctrica, puede repagarse en
alrededor de 4 años con los ahorros que proporciona y adicionalmente, evita la emisión de
600 a 1000 Kg CO2 anualmente.

3.7.1.6.4.3 El sol un recurso gratuito

Figura 3.15 La energía solar es gratuita

Su costo es relativamente bajo, pero está disminuyendo mucho más todavía, con un
subsidio que ya comienza a ser realidad. Es una energía limpia. Puede contribuir a un
sustancial ahorro en las cuentas nacionales y familiares. Y al suministro óptimo del fluido
eléctrico, es decir, a la eficiencia energética contra los apagones y restricciones del servicio.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
En áreas rurales hay alta demanda en especial en las alturas, y se ha dado mucha
penetración en las áreas rurales, esto involucra el diseño de políticas públicas con
participación de las organizaciones, y aquí desearíamos que la relación Universidad-
Industria sea integral antes que dificultosa.

Un objetivo tecnológico es usar energía solar para calentamiento de agua y uso doméstico a
nivel urbano y rural, lo mismo que en emprendimientos comerciales e industriales.

También, generar condiciones para incorporar esta tecnología como parte de las políticas
públicas en aspectos energéticos (energías renovables y eficiencia energética), cambio
climático, y soluciones de vivienda.

3.7.1.6.4.4 Atemperando el agua en Bolivia

De acuerdo al comportamiento de la demanda, se puede ahorrar 20MW utilizando la


energía termosolar, pues tan solo en la ciudad de Sucre se gasta entre 30 y 40 megas en el
uso de duchas ya que el calentamiento de agua se lo hace básicamente con electricidad.

Se podrían ahorrar hasta 120 KW mes. La ducha eléctrica juega un papel principal, influye
en los bajones de tensión, pero eso podría ser suprimido con las unidades Termosolares.

Hoy, la demanda de agua caliente está cubierta sobre todo por electricidad, gas licuado de
petróleo (GLP), gas natural y biomasa.

Para finalizar algunos datos técnicos:

Cuánto cuesta calentar 200 litros de agua al día, a 45°C de temperatura en $us.?
Electricidad SIN GLP Termosolares STS
365 200 105
Fuente: Miguel Fernández F., ENERGETICA, Cochabamba, 2019

Estructura del consumo de Energía en Bolivia

Energético Residencial Urbano % Residencia Rural %


Biomasa 5.0 a 7.0 61.0
GLP 59.0 32.00
Gas Natural 4.6 2.00
Electricidad 30.0 1.2
Otros 0.6 3.0 a 5.0
Fuente: Miguel Fernández F., ENERGETICA, Cochabamba, 2019

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.2 SECADO SOLAR

3.7.2.1 Introducción

Desde tiempos antiguos y hasta nuestros días, el secado de plantas medicinales, granos y
carnes ha sido una práctica habitual de conservación en el campo para asegurar la
disponibilidad de los productos alimenticios y medicinales durante todo el año. Hoy en día
el secado de vegetales y carne no tiene solamente una función de auto-abastecimiento como
antes, sino que ofrecen una alternativa productiva y comercial para el mercado nacional e
internacional.

La humedad de entrada del material cosechado y las condiciones de almacenamiento, son


las principales causas por las que los diferentes productos agrícolas transforman muchas de
las propiedades por las cuales son cosechados y se alcanzan grandes pérdidas, ambas se
contabilizan en el momento de empleo de los mismos. De aquí que técnicamente el secado
se analice como una operación tecnológica de carácter obligatorio en muchas producciones.

La mayoría de los procesos de secado se realizan por medio de la combustión de algún


portador energético (gas, petróleo o madera), de aquí que la economía del proceso se ve
afectada por los costos del equipamiento y del combustible a la vez que los hace
dependientes de un suministro estable del mismo.

El secado solar, ofrece una alternativa ecológica para un gran número de productos
agrícolas o pecuarios. La aplicación artesanal o tradicional del secado solar (como exponer
los alimentos directamente a los rayos solares, hasta que se obtenga un grado de humedad
aceptable que permita su almacenado) es la manera más antigua de preservarlos, y supone
que los alimentos permanezcan al aire libre a expensas de los factores climáticos (viento,
lluvia, polvo), así como la posibilidad de que animales e insectos se posen en ellos.

Sin lugar a dudas las posibilidades de contaminación, así como la calidad misma que se
obtiene al final de este proceso tradicional es discutible y, solamente aceptable en
determinados tipos de productos, o cuando no existe otra alternativa.

La manera de superar esos problemas se logra aplicando un conjunto de equipos, procesos


y técnicas que reciben el nombre de Secado Solar Técnico.

Utilizar secadores solares supone el empleo de equipos que permiten aprovechar la


radiación solar y que preservan a los alimentos de los factores climáticos, así como de
insectos y animales. Por otro lado, el uso de técnicas de pre tratamiento a los alimentos

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
antes de introducirlos en los secadores, hace que la calidad del mismo mejore, respecto al secado
solar tradicional.

De esta manera se puede obtener alimentos con mejor textura, color, sabor y preservando
en la mayor cantidad posible sus nutrientes y vitaminas.

Figura 3.16 Secado solar de diversos productos

3.7.2.2 Definición del secado

En un alimento es la extracción deliberada del agua que contienen. El contenido original


del agua de los productos agrícolas varía entre el 30% y el 90% de la masa; mediante los
procesos de deshidratado, el contenido de agua es reducido a un porcentaje entre el 8 y el
16%.

3.7.2.3 Deshidratado de alimentos

El deshidratado de alimentos, trata de la remoción del agua hasta un punto donde se inhiben
el deterioro microbiano y la actividad enzimática.

El deshidratado se diferencia de otros procesos de extracción del agua, que utilizan calor,
especialmente en que durante el mismo no se da un proceso de cocción o
sobrecalentamiento, y de esta manera el producto final conserva sus cualidades nutritivas.

La humedad de muchos productos alimenticios naturales oscila entre 30 y 90 %. Los


productos deshidratados llamados secos, deben tener al final del proceso un contenido de
agua entre 8 y 16% y hasta un 50% los de humedad intermedia.

Además de la humedad final de un producto deshidratado, un parámetro esencial de


tomarse en cuenta es la medida de la actividad de agua (aw), los valores preferenciales para
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
este parámetro varían entre 0.7 a 0.6 o menos, con lo cual se consigue una buena
conservación; además de permitir esta variable la deshidratación de productos alimenticios,
ofrece más ventajas como ser:

 Transformar grandes cantidades de producto, para evitar pérdidas de cosecha en


periodos de abundancia.
 Conseguir que su consumo se realice durante todo el año.
 Facilitar su almacenamiento y transporte.
 Bromatológicamente los productos deshidratados tienen mayor poder alimenticio ya
que al perder gran parte de su contenido de agua se concentran los hidratos de
carbono, proteínas, grasas, sales minerales, que se encuentran en sus tejidos.
 Se abren nuevas oportunidades para el productor y generan nuevas fuentes de
trabajo e ingresos.

Figura 3.17 Productos deshidratados con energía solar

3.7.2.4 Factores que rigen el proceso de secado

Durante la deshidratación de los alimentos pueden presentarse cambios físico-químicos


tales como:

Caramelización, decoloración, pérdida de textura y forma física, pérdida de sustancias


volátiles y/o de cualidades nutritivas; la naturaleza de estos cambios es afectada por la
transferencia de calor y masa (parámetros de secado) y las características físico-químicas
del producto a deshidratar.

3.7.2.4.1 Contenido de humedad

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Es el porcentaje de masa de agua sobre la masa total del producto. Se lo identifica como M
y se diferencia entre el contenido de humedad inicial al comenzar el secado (Mi) y el
contenido de humedad final de conservación (Mf). Ambos parámetros dependen de la
estructura interna del material.

El contenido de humedad final (Mf) del producto, no es cero sino el valor máximo que
permite su conservación. Secar más allá significa pérdida económica.

Desde el punto de vista del contenido de humedad inicial, los productos suelen clasificarse
en 4 grupos:

 Muy alto: Mi (> 80%) Ejemplo: Tenemos frutas, hortalizas, otras.


 Alto: Mi (60 - 80%). Ejemplo: Café, mandioca, otras.
 Intermedio: Mi (35 - 60%). Ejemplo: Cacao, maní, otros.
 Bajo: Mi (15 - 35%). Ejemplo: cereales, oleaginosas, otros.

3.7.2.4.2 Temperatura máxima

El valor más alto de temperatura que puede soportar un producto, sin pérdidas significativas
en sus principios activos o componentes nutricionales característicos, recibe el nombre de
temperatura máxima.

Figura 2.18 Deshidratado solar de la frutilla

Cada producto soporta una temperatura máxima que depende del uso, del tipo de producto
(fruta, cereal, hortalizas, otros), de la humedad y del grado de madurez. También depende
del tiempo durante el cual el producto está sometido a esa temperatura.

3.7.2.4.3 Uniformidad de los trozos

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Los productos secos destinados a la industrialización y almacenamiento prolongado,
necesitan homogeneidad en cuanto a su humedad para facilitar la evaluación y el control de
sus cambios físicos y químicos durante el procesamiento y el tiempo que permanezca en el
almacén.

3.7.2.5 Métodos de secado

Existen diferentes técnicas para efectuar el secado de productos alimenticios como:

 El secado solar tradicional.


 El secado convencional.
 El secado solar técnico.

En todos estos casos el proceso consiste en entregar una cierta energía al producto para
eliminar el agua que contiene.

3.7.2.5.1 Método solar tradicional o secado al aire libre

El método más sencillo para secar alimentos consiste en la exposición del producto
directamente a los rayos solares.

Se secan algunos alimentos, tales como: frutas de carozo como el durazno; de pepita como
la manzana; carne vacuna; granos de maíz, maní, ají, cereales, plantas medicinales y otros,
sin ningún equipamiento especial. Se colocan sobre una base entretejida de cañahueca, una
manta, lona o tablas de madera o se cuelgan por un hilo al aire libre, en el Sol o en la
sombra según el producto aprovechando el calor ambiental.

Figura 3.19 Secado solar por convección natural

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Sin embargo dicho método presenta inconvenientes: existe demasiada dependencia de las
condiciones climáticas (a veces es necesario recoger el producto cuando llueve), requiere
un grado de mano de obra para remover el producto durante el tiempo de secado, las
condiciones higiénicas son precarias.

El secado tradicional de productos alimenticios es difícil de programar y se corren riesgos


de perder el producto por lluvias, vientos, acción de insectos y roedores.

3.7.2.5.1.1 Este método natural tiene los siguientes inconvenientes:

 El proceso es lento debido a la elevada humedad en el ambiente.


 Muchas veces, los alimentos se secan mal, sobre todo los que contienen un alto
porcentaje de agua, y se pudren o se enmohecen.
 Los productos están expuestos al polvo, al ataque de insectos y otros animales que
pueden deteriorar los alimentos y causar enfermedades al consumirlos.
 Es afectado por periodos nubosos y lluviosos.
 La exposición directa de los alimentos a los rayos solares puede ser perjudicial en
cuanto a su calidad (perdida del color natural, destrucción de vitaminas y valor
nutritivo), debido a la acción de los rayos ultravioleta.

Figura 3.20 Secado solar tradicional

3.7.2.5.2 Método de secado convencional

En este método se utilizan diferentes tipos de hornos de deshidratado, con alimentación a


electricidad, gas o leña.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Estos secadores convencionales están diseñados para funcionar a temperatura y flujo de aire
regulables, permitiendo la determinación de temperatura y flujo más adecuados para un
secado más rápido.

El flujo de aire caliente (accionado por medio de un ventilador), circula por el producto
transversalmente a las bandejas y luego es evacuado.

La circulación transversal permite que la superficie del intercambio de vapor sea mayor y
con ello también la velocidad de secado.

3.7.2.5.3 Método de secado solar técnico (SST)

El SST busca aprovechar mejor la energía solar, a través de técnicas de mejoramiento del
secado solar tradicional, utilizando determinados equipos, incrementando el potencial de
adsorción de agua del aire, y el control del flujo de aire a través del producto.

Además busca proteger el producto contra contaminantes ambientales y permitir un mejor


control del proceso de secado.

Para superar los problemas del secado solar tradicional se usan secadores solares, que en su
forma más sencilla son una modificación del secado solar tradicional.

Estos secadores son una especie de invernaderos dentro de los cuales se coloca el producto
en bandejas. La temperatura media al interior del secador puede alcanzar hasta los 45°C y
con ello reducir la humedad relativa acelerando el tiempo de secado.

La función del secador solar es la de calentar el aire, utilizando la energía proporcionada


por el sol y el efecto invernadero.

El aire calentado a una determinada temperatura circulando a través de los productos


agrícolas provoca la deshidratación de estos.

Las condiciones de temperatura están reguladas por el tipo de secador, el cual debe ser
apropiado para el producto, como también el proceso.

La temperatura, velocidad del viento y duración del proceso son condiciones que nos
permiten conservar las propiedades alimenticias originales del producto.

Eliminando una parte del agua, el desarrollo de los microorganismos se paraliza. La


cantidad de agua que se debe eliminar depende del producto.

Los secadores solares de productos pueden ser secadores solares directos e indirectos, con o
sin flujo forzado dependiendo del producto a deshidratar.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.21 Diversos productos deshidratados con energía solar

3.7.2.6 Tratamientos de los productos a deshidratar

Mediante tratamiento previo que consiste en un proceso físico y/o químico anterior al
secado, que tiene como fin de evitar o reducir el deterioro del producto durante y después el
secado o mejorar su calidad de alguna forma. Existen los siguientes tipos de tratamientos:

3.7.2.6.1 Blanqueado: Consiste en sumergir el producto en agua a temperaturas de 95°C


por un tiempo variable, que dependen de la especie, del estado de madurez y el tamaño del
producto.

Tiene los siguientes objetivos:

 Inactivación de las enzimas.


 Ablandamiento del producto.
 Eliminación parcial del contenido de agua en los tejidos.
 Fijación y acentuación del color natural.
 Desarrollo del sabor y olor característico.
 Reducción parcial de los microorganismos presentes.

La inactivación de las enzimas mejora la calidad del producto, reduciendo los cambios
indeseables de color, sabor y olor.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Además favorece la retención de algunas vitaminas, como la vitamina C. Es utilizado
frecuentemente para la inactivación de los sistemas enzimáticos inhibiendo las reacciones
de oscurecimiento o pardeamiento. Estas reacciones son muy comunes en frutas y
vegetales, dando como producto final pigmentos obscuros llamados melaninas.

El blanqueado tiene que realizarse de tal forma que los productos se calienten a una
temperatura de 90 a 95°C, una vez terminado el proceso los alimentos se deben enfriar
rápidamente, sumergiéndolos en agua fría para evitar que continúe la cocción.

Para este proceso se utilizan preferiblemente cacerolas grandes y una estufa o cocina. Para
obtener un blanqueado homogéneo, se recomienda envolver los productos en un paño
permeable al agua, zambullir este paquete en el agua hirviendo y aumentar el fuego al
máximo, pues al poner los productos fríos en el agua, esta deja enseguida de hervir.

El enfriamiento se realizara preferiblemente con bastante agua bien fría, en la cual se


sumergen los productos rápidamente. Una vez sucia después de varios baños de blanqueado
y de enfriamiento, cambiar el agua.

3.7.2.6.2 Sulfitado

La adición de sulfitos inhibe las reacciones de oscurecimiento de los productos a


deshidratar, actuando sobre los azucares. Se debe realizar la inmersión del producto en una
solución acuosa de meta bisulfito de sodio o potasio a razón de 5 a 10 g de dicho producto
por litro durante 5 a 10 minutos a temperatura ambiente. Para este tratamiento hay que usar
recipientes no sensibles a la corrosión, tales como acero inoxidable, vidrio, entre otros.

Tabla 3.1 Tiempo de Sulfitado para algunas frutas

Fruta Tiempo de Sulfitado

Durazno 3 horas

Manzana 45 minutos

Pera 5 horas

Uva 2 horas

Como el azufre en concentraciones elevadas es toxico, hay que cuidar bien la dosis. Las
normas de la Organización Mundial de Salud (OMS) fijan la concentración máxima de
azufre en un producto deshidratado a 0.05%.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.22 Cámara de Sulfitado para frutas

3.7.2.6.3 Tratamiento con ácidos orgánicos

Tanto el ácido cítrico o jugo de limón natural, como el ácido ascórbico o vitamina C tienen
un efecto de conservación del color natural de ciertas frutas que fácilmente sufren del
oscurecimiento enzimático, además por su acidez cambia ligeramente el sabor del producto.

Generalmente se prepara una solución con el jugo de1 limón mediano por litro de agua
sumergiendo el producto durante unos minutos.

3.7.2.6.4 Bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio estabiliza la clorofila (pigmento verde de las plantas) haciéndose


más resistentes a la acción directa de los rayos solares cuando los productos son sometidos
al secado solar directo, conservando de esta manera su color original.

También produce un ablandamiento de las capas exteriores del producto, facilitando la


salida del agua durante el secado y eventualmente evitando el endurecimiento de la capa
exterior.

Generalmente se aplica este pre tratamiento para hortalizas y leguminosas de color verde
disolviendo 30 g de bicarbonato de sodio más 3 g de sal común por cada litro de agua.

El contenido de bicarbonato de sodio en el agua deberá alcanzar un pH de 9, ligeramente


básico o alcalino.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.23 Perejil deshidratado

3.7.2.6.5 Agrietado

Este pre tratamiento se utiliza principalmente con frutas que no se pelan antes de secarlas,
como ciruelos, uvas e higos, para conseguir un agrietado de la cascara, facilitando de esta
manera el secado.

El agrietado consiste en la inmersión de la fruta en una solución caliente (80oC) de


hidróxido de sodio a razón de 10 g por cada litro de agua por el lapso de 5 a 10 s,
posteriormente lavar con agua potable y neutralizar durante 30 s con ácido cítrico 2 g por
litro de agua antes de llevar al secador.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.24 Uva deshidratada

3.7.2.6.6 Salado y azucarado

El salado es la adición de cloruro de sodio (sal común) que dependiendo del producto a
deshidratar, puede acentuar su sabor original. En el azucarado, es la adición de sacarosa
(azúcar común). La acción común del salado y azucarado es la disminución de la actividad
de agua que inhibe el desarrollo microbiano o por lo menos lo retarda.

3.7.2.7 Técnicas principales para secar un alimento

1er Seleccionar (1ª. Vez)

Separar los productos en buen estado y descartar los productos en mal


estado, muy maduros o con manchas.

2do Lavar (1ª Vez)

Utilizar agua limpia para eliminar la suciedad de la superficie de los

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
productos a secar.

3er Seleccionar (2ª Vez)

Cortar con cuchillo inoxidable todas las partes inservibles del


producto: cáscara, restos de raíz, tallo, semillas y las partes
descompuestas, lastimadas o inmaduras.

4to Cortar

Según el producto, cortar en forma de cubos, trozos, rodajas o tiras. En


todos los casos el espesor de los pedazos no debe pasar los 0,5 a 1 cm de
grueso, para favorecer un secado adecuado.

5to Lavar (2ª Vez)

Por segunda vez con abundante agua para eliminar cualquier


suciedad. Como aquellas cascaras sucias que puedan existir.

6to Pretratar

Según el tipo de producto se aplicará diferentes tipos de pre


tratamientos tales como: blanqueado, baño en jugo de limón,
salado, baño en solución de metabisulfito de sodio o potasio.

7mo Secar

Colocar los productos preparados sobre los tamices de secado en


capas delgadas y regulares. Es preferible poner los productos a
secar bien temprano a la mañana, para extraer la mayor cantidad.

8vo Seleccionar (2ª Vez)

Antes de envasarlos, realizar control de calidad como separar aquellas


ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
partes mal secadas o quemadas.

9no Envasar

Después del secado los productos tienen que ser envasados


rápidamente, para que no vuelvan a humedecerse por la humedad
del ambiente. Se deben utilizar recipientes de plástico, cajas o latas
herméticas de metal o bolsas de polipropileno (no polietileno), que
se tienen que sellar con vela o una máquina selladora. Etiquetar
cada recipiente con los siguientes datos: Contenido, peso, fecha de
envasado. Muy importante dejar unos paquetes o frascos en
cantidad de testigos para conocer su duración y en próximos
secados, este dato es una importante información nutricional que
los consumidores apreciarán mucho.

10mo Almacenar

Para la buena conservación de los productos secos, debe


almacenarlos en buenas condiciones:

 Guardar los productos en un lugar seco, aireado, si es posible fresco y protegido de


la luz.
 Este lugar debe ser limpio y protegido de insectos y roedores.
 Cada cierto tiempo, hay que controlar el estado de los productos.
 No depositar los productos almacenados en el suelo ni contra las paredes para evitar
el riesgo de absorber humedad.

 Si los productos secos son de buena calidad y están en buenas condiciones de


almacenado pueden conservarse durante muchos meses.

3.7.2.8 Factores para un secado correcto

Los factores claves para un buen secado son:

1. Aire caliente a una temperatura de 40 a 70ºC.


2. Aire con un bajo contenido de humedad.

El movimiento constante del aire al calentar un producto que está a temperatura ambiente y
con un cierto porcentaje de humedad, aumenta su capacidad de absorber vapor de agua. Por

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
cada 20ºC de aumento de la temperatura del aire su capacidad de retener vapor de agua se
triplica y por consecuencia su humedad relativa se reduce a un tercio.

Para eliminar la humedad de los alimentos, es necesario que el aire que pasa por los
productos esté en constante movimiento y renovación. Esta ventilación se puede lograr en
forma natural gracias al efecto chimenea o en forma forzada mediante ventiladores,
dependiendo del modelo del secador.

Para obtener un buen secado, los productos tienen que ser colocados de tal forma que haya
suficiente espacio entre las partes que los componen, para una eficiente convección.

Figura 3.25 Técnicas para un secado correcto

3.7.2.8.1 Factores que influyen en el tiempo de secado

El tiempo de secado depende de varios factores, entre los más importantes tenemos:

 Tipo de producto (mayor contenido de agua, mayor tiempo)


 Tamaño de los trozos Del producto (más grande, mayor tiempo)
 Temperatura del aire (más elevada, menor tiempo)
 Humedad relativa Del aire (más elevada, mayor tiempo)
 Velocidad del aire (más elevada, menor tiempo)

3.7.2.8.2 Como se evalúa la finalización del secado

El criterio más importante para definir el fin del secado es el contenido residual de
humedad, que no tiene que superar los valores indicados en la tabla que se indica más
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
abajo. Podemos determinar el momento justo para finalizar el secado a través de la
evolución del peso de una muestra de producto que se está secando.

Procedimiento para evaluar el correcto secado de los productos:

1. Determinar la humedad fresca del producto utilizando el valor de la tabla o secando


una muestra del producto en un horno eléctrico a temperatura constante (50 a 70°C),
midiendo el peso de la muestra cada 30 min., hasta que no se observe más ninguna
reducción de peso. En este momento se puede considerar, que el producto perdió la
totalidad de su agua y queda solamente la materia seca (Pms).
2. Calcular la Hf usando la formula (1).
3. Calcular con la formula (2) el rendimiento
4. R, que va ser un valor constante para cada tipo de producto.
5. Se elige una muestra del producto fresco que se va secar y se la pesa (Pf).
6. Anotar el valor en una tabla.
7. Calcular con la formula (3) el Ps que corresponde a la Hs recomendable.

Figura 3.26 Conclusión del secado solar

8. En el transcurso del secado (por ejemplo cada 2 horas) pesar la misma muestra y
anotar los valores correspondientes. Continuar el secado hasta que el Ps medido
corresponde al Ps calculado.
9. Para hierbas medicinales y aromáticas que contienen poca agua el punto final de
secado se determina sencillamente por la textura del producto. Cuando se trata de
hojas, el secado ha terminado, cuando las hojas se separan del tallo y se quiebran
con facilidad.

(1) Hf = (Pf - Pms) / Pf * 100%


(2) R = (100% - Hf) / (100% – Hs) = Ps / Pf
(3) Ps = R * Pf

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Tabla 3.2 Alimentos con diversas características de humedad

Producto % en Fresco % en Seco Temperatura en °C

GRANOS

Arroz 24 14 50

Café 50 11 n/d

Maní 40 9 n/d

Poroto 70 5 n/d

TUBERCULOS

Camote 80 13 70

Papa 75 13 55

HORTALIZAS

Ajo 80 8 a 10 55

Arveja 80 5 60

Cebolla 80 4 55

Espinaca 80 10 50

Locoto –Ají 86 5 60

Repollo 94 4 55

Tomate 95 8 65

Zanahoria 70 5 60

FRUTAS

Durazno 86 18 n/d

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Guayaba 80 7 n/d

Mango 85 12 a15 65

Manzana 84 14 50

Plátano 80 15 70

Uva 80 15 a 20 55

OTROS

Pescado sin Sal 80 15 40

Pescado Salado 80 35 a 45 40

Fuente: Guías de uso de secaderos solares para diversos alimentos

3.7.2.8.3 Ventajas del secado solar

 El proceso es sencillo, seguro y eficiente.


 Los productos deshidratados no pierden esencialmente sus propiedades
organolépticas (color, sabor, textura) ni nutritivas.
 La deshidratación permite comercializar los productos a precios mayores en los
mercados locales y nacionales.
 La energía solar es gratuita. Con el uso de otro tipo de deshidratadores (eléctricos o
de combustión) el productor gastaría más dinero en suministrar la energía necesaria
para su operación.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.27 Productos obtenidos del mango deshidratado

3.7.2.9 Características de los secadores solares

Los secadores solares permiten elevar la temperatura del aire de tal manera que el proceso
de secado de los productos es acelerado. En cualquier secador solar, es posible definir la
temperatura máxima que puede ser alcanzada. El factor determinante es el diseño del
secador. De esta manera, un secador puede ser diseñado para temperaturas máximas de
35°C - 40°C, 40°C - 45°C, 50°C - 55°C o más.

La temperatura máxima para la cual un secador es diseñado depende del tipo de producto a
ser secado, en productos alimenticios, es recomendable tomar en cuenta la naturaleza de los
mismos, respecto a los nutrientes cuyo valor deseamos conservar.

3.7.2.9.1 Estructura

Un secador solar directo, está constituido de una estructura metálica (armazón) que sujeta el
resto de los componentes.

Tiene una cubierta de plástico transparente (espesor: 250 micrones, estabilizado para tener
una mayor resistencia a la luz ultravioleta) o vidrio triple de 8 mm.

En caso de necesitarse una circulación forzada del aire, se debe prever el equipo necesario,
tales como sistemas de ventilación y de distribución de aire caliente.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.2.9.2 Bandejas

Posee bandejas cuyas bases son de malla de plástico, sobre la cual se disponen los
productos a deshidratar. Cuando consideramos el tipo de secador a ser usado,
adicionalmente a la temperatura requerida, algunos factores tienen que ser tomados en
cuenta, tales como: el número de niveles de bandejas (verticalmente), ancho de las mismas,
si son fijas o móviles.

El número de niveles de bandejas recomendado para los secadores solares directos, a los
cuales nos referimos, son dos. Este número permite un flujo de aire apropiado y tampoco
impide totalmente la radiación directa sobre la bandeja inferior.

Cuando definimos el ancho de las bandejas fijas, se debe tomar en cuenta que la
operabilidad de las mismas se facilita cuando el personal puede alcanzar con las manos
todo el ancho de las bandejas (aproximadamente un metro). Las bandejas fijas son prácticas
en la planta de procesamiento cuando el producto tiene un alto contenido de almidón y bajo
contenido de azúcar, el tiempo de secado es prolongado y la naturaleza del producto no
implica un tiempo demasiado grande en el proceso de lavado y desinfectado.

Sin embargo, las bandejas móviles son muy versátiles respecto a su uso, ya que permiten un
cambio de posición, control zonificado del secado y finalmente facilitan las operaciones de
limpieza de productos azucarados o similares.

3.7.2.9.3 Flujo de Aire

El aire circula dentro del secador con el fin de eliminar la humedad evaporada del producto.
Esta circulación se logra por dos métodos: por convección natural y circulación forzada.

3.7.2.9.3.1 Circulación por convección natural

El aire es movido por las diferencias de temperatura entre las distintas partes del equipo,
que promueven la convección térmica del aire. Este tipo de circulación se hace más difícil
de incorporar con equipos grandes. Para equipos pequeños o medianos se pueden lograr
velocidades de aire de 0.4 a 1 m/s al interior de la cámara, pero en equipos grandes esta
velocidad no sobrepasa los 0.1 a 0.3 m/s.

3.7.2.9.3.2 Circulación forzada

El aire es movido por un ventilador que consume energía mecánica o eléctrica. Este tipo de
circulación facilita el diseño en el caso de los equipos de tamaño grande, además de
facilitar el control del proceso de secado.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Usando este tipo de circulación se pueden obtener velocidades de circulación de aire entre
0.5 y 1 m/s. La principal desventaja de la circulación forzada es el hecho de que se debe
disponer de una fuente de energía eléctrica.

3.7.2.10 Instalación correcta de los secadores

Para tener un aprovechamiento adecuado de la energía solar, el diseño de los secadores


incluye una inclinación de la parte superior del secador. Esto debe ser tomado en cuenta
cuando el secador está siendo instalado. Así en Bolivia o hemisferio sud, la orientación
debe estar dirigida al norte.

En el lugar de instalación, se debe prever que no haya sombras por árboles o por
edificaciones cercanas a cualquier hora del día y en cualquier posición del sol.

Otro importante factor que debe tomarse en cuenta cuando se instala un secador, es la
necesidad de evitar la acción de insectos y otros vectores.

Por este motivo, el secador debe ser instalado en lugares en los que de preferencia no exista
polvo y no estén próximos a corrales.

Se recomienda instalar el secador sobre una base (plataforma) de cemento, que tenga una
superficie mayor a la del secador, por lo menos 20 centímetros alrededor. Esta base deberá
tener una inclinación de aproximadamente 5 grados, lo cual permitirá su limpieza.

3.7.2.10.1 Condiciones climáticas para el funcionamiento de los secadores solares

Como la fuente energética de los secadores solares es el Sol, debemos asegurar un


suministro mínimo y eficiente. Buenos resultados no podrán ser obtenidos en lugares con
mucha nubosidad o con una humedad ambiental muy alta.

Un potencial de 4 KWh/m2 día garantiza buenos resultados en el uso de esta tecnología.


Existen regiones donde el comportamiento climático puede permitir dentro de ciertos
rangos la aplicación del Secado Solar Técnico (SST).

En regiones, como valles, con una humedad relativa comprendida entre 45% al 60% y una
temperatura media de 14°C a 18 °C, la aplicación del SST es factible.

En zonas de altura, la temperatura media es bastante baja, sin embargo el número de horas
sol y la radiación solar es alta incrementándose la radiación infrarroja y disminuyendo la
evaporación.

A pesar de esto, estas zonas presentan déficit de agua, por lo que el SST es factible.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Para aplicaciones a gran escala de SST, es imprescindible realizar un estudio de las
condiciones climáticas locales y su factibilidad técnica, a través de los datos
meteorológicos sobre radiación, temperatura, humedad ambiental. Esta información deberá
ser obtenida de estaciones meteorológicas cercanas.

3.7.2.11 Partes de un secador solar

Los secadores solares cuentan con áreas esenciales para que el proceso de secado de
productos sea eficaz. La forma y ubicación de cada una de estas áreas es distinta en función
del modelo. En algunos varias de las áreas pueden estar ubicadas en un mismo sitio, ser la
misma o no existir delimitaciones claras entre ellas.

Las áreas fundamentales son:

Área de captación: Recibe la radiación solar y la transforma en el calor con el cual se van
a deshidratar los productos

Área de desecado: Donde se encuentra el producto a desecar

Área de evacuación de la humedad: Lugar donde el aire cargado de humedad se pierde en


la atmósfera.

Área de entrada de aire fresco: Punto por el que entra el aire en sustitución del que se ha
evacuado.

Sistema de circulación del aire: La circulación de aire en torno al producto a deshidratar


es muy importante, ya que evacua la humedad ya extraída manteniendo un ambiente seco lo
que acelera la deshidratación.

Figura 3.28 Secador solar

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.2.12Clasificación de los secadores solares

3.7.2.12.1 Secador solar tipo indirecto

El colector y la cámara de secado están separados. El aire es calentado en el colector y la


radiación no incide sobre el producto colocado en la cámara de secado. La cámara de
secado no permite la entrada de la radiación solar. Es esencialmente un secador convectivo
convencional sobre el cual el sol actúa como fuente energética. Los secadores directos
difieren de los indirectos en la transmisión de calor y la separación de vapor.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Fig. 3.29 Diagrama isométrico del secador solar indirecto

A continuación se dan varias características de operación que definen a los secadores


solares indirectos:

 Estos secadores utilizan fluidos de condensación como medio de calentamiento son,


económicos desde el punto de vista del consumo de calor, ya que suministran calor
sólo de acuerdo con la demanda hecha por el material que sé está secando.
 El calor se transfiere al material húmedo por conducción a través de una pared de
retención de sólidos, casi siempre de naturaleza metálica.
 Las temperaturas de la superficie pueden variar desde niveles inferiores al de
congelación, hasta mayores de 55°C, en el caso de secadores indirectos calentados
por medio de productos de combustión.

Figura 3.30 Diagrama del secador solar tipo indirecto

 Su funcionamiento se caracteriza por algún método de agitación para aumentar el


contacto entre el material húmedo y la superficie metálica caliente, así como para
efectuar un cambio continuo de material húmedo en la superficie caliente. La
naturaleza de dicho contacto determina la velocidad de secado total de los secadores
indirectos. Los materiales granulares pesados dan mayor coeficiente de
transferencia de calor de contacto que los materiales sólidos voluminosos.
 En este sistema el producto no se expone directamente a la radiación solar, lo cual
reduce el descoloramiento y el acabado quebradizo.
 El colector solar y la cámara están conectados de tal forma que el aire caliente entra
por la parte baja de la cámara, pasa a través de las bandejas y sale por la parte
superior.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 En este caso el calor necesario para la evaporación de humedad es proveído por una
transferencia convectiva de calor entre el aire caliente y el producto fresco.
 En el proceso de secado para este sistema es fundamental la diferencia de
concentración de humedad entre el aire caliente que pasa por la cámara y el aire en
la vecindad inmediata del producto.

Figura 3.31 Funcionamiento del Secador solar indirecto

3.7.2.12.1.1 Funcionamiento (Ver Figura 3.31)

El secador se sitúa en el exterior con su parte acristalada orientada hacia el Norte. Los rayos
solares atraviesan el vidrio y son absorbidos por la superficie absorbente pintada de negro
mate que hay tras él, calentándose. Esta superficie calienta el aire que la rodea y lo hace
más ligero.

Manteniendo abierta la entrada de aire frio (1), el aire por la radiación solar se calienta en
el colector (2) y asciende hacia el armario del secador. En este armario hay unos ladrillos
refractarios (3) que absorben el calor generado en la placa solar, acumulándolo. Más arriba
están las frutas que vamos a secar, separadas entre sí y en rejillas, que facilitan el paso del
aire caliente.

La cubierta del secador está levantada para que el aire pueda salir (4). De este modo, se
forma una convección natural de aire cálido, que resta humedad a las frutas y calienta el
equipo.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las aberturas (1 y 4) están cubiertas por una malla anti mosquitos que deja pasar el aire
pero no a los insectos y pájaros.

3.7.2.12.2 Secador solar tipo directo

En este tipo de secador, el colector y la cámara de secado, pueden juntarse, en cuyo caso la
cámara que contiene el producto también cumple la función de colector recibiendo la
radiación solar.

En los secadores solares directos la radiación solar es absorbida por el propio producto,
resultando más efectivo el aprovechamiento de la energía para producir la evaporación del
agua. Esto se debe a que la presión de vapor en la superficie del producto crece por la
absorción de radiación solar. Por lo tanto el gradiente de presiones de vapor entre producto
y aire se hace mayor y se acelera el secado. La combinación de colector y cámara en una
sola unidad puede ser más económica en muchos casos, especialmente en los secadores de
menor tamaño. Este tipo de secadores es casi siempre con circulación de aire por
convección natural.

Para algunos productos la acción de la radiación solar puede destruir algún compuesto
orgánico que lo compone y que tiene interés comercial. Las características generales de
operación de los secadores directos son:

 El agente de secado puede ser aire calentado por vapor, gases de combustión, gas
inerte calentado (nitrógeno por ejemplo), o vapor de agua sobrecalentado.
 El secado se efectúa por transferencia de calor por convección entre los gases
calientes y el sólido mojado, en donde el flujo de gases extrae el líquido vaporizado
y separa el vapor.
 Un secador directo consume más combustible por kilogramo de agua evaporada,
mientras más bajo sea el contenido de humedad.
 La eficiencia mejora al aumentarse la temperatura del gas de entrada a una
temperatura de salida constante.

3.7.2.12.2.1 Estructura

Un secador solar directo, está constituido de una estructura metálica (armazón) que sujeta el
resto de los componentes.

Tiene una cubierta de plástico transparente (espesor: 250 micrones, estabilizado para tener
una mayor resistencia a la luz ultravioleta).

Posee bandejas cuyas bases son de malla de plástico, sobre la cual se disponen los
productos a deshidratar.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
En caso de requerirse una circulación forzada del aire, se debe prever el equipo necesario,
tal como sistemas de ventilación y de distribución de aire caliente.

Figura 3.32 Estructura de un secador solar directo

Figura 3.33 Imagen de un secador solar directo

3.7.2.12.2.3Secador Solar Tipo Mixto

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Son aquellos donde la colección de radiación se realiza tanto en el colector solar previo a la
cámara de secado como en la misma cámara de secado.

Este presenta varias ventajas; en primer lugar el control del proceso es más simple (sobre
todo en el caso de secadores con circulación forzada de aire). Es fácil de integrar una fuente
auxiliar de energía para construir un sistema híbrido. El tener una cámara de secado
separada de los colectores facilita la manipulación del producto y las labores de carga y
descarga. Dado que la cámara no permite la entrada de la radiación solar, este sistema
permite secar en forma conveniente productos que se puedan dañar o perder su calidad por
una exposición directa al sol.

Una primera desventaja de este secador es el hecho de que al añadir el colector previo a la
cámara para recolectar energía solar, el tamaño del equipo y sus costos aumentan. Una
segunda es que para evaporar la misma cantidad de agua se necesita mover más kilogramos
de aire a mayor temperatura que en el caso de los secadores directos.

Figura 3.34 Estructura de un secador solar mixto

3.7.2.12.4 Tipo carpa

Es un modelo sencillo, compacto, liviano, plegable y transportable para secar cualquier tipo
de alimento en pequeñas cantidades. Está hecho de una estructura metálica (que puede ser
también de madera) de la forma de una carpa triangular, cubierta en gran parte por una
lámina de plástico transparente, resistente a los rayos ultravioletas (polietileno larga
duración) y puede tener diferentes tamaños.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las aberturas de ventilación están ubicadas abajo, por uno de los lados longitudinales y
arriba por el otro, los dos cubiertos de malla mosquitero para evitar el ingreso de insectos.
A 20 cm del suelo aproximadamente se encuentra la bandeja de seca- do removible,
consistiendo en un tejido por ejemplo de hilo de nylon. Sobre éste se coloca una gasa o una
malla fina sobre la cual se colocarán los productos a secar.

Figura 3.35 Secador solar tipo carpa

3.7.2.12.5 Tipo armario

Modelo más complejo para secar todo tipo de alimentos, especialmente aquellos que
necesitan mantener un buen color y proteger sus propiedades naturales.

Consiste en una cámara de secado y un colector solar inclina- do, unidos entre sí en la parte
inferior de la cámara.

En ésta se encuentran superpuestas varias bandejas de secado removibles con tejido. Las
bandejas están protegidas por una puerta colocada en la pared trasera de la cámara.

El colector está cubierto con vidrio y tiene en su interior una chapa de color negro doblada
en zigzag, para aumentar su superficie de intercambio de calor con el aire.

El aire ambiental entra por la extremidad inferior del colector, que está cubierta por una
malla mosquitero, y se calienta gradualmente hasta una temperatura de 25 a 30°C superior a
la temperatura ambiental.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Entra finalmente en la cámara, donde atraviesa las bandejas ejerciendo su poder secador.

Un extractor eléctrico de aire en la parte superior de la cámara garantiza la buena


ventilación del aparato.

Figura 3.36 Secador tipo armario

3.7.2.12.6 Tipo túnel

Sirve para pequeños emprendimientos industriales. Consiste en un túnel horizontal elevado


con una base rígida de hierro y una cobertura transparente de lámina de polietileno de larga
duración, igual que el tipo carpa. El túnel está dividido en sectores alternantes de colector y
secador. Los primeros tienen la función de calentar el aire, que luego en los últimos es
utilizado para el secado de los productos en las bandejas. El aire circula en forma horizontal
a través de todo el túnel, ingresa por un extremo y sale por el otro, generalmente con la
ayuda de un ventilador eléctrico.

En sitios sin energía eléctrica está apoyado por una chimenea ubicada en la salida del
secadero. El aparato es una construcción modular plana con marco rígido, compuesta de
dos chapas, con una capa de aislante térmico. Esta estructura se coloca sobre caballetes.

Las bandejas de secado son removibles y se pueden estirar lateralmente como los cajones
de una cómoda. Por la altura relativamente grande de las bandejas es posible secar también
productos que ocupan mucho volumen, tales como hierbas o flores.

La entrada y la salida del aire están protegidas con una malla mosquitero para evitar el
ingreso de insectos. El secadero se calienta a una temperatura de 20 a 25°C superior a la
temperatura ambiental.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.37 Secador solar tipo túnel

3.7.2.13 Ventajas de los secadores solares técnicos

a) Incremento del valor agregado de los productos agrícolas: el SST permite elaborar
productos deshidratados de mejor calidad, abriendo la posibilidad de obtener mejores
precios en el mercado.

b) Mejoramiento de las condiciones higiénicas: Es posible realizar procesos de


producción bajo condiciones muy higiénicas, acorde a normas vigentes de calidad,
incluidas las de exportación.

c) Ahorro de combustibles convencionales: No requiere más insumo energético que la


radiación solar, cuyo costo es prácticamente gratuito.

d) Mejoramiento de condiciones de almacenamiento y reducción de pérdidas post-


cosecha: Permite conservar y almacenar excedentes de producción, reduciendo así las
pérdidas y haciendo posible la comercialización en épocas de mejores precios.

e) Ahorro de tiempo: El tiempo de secado con el SST es mucho menor en relación al


secado tradicional, además de requerir menor superficie.

3.7.2.14 Limitaciones de los secadores solares técnicos

El SST no es la solución general para todos los procesos de deshidratado. Se deben tomar
en cuenta algunas limitaciones.

a) Potencial de la radiación solar: El SST solamente funciona si hay suficiente sol; en


zonas de alta precipitación pluvial, alta humedad, el secado solar no es aplicable.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
b) Costo inicial: Adquirir un secador solar técnico puede constituir una inversión
demasiado alta, particularmente para los pequeños productores agrícolas.

c) Uso selectivo: Para algunos productos la diferencia entre los costos de producción y los
precios de venta es tan pequeña que no permite al uso de ningún tipo de tecnología
mejorada de secado.

3.7.2.15 Secado solar técnico de productos agropecuarios en Bolivia

3.7.2.15.1 Introducción

El secado de los alimentos y cultivos como método de conservación es una técnica de


procesamiento más antigua y efectiva que practica. En la actualidad, todavía es el método
más utilizado por millones de agro procesadores en todo el mundo. Si bien es cierto que
hay una amplísima variedad de productos cuyas características naturales permiten que sean
sometidos a esta técnica, éstos pueden clasificarse básicamente en dos grandes grupos:

El primero incluye alimentos de bajo valor comercial que se procesan en grandes


cantidades generalmente para el autoconsumo, tales como los cereales. Su objetivo
principal es garantizar la seguridad alimentaria y, debido a ello, requieren de muy poco o
ningún valor agregado.

Dentro del segundo grupo de alimentos que suelen ser sometidos a procesos de secado, se
encuentran productos de mayor valor, que se secan en pequeñas cantidades y que,
normalmente, adquieren un considerable valor agregado, lo que permite su
comercialización.

La rapidez del proceso depende del aire (la velocidad con la que éste circule alrededor del
producto, su grado de sequedad, otros), y de las características del producto (su
composición, su contenido de humedad, el tamaño de las partículas).

El aire contiene y puede absorber vapor de agua. La cantidad de vapor de agua presente en
el aire se llama humedad. Un aire absolutamente seco, sin vapor de agua en su interior,
contiene una humedad relativa de 0%, mientras que uno saturado de agua tiene una
humedad relativa de 100%. La cantidad de vapor de agua que el aire puede absorber
depende, en gran medida, de su temperatura.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.38 Proceso de deshidratado solar

3.7.2.15.2 Secado solar técnico en Bolivia

En nuestro país se dispone de un potencial solar considerado entre los más altos del mundo,
con una variabilidad estacional prácticamente sin efectos plausibles en el año, donde las
presiones para utilización de terreno son mínimas.

La utilización de energía solar y del Secado Solar Técnico (SST), ha desarrollado


rápidamente soluciones que permite enfrentar la producción de alimentos deshidratados a
escala semi-industrial, habiendo encontrado un nicho de aplicación en el desarrollo de
productos orientados básicamente al mercado.

Ejemplos de aplicaciones exitosas del SST, se encuentran en varias microempresas y,


también en algunas pequeñas y medianas empresas de alimentos, ubicadas en varios puntos
del país.

Muchas de ellas inclusive con mercados consolidados de exportación de sus productos,


donde la variable del empleo del SST ha constituido además de un factor económico
importante, en un elemento de mercadeo donde resalta el aspecto ecológico de su
procesamiento.

La difusión de esta tecnología bajo estrategias de reducción de pérdidas post cosecha o


mejoramiento de calidad de productos deshidratados a nivel de pequeños productores
campesinos individuales, ha sido de alta aplicabilidad y de pertinencia en su utilización.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Un secador solar, como cualquier equipo, tiene un costo de inversión, necesita
mantenimiento y reposición de materiales, lo que constituye una exigencia de recursos
monetarios, los que si no son recuperados con el uso del equipo, se traduce en un abandono
de esta tecnología.

En general los hábitos de consumo de la gente cambian rápidamente y cada vez los
mercados son más permeables a productos diferentes, que deben ser trasladados grandes
distancias desde sus áreas de producción. Así, es ampliamente aceptado que la preservación
de alimentos por medio del deshidratado es un método apropiado, toda vez que reduce el
uso de persevantes y conservantes artificiales.

Esta tecnología se basa en métodos relativamente simples, donde se obtienen productos


aceptables para los consumidores, reducción de costos en el empaque y transporte, se
facilita el manipuleo del producto y, se agrega valor a los productos agrícolas a través de
esta transformación.

Desde un punto de vista económico y ambiental, la utilización de la energía solar permite


ahorrar combustibles fósiles. Pero, para asegurar una producción constante y responder a
las exigencias que plantea la demanda, deberá utilizarse equipos de secado convencional,
de manera complementaria, o como equipos de respaldo en aquellas ocasiones cuando no
brille el sol.

Aun así, el SST bajo conceptos de procesos limpios, puede contribuir a lograr productos
que exijan menor consumo de energéticos convencionales, y obtener productos más
naturales.

Existen experiencias logradas en el manejo del SST, focalizando aspectos que permitan el
manejo de pequeñas plantas procesadoras de alimentos con energía solar, dentro de
parámetros de seguridad, higiene y calidad, aceptables de acuerdo a normas establecidas.

3.7.2.15.3 El secado solar como alternativa comercial competitiva

Una justificación para el desarrollo de procesos tecnológicos de deshidratado con energía


solar, viene dada por su viabilidad financiera, que bajo ciertas condiciones, hace de esta
tecnología una opción competitiva y que puede ser incorporada dentro de un proceso
productivo.

3.7.2.15.3.1 Factibilidad del empleo de un secador solar

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Está sujeto a varios factores que pueden ser determinantes a la hora de decidir su empleo:

Si los volúmenes de materia a secar son muy grandes, se debe evaluar bien las alternativas
de secado con métodos convencionales.

Si, la fuente de materia prima y la planta de secado solar están próximas, es algo óptimo,
sin embargo si hubiera problemas con los coeficientes de radiación (insuficientes para el
proceso), se evaluará la conveniencia de instalar la planta en función de una optimización
de los costos de transporte entre sus fuentes de materia prima y su mercado.

La inversión inicial en secadores solares es alta, por lo que se debe evaluar si el uso que se
les dará será de carácter intensivo.

Existen secadores solares que responden a diferentes necesidades (exposición directa o


indirecta a la radiación, de flujo de aire por convección natural o de flujo forzado), y de
acuerdo al producto que se quiere secar también toda la tecnología para tratarlos. Se debe
seleccionar la tecnología más adecuada.

Finalmente indicar en las diferentes carreras como Química Industrial, Industrias de la


Alimentación, Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos dependientes de la Facultad de
Tecnología, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca se han realizado diferentes
trabajos de investigación y de proyectos de grado sobre esta temática, como ser secado
solar de la achacana, de carne de camélidos, del locoto, de la cochinilla como colorante
natural y otras.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.3 DESTILACIÓN SOLAR DEL AGUA

3.7.3.1 Introducción

El abastecimiento de agua contribuye de varias e importantes maneras al desarrollo


económico y social de un país. Es una necesidad básica para: uso doméstico, en la industria,
en la agricultura, en la construcción, en la seguridad e higiene industrial y para contribuir a
un ambiente sano. Si bien no es posible realizar cálculos exactos, se estima que el volumen
total de agua en el mundo es de 1.4 billones de Km 3, de los cuales más del 97% es agua de
mar que todavía no puede ser desalinizada en gran escala (se necesitan, cerca de 15 KWh
de energía para producir 1 galón de agua destilada). Los restantes 40 millones de Km 3 de
agua están distribuidos en las nieves eternas, glaciales, aguas profundas, aguas de
superficies, otros.

Estos datos señalan las limitaciones de abastecimiento de agua. Además, el crecimiento


demográfico impone enormes demandas y al mismo tiempo este líquido no está distribuido
igualmente. En algunas partes del mundo las personas se relajan en piscinas de aguas azules
y perfumadas, mientras en algunas zonas rurales de África, Asia y América es normal que
la mujer tenga que caminar todos los días de cuatro a seis kilómetros para ir en busca de
esta y poder atender así las necesidades de su familia. Además de la cantidad es muy
importante tomar en cuenta la calidad del agua.

La destilación solar se presenta como una alternativa técnica para dotar de agua potable
apta para el consumo humano y el uso de los destiladores solares ha recibido considerable
atención a partir de 1990 en muchos países y además es de esperar que este interés aumente
rápidamente en los próximos años.

3.7.3.2 DESTILACIÓN SOLAR

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasen
a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en
forma líquida por medio de la condensación.

Su objetivo es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas


volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles y su finalidad es
obtener el componente más volátil en forma pura.

Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama


evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama
destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.

3.7.3.3 Destilación solar

La energía solar supone una excelente fuente de energía para obtener agua destilada a partir
de la desalinización del agua de mar u otro tipo de agua que no sea potable. La destilación
es un proceso por el cual, mediante la aplicación de calor se puede separar las distintas
sustancias de una mezcla líquida. Este proceso se basa en las diferentes temperaturas que
necesitan cada una de las sustancias de una mezcla para evaporarse y en la posterior
condensación por separado de cada una de ellas.

La humanidad ha empleado la destilación para diversos fines, como para la producción de


determinados tipos de alcohol, la obtención de agua pura o de otros compuestos químicos
en estado puro.

Como fuente de calor, la energía solar puede emplearse para destilar. Ya sea
concentrándola y alcanzando altas temperaturas o bien a temperaturas bajas.

La destilación solar a baja temperatura resulta un sistema muy sencillo, eficiente y de fácil
accesibilidad para toda sociedad. Aplicado de forma masiva podría evitar un buen número
de enfermedades en los países en vías de desarrollo producto del consumo de agua en mal
estado de conservación.

3.7.3.3.1 La Historia de la destilación solar

La destilación solar es uno de los más antiguos y fáciles métodos para obtener agua pura, a
partir de agua insalubre o agua de mar.

Por otra parte, se ha observado que el agua destilada por la acción del sol es, generalmente
muy pura.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
La destilación ha sido considerada una manera de hacer del agua salada por mucho tiempo
agua bebible y purificada en las situaciones más remotas. Aristóteles en el siglo cuatro
antes de Cristo mencionó un método para evaporar el agua del mar y producir agua potable.

En 1589 Della Porta utilizó destilación solar para producir agua con olor de varias hierbas,
a nivel doméstico, Charles Wilson diseñó e instaló el primer destilador solar de la historia,
que estaba constituido por piscinas con el fondo pintado de color negro y cubiertas por un
tejadillo de vidrio. Las piscinas se llenaban con agua salada, y el calor del Sol se utilizaba
para evaporar el agua que se recuperaba, ahora en forma de agua dulce, por condensación
en los tejadillos de vidrio, dispuestos en ligera pendiente para provocar el escurrimiento de
las gotas de agua hasta los canales del extremo de las piscinas.

3.7.3.3.2 La Destilación solar en la naturaleza

En la naturaleza se produce la destilación a gran escala en el ciclo del agua. Mediante la


energía que aporta el sol, se evapora el agua de los mares y de otras superficies húmedas,
ascendiendo en la atmósfera y desplazándose en estado gaseoso impulsada por las
corrientes de aire.

Cuando se dan las condiciones adecuadas esta agua se condensa en forma de pequeñísimas
gotas que se quedan suspendidas en la atmósfera formando las nubes.

Si las condiciones siguen siendo adecuadas continua el proceso de condensación pasando al


estado líquido cada vez más cantidad de agua y haciéndose las gotas suspendidas cada vez
más grandes y pesadas hasta el punto de que por gravedad empiecen a caer hasta el suelo
produciéndose las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo).

Figura 3.39 Esquema del ciclo del agua

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Por este proceso el agua del mar, que está mezclada con una gran cantidad de sales y otras
sustancias, se separa quedando en un estado prácticamente puro que es como cae en la
lluvia. Toda el agua dulce que se encuentra en las zonas continentales de la tierra es
producto de la destilación atmosférica que se produce en el ciclo del agua.

3.7.3.4 ¿Cómo funciona la destilación solar?

El empleo de los destiladores solares supone en esencia reproducir en pequeña escala el


ciclo natural del agua. Existen muchas configuraciones aunque todos ellos operan por el
mismo principio.

Figura 3.40 Destilador solar de agua

En una caja u otro contenedor se dispone un recipiente o estanque con fondo de color negro
(superficie absorbente) en donde se vierte el agua salada o contaminada para destilar.
Cerrando este espacio se coloca una superficie transparente (vidrio) que permite pasar la
radiación solar y que provoca el efecto invernadero al tiempo que también retiene la
humedad. La radiación solar en contacto con el recipiente negro eleva la temperatura del
recipiente, del agua en su interior y del aire favoreciendo la evaporación. De esta manera en
el interior del destilador se crea una atmósfera muy cálida y saturada de humedad.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.41 Esquema de destilación solar del agua

El vapor de agua asciende entonces por convección hasta chocar con la superficie
transparente, que por estar en contacto con el exterior está a una temperatura más fría que el
resto del destilador. En esta superficie se condensa el agua formando pequeñas gotas.

La superficie transparente está dispuesta de manera adecuada para favorecer que las gotas,
conforme continúa el proceso vayan aumentando de tamaño, fluyendo hacia un recipiente
donde se recoge toda el agua destilada. Mientras dure la radiación solar y exista agua que
destilar el proceso se mantiene.

3.7.3.5 Los destiladores solares

Permiten obtener agua dulce donde esta escasea pero se encuentra en abundancia mezclada
con otras sustancias que la hacen inutilizable. En esencia se trata de reproducir a pequeña
escala y de manera acelerada el ciclo natural del agua. En estos es posible obtener agua
dulce del agua del mar, del agua embarrada e incluso de la contenida en los vegetales. Los
principios de la destilación solar pueden ser aplicados en distintas escalas; desde
destiladores pequeños domésticos para obtener unos cuantos litros de agua al día hasta
grandes instalaciones con los que obtener varios metros cúbicos diarios.

3.7.3.5.1 Modelos de destiladores solares

Existen múltiples modelos y tamaños de destiladores solares. Aunque en todos el


mecanismo de funcionamiento es semejante, la configuración de los distintos elementos
determina que estos tengan una mayor o menor eficacia. Tenemos los siguientes:

3.7.3.5.1.1 Destilador solar de una vertiente o de una caída

Modelo de destilador más sencillo de estructura. Se trata de una caja cubierta por un cristal
inclinado. La caja está dividida en dos compartimentos: uno con el fondo de color negro
donde se coloca el agua a evaporar y que ocupa la mayor parte de la caja y el otro el
receptáculo donde se recoge el agua destilada y que se encuentra en el lado de menor altura.

Algunos fabricantes los denominan células solares destiladoras ya que algunos tienen la
posibilidad de interconectarse entre sí para ampliar la instalación de manera modular.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.42 Destilador solar de una vertiente

3.7.3.5.1.2 Destilador solar de dos vertientes o doble caída

Este modelo consta de un “tejado” de material transparente de dos vertientes. Las gotas de
agua que se han condensado en el panel transparente se deslizan por los lados y precipitan a
un depósito situado bajo la bandeja donde se dispone el agua para destilar. Desde el
depósito de almacenamiento se extrae el agua por medio de un grifo.

Figura 3.43 Destilador solar de doble vertiente o dos caídas

Entre los aspectos técnicos importantes de este modelo podemos citar:

1. La radiación solar incide en el interior del destilador y provoca que el agua salada eleve
su temperatura

2. Las altas temperaturas provocan la evaporación y la atmósfera en el interior del


destilador se vuelve muy húmeda

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3. El ambiente se satura de humedad lo que provoca que el agua evaporada se condense en
contacto con el vidrio

4. Las gotas de condensación se acumulan y empiezan a deslizarse por gravedad hacia la


parte inferior del vidrio

5. El depósito en la parte inferior recoge el agua dulce destilada que se ha deslizado por los
vidrios desde donde será tomada para su uso.

En este modelo la captación de energía solar es en principio más eficiente que en el modelo
de una vertiente ya que no existen paredes que puedan proyectar sombras al interior de la
caja.

3.7.3.5.1.3 Destilador solar tipo invernadero

Se trata de estructuras de gran tamaño y tipo invernadero que en su interior albergan un


estanque de agua de poca profundidad y con el fondo de color negro.

El agua evaporada se condensa en las paredes del invernadero y se desliza hacia los
receptáculos situados en la base de las paredes. En esencia es el mismo modelo que el
destilador solar de dos vertientes pero de grandes proporciones.

Figura 3.44 Sección del destilador solar tipo invernadero

3.7.3.5.1.4 Destilador solar tipo cascada

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Modelo en forma de terrazas. En la parte superior de cada una de las terrazas se disponen
los estanques con fondo de color negro llenos de agua para destilar. Cuando la radiación
solar incide en el destilador comienza la evaporación. El agua en estado gaseoso se
condensa en una superficie transparente dispuesta de forma inclinada sobre las terrazas y se
desliza hacia el receptáculo situado en la parte baja del destilador. El nombre de cascada le
viene dado por los momentos en los que se repone agua para destilar o en los que se
efectúan labores de limpieza. En estos procesos se deja correr el agua desde una cañería en
la parte superior provocando el efecto cascada conforme esta se desliza por las terrazas. En
la base del destilador hay un desagüe para recoger la salmuera u otros residuos dejados por
el agua al evaporarse.

Figura 3.45 Sección de un destilador solar tipo cascada

3.7.3.5.1.5 Destilador solar esférico tipo barredera

La particularidad de este modelo se basa en la forma esférica del material transparente así
como en la introducción de una barredera que lame su cara interna y que está accionada por
un pequeño motor. En una bandeja con fondo de color oscuro situada en la parte central de
la esfera se coloca el agua a destilar.

Este modelo tiene forma esférica buscándose favorecer la captación solar al evitarse las
sombras que alguna parte del destilador pueda provocar en otra. Además la forma esférica
logra mantener una mayor inercia térmica facilitando un mayor aprovechamiento del calor
producido por la energía solar.

Por su parte la barredera arrastra las pequeñas gotas que se van formando en el interior de
la esfera juntándolas y provocando que se precipiten por gravedad a la parte baja donde se
acumulan.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Con el sistema de barredera se evita que las gotas reflejen la radiación solar y se permite
que el agua en estado gaseoso se condense con mayor facilidad en las paredes.

Estos factores aumentan el rendimiento del equipo si bien como contrapartida es necesario
suministrarle energía eléctrica para hacer posible el movimiento de la barredera.

Fig. 3.46 Destilador solar esférico de barredera

3.7.3.5.1.6 Destilador solar multietapa

Modelo complejo, pero muy eficiente que emplea sistemas de colectores solares complejos
(concentradores parabólicos, tubos de vacío, e incluso sistemas de placa plana de alta
eficiencia) para alcanzar altas temperaturas y llevar al punto de ebullición al agua.

El vapor de agua se condensa con ayuda de un refrigerante y el calor se recupera y se


almacena en depósitos. Este sistema requiere ya de inversiones importantes.

Figura 3.47 Destilador solar multietapa

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.3.6 Rendimiento de los destiladores solares

El rendimiento de los destiladores solares está en función de la potencia de la radiación


solar, de la temperatura ambiente así como en la forma y las características del destilador.

En principio las regiones soleadas y cálidas ofrecen mejores condiciones para la destilación
solar que las regiones frías y húmedas, donde por otro lado en principio no se hará preciso
recurrir a este sistema.

Es decir los lugares donde se hará más necesario recurrir a la destilación solar por ser más
secos serán también los que dispondrán de más luz solar.

Se da pues una feliz coincidencia de circunstancias que no siempre ocurre en otras


aplicaciones solares térmicas.

En líneas generales se estiman que los porcentajes de aprovechamiento útil de la energía


solar para destilar agua rondan entre el 25 y el 50% para los modelos descritos. (A
excepción de los destiladores multi-etapas donde se presupone que el rendimiento podrá ser
superior).

Estos valores traducidos en cifras cotidianos significan que es posible obtener entre 3 y 5
litros diarios por m2 de destilador, en días soleados. Estos niveles producción hacen
perfectamente viable el uso de agua destilada solar para beber y para fines sanitarios en
pequeñas instalaciones y para fines industriales en instalaciones de suficiente tamaño.

3.7.3.7 Consideraciones de la aplicación de destiladores solares

La destilación solar contribuye al aumento de la sostenibilidad


de los sistemas de aprovechamiento de las fuentes energéticas renovables
de energía. De los métodos de depuración de agua, la utilización de destiladores solares
resulta el más adecuado. Ya que la calidad del agua obtenida es óptima para utilizarse en
las diferentes necesidades del ser humano.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.3.7.1 Impacto económico

El ahorro energético resultante de la aplicación de la tecnología, que no consume


electricidad para su funcionamiento es de 1000 kW/año, por lo que al compararlo con los
gastos del destilador convencional ascendentes a 0,5 kW/L, se obtiene un ahorro global de
36500 kW/año. Se añade la eliminación del consumo de agua de enfriamiento (10 lts. por
cada litro de agua destilada en un equipo eléctrico), que resulta un ahorro anual de 20000
lts. Además, el costo calculado del litro de agua destilada para el equipo analizado es de Bs.
0.23, inferior al de un destilador eléctrico Bs. 0,80.

3.7.3.7.2 Impacto medioambiental

El impacto medioambiental de los equipos se reduce a la cantidad de energía consumida y


de emanaciones de gases de efecto invernadero equivalente generados durante la
fabricación de los materiales que integran los equipos.

3.7.3.7.3 Proyecciones

El aumento de la sostenibilidad de los sistemas mediante la introducción de la destilación


solar incide positivamente en la confiabilidad de los sistemas y, por tanto, en el aumento de
su nivel de aceptación.

3.7.3.8 Cómo construir un destilador solar de agua

¿Se puede filtrar el agua sin necesidad de utilizar una estufa? Bueno, aquí está un
experimento sencillo que muestra el poder de la naturaleza para filtrar el agua utilizando la
energía solar. Cuando el agua se calienta hasta su temperatura de ebullición se forma vapor
dejando atrás todas las impurezas en suspensión. Vamos a hervir el agua impura, pero
evitar que el vapor se escape y se condensará para obtener agua libre de basura. Nivel de
dificultad del destilador solar de agua: Fácil y tiempo requerido: 3 a 4 horas de radiación
solar.

3.7.3.8.1 Recursos necesarios:

1) Olla grande (preferentemente de aluminio o de color negro)


2) Un envase más pequeño (debe caber dentro de la olla grande)
3) Una envoltura de plástico transparente
4) Un peso (tal vez una pequeña roca)
5) Cinta adhesiva o una banda de goma
6) Radiación del sol
7) Agua de cualquier fuente insalubre

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.3.8.2 Instrucciones

1. Llene el recipiente grande con el agua que desea tratar.


2. Coloque el envase pequeño en el centro de la olla. Asegúrese de que el nivel de agua
en la olla es menor que el nivel superior de este. Asegúrese de que el recipiente no flote
o se mueva de su posición.
3. Cubra la olla con la envoltura de plástico transparente. Fijar la envoltura adecuada
mediante el uso de cinta adhesiva o con una banda de goma.
4. Coloque el peso en el centro de la envoltura transparente. El peso debe estar colocado
de tal manera que la envoltura forme un cono con la parte superior del cono justo por
encima del tazón para que el agua sea condensada en él.
5. Coloque todo el asunto a pleno sol y espere por algún tiempo. Después de unas 3 o 4
horas se encuentra que el agua limpia se ha derramado en el recipiente más pequeño.
.

Figura 3.48 Destilador solar sencillo

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.3.8.3 Modelo de destilador solar

Figura 3.49 Esquema de un destilador solar

3.7.3.8.3.1 Principios de funcionamiento del destilador solar

El agua salada o no potable entra en la cubeta, situada en el fondo, donde se calienta por la
absorción de la radiación solar; se ha pintado la cubeta con pintura negro mate (o se pone
un plástico negro y grueso sobre la bandeja metálica) para facilitar este proceso, ya que el
agua es prácticamente transparente para las radiaciones de onda corta procedentes del sol.
Conforme aumenta la temperatura, el agua comienza a evaporarse. Con el fin de minimizar
la pérdida de calor del vapor de agua, la cubeta de agua está rodeada con aislante de calor al
fondo y en los lados.

Además la cubeta está dentro de una caja que va tapada con una cubierta de vidrio
transparente. El aire húmedo, más caliente, asciende hasta la cubierta transparente, más fría,
en cuya superficie, parte del vapor de agua se condensa, deslizándose hacia abajo y cae en
el canal temperatura) en la cubeta. Este proceso ocurre continuamente mientras el
destilador esté recibiendo energía solar. El agua de la canoa (s) se puede recoger en los
recipientes colocados fuera del destilador.

Componentes con los tamaños del destilador solar a construirse, para el cual hemos usado
los siguientes materiales:

 Para la caja exterior: madera mara (1.25 cm grueso).

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Para la cubeta: hierro galvanizado, numero 18.
 Para la absorción de la energía solar: Plástico grueso (2-3 mm, de espesor) de
color negro, (la cubeta con plástico negro sirve como superficie colectora de
calor y contenedora de minerales).
 Para la caja: acero inoxidable. (numero 26).
 Como aislante térmico: papel aluminio de 4 mm y fibra de vidrio ( 2 cm laterales
y 4 cm fondo).
 Para la cubierta: vidrio transparente de 5 mm.
 Como reflector: papel aluminio dentro del destilador.
 Para recoger el agua destilada: envase de vidrio.
 Pegamento entre cobertor y caja externa: Silicona.

La cubeta tiene un área de 0.60 m2, largo de 110 cm, ancho de 55 cm y 7.5 cm de
profundidad. La inclinación del cobertor es de 10 grados con respecto a la horizontal.

3.7.3.9 Método SODIS

3.7.3.9.1 Introducción

La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo costo y
ambientalmente sostenible para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel
doméstico, en lugares en los que la población consume agua cruda y microbiológicamente
contaminada.

El método SODIS aprovecha la energía solar para destruir los microorganismos patógenos
que causan enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del
agua utilizada para el consumo humano.

Los microorganismos patógenos son vulnerables a dos efectos de la luz solar: la radiación
en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320-400nm) y el calor (incremento en la
temperatura del agua).

Se produce una sinergia entre estos dos efectos, ya que el efecto combinado de ambos es
mucho mayor que la suma de cada uno de ellos independientemente.

Esto implica que la mortalidad de los microorganismos se incrementa cuando están


expuestos a la temperatura elevada y a la luz UV-A simultáneamente.

SODIS es ideal para desinfectar pequeñas cantidades de agua con baja turbiedad. Se llena
el agua contaminada en botellas de plástico transparente, las cuales se exponen a la luz
solar durante seis horas. La exposición al sol destruye los patógenos.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Cuando la nubosidad es mayor de 50%, es necesario exponerlas botellas de plástico durante
2 días consecutivos para obtener agua segura para el consumo humano.

Figura 3.50 Esquema del método SODIS

3.7.3.9.2 La calidad del agua a nivel mundial

El agua en suficiente cantidad y buena calidad es esencial para la vida; sin embargo, a
principios del año 2014, la sexta parte de la población mundial, es decir, más de dos mil
millones de personas, no tenían acceso a un abastecimiento mejorado de agua potable y
muchas más carecían de acceso a agua segura. La falta de acceso a agua de buena calidad
provoca un riesgo de enfermedades transmitidas por el agua tales como: diarrea, cólera,
fiebre tifoidea, hepatitis A, disentería amébica o bacteriana y otras enfermedades diarreicas.

3.7.3.9.3 Abastecimiento de agua: De sistemas centralizados a un enfoque centrado


en el hogar

En el pasado, los gobiernos en países en desarrollo han invertido grandes esfuerzos en la


instalación de plantas de tratamiento y sistemas de abastecimiento de agua de gran
sofisticación, especialmente en áreas rurales.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Por lo general, para reducir la contaminación fecal del agua utilizada para el consumo
humano, se recomiendan los siguientes métodos de tratamiento de aplicación doméstica:

 La desinfección solar del agua (SODIS) es un método de tratamiento simple que usa la
radiación solar (luz UV-A y temperatura) para destruir las bacterias y los virus
patógenos presentes en el agua. Su eficacia para matar protozoarios depende de la
temperatura alcanzada por el agua durante la exposición al sol y de las condiciones
climáticas. Se coloca el agua contaminada microbiológicamente en recipientes
transparentes, los cuales son expuestos a la luz solar durante 6 horas. Este método no
puede usarse con agua muy turbia, con una turbiedad mayor a 30 UNT.

SODIS es un método de tratamiento del agua que:

 Mejora la calidad microbiológica del agua para


 Consumo humano,
 No cambia el sabor del agua,
 Es aplicable a nivel doméstico,
 Es de aplicación simple,
 Se basa en recursos naturales y energía
 Renovable.
 Es replicable con bajos costos de inversión.

3.7.3.9.3.1 Transmisión de patógenos por agua

Los patógenos transmitidos por agua pertenecen a los grupos de bacterias, virus y parásitos.
Si bien con frecuencia los virus no se detectan en el agua ni en el huésped, pueden
representar el mayor grupo de agentes patógenos, seguidos por los parásitos y las bacterias.

3.7.3.9.3.1.1 Características de los patógenos

Muchos patógenos comunes no sólo se transmiten por agua sino que también siguen otras
rutas de infección. En los países en desarrollo se observa con frecuencia una contaminación
secundaria del agua para consumo, debido a un manejo inadecuado.

Por tanto, las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad del agua deben considerar
siempre utilizar diversos mensajes referidos a la higiene, a través de la combinación de
estas medidas, es posible lograr efectos positivos significativos en la salud de la población.

Los principales factores que influyen en la importancia de los patógenos transmitidos por
agua incluyen su capacidad para sobrevivir en el ambiente y el número necesario para
infectar a un huésped (humano).

Las bacterias Vibrio cholearé, Shigella, Salmonella así como diferentes cepas patógenas de
E. coli son los patógenos más importantes transmitidos por agua. Las enfermedades

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
gastrointestinales causadas por estas bacterias pueden ser serias y generalmente requieren
tratamiento. La deshidratación como consecuencia de una diarrea profusa es frecuente entre
niños menores de 5 años en los países en desarrollo.

Las epidemias de cólera son causadas principalmente por Vibrio choleare transmitido por
agua; por lo tanto, el tratamiento del agua es la medida más importante para la prevención
de las epidemias de cólera.

Las enfermedades virales son generalmente sintomáticas y agudas con períodos


relativamente cortos, alta liberación de virus, baja dosis infecciosa y una variedad
restringida de huéspedes.

Aun cuando los helmintos y protozoarios generalmente no causan diarreas agudas,


representan un grupo importante de patógenos. Una infección con protozoarios puede
causar problemas crónicos de digestión, que pueden conducir a una malnutrición. Los niños
malnutridos tienen mayor probabilidad de sufrir diferentes tipos de infecciones. Las
infecciones asintomáticas son muy comunes y apoyan la difusión de estos patógenos.

3.7.3.9.3.1.2 Múltiples rutas de transmisión y posibles intervenciones

La aplicación de SODIS mejora la calidad del agua para consumo humano, reduciendo de
esa manera el riesgo de contraer una enfermedad transmitida principalmente por vía del
agua que se bebe. Desafortunadamente, muchas de las enfermedades transmitidas por agua
tienen múltiples rutas de transmisión.

En consecuencia, los patógenos causantes de la diarrea pueden transmitirse a los humanos a


través de los alimentos, por el contacto persona a persona, las moscas o inadecuados
hábitos de higiene (como no lavarse las manos).

Las intervenciones que enfrentan simultáneamente a las diferentes rutas de contaminación,


como la transmisión por el agua y el suelo, así como la contaminación secundaria, son más
efectivas.

Si, además, junto con la tecnología, se difunde educación sobre higiene en general, es
posible prevenir otras importantes rutas de transmisión, como el contacto persona a persona
o la transmisión a través de alimentos.

Las intervenciones en puntos específicos del ciclo de manejo del agua deben tomar en
cuenta las características y tácticas de supervivencia del patógeno específico.

3.7.3.9.4 Ventajas y limitaciones de SODIS

3.7.3.9.4.1 Ventajas del método SODIS


ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 SODIS mejora la salud de la familia.
 SODIS puede servir como un punto de entrada para la educación en salud e higiene.
 Los sistemas públicos de abastecimiento de agua en los países en desarrollo
frecuentemente no garantizan el suministro de agua segura para el consumo humano.
 SODIS brinda a los usuarios individuales un método simple que se puede aplicar a
nivel del hogar bajo su propio control y responsabilidad.
 SODIS está al alcance de todos, pues los únicos recursos necesarios son la luz solar,
que es gratis, y botellas de plástico.
 SODIS no requiere de gran infraestructura costosa, por lo que es fácilmente replicable
en proyectos de autoayuda.

En el cuadro 3.1 se presentan los patógenos más conocidos y con mayor distribución, así
como sus características.

 SODIS reduce la necesidad de fuentes tradicionales de energía, como la leña, el


querosén y el gas.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
En consecuencia, el uso de SODIS reduce tanto la deforestación, un problema
ambiental importante en la mayoría de los países en desarrollo, como la contaminación
del aire creada por la combustión de fuentes convencionales de energía.
 Las mujeres y los niños con frecuencia dedican gran parte de su tiempo y energía en
recoger leña. SODIS reduce esta carga, pues es necesario obtener menos leña.
 Ventajas financieras: Es posible reducir los gastos familiares, al mejorar la salud de sus
integrantes, ya que se requieren menos recursos financieros para la atención médica
.Además, se reducen los gastos en fuentes tradicionales de energía, como gas, kerosén
y leña. Sólo se requieren recursos limitados para la adquisición de botellas plásticas
transparentes; por lo tanto, incluso los más pobres pueden tener acceso a SODIS.

3.7.3.9.4.2 Limitaciones de SODIS

 SODIS requiere suficiente radiación solar; por lo tanto, depende de las condiciones
climáticas.
 SODIS requiere que el agua no esté turbia.
 SODIS no cambia la calidad química del agua.
 SODIS no es útil para tratar grandes volúmenes de agua.
 SODIS mejora la calidad microbiológica del agua para consumo humano.

3.7.3.9.5 Aspectos técnicos

3.7.3.9.5.1 Efecto de la radiación UV-A y de la temperatura

SODIS usa dos componentes de la luz solar para la desinfección del agua: El primero, la
radiación UV-A, tiene efecto germicida y el segundo componente, la radiación infrarroja,
eleva la temperatura del agua y genera el efecto de pasteurización cuando la temperatura
llega a 70-75ºC. El uso combinado de la radiación UV-A y del calor produce un efecto de
sinergia que incrementa la eficacia del proceso.

3.7.3.9.5.2 Efectos de la radiación UV

La radiación solar puede dividirse en tres rangos de longitud de onda: radiación UV, luz
visible y radiación infrarroja. El ojo humano no puede percibir la radiación UV que tiene un
rango de radiación muy agresiva que puede causar daños severos a la piel y los ojos y
puede destruir las células vivas. Afortunadamente, la mayoría de la luz UV-C y UV-B en el
rango de 200 a 320 nm es absorbida por la capa de ozono (O3) en la atmósfera que protege
a la tierra de un gran porcentaje de la radiación solar proveniente del espacio. Sólo una

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
fracción de la radiación UV-A, con un rango de longitud de onda más alto, 320 a 400 nm,
cercano a la luz violeta visible, llega a la superficie de la tierra.

La luz UV-A tiene un efecto letal en los patógenos presentes en el agua que afectan a los
humanos. Estos patógenos no se adaptan bien a las condiciones ambientales agresivas, pues
sus condiciones de vida específicas son las del tracto gastrointestinal humano.

Por lo tanto, son más sensibles a la luz solar que los organismos que abundan en el
ambiente. La radiación UV-A interactúa directamente con el ADN, los ácidos nucleicos y
las enzimas de las células vivas, cambia la estructura molecular y puede producir la muerte
de la célula. La radiación UV también reacciona con el oxígeno disuelto en el agua y
produce formas altamente reactivas de oxígenos (radicales libres de oxígeno y peróxidos de
hidrógeno). Estas moléculas también interfieren con las estructuras celulares y matan a los
patógenos.

3.7.3.9.5.3. Efectos de la temperatura (radiación infrarroja)

Otro aspecto de la luz solar es la radiación de onda larga, denominada infrarroja. Esta
radiación tampoco la puede ver el ojo humano, pero podemos sentir el calor producido por
la luz con una longitud de onda superior a 700 nm. La radiación infrarroja absorbida por el
agua es responsable de su calentamiento.

Los microorganismos son sensibles al calor. El cuadro 4 presenta la temperatura y el


tiempo de exposición necesarios para eliminar microorganismos. Puede verse que el agua
no tiene que hervirse para matar el 99.9% de los microorganismos y el calentamiento del
agua a 50-60ºC durante una hora tiene el mismo efecto.

3.7.3.9.5.4 Efecto SODIS en los patógenos

Los patógenos que afectan a los humanos se adaptan a vivir en los intestinos de las
personas, donde encuentran un ambiente húmedo y oscuro y temperaturas que oscilan entre
los 36ºC y los 37ºC.

Una vez descargados en el medio ambiente, estos patógenos son muy sensibles a las
condiciones fuera del cuerpo humano. No pueden tolerar temperaturas elevadas y no tienen
ningún mecanismo de protección contra la radiación UV. Por lo tanto, es posible usar la
temperatura y la radiación UV para inactivar a estos patógenos.

Las investigaciones han demostrado que SODIS destruye las bacterias y los virus
patógenos. Se ha documentado la inactivación de los siguientes microorganismos:

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Es posible destruir estos organismos usando la temperatura (hirviendo o pasteurizando el
agua). Todos los microorganismos tienen una sensibilidad específica al calor. El punto de
muerte térmica de los quistes de amebas y Giardia es 57ºC (durante 1 minuto de
exposición). SODIS destruirá eficazmente estos patógenos si el agua en las botellas
expuestas a la luz solar alcanza la temperatura de 57ºC durante 1 minuto o si el agua
contaminada mantiene una temperatura de 50ºC durante 1 hora.

La mayoría de patógenos que ataca a los humanos es muy frágil; fuera del cuerpo humano
no puede multiplicarse y muere. Una de las pocas excepciones la constituye la Salmonella,
la cual, sin embargo, requiere condiciones ambientales favorables (como un suministro
adecuado de nutrientes) para sobrevivir.

Es importante señalar que SODIS no produce agua estéril. Organismos, diferentes a los
patógenos que afectan a los humanos, por ejemplo las algas, se adaptan bien a las
condiciones ambientales dentro las botellas de SODIS y pueden incluso desarrollarse allí;
sin embargo, estos organismos no representan un peligro para la salud humana.

En la medida que SODIS no produce agua estéril, es necesario usar parámetros adecuados
para evaluar su eficacia.

3.7.3.9.5.5 Indicadores usados para probar la eficacia de SODIS

Muchos patógenos transmitidos por agua pueden detectarse, pero requieren métodos
analíticos complicados y costosos. En vez de medir directamente la presencia de patógenos,
es más fácil usar organismos indicadores que señalan la presencia de contaminación fecal
en el agua. Un organismo indicador de contaminación fecal tiene que cumplir los siguientes
requisitos:

 Estar presente en altas cantidades en las heces humanas.


 Ser detectable mediante métodos simples.
 No crecer en aguas naturales.
 Su persistencia en el agua y su remoción mediante métodos de tratamiento del agua
deben ser similares los patógenos transmitidos por agua.

Muchos de estos criterios los cumple el organismo conocido como Escherichia coli (E. coli,
coliforme fecal). El E. coli es, por lo tanto, un buen organismo indicador para determinar la
contaminación fecal del agua si los fondos para el análisis bacteriológico son limitados. Un
punto importante es que también es posible realizar pruebas para detectar la presencia de E.
coli en condiciones de campo difíciles en los países en desarrollo.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las bacterias coliformes totales no se pueden usar como indicador de la calidad sanitaria
del agua cruda, pues abundan naturalmente en el ambiente.

El recuento total de bacterias tampoco es un parámetro adecuado para la evaluación de la


eficacia de SODIS, pues organismos inocuos, como las bacterias ambientales y las algas,
pueden crecer durante la exposición de una botella de SODIS a la luz solar.

3.7.3.9.5.6 El factor clima

La eficacia de SODIS depende de la cantidad de luz solar disponible; sin embargo, la


radiación solar se distribuye de manera irregular y su intensidad varía de una ubicación
geográfica a otra, dependiendo de la latitud, la estación y la hora del día.

3.7.3.9.5.7 Variación geográfica de la radiación solar

Las regiones más favorables para aplicar SODIS se ubican entre las latitudes 15ºN y 35ºN
(así como 15ºS y 35ºS) como Bolivia. Estas regiones semiáridas se caracterizan por la
mayor cantidad de radiación solar. Más del 90% de la luz solar toca la tierra como
radiación directa, debido a la limitada cobertura nubosa y la poca precipitación (menos de
250 mm de precipitación y generalmente más de 3000 horas de luz solar anualmente).

Es importante señalar que la mayoría de países en desarrollo están ubicados entre la latitud
35ºN y 35ºS. Por lo tanto, pueden basarse en la radiación solar como fuente de energía para
la desinfección solar del agua para consumo humano.

3.7.3.9.5.8 Variaciones estacionales y diarias de la radiación solar

La intensidad de la radiación solar UV-A muestra variaciones estacionales y diarias.

La variación estacional depende de la latitud y es la principal responsable del clima en la


región. Las regiones cerca de la línea ecuatorial experimentan menos variación en la
intensidad de la luz durante el año que las regiones en el hemisferio norte o sur.

Por ejemplo, en Beirut (latitud: 33ºN), la intensidad de la radiación UV-A llega a un nivel
pico de 18 W/m en junio y desciende a 5 W/m en diciembre.

Las variaciones estacionales de la radiación solar son importantes para la aplicabilidad del
método de desinfección solar del agua. Antes de la implementación de SODIS en un lugar
específico, es necesario determinar las intensidades estacionales de la radiación.

Para que SODIS sea eficaz, es necesario contar con una intensidad total de radiación solar
de por lo menos 500 W/m durante aproximadamente 6 horas.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
La intensidad solar también está sujeta a variaciones diarias. Al incrementarse la nubosidad,
se cuenta con menos energía de radiación.

Durante días completamente nublados, la intensidad de la radiación UV-A se reduce a un


tercio de la intensidad registrada durante un día despejado.

Durante días muy nublados, las botellas de SODIS tienen que estar expuestas durante dos
días consecutivos para alcanzar la radiación requerida y garantizar la inactivación de los
patógenos.

3.7.3.9.5.9. Turbiedad del agua

Las partículas suspendidas en el agua reducen la penetración de la radiación solar en el


agua e impiden que los microorganismos sean irradiados. Por lo tanto, la eficacia de
desinfección de SODIS se ve reducida en agua turbia.

Figura 3.51 Radiaciones solares a nivel mundial

 SODIS requiere agua relativamente clara con una turbiedad menor a 30 UNT
(Unidad Nefelométrica de Turbiedad).

Si la turbiedad del agua es mayor a 30 UNT, es necesario pretratar el agua antes de


exponerla a la luz solar.

Los sólidos y partículas más grandes se pueden eliminar almacenando el agua cruda
durante un día y dejando que las partículas se asienten en el fondo y luego, se decanta el
agua. Se puede separar la materia sólida mediante filtración, usando una capa de arena o un
paño.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
De no ser posible reducir la turbiedad mediante diferentes mecanismos de pre-tratamiento,
es posible inactivar los microorganismos mediante la temperatura en lugar de mediante la
radiación UV-A (mediante pasteurización solar o hirviendo el agua).

3.7.3.9.5.10 Oxígeno

SODIS es más eficaz en agua con altos niveles de oxígeno: la luz solar produce formas
altamente reactivas de oxígeno (radicales libres de oxígeno y peróxidos de hidrógeno) en el
agua.

Estas moléculas reactivas reaccionan con las estructuras celulares y matan a los patógenos.

=> La aeración del agua puede lograrse agitando una botella llena en sus tres cuartas
partes durante por lo menos 20 segundos, antes de llenarla completamente y
exponerla al sol.

3.7.3.9.5.11 Material y forma de los recipientes Botellas de plástico: ¿PETT o PVC?

Varios tipos de materiales plásticos transparentes son buenos transmisores de luz en el


rango UV-A y visible del espectro solar. Las botellas de plástico están hechas de PETT
(teraftalato de polietileno) o PVC (cloruro de polivinilo).

Ambos materiales contienen aditivos, como estabilizadores UV, para incrementar su


estabilidad o proteger a los recipientes y sus contenidos de la oxidación y la radiación UV.

Se recomienda el uso de botellas de PETT en lugar de botellas de PVC, pues estas botellas
contienen muchos menos aditivos que las botellas de PVC.

3.7.3.9.5.11.1 ¿Botellas de plástico o botellas de vidrio?

La transmisión de la radiación UV a través del vidrio está determinada por su contenido de


óxido de fierro. El vidrio de ventana común de 2 mm de espesor casi no transmite luz UV.

Por lo tanto, no se puede usar para SODIS.

Ciertos vidrios específicos (Pyrex, Corex, Vycor, cuarzo) transmiten cantidades de luz UV
más significativas que el vidrio de ventana común.

Tabla 3.3 Ventajas y Desventajas de Botellas Pett Vs. Botellas de vidrio

Botellas Pett Botellas de vidrio

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Ventajas Poco peso Ventajas No hay rajaduras
Relativamente irrompible No hay productos
Transparente fotoquímicos
Sabor neutro Resistencia térmica
Químicamente estable
Desventajas Limitada resistencia Desventajas Fácilmente
térmica(deformación por rompible
encima de65ºC) Mayor peso
Rayaduras y otros efectos Altos costos
de envejecimiento

3.7.3.9.5.11.1.1 Forma de los recipientes

Figura 3.52 El tipo de botellas determina la eficiencia de SODIS

La radiación UV se reduce al incrementarse la profundidad del agua. A una profundidad del


agua de 10 cm y una turbiedad de 26 UNT, la radiación UV-A se reduce en 50%. Por lo
tanto, el recipiente usado para SODIS no debe exceder una profundidad de 10 cm.

Las botellas PETT son recipientes muy prácticos e ideales para SODIS puesto que:

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Las botellas de PET no superan una profundidad de10 cm cuando son expuestas
horizontalmente al sol.
 Las botellas de PET pueden mantenerse cerradas.
 De esa manera, se reduce el riesgo de re-contaminación del agua purificada.
 Las botellas de PET se encuentran fácilmente disponibles a un bajo costo,
también en los países en desarrollo.
 Las botellas de PET son fáciles de manipular (llenar, transportar) y pueden
usarse directamente en la mesa, reduciendo así el riesgo de re-contaminación.
 Las botellas de PET son bastante durables. Después de varios meses de
aplicación, la botella todavía está en buenas condiciones. Se recomienda usar
botellas resistentes (como las botellas retornables) para incrementar el tiempo de
vida útil de las botellas y reducir los residuos de material plástico.

3.7.3.9.5.11.1.2 Envejecimiento de las botellas de plástico

El envejecimiento de las botellas de plástico lleva a una reducción de la transmisión de


radiación UV, lo que a su vez puede producir una inactivación menos eficaz de los
microorganismos. Las pérdidas en la transmisión pueden deberse a rajaduras mecánicas o a
productos fotoquímicos. Las botellas muy rayadas, viejas u opacas deben ser reemplazadas.

En la figura 3.53 (gráfico 10), se muestra las pérdidas en la transmisión de luz UV


causadas por rajaduras mecánicas.

3.7.3.9.5.11.1.3 Productos fotoquímicos

Las botellas de plástico contienen estabilizadores UV para incrementar su estabilidad y


proteger al material contra la oxidación y la radiación UV, pues la luz solar no sólo
destruye los microorganismos patógenos sino que también transforma el material plástico
en productos fotoquímicos.

La luz UV produce reacciones fotoquímicas que dan como resultado cambios en las
propiedades ópticas del plástico. Con el tiempo, se agotan los aditivos del material huésped
debido a las reacciones fotoquímicas o a la difusión. Este agotamiento influye en las
propiedades del material: se reduce la transmisión UV en el rango espectral de 320 nm a
400 nm. En la figura 3.53 (grafico 11), se muestra las pérdidas en la transmisión de luz
UV debido a productos fotoquímicos.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.53 Pérdidas de UV por diversos factores

Los aditivos y los productos fotoquímicos son un riesgo potencial para la salud; sin
embargo, los aditivos son moléculas grandes que difícilmente pueden migrar a través del
material PET. Las pruebas de laboratorio y de campo han demostrado que los productos
fotoquímicos aparecen en la superficie externa de las botellas. No se ha observado ninguna
migración de productos fotoquímicos o aditivos (estabilizadores UV) hacia el agua.

3.7.3.9.5.12 Procedimiento de aplicación

3.7.3.9.5.12.1 Preparación

1. Verifique si las condiciones climáticas son adecuadas para SODIS.


2. Obtenga botellas de plástico PET de hasta 2 litros.
Idealmente deberían exponerse al sol por lo menos 2 botellas por cada miembro de la
familia, mientras que otras 2 botellas deben estar listas para el consumo. Por lo tanto,
cada miembro de la familia requiere 4 botellas de plástico para aplicar SODIS.
3. Verifique que las botellas sean herméticas, incluido el estado de la tapa.
4. Elija un soporte adecuado para exponer la botella, por ejemplo una calamina.
5. Verifique que el agua esté lo suficientemente clara para SODIS (turbiedad < 30 UNT).
El agua con mayor turbiedad necesita pre-tratamiento antes de poder aplicar SODIS.
6. Por lo menos dos miembros de la familia deben estar capacitados en la aplicación de
SODIS.
7. Una persona determinada debe ser la responsable de exponer las botellas SODIS al sol.
8. Reemplace las botellas viejas o rayadas.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.54 Proceso SODIS

3.7.3.9.5.13 Lineamientos para incremento de la eficacia del método SODIS

3.7.3.9.5.13.1 Factores que incrementan la eficacia:

 Usar agua cruda con baja turbiedad.


 Llenar las botellas completamente para evitar bolsas de aire que reduzcan la radiación
solar.
 Colocar las botellas horizontalmente o ligeramente inclinadas sobre una superficie.
 Colocar las botellas en una calamina o sobre un fondo que refleje luz solar.
 Con papel aluminio y una caja se puede construir un colector solar simple (en áreas
donde se disponga de estos recursos).
 Asegurarse de que no caiga sombra sobre las botellas.
 Si el agua alcanza una temperatura de 50ºC, 1 hora es suficiente tiempo de exposición.
 Si el cielo está más que 50% nublado, exponga las botellas 2 días consecutivos.
 Exponer las botellas tan temprano en la mañana como sea posible.
 En caso de lluvias continuas, se recomienda recolectar agua de lluvia o hervir el agua.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.3.9.5.13.2 Factores que reducen la eficacia:

 Botellas sucias o agua turbia.


 Botellas con baja transmitancia de UV: viejas, rayadas, oscuras y de color.
 Baja radiación UV-A.
 Cielo nublado.
 Baja temperatura del aire.
 Botellas colocadas verticalmente en lugar de horizontalmente.
 Botellas llenas sólo hasta la mitad.

Para finalizar en nuestra región, el método SODIS, a través de una tesis de grado de Juan
Ramón Téllez A de la carrera de Química Industrial, ha sido implementado en la
comunidad de Jacota, municipio de Zudáñez.

3.7.4 COCCIÓN DE ALIMENTOS CON ENERGÍA SOLAR

3.7.4.1 El Sol, fuente universal de nuestros aprovisionamientos energéticos

Cuando se habla de orientar nuestros suministros energéticos hacia la fuente energética


solar, no hay que olvidar que ésta es el origen mayoritario de nuestros aprovisionamientos
energéticos, pues al igual que en el resto de la biosfera todos los procesos se sustentan
mayoritariamente con ella. Cabe recordar también que cuando usamos, tanto los
combustibles fósiles como la biomasa de la leña u otros productos biológicos, sus orígenes
son cien por cien de procedencia solar.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las anteriores fuentes energéticas crean problemas medio ambientales y de
aprovisionamiento. Frente a ello se ha planteado la necesidad de recurrir a utilizaciones más
directas de la energía solar como la encontramos en los sistemas de captación pasiva. Las
cocinas solares se sitúan en este último sistema de aprovechamiento directo de la energía
radiante emitida por el Sol.

3.7.4.1.1 La necesidad de cocinar y su dependencia energética

Buena parte de nuestros alimentos necesitan una preparación previa culinaria, no sólo por
razones gastronómicas, sino también para facilitar su digestibilidad y seguridad alimentaria.
Así, la mayoría de los hidratos de carbono y de las proteínas sólo tras un tratamiento
térmico llegan a adecuarse a las posibilidades de asimilación de nuestro aparato digestivo.

Desde los albores del género humano, las artes culinarias han facilitado esta labor de
elaboración previa de los alimentos a su ingesta. La energía térmica suministrada por la
combustión de la leña ha sido hasta muy recientemente, la forma mayoritaria de aportar
esta energía y aún lo es para unos 2500 millones de seres humanos en la actualidad. Esto
corresponde a una media de consumo de 360 Kg. de leña per cápita y año, pues se da un
rendimiento muy bajo en su utilización (5%). Tales necesidades de madera son ya
insostenibles en distintos lugares del planeta, estableciéndose un déficit de 1000 millones
de metros cúbicos de madera anualmente. Junto a todo ello se le añaden desastrosos
problemas medio ambientales en el transcurso de su aprovisionamiento. El recurrir a otras
fuentes energéticas, como la de los combustibles fósiles acarrearía a su vez, nuevos
problemas ambientales. Las cocinas solares se presentan como la solución idónea para estos
problemas, a la par que ofrecen otros campos de utilización, siempre con el carácter
favorable tanto desde el punto de vista ecológico como económico.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.4.1.1.2 Historia
Los primeros hornos solares datan de finales del siglo XVII. En concreto, fue E. W. Von
Txchirnhausen quien construyó en Dresde (Alemania) un horno con un espejo cóncavo de
1.6 m de diámetro para cocer el barro para hacer cerámica.

El primer colector plano para aprovechar el calor solar fue construido en 1767, y se
atribuye al naturalista suizo Horace de Saussure, logró cocer frutas en una primitiva cocina
solar, a temperaturas que alcanzaban los 88ºC. Experimentó con más materiales y aislantes
que consiguieron aumentar a 100ºC y 110ºC la temperatura. Sus pruebas le llevaron a
probar los hornos en lo alto de una montaña, comprobando que aunque la temperatura
exterior era de 1ºC, dentro de la caja se superaban los 87ºC.

Figura 3.x Horno solar construido por Auguste Mouchot en 1861

Más tarde, en India, hay indicios de una cocina solar bastante sofisticada patentada por un
soldado británico, William Adams. La cocina se componía de espejos planos dispuestos en
forma de pirámide invertida, la reflexión de los cuales se dirigía a una campana cilíndrica
en el interior de la cual había el recipiente con los alimentos.

También en esta época, un joven capitán diseñó una cocina solar para cocer alimentos en
sus largas travesías. Ya en el siglo XIX, el francés Augustin Mouchot escribió un libro
sobre las aplicaciones industriales de las cocinas solares. Mouchot exhibió una estufa solar
y un motor solar que utilizaban un colector en forma de cono truncado de 2.2 m. de
diámetro, París de 1878.

El punto final lo puso el astrofísico americano Samuel Langley, un estudioso de la


radiación solar. En una expedición científica, en 1882, al Monte Whitney de California,
observó que un recipiente de vidrio conservaba todo el calor de los rayos solares.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Langley, a pesar de encontrarse en medio de la nieve, describió cómo su caja caliente hacía
hervir agua y apuntó la propiedad del vidrio como productor del efecto invernadero. Con
esta última aportación, la cocina solar dejaba de ser una curiosidad científica. Pero no fue
hasta mediados del siglo XX cuando nació un verdadero interés por las cocinas solares.
Hacia los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo Occidental estaba tratando de
recuperarse de los desastres de esta contienda bélica.

La crisis energética de 1973 fue determinante. Esto favoreció el nacimiento de una


conciencia social para trabajar por un futuro menos dependiente de los combustibles
fósiles.

Figura 3.7.4.1 Reflector solar de Augustin Mouchon, París de 1878

3.7.4.1.2 Cocinas solares

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.7.4.2 Cocina solar tipo parábola

3.7.4.1.2.1 ¿Qué es y cómo funciona una cocina solar?

Las cocinas solares son un medio para aprovechar la energía superabundante del Sol y
convertirla en alimentos cocinados. Las formas de cocción tradicionales utilizan la energía
solar de forma indirecta, a través de la madera o el carbón de leña. En cambio, la cocina
solar aprovecha la luz del Sol directamente: está diseñada para interceptar los rayos solares
y convertirlos en calor que calienta la comida para que sea apta para el consumo. Y cuando
la cocción de estos alimentos se realiza a velocidad pausada, se reservan e incluso
incrementan sus propiedades nutritivas.

Las cocinas solares son un equipo de cocción que funciona con energía solar, su
característica principal es que acumula calor gradualmente permitiendo cocinar los
alimentos a temperaturas más bajas que por métodos convencionales, lo cual repercute
positivamente en el sabor y la calidad nutricional de las preparaciones.

Básicamente es un espacio térmicamente aislado, diseñado para capturar la mayor cantidad


posible de luz solar, transformarla en calor útil y conservarlo en su interior para preparar
alimentos.

3.7.4.1.2.2 Aportaciones de las cocinas solares

En primer lugar ofrece un sistema simplificado de cocinar con un total ahorro de dinero, al
no necesitar ningún aporte de combustible u otra fuente de energía que no sea la solar
directa libre y gratuita. Todo ello va acompañado de otras múltiples ventajas como son:
mayor seguridad en la operación de cocinar y calidad nutricional de los alimentos
cocinados. Pues al no manejar fuego, no se generan humos ni dióxido de carbono, y así se
mejoran las condiciones medio ambientales tanto locales como generales.

A su vez, en las cocinas de acumulación (hornos solares o cajas solares) permiten una
cocción de los alimentos con un mayor mantenimiento de sus contenidos nutricionales.
También en estas últimas cocinas se nos permite una mayor disponibilidad de tiempo, pues
nos podemos ausentar del lugar durante el proceso de cocción de los alimentos.

3.7.4.1.2.3 Sus principios y modelos

Podemos dividir las cocinas solares en tres grandes familias:

1. De acumulación u horno de caja


2. De concentración o parabólicas
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3. Cocinas de panel

3.7.4.1.2.3.1 Cocinas solares de acumulación: Son espacios térmicamente aislados, donde se


captura y acumula energía solar, hecho que produce un efecto invernadero, el cual causa la
cocción de los alimentos que se coloquen en su interior.

Es un recinto aislado térmicamente por todas partes, menos por la cara orientada hacia el
Sol cubierta con un material transparente a la radiación solar, por lo general vidrio o
plástico, nos permite recibir la energía radiante solar y almacenarla en su interior gracias al
efecto invernadero.

La base en el interior y el recipiente donde se cocina deben ser negros para absorber la
radiación. Gracias al efecto invernadero se produce una elevación de la temperatura y el
aislamiento del sistema la acumula permitiendo alcanzar fácilmente temperaturas de 100º C
en la olla. Son muy adecuadas en los procesos a vapor y en las cocciones que suelen
llamarse "a fuego lento".

3.7.4.1.2.3.2 Cocinas solares de concentración:

Son aquellas que, como su nombre indica, concentran la radiación solar en un punto (o
pequeña zona), en el cual se colocan los alimentos a cocinar. Generan altas temperaturas y
su funcionamiento se basa generalmente en las propiedades ópticas de superficies
parabólicas con alto índice de reflexión.

Es un sistema de concentración por lo general de naturaleza parabólica intercepta también


la energía radiante solar llevándola a su zona focal. De este modo se logra un elevado
aprovechamiento térmico en la olla donde se concentra la energía solar.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
En este segundo caso se alcanzan temperaturas mayores respecto a las cocinas de
acumulación, como mínimo 200 grados, con ello se pueden realizar no sólo operaciones de
hervir, estofar, cocer al vapor, sino además freír y asar.

Cocina parabólica de concentración

3.7.4.1.2.3.3 Cocinas de panel: Son una mezcla de horno solar y cocina tipo parabólica.
Consisten en varios reflectores que concentran la energía solar en un sistema compuesto
por una olla negra que se encuentra dentro de un recipiente transparente.

Cada una de estos


dos

sistemas ofrece
ventajas e
inconvenientes

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
respecto al otro. Así, si bien la cocina de acumulación (llamada también horno solar) no
alcanza las temperaturas tan altas logradas en las de concentración, no obstante facilita una
cocción más suave y por ello nunca presenta el peligro de que se quemen los alimentos. A
su vez, no necesita tanto cuidado en mantener una correcta orientación en la dirección del
Sol.

Tabla 3.7.4.1 Valoración de los diferentes tipos de cocinas

3.7.4.1.2.4 Funcionamiento de las cocinas solares

Los dos tipos de cocinas solares descritas, las de concentración y las de acumulación, tienen
como función básica captar la energía del Sol para cocer alimentos. Sin embargo, utilizan
principios físicos diferentes y los resultados que obtienen son ligeramente distintos.

La transmisión del calor asociado a la energía del Sol se da a través del aire por radiación,
y a través de los materiales por el proceso de conducción.

En el caso de la radiación, el calor se transmite en forma de radiación electromagnética, sin


medio físico para la transmisión. Éste es el proceso mediante el cual nos llega energía del
Sol a través del espacio exterior.

En la conducción, el calor se transporta a través de un medio material. Es decir, cuando dos


cuerpos están en contacto, el que está más caliente cede calor al que está más frío por el
proceso de conducción.

Los tres modelos básicos de cocinas solares:

- El horno solar o cocina de caja (1) basa su principio en la acumulación del calor
gracias al vidrio que no deja escapar el calor.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
- El horno solar con reflector (2) trabaja sobre el mismo principio pero es más
eficiente porque se incrementa el área de captación de los rayos solares con una
superficie reflectante.

- La cocina solar parabólica (3) opera bajo el principio físico de la concentración del
calor reflejado sobre un punto focal que es donde se ubica el recipiente de cocción.

Los cuerpos pueden absorber, reflejar y transmitir la radiación a través de ellos. Los
cristales y plásticos transparentes permiten en gran medida que la radiación solar los
atraviese. El resto de cuerpos, en general, absorbe una parte de la radiación que les llega y
otra parte, la reflejan. Podemos decir que el color que caracteriza a los distintos cuerpos es
una magnitud determinante de su correspondiente capacidad para reflejar la radiación solar.

Los objetos negros absorben toda la luz solar mientras que los blancos la reflejan
prácticamente toda. Esta capacidad de reflexión de la radiación solar se denomina
genéricamente albedo.

En los hornos solares los rayos del Sol, que tienen una elevada energía, atraviesan el cristal
y son atrapados por los objetos oscuros del interior de la caja (generalmente la bandeja
situada en el fondo de la cocina y la cacerola oscura que contiene los alimentos).

La energía solar es absorbida por los cuerpos negros y se convierte en radiación infrarroja
(calor). La radiación infrarroja no puede salir del horno por el cristal, ya que éste actúa
provocando el llamado efecto invernadero.

Esta transformación de los rayos solares en energía calorífica, en forma de radiación


infrarroja, debido al efecto invernadero que realiza el cristal en el horno solar, permite que
la temperatura de los recipientes situados en su interior aumente. Este aumento de
temperatura permite que se cocinen los alimentos que están en su interior.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.4.1.2.5 Principio de diseño de un horno solar

El funcionamiento de un horno solar (cocina solar tipo caja) se basa principalmente en


algunos principios físicos:

1. Ganancia de calor
2. Pérdida de calor
3. Almacenaje de calor

3.7.4.1.2.5.1 Ganancia de calor

 Efecto invernadero: Este efecto permite aumentar el calor dentro del horno. Es el
resultado del calor en espacios cerrados en los que el sol incide a través de un material
transparente como el cristal o el plástico. La luz visible pasa fácilmente a través del cristal y
es absorbida y reflejada por los materiales que estén en el espacio cerrado. La energía de la
luz que es absorbida principalmente por los metales se convierte en energía calorífica, la
cual tiene una mayor longitud de onda.

La mayoría de esta energía radiante, a causa de esta mayor longitud de onda, no puede
atravesar el cristal y por consiguiente es atrapada en el interior del espacio cerrado.
La luz reflejada, o se absorbe por los otros materiales en el espacio o atraviesa el cristal si
no cambia su longitud de onda.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Orientación del cristal: Cuanto más directamente se encare el cristal al sol, mayor será
la ganancia del calor solar Aunque el cristal es del mismo tamaño en la caja 1 y en la caja 2,
el sol brilla más a través de la caja 2 porque se encara al sol más directamente. Hay que
tener en cuenta que la caja 2 también tiene mayor área de muro a través del cual puede
perder calor.

 Reflectores, (ganancia adicional): Uno o múltiples reflectores hacen rebotar una luz -
solar adicional a través del cristal y dentro de la caja solar. Cuanta mayor cantidad de luz
solar entre por la caja, mayor será la cantidad de energía dentro de ella, es por esto que
generalmente se usan reflectores externos para aumentar la cantidad de luz solar incidente.

3.7.4.1.2.5.2 Pérdidas de calor

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
La Segunda Ley de la Termodinámica plantea que el calor siempre viaja de lo caliente a lo
frío. El calor dentro de una cocina solar se pierde por tres vías fundamentales: conducción,
radiación y convección.

 Conducción: El mango de una olla de metal puesta en una cocina o fuego se


calienta gracias a la transferencia de calor desde el fuego a través de los materiales de la
cacerola hacia los materiales del asa. En el mismo sentido, el calor dentro de una cocina
solar se pierde cuando viaja a través de las moléculas de las hojas de aluminio, el cristal,
el cart6n, el aire y el aislamiento, hacia el aire fuera de la caja.

La chapa absorbente calentada por el sol conduce el calor a la parte inferior de las
cacerolas. Para prevenir la pérdida de este calor vía conducción a través de la parte inferior
de la cocina, la chapa absorbente se eleva de la parte inferior utilizando pequeños
espaciadores aislantes.

El calor dentro de una cocina solar se pierde cuando viaja a través de las moléculas de todo
el material de la caja hacia el aire fuera de la caja. Es por esto, que en todo diseño
tradicional de un horno solar se usa un material llamado aislante térmico (como el corcho).

 Radiación: Lo que está tibio o caliente despide olas de calor, o irradia calor a su
alrededor. Estas olas de calor se irradian de los objetos
calientes a través del aire o el espacio. La mayor parte del calor
radiante que se despide de las ollas calientes dentro de una
cocina solar se refleja de vuelta a las ollas. Aunque los vidrios
transparentes atrapan la mayoría del calor radiante, un poco
escapa directamente a través del vidrio. El cristal atrapa el calor
radiante mejor que la mayoría de los plásticos.

 Convección: Las moléculas de aire pueden entrar y salir de la caja a través de huecos o
imperfecciones en la construcción, o al abrir la puerta; así, el aire caliente escapa del horno.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Es por esto que si se quiere reducir las pérdidas de calor por este fenómeno se debe de
fabricar un horno hermético y abrir la puerta lo menos posible.

3.7.4.1.2.5.3 Almacenamiento de calor

Cuando la densidad y el peso de los materiales dentro del armazón aislado de la cocina
solar aumentan, la capacidad de la caja de mantener el calor se incrementa. Si introducimos
en el horno metales, cazuelas pesadas, agua o comida dura que tarda mucho tiempo en
calentarse, la energía entrante se almacena como calor en estos materiales pesados,
retardando que el aire de la caja se caliente. Estos materiales densos, cargados con calor,
seguirán irradiando ese calor dentro de la caja, manteniéndola caliente durante un largo
período aunque el día se acabe.

3.7.4.1.2.6 Principio de diseño de un concentrador solar

La dirección de propagación de una onda se representa mediante líneas que se denominan


rayos y según la forma de la superficie en la que inciden así será la dirección de los rayos
reflejados. Cuando la forma de dicha superficie es parabólica todos los rayos que llegan
paralelos al eje de la parábola se reflejan pasando por un mismo punto que se
denomina foco. Esta es la propiedad fundamental en que se basan todos los ingenios
parabólicos.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Un concentrador solar es un instrumento que sencillamente consiste en la concentración en
un solo foco de los rayos incidentes en una superficie, consiguiendo de esta manera
alcanzar altas temperaturas que permiten el cocido de los alimentos. Basta con orientarlo
adecuadamente en la dirección del sol, para lograr que los espejos cóncavos con que cuenta
convenientemente orientados concentren los rayos solares.

Las cocinas que concentran la radiación solar levantan temperatura muy rápido y sirven
para freír, pueden tener altas potencias de cocción y funcionan en cualquier día del año,
habiendo sol directo con buena intensidad. Requieren ajustes mucho más frecuentes que las
cocinas tipo horno, se necesita cuidar el alimento, al funcionar de forma similar a una
cocina de gas y alcanzar altas temperaturas es necesario tomar las mismas precauciones que
con una estufa de gas por lo que necesitan manejarse con más cuidado, por ejemplo, usar
protección para las manos al tomar las ollas o cacerolas y para evitar deslumbramiento por
el resplandor de la radiación que se refleja en el espejo se recomienda emplear gafas
oscuras.

3.7.4.1.2.7 Materiales de fabricación

Las cocinas tipo caja, están fabricadas a partir de varios materiales. Cada uno de ellos
presenta ventajas y desventajas de rendimiento y/o económicas.

Hay cuatro clases de materiales que se utilizan típicamente en la construcción de las


cocinas solares. Una propiedad que debe considerarse al seleccionar los materiales es la
resistencia a la humedad. Los materiales requeridos son:

1. Material para la estructura

2. Aislantes

3. Material transparente

4. Resistencia a la humedad
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.4.1.2.7.1 Material para la estructura

Se necesitan materiales estructurales para que la caja tenga y conserve una configuración y
una forma dada, y sea duradera mucho tiempo.

Los materiales estructurales incluyen cartón, madera, madera


contrachapada, mampostería, metal, cemento, ladrillos, piedras, cristal, fibra de vidrio,
cañas entretejidas, plástico, papel maché, arcilla, tierra pisada, telas aglomeradas con goma
de pegar u otros materiales.

Muchos materiales que se comportan bien estructuralmente son demasiado densos para ser
buenos aislantes. Para proporcionar las dos cosas, tanto cualidades de estabilidad
estructural como de buen aislante, se necesita normalmente utilizar materiales distintos para
la estructura y para el aislamiento.

A no ser que se use una cocina que vaya a estar donde llueva, el cartón será más que
suficiente. El cartón es muy manejable y soporta muy bien el calor. El papel se quema
aproximadamente a 200 °C (415º F) y una cocina no alcanzará tal temperatura.

3.7.4.1.2.7.2 Aislante térmico

A fin de que la caja alcance en su interior temperaturas lo suficientemente altas para


cocinar, los muros y la parte inferior de la caja deben tener un buen valor de aislamiento
(retención de calor).

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Se incluyen entre los buenos materiales aislantes: hojas de aluminio (reflector brillante),
plumas, lana de fibra de vidrio, celulosa, Plastoform, lana, paja y periódicos arrugados.

Cuando se construye una cocina solar, es importante que los materiales aislantes rodeen el
interior de la cavidad donde se cocina de la caja solar por todos los lados excepto por el
lado acristalado normalmente el superior.

Los materiales aislantes deben ser instalados para permitir la mínima conducción de calor
desde los materiales estructurales del interior de la caja hacia los materiales estructurales
del exterior de la caja. Cuanta menos pérdida de calor haya en la parte inferior de la caja,
más altas serán las temperaturas de cocción.

Los materiales naturales tales como el algodón, la lana, las plumas, o incluso el papel de
periódico arrugado funcionan bien. Hay gente que prefiere dejar un hueco vacío, poniendo
una capa de cartón ondulado como aislamiento. Esto hace que la cocina sea mucho menos
pesada, y parece que funciona.

La mayor parte del calor que se pierde en una cocina solar se produce por el cristal, o
plástico (ventana), y no por las paredes. Esta es la razón por la cual unos cuantos puntos de
pérdida de calor no afectan la eficacia ni la temperatura de una cocina solar.

3.7.4.1.2.7.3 Material transparente

Una superficie de la caja debe ser transparente y encararse al sol para suministrar calor vía
efecto invernadero. Los materiales vidriados más comunes son el cristal y el plástico
resistente a altas temperaturas como las bolsas para asar que se usan en las cocinas. Se
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
utiliza doble vidrio, bien de cristal o de plástico para influir tanto en la ganancia como en la
pérdida de calor.

La gente, generalmente, dice que el vidrio funciona hasta un 10% mejor que el plástico. Y
hay razones para creer esto, ya que en condiciones de viento, el vidrio no deja soltar tanto
calor como el plástico.

El plástico, por el contrario, es recomendado ya que es mucho menos frágil, fácil de


transportar y funciona perfectamente. Un plástico fácil de obtener es el de las bolsas de
plástico para hornos.

3.7.4.1.2.4 Resistencia a la humedad

La mayoría de la comida que se cuece en una cocina solar contiene humedad. Cuando el
agua o los alimentos se calientan en la cocina solar, se crea una presión de vapor,
conduciendo la humedad desde el interior al exterior de la caja. Hay varias maneras de que
esta humedad pueda salir. Puede escapar directamente a través de los huecos y las grietas
de la caja o introducirse en las paredes y la parte inferior de la caja si no hay una barrera de
humedad. Si la caja se diseña con cierres herméticos y barreras de humedad, el vapor de
agua puede ser retenido dentro de la cámara de la cocina. En el diseño de la mayoría de las
cocinas solares, es importante que la mayoría de la parte interior de la cocina tenga una
buena barrera de vapor. Esta barrera impedirá desperfectos por agua en los materiales de la
cocina, tanto aislantes como estructurales, a causa de la lenta migración del vapor de agua a
los muros y a la parte inferior de la cocina.

3.7.4.1.2.8 Diseño y proporciones

3.7.4.1.2.8.1 Tamaño de la caja

Materiales: estructura de aislamiento y resistentes a la humedad.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Una cocina solar debe clasificarse según el tamaño tomando en consideración los siguientes
factores:

 El tamaño debe permitir la


mayor cantidad de comida que
se cocina normalmente.
 Si la caja necesita trasladarse a
menudo, no debe ser tan grande
como para dificultar esta
tarea.
 El diseño de la caja debe
adaptarse a los productos de cocina
de que se dispone, o que se usan
normalmente.

3.7.4.1.2.8.2 El área de acumulación solar en relación al volumen de la caja

Siendo todo igual, cuanto más grande sea el área de acumulación solar de la caja en
relación al área de pérdida de calor de la misma, tanta más alta será la temperatura de
cocción.

Dadas dos cajas que tengan áreas de acumulación solar de igual tamaño y proporción,
aquella de menor profundidad será más caliente porque tiene menos área de pérdida de
calor.

3.7.4.1.2.8.3 Proporción de la cocina solar

Una cocina solar puesta de cara al sol de mediodía debe ser más larga en la dimensión
este/oeste para hacer un mejor uso del reflector sobre un periodo de cocción de varias
horas. Mientras el sol viaja a través del cielo, esta configuración da como resultado una
temperatura de cocción más constante. Con cocinas cuadradas o aquellas cuya dimensión
más larga sea la norte/sur, un porcentaje mayor de luz solar se reflejará por la mañana
temprano y por la tarde desde el reflector al suelo, perdiendo la caja área de acumulación.

3.7.4.1.2.8.4 Reflector

Se emplean uno o más reflectores para hacer rebotar luz adicional dentro de la caja solar a
fin de aumentar la temperatura de cocción. Este componente incrementa el resultado de
cocción en regiones templadas del mundo. Para los reflectores se puede usar tanto aluminio
como espejo, los espejos reflejan mejor, pero son muy frágiles y costosos.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.4.1.2.8.5 Recipientes: Para los recipientes lo ideal sería usar los de color oscuro, de poco
peso y poco profundos (un poco más profundos que la comida que va a ser cocinada en
ellos). Las sartenes de metal parece ser que son mejores. Los típicos botes brillantes de
aluminio, pueden pintarse de negro o volverlos negros mediante el fuego y el calor.

3.7.4.1.2.8.6 De los colores: Los cuerpos, al incidir sobre ellos una radiación y
dependiendo de sus características superficiales, absorben una parte de la radiación y
reflejan el resto.

El color que absorbe más luz y energía radiante que incide sobre él, es el color negro. De
forma idealista, un cuerpo que no absorbe nada de radiación es un espejo perfecto (o vacío
perfecto), y un cuerpo que absorbe toda la radiación es un cuerpo negro perfecto.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Y de forma realista los cuerpos que absorben menos radiación son superficies especulares y
los que absorben mayor radiación son superficies de color negro mate.

Es por esto, que la mayoría de los metales usados dentro del interior de un horno (ollas,
parrillas) son pintados de color negro.

3.7.4.1.2.9 Temperatura que alcanzan las cocinas solares

La temperatura que puede alcanzar una cocina solar de caja o una de panel depende
principalmente del número y tamaño de reflectores usados. Una cocina solar tipo Kerr-Cole
(o también llamada caja) puede alcanzar los 150°C (300°F) que es la temperatura a la que
se suelen cocinar los alimentos. Incluso siendo la temperatura exterior de 1 °C, dentro del
horno se pueden superar los 87°C. No se necesitan temperaturas más altas para cocinar. Un
horno cocina perfectamente cuando alcanza los 90°C (200°F). Las temperaturas más altas
solo sirven para cocinar más rápido o más cantidad y permiten cocinar en días sin mucho
sol. De todas maneras mucha gente prefiere cocinar con temperaturas más bajas, ya que,
pueden dejar su comida por la mañana e irse a trabajar. En una cocina solar tipo caja con un
solo reflector, una vez cocinados los alimentos, la comida se mantiene caliente y no se
quema. Es bueno recordar que la comida no puede sobrepasar los 100ºC (212°F) bueno,
hasta que se evapore toda su agua. Las temperaturas que aparecen en los libros de cocina
solo están para conseguir un cocinado más rápido o bien para que se doren.

Si las nubes tapan el Sol mientras se está cocinando, la comida continuaría cociéndose
simplemente teniendo 20 minutos de sol por hora. No se recomienda cocinar carnes
dejándolas solas si existe la posibilidad de nubes.

3.7.4.1.2.10 Cocción de los alimentos

La cocción de alimentos es un proceso que requiere temperatura y tiempo. De hecho la


cocción parte a los 50 o 60°C. Mientras mayor sea la temperatura, más rápida es la cocción.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
El ideal es temperaturas de 80 a 100°C. Temperaturas mayores pueden destruir vitaminas y
proteínas en los alimentos.

Hay algunos alimentos (los pescados) que se cuecen en forma óptima a muy baja
temperatura. En cambio a otros, necesitan una temperatura más alta (de 135 a 145°C) para
que queden doraditos, por ejemplo, el pollo asado.

En las cocinas tipo horno no es posible freír. Esto porque si bien la cocina puede alcanzar
los 180 a 200°C, si se inicia la fritura la temperatura cae. Además en la fritura hay que
ventilar bien para evacuar el vapor de agua que sale de los alimentos. Para freír con energía
solar, se necesita usar cocinas con concentradores.

Por regla general, se puede calcular que con una cocina solar tipo caja con un solo reflector,
la comida tomará más o menos el doble de tiempo que con un horno convencional. Como
en este tipo de hornos la comida no se puede quemar, no hace falta ir a verla cuando cocina.
Se puede simplemente dejar la comida en diferentes recipientes y encontrarla más tarde
perfectamente cocinada.

En la cocción de los alimentos es muy importante la forma en que se consigue incrementar


la temperatura. Una forma sencilla de evolución de la temperatura se muestra en la figura 2,
donde la temperatura inicia a la temperatura ambiente al tiempo ti=0 s. Conforme la energía
concentrada es absorbida en la cámara, la energía interna de los elementos de la cámara,
incluyendo a la olla con los alimentos aumenta, con lo cual se incrementa la temperatura,
esto en la gráfica se muestra con la curva de temperatura para tiempos con t>ti. Después, el
proceso continúa hasta alcanzar el tiempo t c, donde los alimentos empiezan a cocerse
dentro de la olla, a esta temperatura de cocimiento que debe darse en todas las partes del
alimento. Para que el alimento se cueza es necesario que la temperatura se mantenga, si la
temperatura aumenta demasiado los alimentos pueden perder sus propiedades nutritivas,
por eso es importante no elevar mucho la temperatura de cocimiento.

Figura 3.7.4 Proceso de cocción, donde se parte


de una temperatura inicial Ti de 20°C y llega a
una temperatura de maduración de 130 °C tc es
el tiempo de calentamiento del caldo, tm es el
tiempo de maduración de los alimentos

En la cocción de alimentos generalmente la


temperatura se regula de acuerdo con el
proceso de cocimiento, en agua la temperatura de cocción es del orden de los 100 °C, en

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
aceite es algo mayor a 150°C. La energía necesaria para elevar la temperatura se obtiene
generalmente de combustibles fósiles o de energía eléctrica. En la cocina la energía del Sol
sustituye al combustible de la cocción convencional, y el proceso de cocción es similar.

Dado que la cocina utiliza ollas cerradas, se usa fundamentalmente en caldos o procesos de
calentamiento basados en agua, así el punto de ebullición del agua funciona como regulador
de temperatura pues ésta no aumentará en el cambio de fase, por tanto, al observar el inicio
de la ebullición, se sabe que los alimentos han alcanzado 100 °C, y se cuenta un tiempo de
maduración tm, para que los alimentos cuezan uniformemente. Durante la cocción la
persona que utiliza la cocina trata de lograr que los alimentos dentro de la olla logren una
temperatura lo más homogénea posible, y se logre la cocción completa de los alimentos. Al
finalizar el tiempo tm, la cocción se da por finalizada.
Aunque la curva es de aplicación general podemos definir dos tipos de cocimiento el rápido
y el lento, es decir cuando deseamos elevar la temperatura rápidamente y digamos tc es
pequeño, unos minutos o cuando deseamos un cocimiento lento, digamos t c=120 min. para
alcanzar una temperatura de 120°C, como en la figura 3.7.4.

En nuestra experiencia, la cocción lenta cuece las carnes sin endurecerlas y terminan con
una textura suave y jugosa, por lo que éstas son fáciles de cortar y de masticar, y las
verduras no pierden su integridad, este es el tipo de cocina de “la abuela”, un cocimiento
lento que permite acentuar los sabores.

Las cocinas solares de tipo caja tienen que girarse de acuerdo a la posición del Sol.

3.7.4.1.2.11 Tiempo que tarde en cocinar un alimento:

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Agua natural: En cualquier tipo de cocina solar el agua puede hacerse hervir. Un
pequeño detalle es que para hacer el agua bebible solo es necesaria
la pasteurización y no la esterilización. La pasteurización tiene lugar a los 65ºC
(150ºF) en sólo 20 minutos. Este tratamiento mata cualquier bacteria o ser patógeno,
pero no malgasta la energía necesaria para la esterilización. Una de las razones por
las cuales se pide a la gente de hervir el agua es la de que los termómetros no están
disponibles en todo el mundo y se utiliza el hervido como indicador de temperatura.

 Pastas: Se puede cocinar pasta en una cocina solar. Para evitar que esta se haga
demasiado pastosa, utilizar dos sartenes. Calienta la pasta seca con aceite en una
sartén; y las especias con el líquido (caldo o agua) en otra. 15 o 20 minutos antes de
comértelo, júntalo todo. Si utilizaras salsa, caliéntala en un recipiente aparte.

 Arroz: Una buena receta para probar, es un poco de arroz, ya que es fácil y queda
muy diferente. En horno solar, no requiere tanta agua.

 Papas: Las papas asadas se pueden preparar fácilmente en un concentrador


parabólico. Se cuecen rápidamente.

 Frijoles: Se preparan en horno solar aproximadamente en 3 horas. Si se cocinan


más tiempo, quedarán más suaves aunque no se quemarán, por lo que también se
puede ir experimentando el tiempo adecuado en función del gusto de cada uno.

 Pizza: Existen recetas de pizzas basadas en cocinas solares. Las más comunes hacen
uso de un concentrador parabólico, aunque también puede ser usado un horno solar.

 Envasado: Se puede utilizar un horno solar para envasar, pero solo frutas, los
demás alimentos deben ser enlatados bajo presión.

Tiempos de cocción de diferentes alimentos


en una estufa solar a plena carga, con cielo despejado

Alimento Tiempo
(horas)

Papa 2

Zanahoria 2

Carne de cerdo 3

Carne de pollo 2

Sopa de verdura 3

Frijoles 4

Flan 2

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Pescados 1

Pan 2

Parrilladas 4

3.7.4.1.2.12 Ventajas y desventajas de las cocinas solares

Ventajas Desventajas

Facilidad de uso Hay que diferenciar entre diversos tipos y


calidades de cocinas solares, las hay más
eficientes que otras
No contaminan, son muy ecológicas Si el cielo no está del todo despejado, se requiere
más tiempo para cocinar. Con cielo azul los
tiempo de cocción son menores a una cocina de
gas o eléctrica
No necesitan electricidad, ni combustible Los hornos solares son algo más lentos que las
cocinas solares parabólicas.
Fomenta el uso de energías renovables Depende de las condiciones del tiempo para poder
cocinar. No es posible cocinar con días nublados o
con lluvia
Se economiza en cuanto a dinero utilizado Solo se puede ocupar de día, aunque con el uso de
en la cocción de alimentos una cesta aislante se puede prolongar el efecto de
la cocción varias horas
La tecnología y conocimientos necesarios de Se tiene que cocinar, generalmente, fuera de la
fabricación es muy accesible cocina
Existe alta disponibilidad de los materiales El horario de comidas no podría ser fijo y
de fabricación dependería de las condiciones climáticas de cada

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
día
Los materiales de fabricación son Debe cocinarse al aire libre, por lo que es
económicos necesario contar con un espacio que cumpla esta
característica
Como frecuentemente los materiales de Hay riesgos de quemaduras y afectación a los
fabricación son sintéticos e impermeables, la ojos, por lo que se recomienda siempre para su
cocina solar presenta un alto grado de utilización el uso de lentes para sol con protección
limpieza para rayos ultravioleta
Es una buena solución en lugares donde el
clima permite su uso cotidiano.

Es un beneficio en países y sitios donde los


recursos energéticos para cocinar son
escasos o de costos demasiado altos
En el medio rural:
Las estufas solares benefician a las mujeres
y los niños que son los que van por la leña.
Evitan la contaminación dentro del hogar y
el tener que respirar humo mientras se
cocina.

3.7.4.1.2.13 Impactos ambientales

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Cocinas convencionales Cocinas
solares

Tabla 3.7.4.2 Diferencias técnicas


entre los tipos de cocinas

Cocción convencional Cocción por estufas eléctricas Cocción con energía solar

Por su uso Por su uso Por su uso

La quema de combustible La mayor parte de la energía Al no utilizar combustible


(gas LP o gas natural) eléctrica que utiliza este tipo para generar calor, se evita
produce gases de efecto de estufas para su la emisión de contaminantes
funcionamiento, es
invernadero, entre ellos locales y de gases de
producida por la quema de
el CO2, que es el que más combustibles fósiles, lo que efecto invernadero,
contribuye al calentamiento implica la emisión de contribuyendo así a evitar
del planeta. contaminantes locales y contaminación y que el
de gases de efecto planeta se caliente más por
invernadero; los últimos la emisión de gases de
causantes del calentamiento efecto invernadero.
del planeta.
El consumo de energía al Para su disposición final
año de una estufa de 1.2 kW Los materiales de que está
que funciona en promedio hecha la cocina pueden
1.5 horas diarias con dos aprovecharse si en lugar de
quemadores encendidos es desecharlos, se llevan a
de 405 kWh, lo que implica lugares de reciclado, si es de
una emisión de 214 kg cartón o de aluminio; si es
de CO2. de fierro, se podrá vender
como fierro viejo.
El gas LP y el gas natural Si tu estufa es de 7.4 kW y
contienen metano, (el gas funciona 1.5 horas diarias en
natural en mayor promedio con dos
proporción), las fugas de quemadores encendidos,
este combustible en consume 1,998 kWh al año
instalaciones y en la estufa y representa emitir 632.5 kg
emiten entonces metano, de CO2.
éste es un gas de efecto
invernadero.
Los gases producto de una Para su disposición final

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
mala combustión son
consecuencia de un uso Los materiales de que está
inadecuado o deficiente hecha la estufa pueden
mantenimiento de los aprovecharse si los vendes
quemadores, provocando como fierro viejo.
que el consumo de gas
aumente, lo que contribuye
a la emisión de gases de
efecto invernadero, y otros
contaminantes, como el
monóxido de carbono y el
dióxido de nitrógeno. La
exposición prolongada a los
gases y partículas emitidos
por la estufa puede producir
problemas respiratorios y
contribuir al desarrollo de
diversas enfermedades.
Por cada kilogramo de GLP
que consumas se emiten a la
atmósfera 3 kg de CO2 y por
cada metro cúbico de gas
natural, 2.1 kg de CO2.
Para su disposición final
Los materiales de que está
hecha la cocina pueden
aprovecharse si en lugar de
desecharlos, son vendidos
como fierro viejo.

3.7.4.1.2.14 Preguntas frecuentes de la cocción solar

¿Cuáles son los principales tipos de cocinas solares?

Hay tres tipos diferentes:

 Cocinas de caja: Las ventajas de este tipo de cocinas es la lentitud, incluso cuando
se están cocinando grandes cantidades de comida. Las variaciones van desde la
inclinación hacia el sol y el número de reflectores.
 Cocinas de panel: Esta nueva cocina fue desarrollada por Roger Bernard en Francia.
Este diseño, tiene varios paneles planos que concentran los rayos del sol sobre un
bote dentro de una bolsa de plástico o debajo de un bol.
 Cocinas Parabólicas: Este tipo de cocina suele basarse en un disco cóncavo que
concentra los rayos del sol sobre la parte inferior de un de recipiente. La ventaja de
este horno es que cocina casi tan rápido como una del tipo convencional. La
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
desventaja es que son complicadas de hacer, que deben estar siempre mirando el sol
y que pueden causar daños a los ojos si no son usadas correctamente.

¿Qué temperatura alcanzan las cocinas solares?

Pon un termostato en la parte donde incide el sol en una cocina solar, para saber cuál es la
temperatura del recipiente. La temperatura que puede alcanzar una cocina solar de caja o
una de panel depende principalmente del número y tamaño de reflector/es usados. Una
cocina solar tipo caja puede alcanzar los 150ºC (300ºF), que es la temperatura a la que se
suelen cocinar los alimentos. No se necesitan temperaturas más altas para cocinar. Tu horno
cocinará perfectamente cuando alcance los 90ºC (200ºF).
Las temperaturas más altas solo sirven para cocinar más rápido o mayor cantidad y
permiten cocinar en días sin mucho sol. De todas maneras mucha gente prefiere cocinar con
temperaturas más bajas, ya que, pueden dejar su comida por la mañana e irse a trabajar.

En una cocina solar tipo caja con un solo reflector, una vez cocinados los alimentos, la
comida permanecerá caliente y no se quema. Es bueno recordar que la comida no puede
sobrepasar los 100ºC (212ºF) bueno, hasta que se evapore toda su agua.

¿Cuánto tarda en cocinar un alimento?

Por regla general, se puede calcular que con una cocina solar tipo caja con un solo reflector,
la comida tardará más o menos el doble que con un horno convencional. Sin embargo,
como no se puede quemar la comida, no hace falta ir a verla ni removerla mientras se
cocina. Se puede dejar la comida en diferentes recipientes y luego encontrarla
perfectamente cocinada. En una cocina de panel solo se puede cocinar en un único
utensilio, si bien, cocinan bastante más rápido. Ha habido gente que ha hablado de la
necesidad de revolver la comida en este tipo de cocinas, para asegurar una cocción perfecta.
Cocinar con una cocina parabólica es muy similar a cocinar con una convencional. Ya que
los rayos de sol concentrados inciden sobre el fondo del recipiente, el recipiente se calienta
y esto hace que cocine rápidamente. La comida se quemará, así que habrá que girar y mirar
con atención, de manera continua.

¿Debes girar tu cocina para que siga el sol?

Las cocinas solares de tipo caja no tienen por qué girarse; a no ser que se estén cocinando
legumbres, que tardan más de 5 horas. Las cocinas de panel deben girarse de vez en cuando
ya que los reflectores podrían hacer sombra al recipiente.
Las cocinas parabólicas son las más complicadas de enfocar, ya que deben ser giradas cada
10 a 30 minutos (dependiendo de la lente).
¿Es mejor el espejo para el reflector?
Bueno, los espejos reflejan mejor, pero son muy frágiles y costosos.

¿Ayuda en algo pintar las paredes de negro?

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Alguna gente prefiere pintar las paredes de negro, pensando que el horno calentará más.
Bien, eso parece, pero lo que se calentará serán las paredes y no el horno. Nosotros
preferimos forrar las paredes interiores con papel de aluminio, para permitir que la luz sea
mayor y vaya hacia el recipiente o a la bandeja del fondo.

¿Qué tipo de pintura es la mejor?

En nuestro país en vías en desarrollo, se puede comprar pintura asfáltica sin brillo, la que
tiene el siguiente aviso "NO TÓXICA CUANDO SE SECA" en la etiqueta. Por otra parte,
la tempera negra va de maravilla.

¿Es el vidrio mejor que el plástico para la ventana?

La gente, generalmente, dice que el vidrio da hasta un 10% mejor que el plástico. Y hay
razones para creer esto, ya que en condiciones de viento, el vidrio no deja soltar tanto calor
como el plástico. El plástico, al contrario, es recomendado ya que es mucho menos frágil,
fácil de transportar y funciona perfectamente. Un plástico fácil de obtener es el de las
bolsas plásticas para hornos.
¿Qué tipo de recipientes son mejores?

Lo ideal sería utilizar recipientes oscuros, de poco peso, poco profundos (un poco más
profundos que la comida que va a ser cocinada en ellos). Las sartenes de metal parece ser
que son mejores. Los típicos botes brillantes de aluminio, pueden pintarse de negro o
volverlos negros mediante el fuego.

¿Cuál es el mejor aislamiento?

Si quieres puedes aislar las paredes de una cocina solar de caja con diferentes materiales.
No se recomienda el uso del Fibroglass o la Esponja artificial ya que desprenden gases
tóxicos cuando se calientan. Los materiales naturales como el algodón, la lana, la viruta, o
incluso el papel de periódico arrugado; van bien. Hay gente que prefiere dejar el hueco
vacío, poniendo una capa de cartón ondulado como aislamiento. Esto hace que la cocina sea
mucho menos pesada, y funciona. La mayor parte del calor que se pierde en estas cocinas
se produce por el vidrio, y no por las paredes. Esta es la razón por la cual unos cuantos
puntos de pérdida de calor no afectan la eficacia ni la temperatura de una cocina solar.

¿Se puede esterilizar agua en un horno solar?

Sí, en cualquiera de los tres tipos, el agua puede hacerse hervir. Un pequeño detalle es que
para hacer el agua bebible solo es necesaria la pasterización y no la Esterilización. La
pasteurización tiene lugar a los 65ºC (150ºF) en solo 20 minutos. Este tratamiento mata
cualquier bacteria o ser patógeno, pero no malgastes la energía necesaria para la
esterilización. Una de las razones por las cuales se dice a la gente de hervir el agua es la de
que los termómetros no están disponibles en todo el mundo y se utiliza el hervido como
indicador de temperatura.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
¿Puedes cocinar pasta en una cocina solar?

Para evitar que la pasta se haga demasiado pastosa, utiliza dos sartenes. Calienta la pasta
seca con aceite en una sartén; y las especias con el líquido (caldo o agua) en otra. Quince o
veinte minutos antes de comértelo, júntalo todo. Si vas a utilizar salsa, caliéntala en un
recipiente aparte.

¿Si las cocinas solares son tan buenas, porque no las usa todo el mundo?

Hay muchas razones. El primero y el principal, la gente no tiene conocimiento de la


posibilidad de cocinar con el sol. Los proyectos que más se han extendido han sido los que
han sido desarrollados en los sitios más necesitados, en los que el clima ha sido el idóneo y
donde los promotores han profundizado más.
Hay otras razones más como en los países fríos. Por ejemplo Canadá, en la Antártida, hay
rayos solares pero no calienta demasiado como para preparar alimentos.

¿Cuantos meses al año se puede cocinar?

En las regiones de valle y en el sur de Bolivia; se puede cocinar todo el año dependiendo
del tiempo y de la una radiación solar constante.

¿Qué tipo de comida puedo probar con mi nueva cocina?

Una buena receta para probar, es un poco de arroz, ya que es fácil y queda muy diferente.
El pollo y el pescado también son fáciles de cocinar. Para más detalles ve a trucos de cocina
o tiempos de cocción.

¿Qué pasaría si las nubes taparan el sol mientras estoy cocinando?

Tu comida continuaría cociéndose simplemente teniendo 20 minutos de sol por hora. No se


recomienda cocinar carnes dejándolas solas si hay la posibilidad de que hubieran nubes. Si
se está seguro de que no van a haber nubes durante todo el día, podemos dejar la cocina
orientada hacia el norte por la mañana y encontrarla perfectamente cocinada al llegar del
trabajo.

3.7.5 CLIMATIZACIÓN DE AMBIENTES A TRAVÉS DE CARPAS E


INVERNADEROS SOLARES

3.7.5.1 Introducción

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
La climatización de ambientes consiste en crear unas condiciones de temperatura,
humedad y limpieza del aire adecuadas para la comodidad dentro espacios utilizados
especialmente para fines agrícolas; como son los invernaderos y las carpas solares

Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes,


dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con
ello cultivar plantas fuera de estación o en lugares frígidos en condiciones óptimas. El
interior del invernadero se encuentra a una mayor temperatura que el exterior. Ello se
debe al empleo que da del efecto resultante de la radiación solar. Esta al atravesar un
material traslúcido como el vidrio o plástico, atrapa su energía, calentando los objetos
situados detrás. En consecuencia estos emiten rayos denominados infrarrojos
caracterizados por poseer una longitud de onda más amplia que la solar. De esta manera
la presencia de cristales, como resultado de la convención, imposibilita el paso del calor
y de una parte de las radiaciones infrarrojas al exterior. Los invernaderos deben tener
asimismo un sistema de riego y auto ventilación adecuados que eviten las variaciones
bruscas de temperatura.
El uso del invernadero ha permitido la posibilidad de alterar el ciclo y la época de los
cultivos haciéndolos más sucesivos. Así también se ha incrementado su calidad y
reducido las plagas considerablemente. Sin embargo, también tiene desventajas como
su elevado coste de construcción y la necesidad de personal especializado para su
mantenimiento.

3.7.5.2 Ventajas y desventajas

Las ventajas del empleo de invernaderos son:

 Precocidad en los frutos.


 Aumento de la calidad y del rendimiento.
 Producción fuera de época.
 Ahorro de agua y fertilizantes.
 Mejora del control de insectos y enfermedades.
 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
Entre sus desventajas podemos citar:

 Alta inversión inicial.


 Alto costo de operación.
 Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos
teóricos.
3.7.5.3 Factores técnicos

La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o


aspectos técnicos:

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.5.3.1 Tipo de suelo: Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad
aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con
buen drenaje o sustratos artificiales.
3.7.5.3.2 Topografía: Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de
norte a sur.

3.7.5.3.3 Vientos: Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los


vientos dominantes.

3.7.5.3.4 Exigencias bioclimáticas: De la especie en cultivo.

3.7.5.3.5 Características climáticas: de la zona o del área geográfica donde vaya a


construirse el invernadero.

3.7.5.3.6 Disponibilidad de mano de obra: Factor humano.

3.7.5.3.7 Aspectos económicos: Regionales y locales como el mercado y los canales de


comercialización. Los invernaderos se clasifican de distintas formas, según se atienda a
determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo,
según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la
estructura, otros).

Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:

 Planos o tipo parral.


 Tipo raspa y amagado.
 Asimétricos.
 Capilla (a dos aguas, a un agua)
 Doble capilla
 Tipo túnel o semicilíndrico.

3.7.5.4 Tipos de invernaderos

3.7.5.4.1 Invernadero plano o tipo parral

Se usa en zonas poco lluviosas: Su estructura se compone de dos partes, vertical (los
soportes y los paneles de plástico) y horizontal (techo con su estructura y lámina de
plástico). No son recomendables, envejecen rápidamente, tienen mala ventilación, y no
toleran las lluvias.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.55 Invernadero plano

3.7.5.4.2 Invernadero en raspa y amagado

La estructura es similar al tipo parral, pero la cubierta es inclinada. Permite instalar una
ventana cenital, pero la luminosidad es irregular, no aprovecha las aguas pluviales. La
orientación recomendada es en dirección este-oeste.

Figura 3.56 Invernadero en raspa o amagado

3.7.5.4.3 Invernadero asimétrico

Es un invernadero a dos aguas, pero una de ella es mayormente predominante, Para


aprovechar mejor la radiación solar, se orienta paralelo al recorrido del Sol. Tiene buen

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
aprovechamiento de la luz invernal, es económico, con buena ventilación, no deja pasar
la lluvia y el viento, tiene grandes pérdidas de calor y no aprovecha las precipitaciones.

Figura 3.57 Invernadero asimétrico

3.7.5.4.4 Invernadero tipo capilla

Los invernaderos del tipo capilla simple tienen el techo formando uno o dos planos
inclinados, según sea a un agua o en su caso a dos aguas.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:

 Es de fácil construcción y de fácil conservación.


 Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.
 La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes
superficies. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales.
 Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.
 Permite la unión de varios invernaderos en batería.

Figura 3.58 Invernadero tipo capilla

3.7.5.4.5 Invernadero tipo túnel o semicilíndrico

Túnel con cubierta semicilíndrica de metal, es más sencillo controlar el clima en estos
tipos de invernaderos, son muy resistentes a fuertes vientos.

Son estructuras prefabricadas con ventilación cenital. Buena luminosidad, fácil


instalación, pero muy caros, No aprovecha el agua de lluvia.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.59 Invernadero tipo túnel

3.7.5.4.6 Invernaderos tipo dientes de sierra

Variación de los invernaderos tipo capilla, se comenzaron a utilizar en zonas con muy
baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente.

Estos invernaderos contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que
variaban entre 5° y 15°, alineados en sentido este-oeste y con presentación del techo
hacia la posición del sol hacia el norte.

Figura 3.60 Invernadero tipo diente de sierra

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.5.5 Climatización de invernaderos

Con los invernaderos agrícolas se pretende obtener un alto rendimiento en la producción y


calidad de los productos, aunque las condiciones ambientales exteriores sean
desfavorables. Dentro del invernadero hay que procurar que los factores que intervienen
en el desarrollo de los vegetales sean los adecuados. La Climatización regula la
concentración del anhídrido carbónico CO2 y el oxígeno, la temperatura, la humedad, la
luminosidad, otros factores que actúan relacionados entre sí y que necesitan estar
presentes de forma equilibrada.

3.7.5.5.1 Temperatura

La temperatura actúa sobre las funciones vitales de los vegetales resultando, en general,
crítica por debajo los cero grados o por encima de los 70ºC. Fuera de estos límites
mueren o se aletargan. Las temperaturas óptimas son las indicadas en la Tabla 3.7.5.1.

Tabla 3.7.5.1. Temperatura ideal para cultivos

Calentar por debajo


Producto Temperatura óptima °C
de °C

Lechuga 14-18 10

Espinacas 15-18 -2

Guisantes 16-20 3

Acelgas 18-22 -4

Apio 18-25 5

Tomates 20-24 7

Pimiento 20-25 8

Pepino 20-25 10

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Berenjena 22-27 9

Sandía 23-28 10

Melón 25-30 9

Calabaza 25-35 8

3.7.5.5.2 Humedad

La humedad del aire interior de un invernadero es muy importante para la vida de las
plantas. Interviene en el crecimiento, en la transpiración, la fecundación de las flores y
en el desarrollo de enfermedades, cuando es excesiva. La Tabla 3.7.4.2 muestra los
valores adecuados a cada tipo de cultivo.

Tabla 3.7.5.2 Humedad de Vegetales

Producto Humedad %

Tomate y pimiento 50-60

Berenjena 50-60

Melón y acelga 60-70

Legumbres 60-75

Lechuga 60-80

Sandía 65-75

Guisantes 65-75

Zapallito y apio 65-80

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Frutilla 70-80

Pepino 70-90

Si la humedad es excesiva dificulta la evaporación. Si es escasa aumenta la


transpiración hasta llegar a dificultar la fotosíntesis. La humedad, con la misma cantidad
de agua en el ambiente, varía con la temperatura por lo que debe controlarse ambos
parámetros para dar con las mejores condiciones. Una humedad excesiva se corrige con
ventilación, elevando la temperatura y evitando suelos húmedos. Y por contra, se
beneficia si es escasa, con riego, nebulización de agua o superficies presentes de agua.

3.7.5.5.3 Calefacción

3.7.5.5.4 Ventilación

En invernadero consiste en sustituir el aire caliente interior del mismo por otra masa de
aire más frío procedente del exterior. Así puede evacuarse gran parte de la sobrecarga
de calor rebajando la temperatura y, a la vez, modificar la humedad y la concentración
de gases.

Dos son los sistemas de ventilación que pueden adoptarse: Ventilación Natural y
Ventilación Mecánica. El sistema de ventilación debe escogerse de acuerdo con tipo de
cultivo y las características del edificio. La descripción que va a hacerse de ambos
sistemas obedece a construcciones experimentales realizadas, más que a cálculos
teóricos pero sí que pueden señalarse como objetivos comunes el establecer unas
renovaciones horarias entre 45 y 60. La temperatura interior en un día soleado, será de
5,5 a 6,5ºC por encima de la exterior con 45 renovaciones/hora y de 4,5 a 5,5ºC con 60
renovaciones/hora.

Y que las entradas de aire se diseñen para que, en invierno, el aire exterior se mezcle
con el interior del local antes de incidir sobre las plantas.

3.7.5.5.4.1 Ventilación natural

La ventilación natural se basa en que el aire caliente interior del invernadero asciende y

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
sale por aberturas en el techo con entradas laterales por los bajos Fig. 2. Se establecen unas
corrientes de aire que ventilan el espacio cubierto. El montante de la ventilación lograda
por este sistema depende del gradiente de temperatura interior-exterior, de la intensidad y
dirección del viento y de la construcción del invernadero .

Figura 3.61 Ventilación natural de invernaderos

La ventilación natural exige grandes aberturas, del 15% al 25% de la superficie cubierta
y decidir si aberturas centrales o laterales o la combinación de ambas, Fig. 3.3.5.8 Para
obtener una buena distribución del aire deben abarcar toda la longitud de la nave y,
para épocas frías o bien para poder regular la humedad, es necesario poder cerrar de
forma progresiva, parcial o total estas aberturas. La maniobra puede ser manual o
automática pero siempre será conveniente que esté mecanizada, centralizando su
mando. En cambios bruscos de la climatología hay que poder reaccionar con rapidez y
a cualquier hora, por lo que si el sistema es automático se tendrá que equipar con
sensores de lluvia y viento para actuar.

Fig. 3.62 Ventilación natural de un invernadero

Pero, con este tipo de ventilación es difícil conocer qué renovación de aire se consigue,
es imposible regular la velocidad de incidencia del aire sobre las plantas, está

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
demasiado condicionado a las condiciones meteorológicas y en caso de invernaderos
calefaccionados es difícil conservar la energía debido al defectuoso cierre de ventanas o
de las muy largas chimeneas centrales, sobre todo cuando las naves envejecen después
de un largo tiempo de uso.

3.7.5.5.4.2 Ventilación mecánica simple

La ventilación mecánica consiste en renovar el aire con la instalación de ventiladores


electromecánicos colocados en la cubierta o bien en la parte alta de un lateral de la
nave, dependiendo de la anchura de la misma. Las entradas de aire exterior se disponen
por la parte baja de la pared opuesta a la de los ventiladores o por ambas si la descarga
es central, Fig. 3.63

Fig. 3.63 Ventilación mecánica simple (dos caídas)

Fig. 3.64 Ventilación mecánica simple (una caída)

Designamos como "simple" el hecho de vehicular aire del exterior, con su temperatura
y humedad y descargarlo, después de barrer el interior, evacuando humedad, gases y
carga de calor hacia el exterior. Es lógico que la temperatura mínima interior que puede
esperarse con este sistema sea a lo sumo la misma que la del aire exterior.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las renovaciones de aire por hora N que se decidan, entre 40 a 60, indicarán el caudal
de aire necesario

Q (m³/h) = Volumen del ambiente x N

Y, el número de ventiladores será:

Q total
N=
q (caudal de un ventilador)

Los ventiladores se distribuirán a lo largo de la nave, en la cubierta o un lateral,


distanciados entre 7 a 10 metros uno de otro. En el caso de ventiladores laterales se
colocarán persianas de gravedad para evitar corrientes contrarias cuando los aparatos
estén parados.

Las entradas de aire se protegerán, hacia el exterior con rejas antiaves o roedores. Hacia
el interior se dispondrán deflectores en caso que el aire exterior entrante incida
directamente sobre las plantas próximas.

La conexión eléctrica de los ventiladores se hará a través de reguladores de velocidad


que permitirán obtener regímenes de ventilación distintos de acuerdo a las necesidades.

3.7.5.5.4.3 Ventilación mecánica húmeda

Este sistema consiste en saturar de humedad el aire de entrada haciéndoles atravesar


unos paneles de gran superficie construidos con material fibroso empapado de agua.
Unos canales perforados a lo largo de la parte alta de los paneles suministran agua
continuamente que los mantiene mojados. Fig. 3.65

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Fig. 3.65 Ventilación mecánica húmeda (sistema por depresión)

Fig. 3.66 Ventilación mecánica húmeda (sistema por sobrepresión)

El aire exterior impulsado por un ventilador contra los paneles en el caso de una
instalación por sobrepresión o bien succionado por un extractor en la pared opuesta de
la nave, en el caso de depresión, penetra en el invernadero saturado de humedad y con
una temperatura más baja. Dentro del local se mezcla con el aire ambiente y se evapora
rebajando la temperatura y modificando su humedad. El aire a la salida será la
resultante de la mezcla, arrastrando también los gases existentes.

Con este sistema se renueva el aire, se enfría y varía su humedad. El enfriamiento


conseguido será tanto mayor como más seco sea el aire exterior, pudiéndose alcanzar
diferencias de 5ºC. La eficiencia de la instalación se define como la relación entre la
diferencia de temperaturas entre el aire exterior y el inyectado al interior y la del aire
exterior y la del inyectado en caso de estar saturado al 100%. Pueden alcanzarse
rendimientos del 90%.

El diseño en la disposición de los ventiladores y los paneles deben resolver los


problemas de la velocidad del aire sobre las plantas y los gradientes de temperaturas
dentro del invernadero.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Algunos aspectos que hay que atender son :

1. La velocidad del aire a través de los paneles húmedos deben estar entre 1 y 2
m/s.
2. La pérdida de carga de un panel no debe sobrepasar los 15 Pa con un
enfriamiento de 3ºC. Los paneles, que ocupan todo el largo de un lateral del
invernadero, deben tener una altura entre 0,5 y 2,5 m.
3. El caudal de agua para mojar los paneles verticales debe oscilar entre los 4 y 10
l/min. por metro de longitud de los mismos.
4. Si los locales son muy anchos debe adoptarse la disposición de ventilador de
techo y entradas de aire, con paneles húmedos, en ambos laterales.

3.7.5.5.4.4 Sombreado

Más que un sistema en sí, el sombreado es un buen complemento a cualquier sistema


de refrigeración que se adopte consistente en colocar unos parasoles, pantallas de
protección, para paliar el exceso de radiación solar sobre el invernadero. No obstante
resulta difícil de instalar por razones de tamaño, solidez mecánica, resistencia a los
elementos meteorológicos y de orientación exacta en caso de recurrirse al mismo de
forma parcial.

También puede reducirse la temperatura de la cubierta, que emite calor hacia el interior
de forma importante, por aspersión de agua sobre la misma, si bien esta medida
requiere un gasto de agua elevado.

3.7.5.6 Carpas solares

Las carpas solares o huertas familiares son centros de producción de alimentos, que pueden
construirse en espacios grandes y pequeños.

Estas construcciones permiten ante todo una educación alimentaria basada en la auto
provisión, que tiene por fin satisfacer necesidades primordiales de alimentación, ofrecer
espacio para la distracción saludable y colaborar con la economía familiar.

3.7.5.6.1 Construcción de una carpa solar

3.7.5.6.1.1 Qué se necesita para construir una carpa solar?

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Para la construcción de una carpa solar necesitamos: adobes, piedras, callapos, listones,
puerta, ventanas, clavos, alambre y agrofilm (techo).

3.7.5.6.1.2 Cuáles son las medidas de una carpa solar familiar?

 Largo: 9.60 m.
 Ancho: 3.30 m.
 Altura posterior: 2.40 m.
 Altura anterior: 1.20 m.
 Puerta: 1.60 m.
 Ventanas: 0.70 x 0.50 m.

3.7.5.6.1.3 Cuál es la orientación para su construcción?

Se recomienda que se construya de este a oeste con caída al norte y si no se tiene esa
dirección se debe buscar un lugar donde llegue el sol más tiempo.

3.7.5.6.2 Factores físicos importantes para la producción

3.7.5.6.2.1 Cuáles son los factores más importantes para la producción en una carpa solar?

Para la producción se debe tomar en cuenta tres factores que son:

 El agua, es un elemento indispensable en el cultivo de hortalizas debe ser limpia y


no de desecho y su uso debe ser equilibrado sin exceso ni carencia.
 La temperatura, para obtener buenos resultados, en el interior de la carpa se debe
controlar que no existan temperaturas ni muy frías ni muy calientes, la temperatura
ideal debe estar entre 15 y 25ºC. Cuando hace mucho frío es necesario proteger la
carpa con algún material de tela y cuando hace mucho calor se debe abrir las
ventanas para permitir la ventilación.
 La iluminación, otro factor importante para lo cual se debe construir con la
orientación recomendada que permita tener más horas luz en la carpa.

3.7.5.6.2.1.1 Como se prepara el suelo de la carpa solar?

El suelo es un componente muy importante para cualquier cultivo y se debe realizar de la


siguiente manera:

 Inicialmente se realiza una excavación de 40 centímetros de profundidad. La tierra


extraída tendrá que ser cernida, sacando todas las piedras y los desechos que
puedan molestar los cultivos (plástico, basura, otros).
 En lugares muy húmedos se hace una excavación de 10 centímetros más la cual se
rellena con arena – grava para favorecer el drenaje del agua de riego.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 En la parte central de la carpa se prepara un pasillo de piedras, ladrillo, madera u
otro material disponible.
 Luego los 40 centímetros excavados deben rellenarse con tierra preparada de la
siguiente manera:
 4 partes de tierra cernida del lugar mejor si se utiliza tierra negra.
 2 partes den abono de cualquier animal previa descomposición, no colocar fresco.
 1 parte de turba, aserrín y ceniza.
 En suelos arcillosos se aconseja también poner una parte de arena fina.

Figura 3.67 Preparación del terreno

3.7.5.6.2.1.2 La importancia de construir carpas solares familiares

En principio, es importante económicamente porque la producción de hortalizas, flores y


frutales en carpas solares y bajo un sistema de explotación adecuado, permite obtener
excelentes rendimientos, la producción se puede comercializar en los mercados urbanos a
precios competitivos, lo que incidiría en la mejora de la economía familiar.

Otro aspecto es el social, ya que los agricultores que se dediquen a producir hortalizas en
carpas solares podrán consumir una gama de verduras frescas, libres de contaminación y
más aún proporcionar al cuerpo humano proteínas y vitaminas en forma natural.
Por otra parte, como una alternativa de producción, absorbe mano de obra desocupada,
tanto de jornaleros y técnicos que se requieren para la atención o explotación de la carpa
solar.

Por último, la construcción de una carpa solar es importante, técnicamente hablando ya que
en el transcurso del ciclo vegetativo o desarrollo se pueden manejar y combinar los cuatro
factores de producción, se pueden obtener diferentes temperaturas de acuerdo a las épocas,
se puede hacer un manejo eficiente del suelo, realizando mezclas de los materiales, hasta
lograr una textura, estructura y un pH (salinidad del suelo), adecuado.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Asimismo, se puede realizar un uso eficiente del recurso agua, aplicando sistemas de riego
acorde a la superficie. Los anteriores factores facilitan la buena germinación y un adecuado
desarrollo vegetativo y la obtención de un excelente rendimiento de productos hortícolas.

3.7.5.7 Carpas solares en Bolivia

Un nuevo aprovechamiento y utilidad tienen las carpas solares en el altiplano paceño.


Frente a la crisis cada vez más evidente por la escasez de agua, la agronomía pone en auge
productivo las clásicas carpas solares, pero con nuevos usos.

Ahora también se puede aprovechar los espacios alternativos dentro de las carpas, pues no
sólo se usa el suelo de tierras fértiles, sino también los espacios verticales con el fin de
obtener mayor rendimiento, agua sobrante y biodigestores (material orgánico para
fermentar las verduras sin uso).

Las condiciones climáticas como las granizadas, nevadas, heladas, temperaturas


extremadamente bajas y la alta radiación solar presente en la mayoría de las regiones del
altiplano no permiten cultivar hortalizas a campo abierto, reduciendo la disponibilidad de
dichos alimentos y en consecuencia limitando el acceso así como los hábitos de consumo
de los mismos.

Con un buen manejo de los invernaderos es posible mantener temperaturas entre los 26°C a
39°C durante el día y no menores a 10°C durante la noche.

Estas temperaturas son adecuadas para cultivar diferentes especies de plantas, legumbres y
hortalizas.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.68 Carpa solar en Bolivia

3.7.5.7.1 Importancia de los invernaderos en Bolivia

 Permiten la producción de hortalizas durante todo el año en regiones que presentan


condiciones extremas.
 Al controlar de la temperatura y la humedad aceleramos el crecimiento de los
cultivos.
 Los rendimientos son mejores a campo cerrado donde se crea un microclima
especial para producir en la parte exterior.
 Facilitan del control de plagas y enfermedades
 Ayudan a conservar los suelos
 Utilizan el agua eficientemente y de forma controlada
 Las plantas y sus productos como lechuga están menos expuestos a la
contaminación del aire
3.7.5.7.2 Modelos de invernaderos en Bolivia

 Modelos de una caída o media agua

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Modelo dos caídas o dos aguas

 Modelo túnel

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.5.7.3 Orientación

Los invernaderos deben tener orientación este a oeste es su parte longitudinal para que
tenga mayor tiempo de exposición al sol. El techo solar debe tener la caída al norte, la
puerta se coloca al lado donde exista menor cantidad de viento.

3.7.5.7.4 Limpieza y nivelado

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Después de ubicar el sitio donde se ubicara el invernadero y tras haber definido su
orientación, se realiza la limpieza y la nivelación, principalmente en sitios donde exista
basura, hierbas y otros materiales, eso facilitara la construcción.

3.7.5.7.5 Construcción del invernadero

 Cavar una cierta profundidad para colocar los cimientos.

3.7.5.7.5.1 Construcción de los cimientos

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.5.7.5.2 Elaboración del adobe

3.7.5.7.5.3 Construcción de las paredes de adobe

3.7.5.7.5.4 Colocado de dinteles


ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.5.7.5.5 Colocado de ventanas y puertas

3.7.5.7.5.5 Techado del invernadero

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.5.7.5.6 Armado del bastidor del techo

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.5.7.5.7 Colocado del plástico

3.7.5.7.5.8 Revoque o revestimiento de paredes con barro

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.6 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS SFV

3.7.6.1 Introducción

La energía solar se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética


procedente del sol. Es una de las aplicaciones de las llamadas energías renovables o
energías limpias.

Actualmente la energía solar puede aprovecharse directamente o a través de su conversión


en otras formas útiles de energía. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar
podemos obtener electricidad de tipo continua (12 V) y esta se obtiene a través de los
denominados sistemas fotovoltaicos.

Los sistemas fotovoltaicos son tecnologías que convierten la radiación solar en un tipo de
electricidad renovable denominada energía solar fotovoltaica.

Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer
refugios o casas aisladas de la red eléctrica y para producir electricidad a gran escala a
través de redes de distribución.

Debido a la creciente demanda de energía solar fotovoltaica, estas instalaciones han


avanzado considerablemente en los últimos años.

Entre 2004 y 2014 se ha producido un crecimiento exponencial de la producción de energía


solar fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos años.

Si esta tendencia continúa, se calcula que esta forma de energía cubriría el 10% del
consumo energético mundial en 2019 y podría llegar a proporcionar el 100% de las
necesidades energéticas actuales en torno al año 2027.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.69 Parque fotovoltaico

3.7.6.2 Antecedentes

El término "fotovoltaico" proviene del vocablo griego Phos que significa luz y voltaico que
proviene del campo de la electricidad en honor al físico italiano Alejandro Volta.

La primera célula solar se construyó en 1883. Su autor fue Charles Fritts, quien recubrió
una muestra de Selenio semiconductor con un pan de Oro para formar el empalme. Este
primitivo dispositivo presentaba una eficiencia de sólo un 1%. Los estudios realizados en el
siglo XIX por Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Nikola Tesla y Heinrich Hertz sobre
inducción electromagnética, fuerzas eléctricas, ondas electromagnéticas y sobre todo los
estudios de Albert Einstein en 1905, proporcionaron la base teórica al efecto fotoeléctrico,
que es el fundamento de la conversión de energía solar a electricidad.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Russell Ohl patentó la célula solar en el 1946, en 1954 los Laboratorios Bell, descubrieron
de manera accidental, que los semiconductores de Silicio dopado con ciertas impurezas
eran muy sensibles a la luz. Estos avances contribuyeron a la fabricación de la primera
célula solar comercial con una conversión de la energía solar de aproximadamente el 6%.

Al principio, las células fotovoltaicas se emplearon de forma minoritaria para alimentar


eléctricamente juguetes y en otros usos menores, dado que el costo de producción de
electricidad mediante estas células primitivas era demasiado elevado.

Las células fotovoltaicas fueron rescatadas del olvido gracias a la carrera espacial y a la
sugerencia de utilizarlas en uno de los primeros satélites en órbita alrededor de la Tierra.

La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite norteamericano “Vanguard
1”, lanzado en marzo de 1958 (hoy en día el satélite más antiguo aún en órbita). El sistema
fotovoltaico le permitió a este satélite seguir transmitiendo durante siete años mientras que
las baterías químicas se agotaron en sólo 20 días.

Luego de este hecho las aplicaciones fotovoltaicas en los satélites espaciales continuaron su
desarrollo y aunque no son la única forma de energía que se utiliza, sigue predominando
actualmente en los satélites de órbita terrestre.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.70 Satélites con SFV

3.7.6.3 Sistemas fotovoltaicos

La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente a


partir de la radiación solar.

Un sistema fotovoltaico (SFV) es un conjunto de dispositivos que convierte la luz solar en


electricidad. Este sistema tiene como componente fundamental uno o varios paneles
solares, que cumplen el objetivo de captar y transformar la radiación solar en electricidad.

Dependiendo del panel solar que se utilice o de su método de conexión el voltaje que se
puede obtener oscila entre 5V y 900V.

La electricidad generada es Corriente Continua (CC), la energía producida puede utilizarse


como tal o transformarse en Corriente Alterna (CA) para ser utilizada por artículos
eléctricos tradicionales.

Los sistemas fotovoltaicos funcionan eficientemente a cierta longitud de onda para crear
electricidad y aunque también pueden producir energía en días nublados, su rendimiento en
este caso es mucho menor.

3.7.6.3.1 Componentes de un sistema fotovoltaico

Los componentes típicos para un sistema fotovoltaico de suministro de energía a un hogar


rural son los siguientes:

1. Panel fotovoltaico
2. Regulador de carga
3. Batería
4. Inversor de AC-DC
5. Adaptador de voltaje

Por otro lado también deben considerarse elementos comunes a las instalaciones
convencionales, las cuales son:

1. Conductores
2. Interruptores
3. Tubos
4. Cajas de derivación

Adicionalmente el sistema deberá contar con:

1. Sistema de puesta a tierra


ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
2. Soportes de los paneles
3. Tomacorrientes especiales de corriente continua

Panel FV

Lámpara

Adaptador

Radio
Regulador
de carga

TV
Bat.

Fig. 3.71 Esquema de una vivienda con SFV

Una célula fotoeléctrica, también llamada fotocélula o célula fotovoltaica, es un dispositivo


electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (flujo
de electrones libres) mediante el efecto fotoeléctrico.

Figura 3.72 Célula solar fotovoltaica policristalina

Compuestos de un material que presenta efecto fotoeléctrico: absorben fotones de luz y


emiten electrones.

Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que
puede ser utilizada como electricidad.

Los paneles fotovoltaicos consisten en una red de células solares conectadas como circuito
en serie para aumentar la tensión de salida hasta el valor deseado (usualmente se utilizan
12V o 24V) a la vez que se conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar
la corriente eléctrica que es capaz de proporcionar el dispositivo.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
El tipo de corriente eléctrica que proporcionan es corriente continua, por lo que si
necesitamos corriente alterna o aumentar su tensión, tendremos que añadir un inversor y/o
un convertidor de potencia.

3.7.6.3.1.1.1 Principio de funcionamiento

En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un electrón, creando al


pasar un “hueco”. Normalmente, el electrón encuentra rápidamente un hueco para volver a
llenarlo, y la energía proporcionada por el fotón, pues, se disipa. El principio de una célula
fotovoltaica es obligar a los electrones y a los huecos a avanzar hacia el lado opuesto del
material en lugar de simplemente recombinarse en él: así, se producirá una diferencia de
potencial y por lo tanto tensión entre las dos partes del material, como ocurre en una pila.

Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una unión pn, entre dos
capas dopadas respectivamente, p y n:

Figura 3.73 Estructura de una célula fotovoltaica

La capa superior de la celda se compone de silicio dopado de tipo n. En esta capa, hay un
número de electrones libres mayor que una capa de silicio puro, de ahí el nombre del
dopaje n, como carga negativa (electrones). El material permanece eléctricamente neutro:
Es la red cristalina quien tiene globalmente una carga negativa.

 La capa inferior de la celda se compone de silicio dopado de tipo p.2 Esta capa tiene por
lo tanto una cantidad media de electrones libres menor que una capa de silicio puro, los
electrones están ligados a la red cristalina que, en consecuencia, está cargada
positivamente. La conducción eléctrica está asegurada por los huecos, positivos (p).

En el momento de la creación de la unión pn, los electrones libres de la capa n entran en la


capa p y se recombinan con los huecos en la región p. Existirá así durante toda la vida de la
unión, una carga positiva en la región n a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y
una carga negativa en la región en p a lo largo de la unión (porque los huecos han
desaparecido); el conjunto forma la “Zona de Carga de Espacio” (ZCE) y existe un campo
eléctrico entre las dos, de n hacia p. Este campo eléctrico hace de la ZCE un diodo, que
solo permite el flujo de corriente en una dirección: los electrones pueden moverse de la
región p a la n, pero no en la dirección opuesta y por el contrario los huecos no pasan más
que de n hacia p.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un electrón
libre y un hueco, bajo el efecto de este campo eléctrico cada uno va en dirección opuesta:
los electrones se acumulan en la región n (para convertirse en polo negativo), mientras que
los huecos se acumulan en la región dopada p (que se convierte en el polo positivo). Este
fenómeno es más eficaz en la (ZCE), donde casi no hay portadores de carga (electrones
o huecos), ya que son anulados, o en la cercanía inmediata a la (ZCE): cuando un fotón crea
un par electrón-hueco, se separaron y es improbable que encuentren a su opuesto, pero si la
creación tiene lugar en un sitio más alejado de la unión, el electrón (convertido en hueco)
mantiene una gran oportunidad para recombinarse antes de llegar a la zona n (resp. la zona
p). Pero la ZCE es necesariamente muy delgada, así que no es útil dar un gran espesor a la
célula.

En suma, una célula fotovoltaica es el equivalente de un Generador de Energía a la que


hemos añadido un diodo.

Es preciso añadir contactos eléctricos (que permitan pasar la luz: en la práctica, mediante
un contacto de rejilla, una capa antireflectante para garantizar la correcta absorción de
fotones.
Para que la célula funcione, y produzca la potencia máxima de corriente se le añade
la banda prohibida de los semiconductores a nivel de energía de los fotones. Es posible
aumentar las uniones a fin de explotar al máximo el espectro de energía de los fotones, lo
que produce las células multijuntas.

3.7.6.3.1.1.2 Técnica de fabricación

El silicio es actualmente el material más comúnmente usado para la fabricación de células


fotovoltaicas. Se obtiene por reducción de la sílice, compuesto más abundante en la corteza
de la Tierra, en particular en la arena o el cuarzo.

El primer paso es la producción de silicio metalúrgico, puro al 98%, obtenido de pedazos


de piedras de cuarzo provenientes de un filón mineral (la técnica de producción industrial
no parte de la arena). El silicio se purifica mediante procedimientos químicos (Lavado +
Decapado) empleando con frecuencia destilaciones de compuestos clorados de Silicio,
hasta que la concentración de impurezas es inferior al 0.2 partes por millón. Así se obtiene
el Silicio grado semiconductor con un grado de pureza superior al requerido para la
generación de Energía Solar Fotovoltaica. Este ha constituido la base del abastecimiento de
materia prima para aplicaciones solares hasta la fecha, representando en la actualidad casi
las tres cuartas partes del aprovisionamiento de las industrias.
Sin embargo, para usos específicamente solares, son suficientes (dependiendo del tipo de
impureza y de la técnica de cristalización), concentraciones de impurezas del orden de una
parte por millón. Al material de esta concentración se le suele denominar Silicio de grado
solar.

Con el silicio fundido, se realiza un proceso de crecimiento cristalino que consiste en


formar capas mono moleculares alrededor de un germen de cristalización o de un cristalito
inicial. Nuevas moléculas se adhieren preferentemente en la cara donde su adhesión libera
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
más energía. Las diferencias energéticas suelen ser pequeñas y pueden ser modificadas por
la presencia de dichas impurezas o cambiando las condiciones de cristalización.
La semilla o germen de cristalización que provoca este fenómeno es extraída del silicio
fundido, que va solidificando de forma cristalina, resultando, si el tiempo es suficiente, un
monocristal y si es menor, un policristal. La temperatura a la que se realiza este proceso es
superior a los 1500°C.

El procedimiento más empleado en la actualidad son las técnicas de colado. El Silicio


cristalino así obtenido tiene forma de lingotes. Estos lingotes son luego cortados en láminas
delgadas cuadradas (si es necesario) de 200 micrómetros de espesor, que se llaman
“obleas”. Después del tratamiento para la inyección del enriquecido con dopante
(P, As, Sb o B) y obtener así los semiconductores de silicio tipo P o N.

Después del corte de las obleas, las mismas presentan irregularidades superficiales y
defectos de corte, además de la posibilidad de que estén sucias de polvo o virutas del
proceso de fabricación.

Esta situación puede disminuir considerablemente el rendimiento del panel fotovoltaico así
que se realizan un conjunto de procesos para mejorar las condiciones superficiales de las
obleas tales como un lavado preliminar, la eliminación de defectos por ultrasonidos, el
decapado, el pulido o la limpieza con productos químicos.

Para las celdas con más calidad (monocristal) se realiza un tratado de texturizado para hacer
que la oblea absorba con más eficiencia la radiación solar incidente.

Posteriormente, las obleas son “metalizadas”, un proceso que consiste en la colocación de


unas cintas de metal incrustadas en la superficie conectada a contactos eléctricos que son
las que absorben la energía eléctrica que generan las uniones P/N a causa de la irradiación
solar y la transmiten.

3.7.6.3.1.3 Células solares: También denominadas células fotovoltaicas, celdas solares o


celdas fotovoltaicas; son dispositivos constituidos por materiales semiconductores en los
que artificialmente se ha creado un campo eléctrico constante. Las células más
comúnmente empleadas en los paneles fotovoltaicos son de Silicio. Se pueden dividir en
tres subcategorías:

 Células solares de silicio amorfo: Son células menos eficientes que las células de
silicio cristalino pero también tienen un menor costo. Este tipo de células se emplea
en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.

El silicio durante su transformación, produce un gas que se proyecta sobre una


lámina de vidrio. La celda es gris muy oscuro. Es la célula de las calculadoras y
relojes llamados de “solares”. Estás células fueron las primeras en ser
manufacturadas, ya que se podían emplear los mismos métodos de fabricación de
diodos.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.74 Fotocélulas monocristalina, policristalina y amorfa

Ventajas:

 Funciona con una luz difusa baja (incluso en días nublados),


 Un poco menos costosa que otras tecnologías,
 Integración sobre soporte flexible o rígido.

Desventajas:

 Rendimiento a pleno sol bajo, del 5% al 7%,


 Rendimiento decreciente con el tiempo (~7%).

3.7.6.3.1.3.1 Célula de silicio monocristalino

Al enfriarse, el silicio fundido se solidifica formando solo un único cristal de grandes


dimensiones. Luego se corta el cristal en delgadas capas que dan lugar a las células. Estas
células generalmente son un azul uniforme.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Ventajas:

 Buen rendimiento de 14% al 16%.


 Buena relación Wp m² (~150 WC/m², lo que ahorra espacio en caso necesario.
 Número de fabricantes elevado.

Desventajas:

 Coste elevado.

3.7.6.3.1.3.2 Células de silicio policristalino

Figura 3.75 Una célula fotovoltaica de silicio policristalino

Durante el enfriamiento de silicio en un molde se forman varios cristales. La fotocélula es


de aspecto azulado, pero no es uniforme, se distinguen diferentes colores creados por los
diferentes cristales.

Ventajas:

 Células cuadradas (con bordes redondeados en el caso de Si monocristalino) que


permite un mejor funcionamiento en un módulo.
 Eficiencia de conversión óptima, alrededor de 100 Wp/m², pero un poco menor que
en el monocristalino.
 Lingote más barato de producir que el monocristalino .

3.7.6.3.1.2 Paneles solares

También denominados paneles o módulos fotovoltaicos son los dispositivos encargados de


la generación eléctrica.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Un panel solar consiste en una asociación de celdas o células solares, encapsulada entre dos
capas de EVA (Etileno-Vinilo-Acetato), una lámina frontal de vidrio y una capa posterior
de un polímero termoplástico u otra lámina de cristal cuando se desea obtener módulos con
algún grado de transparencia.

Frecuentemente este conjunto es enmarcado en una estructura de aluminio anodizado con el


objetivo de aumentar la resistencia mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a
las estructuras de soporte.

El número de paneles solares necesarios para un sistema fotovoltaico depende de varios


factores, los principales son: el valor promedio de la insolación del lugar, el régimen y tipo
de carga y la máxima potencia nominal de salida del panel seleccionado.

3.7.6.3.1.3 Regulador de carga: O controlador de carga es un dispositivo que evita la


descarga de las baterías a través de los paneles durante la noche (cuando el voltaje de salida
del panel fotovoltaico es nulo) e impide la sobrecarga de las baterías, suministrando el
régimen de carga más apropiado para un dado tipo de acumulador.

a. Al haberse alcanzado un nivel máximo de carga en las baterías, la energía excedente


que proviene de los módulos FV debe ser bloqueada o derivada a otro lugar
mediante conductores.
b. Los puntos de tensión máximos y mínimos deben poder ser ajustables.
c. Dar protección a las cargas y al sistema en general contra posibles cortocircuitos.
d. Monitorear el estado del sistema mediante indicadores del estado de carga de la
batería, corrientes en cada uno de los circuitos, posibles fusibles quemados.
e. Bloquear la circulación de corriente en sentido contrario, de la batería al módulo,
evitando así la descarga de las baterías y posibles daños en los módulos por la
sobre-corriente.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.76 Regulador de carga

3.7.6.3.1.4 Acumulador de energía o batería: En los sistemas fotovoltaicos se utiliza un


tipo especial denominada batería solar. Está diseñada para soportar niveles de descarga
profundos durante muchos ciclos de carga y descarga. Estas baterías se ofertan en versiones
desde 4V hasta 24V. Los sistemas fotovoltaicos pueden requerir para su funcionamiento de
una sola batería o de varias (banco de acumulación).

Figura 3.77 Batería Toyosolar hecha en Bolivia

La batería es un dispositivo capaz de transformar energía potencial química en energía


eléctrica, está compuesta principalmente por dos electrodos sumergidos en un electrolito.

La capacidad de la batería es medida en Amperios –hora (Ah). Se define como capacidad a


la cantidad de energía eléctrica que puede obtenerse durante una descarga completa de una
batería completamente cargada. Ej. Si tenemos una batería de 100 Ah, significa que puede
darnos 10 Amperios durante 10 horas.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Una segunda función de las baterías es dar confiabilidad al sistema, en caso de presentarse
varios días sin radiación suficiente (nublados o con lluvia), el banco de baterías deberá estar
dimensionado de tal manera que pueda alimentar a la carga por ese lapso de tiempo.

Las baterías que van a ser usadas en un SFV deben cumplir las siguientes condiciones
básicas:

1. Operación por periodos prolongados con mantenimiento mínimo.


2. Fácil transporte e instalación
3. Posibilidad de funcionamiento con todas las intensidades de corriente generada por
el módulo
4. Bajo nivel de auto descarga
5. Larga vida (ciclos de carga y descarga)
6. Alto rendimiento

Tipos de baterías:

 De plomo ácido
 De gelatina

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las baterías de plomo ácido (en Bolivia se fabrican las baterías Toyo-Solar) y son las más
utilizadas en aplicaciones FV, ya que se adaptan a cualquier corriente de carga, una de 100
Ah, con electrolito tiene un costo de 100 $us. o Bs. 696.00.

La energía producida por el generador fotovoltaico se acumula en un sistema de baterías, de


este modo la energía producida durante las horas de sol se puede utilizar durante la noche o
en momentos en los que no se disponga de la suficiente radiación solar para generar la
energía necesaria. La batería es un elemento que va estar cargándose y descargándose
cíclicamente de manera que conviene dimensionarla convenientemente para que tenga una
larga vida útil.

3.7.6.3.1.5 Inversor DC-AC

Un SFV produce energía en corriente continua (DC), con valores de tensión de 12, 24 o 48
voltios. Muchos equipos requieren para su funcionamiento corriente alterna (AC), por lo
tanto, en algunos casos hay necesidad de incluir al sistema otro equipo llamado inversor,
cuya función es transformar la corriente continua de entrada en corriente alterna de 110 o
220 voltios y con una frecuencia de 50 ó 60 Hz. El rendimiento de los inversores está en el
orden de 75 a 95 %.

Se debe tener cuidado con utilizar demasiada energía desde los inversores, ya que los
aparatos convencionales como refrigeradores, computadoras y otros electrodomésticos
consumen mucha potencia y como consecuencia el sistema puede colapsar en pocos
minutos o simplemente no funcionar. Los módulos fotovoltaicos producen corriente
continua que se puede almacenar directamente en las baterías.

Inversor DC - AC

Panel

Fig. 3.78 Inversor para SFV

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
En el caso de que tengamos que dar suministro eléctrico a aparatos que consumen corriente
alterna, como es el caso de la mayoría de los sistemas de consumo que existentes en un
invernadero, es necesario disponer de un inversor el cual se encargue de transformar la
corriente continua en corriente alterna y está conversión se realice con el máximo
rendimiento posible. Además hay que señalar que los equipos instalados en los
invernaderos, suelen ser equipos trifásicos, de manera que habrá que conseguir al final
energía eléctrica en forma trifásica (lo que aumenta el costo de la instalación).

Figura 3.79 Inversores de voltaje

3.7.6.3.1.6 Adaptador de voltaje

En principio, los adaptadores de voltaje funcionan igual que los inversores: convierten el
voltaje de entrada de corriente continua en un voltaje mayor o menor en la salida pero
también de corriente continua. Los buenos adaptadores tienen rendimientos mayores a 95
%.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Algunos conversores transforman la DC de entrada en AC de onda cuadrada y luego
mediante un transformador elevan o reducen la tensión al valor adecuado. Luego se
rectifica mediante diodos y filtros para obtener finalmente una DC de salida adecuada a la
necesidad.

3.7.6.3.1.7 Seguidores solares: Bastante comunes en aplicaciones fotovoltaicas. El uso de


seguidores a uno o dos ejes permite aumentar considerablemente la producción solar, en
torno al 30% para los primeros y un 6% adicional para los segundos, en lugares de elevada
radiación directa.

Existen de varios tipos de seguidores solares:

 En dos ejes: La superficie se mantiene siempre perpendicular al Sol.


 En un eje polar: La superficie gira sobre un eje orientado al norte e inclinado a un
ángulo igual a la latitud. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida
en todo momento con el meridiano terrestre que contiene al Sol.
 En un eje azimutal: La superficie gira sobre un eje vertical, el ángulo de la
superficie es constante e igual a la latitud. El giro se ajusta para que la normal a la
superficie coincida en todo momento con el meridiano local que contiene al Sol.
 En un eje horizontal: La superficie gira en un eje horizontal y orientado en
dirección norte-sur. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida en
todo momento con el meridiano terrestre que contiene al Sol.

Figura 3.80 Seguidores solares para SFV

3.7.6.3.1.8 Cableado: Es el elemento que transporta la energía eléctrica desde su


generación hasta su posterior distribución. Su dimensionamiento viene determinado por el
criterio más restrictivo entre la máxima caída de tensión admisible y la intensidad máxima
admisible. Aumentar las secciones de conductor que se obtienen como resultado de los
cálculos teóricos aporta ventajas como: Líneas más descargadas y por lo tanto una vida útil
más larga para los cables, la posibilidad de un aumento de potencia de la planta sin cambiar

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
el conductor, una mejor respuesta a posibles cortocircuitos, una mejora del performance
ratio (PR) de la instalación.

3.7.6.4 Funcionamiento

La conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica está basada en
el fenómeno físico denominado "efecto fotovoltaico". Básicamente este fenómeno consiste
en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de las celdas fotovoltaicas. Estas
celdas elaboradas a base de silicio puro con adición de impurezas de ciertos elementos
químicos (boro y fósforo) son capaces de generar cada una corriente eléctrica de 2 a 4
Amperios, a voltaje de 0.46V - 0.48V, utilizando como fuente la radiación luminosa.

Las celdas se montan en serie o paralelo sobre paneles o módulos solares para conseguir un
voltaje adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra
parte por transmisión (atraviesa la celda). El resto de la radiación se aprovecha gracias a las
celdas solares y su capacidad de separar los electrones de los átomos de la luz y hacerlos
saltar de una capa a otra creando una corriente proporcional a la radiación incidente.

Esta energía es recogida y conducida hasta un regulador de carga con la función de enviar a
toda o parte de esta energía hasta el lugar de almacenamiento, que puede estar formado por
una o varias baterías solares, se cuida que no se excedan los límites de sobrecarga y sobre
descarga. En SFV conectados a la red, no se usan bancos de baterías.
Si bien se puede utilizar la energía suministrada directamente, la electricidad se presenta
como Corriente Continua (CC +/- 24V), los artículos eléctricos con este tipo de energía son
escasos. Por este motivo se requiere que un inversor transforme esta electricidad en
corriente alterna (CA 110V-220V) y de esa forma hacer un uso eficaz del sistema
fotovoltaico.

Un método eficiente de utilización de la energía generada es la apropiada distribución de la


electricidad. En el caso de las Plantas Fotovoltaicas se debe realizar una revisión del
esquema de distribución y de esa forma minimizar sus pérdidas. Igualmente es
recomendable el uso de una distribución en Corriente Continua y de esa forma ganar en la
eficiencia del consumo.

Diariamente, el sistema deberá mantener un balance energético entre la cantidad generada y


la consumida. Al analizar el diseño se observa que el costo del sistema se incrementa
cuando el balance energético debe mantenerse durante períodos de insolación baja o nula.

Además cuando un tipo de energía (luz solar) se transforma en otro tipo (energía eléctrica)
la transformación no puede llevarse a cabo sin que ocurran pérdidas. Las pérdidas ocurren
en toda las etapas del Sistema Fotovoltaico, por ello en el diseño se debe estimar las
pérdidas del sistema y agregarlas a la parte generadora, a fin de no perder el balance entre
generación y consumo.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.81 SFV con diversas redes

3.7.6.5 Tipos de sistemas fotovoltaicos

Estos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, pero, los más usuales se presentan a
continuación.

De acuerdo a su utilización se clasifican en:

 Diurno: Este tipo de sistema no requiere un bloque de acumulación.


 Nocturno: Este tipo de sistema requiere un bloque de acumulación.
 Continuo: Este sistema funciona de día y de noche, también requiere un
bloque de acumulación.

De acuerdo a su conexión se clasifican en:

 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red: Estos sistemas pueden ser usados en


cualquier lugar que permita la medición de la energía producida por el sistema FV.
Esta energía de retorno da vuelta al medidor en sentido inverso al consumo cuando
el sistema FV produce más de lo consumido. Estos sistemas no proveen de respaldo
cuando la energía comercial falla.
 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red con respaldo: Estos sistemas con
banco de baterías inyectan la energía solar extra a la red y respaldan cuando la red
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
comercial se cae. La cantidad de energía de respaldo depende del tamaño del banco
de baterías y las cargas eléctricas.
 Sistemas fotovoltaicos alejados de la red: Estos sistemas son independientes de la
red comercial. Pueden tener como fuente energía solar fotovoltaica, eólica,
hidroeléctrica o bien una combinación de ellas para producir energía eléctrica. El
responsable del sistema puede usar días de autonomía como reserva de energía en
las baterías o bien un generador de combustión en caso extremo como respaldo.

3.7.6.6 Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica

Cualquier aplicación que necesite electricidad para funcionar se puede alimentar con un
sistema fotovoltaico adecuadamente dimensionado.

Las limitaciones para el uso de sistemas fotovoltaicos usualmente son el costo del equipo y
en ocasiones el tamaño de los paneles. No obstante, en lugares alejados de la red de
distribución eléctrica, esta tecnología suele ser más económica de implementar como un
sistema aislado.

Para facilitar la enumeración de las aplicaciones que puede tener esta forma de energía se
puede clasificar a las instalaciones fotovoltaicas en dos grupos: instalaciones aisladas de la
red eléctrica e instalaciones conectadas a la red eléctrica.

3.7.6.6.1 Instalaciones aisladas de la red

La energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir pequeños


consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda. Es el caso de:

 Electrificación rural

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Alumbrado público mediante luminarias autónomas de parques, calles,
monumentos, paradas de autobuses, alumbrado de vallas publicitarias, otros.

 Aplicaciones agrícolas y de ganado como bombeo de agua, sistemas de riego,


iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño,
refrigeración, depuración de aguas, otros.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Bombas solares

Las bombas solares utilizan paneles fotovoltaicos para producir electricidad, la misma que
luego es utilizada para accionar pequeñas electrobombas (de 12 V DC o de 220 V AC).
Debido al alto costo de los paneles (aproximadamente US$500 por cada 100 W instalados),
estas máquinas aún no están muy difundidas.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Señalización y comunicaciones: Los SFV se utilizan en navegación aérea (señales
de altura, señalización de pistas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril,
repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía, cabinas telefónicas
aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores, sistemas remotos de
control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismológicos, estaciones
meteorológicas, dispositivos de señalización y alarma, varios.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 Se utiliza como fuente de energía para el funcionamiento de diferentes vehículos.

Figura 3.82 Carro heladero que aprovecha los SFV


3.7.6.6.2 Instalaciones conectadas a la red eléctrica

En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos:

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las Centrales Fotovoltaicas, en las que la energía eléctrica generada se entrega
directamente a la red eléctrica, como en otra central convencional de generación eléctrica.

Sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red eléctrica, en los que


una parte de la energía generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio, mientras
que la energía excedente se entrega a la red eléctrica. También es posible entregar toda la
energía a la red, el usuario recibirá entonces la energía eléctrica de la red, de la misma
manera que cualquier otro abonado al suministro.

3.7.6.7 Ventajas y desventajas de la energía solar fotovoltaica

3.7.6.7.1 Ventajas
 Es una fuente de energía renovable, sus recursos son ilimitados.
 Es una fuente de energía muy amigable con el medio ambiente, su producción no
produce ninguna emisión.
 Los costos de operación son muy bajos brindándonos a cambio un largo período de
vida útil.
 El mantenimiento es sencillo y de bajo costo.
 Los módulos o paneles tienen un periodo de vida hasta de 20 años.

Figura 3.83 Parque solar fotovoltaico

 Se puede integrar en las estructuras de construcciones nuevas o existentes


 Se pueden hacer módulos de todos los tamaños.
 El trasporte de todo el material es práctico.
 El costo disminuye a medida que la tecnología va avanzando.
 Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde no llega la
electricidad.
 Los paneles fotovoltaicos son limpios y silenciosos.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.6.7.2 Desventajas

o Los costos de instalación son altos, requiere de una gran inversión inicial, debido a
que este sistema de energía fotovoltaica no se encuentra tan masificado.
o Los lugares donde hay mayor radiación solar, son lugares desérticos y alejados de
las ciudades.
o Para recolectar energía solar a gran escala se requieren grandes extensiones de
terreno.
o Falta de elementos almacenadores de energía económicos y fiables.
o Es una fuente de energía difusa, la luz solar es una energía relativamente de baja
densidad.
o Posee ciertas limitaciones con respecto al consumo ya que no puede utilizarse más
energía de la acumulada en períodos en donde no haya sol.

3.7.6.8 Energía fotovoltaica en el mundo

3.7.6.8.1 Producción

Entre los años 2010 y 2022 se ha producido un crecimiento exponencial de la producción


de energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos años. Si esta tendencia
continúa, la energía fotovoltaica cubriría el 10% del consumo energético mundial en 2018,
alcanzando una producción aproximada de 2200 TW/h y podría llegar a proporcionar el
100% de las necesidades energéticas actuales en torno al año 2027.

A finales de 2021, se habían instalado en todo el mundo más de 100 GW de potencia


fotovoltaica. Gracias a ello la energía solar fotovoltaica, después de las energías
hidroeléctrica y eólica, es la tercera fuente de energía renovable más importante en
términos de capacidad instalada a nivel global, cubriendo el 3% a 5% de la demanda y en
torno al 6% a 9% en los períodos de mayor producción, en países de Europa.

Históricamente, USA lidero la instalación de energía fotovoltaica desde sus inicios hasta
2018, cuando fueron alcanzados por Japón, que mantuvo el liderato hasta que Alemania la
sobrepasó en 2021, manteniendo esa posición desde entonces.

Actualmente Alemania es, junto a Italia, Japón, China y USA, los países donde la
fotovoltaica está experimentando actualmente un crecimiento más vertiginoso.

La siguiente tabla muestra en orden los diez primeros países que más energía solar
fotovoltaica utilizaron durante el año 2021 a nivel mundial:

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Puesto País Producción (MW)
1 Alemania 17200
2 España 3800
3 Japón 3600
4 Italia 3484
5 Estados Unidos 2528
6 República Checa 2000
7 Francia 1025
8 China 900
9 Bélgica 803
10 Corea del Sur 655
Fuente: OLADE, Ecuador, 2021

El resto de los países tan sólo producen el 9% de la energía solar del planeta.

3.7.6.9 Energía solar fotovoltaica en Bolivia


3.7.6.9.1 Generación

De acuerdo a la memoria anual del sector eléctrico boliviano del año 2021 (AE, 2022),
Bolivia disponía de una potencia instalada total de 1967 MW, de los cuales un 83.8% se
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
encuentra en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y un 16.2% en sistemas aislados en
diferentes lugares del país.

La siguiente tabla muestra la potencia eléctrica instalada hasta el año 2021:

Sistema Sistemas
Total
Descripción Interconectado Aislados
(MW)
Nacional (MW) (MW)
Potencia Aislada 1648 319 1967
Potencia Efectiva 1253 205 1458
Efectiva/Instalada % 76.0 64.2 74.1

La matriz energética de Bolivia tiene diversas fuentes, el año 2021 la energía generada en el
SIN alcanzó a 6098 GW/h al año y su estructura actual es de 58.9% de energía primaria
basada en termoelectricidad, 39.3% hidroeléctrica y 1,7% con fuentes de energías
alternativas (biomasa).

3.7.6.9.2 Cobertura

La cobertura eléctrica en el país, ha llegado al 71%; mientras en las áreas urbanas se tienen
coberturas que oscilan entre el 80 y el 95%, en el área rural la cobertura es del 50.8%.

Dentro las metas definidas por el programa de “Electricidad para Vivir con Dignidad”, que
lleva a cabo el Vice Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas, para los años 2020
a 2030, se pretende incrementar la cobertura rural en un 70% y hasta el 2020 en un 87% y,
en el año 2030 llegar a una cobertura del 100%, logrando el acceso universal de toda la
población a la electricidad.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.6.9.3 Situación rural

La mayoría de la población que no tiene acceso a la electricidad esta en áreas rurales y vive
de manera dispersa, inconexa, energéticamente aislada y marginada del mercado energético
nacional, en una gran mayoría de las regiones se encuentra con niveles de desarrollo por
debajo de los niveles aceptables mundialmente (LIDEMA, 2020). El GLP ampliamente
usado a nivel urbano, solo está presente en los centros rurales más importantes, mientras
que al resto del territorio nacional sencillamente no llega este combustible y mucho menos
el Gas Natural. La principal fuente energética es la biomasa que en promedio cubre el 80%
de la demanda total rural de energía, situación que no ha cambiado en la última década.

3.7.6.9.4 El potencial solar de Bolivia

Los altos valores de radiación solar en Bolivia se deben a la posición geográfica que tiene
su territorio, el cual se encuentra en la zona tropical del Sur, entre los paralelos 11° y 22°
Sur. Por ello la tasa de radiación entre la época de invierno y verano no representa
diferencias que sobrepasen el 25%, a diferencia de otras regiones del globo que se
encuentran en latitudes mayores.

A continuación se muestra un mapa de la Radiación solar media anual para Bolivia en


kW/h por m2/día.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Las regiones del altiplano y de los valles interandinos reciben una alta tasa de radiación
solar; entre 5 y 6 kW/h por m2/día, dependiendo de la época del año. En la zona de los
llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4.5 y 5 kW/h por m2/día.

El potencial solar en Bolivia para la generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos


es altamente ventajoso, por los altos niveles de intensidad existentes.

Se muestra un balance de producción de electricidad con Sistemas Fotovoltaicos (SFV):

Tabla 3.5 Producción de electricidad con SFV

Producción
Generación
Radiación media media
fotovoltaica media
Ciudad horizontal anual
2 diaria
(kW/h por m /día) (kW/h por
(kW/h por kW/p)
kW/p)
Sucre (Bolivia) 6.48 5.45 2004
Lima (Perú) 5.84 4.87 1778
Sevilla (España) 4.81 4.42 1612
Quito (Ecuador) 5.06 4.11 1502
Belem (Brasil) 5.02 4.09 1491
Lyon (Francia) 3.31 2.95 1077
Múnich (Alemania) 3.14 2.89 1054

Fuente: ENERGETICA, 2021

Se observa que Sucre rinde casi prácticamente el doble que una planta de la misma potencia
en otras ciudades del mundo. Para 2017 se estima que existan unas 48000 unidades
instaladas en diferentes aplicaciones (viviendas, escuelas, postas, bombas de agua,
telecentros).

Estos sistemas pueden abastecer las necesidades de una familia rural, pero también accionar
bombas de agua, equipos de radiocomunicación o computadoras.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.6.9.5 DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Para hacer un proyecto de abastecimiento de energía a partir de un sistema fotovoltaico


(SFV), nos limitaremos a pequeños suministros, típicos para hogares rurales alejados de la
red convencional.

Los pasos a seguir en el dimensionamiento de un SFV son los siguientes:

a. Evaluación de cargas.
b. Determinación de la potencia y cantidad de paneles.
c. Determinación de la capacidad y cantidad de baterías.
d. Selección del regulador de carga.
e. Selección de conductores.

a. Evaluación de las cargas

Al sistema pueden conectarse tanto cargas de corriente continua (DC) como de corriente
alterna (AC).

En el segundo caso se deberá emplear un inversor que convierta la energía de corriente


continua de los paneles fotovoltaicos en corriente alterna de 50 Hz. de frecuencia.

La carga la determinaremos en unidades de Watts-hora necesarios diariamente. El proceso


es el siguiente:

Paso 1. Se indican las cargas de AC indicando su potencia (W) y las horas de


funcionamiento estimadas durante la semana. Así se obtiene el valor de la energía AC
durante la semana (Wh AC/semana), para la ciudad de Sucre.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Nº Aparato Potencia, W Tiempo de uso, h Wh AC/semana

1 TV 21 “ 300 6 1800

2 DVD 15 6 90

3 PC laptop 20 20 400

Total(WhAC/semana) 2290

Paso 2. El resultado obtenido en el punto anterior se divide por la eficiencia del inversor a
ser empleado (estos tienen un rango entre 75 a 90 % de eficiencia). Así se obtiene la
cantidad de energía de corriente continua que el sistema suministra por semana para
abastecer las cargas de AC

Eficiencia del inversor 90%

WhAC-DC/semana = (WhAC/semana)/ (Eficiencia del inversor)

WhAC-DC/semana = 2290/0.9

WhAC-DC/semana 2545

Paso 3. Cálculo de las cargas de corriente continúa. De manera similar se anota la potencia
de cada equipo, las horas de funcionamiento por semana, la suma es el valor de la energía
DC requerida en la semana.

Nº Aparato Potencia, W Tiempo de uso, h Wh DC/semana

1 Luminaria 20 21 420

2 Radio 18 30 540

3 Luminaria 18 21 378

4 Radio grabadora 30 15 450

Total(WhDC/semana) 1788

Paso 4. Luego de haber evaluado los dos tipos de cargas, se deben sumar los valores
obtenidos en los pasos 2 y 3.

Carga total del sistema (Wh/semana) = Wh AC-DC/semana + WhDC/semana


ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Carga total del sistema (Wh/semana)= 2545 + 1788

Wh /semana 4333

Paso 5. Se calcula la cantidad de energía diaria requerida

Wh/día requerido = Wh/semana/7

Wh/día requerido =4333/7

Wh /día 619

Para seguir el dimensionamiento del SFV se requiere conocer el valor de la energía solar en
el lugar del proyecto.

En la siguiente tabla se dan los valores para algunas localidades de Bolivia, medidos sobre
un plano horizontal, en Kwh./m2-día

TABLA 5.1. RADIACIÓN SOLAR EN BOLIVIA

LOCALIDAD EN FB MR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LA PAZ 5.26 5.09 4.84 5.01 4.56 4.48 4.56 5.00 5.06 5.62 5.63 5.07

COCHABAMBA 6.3 6.07 5.68 5.19 4.56 4.45 4.47 4.90 5.60 5.82 6.21 6.06

ORURO 6.66 5.74 5.88 5.79 4.74 4.26 4.52 5.12 5.78 6.25 6.54 6.66

SUCRE 6.11 5.75 5.56 5.20 4.52 4.18 4.50 5.05 5.65 6.25 6.34 6.24

SANTA CRUZ 5.33 5.22 5.33 4.31 3.83 3.19 3.97 4.67 4.67 5.64 5.89 5.61

TRINIDAD 4.72 4.69 4.58 4.67 4.00 4.31 4.72 5.08 4.17 5.53 6.06 4.97

POTOSI 4.92 5.25 5.00 5.06 4.97 4.31 4.83 5.22 5.33 6.06 6.14 5.56

TARIJA 5.17 5.56 5.17 4.69 4.56 3.81 4.17 4.94 5.53 5.83 6.17 5.72

Fuente: Energía Solar en Bolivia, Enrique Birhuett, PROPER Bolivia, 2021

b.Determinación de la potencia y cantidad de paneles


ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Paso 1. Del anterior cálculo tenemos la cantidad de energía diaria requerida

Wh /día 619

Paso 2. Este valor multiplicamos por 1.25 para compensar las pérdidas de energía por el
proceso de carga y descarga de las baterías.

Wh /día comp = Wh /día * 1.25

Wh /día comp = 619 * 1.25

Wh/día comp 774

Paso 3. De la tabla, se elige el valor correspondiente al mes de menor radiación (Para


Sucre, mes de junio = 4.1.8). Dicho valor equivale a tener X horas sol con una intensidad
de 1000 Wh/m2-día, es decir 1 kWh/m2-día.

Horas sol 4.18

Paso 4. Para obtener la cantidad de energía requerida, se debe dividir el valor del paso 2
entre el valor del paso 3:

Potencia requerida (W) = (Wh /día comp)/ horas sol

Potencia requerida (W) = 774/4.18

Potencia requerida (W) 185

Paso 5. Para el cálculo del número de paneles, es necesario conocer la potencia pico del
panel escogido.

Potencia pico del panel (W) = 50

Nº de paneles = Potencia requerida (W) /Potencia pico del panel (W)

Nº de paneles = 185/50 = 3.7.

Es decir 3.7 paneles y por razones técnicas el inmediato superior, es decir 4


ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Nº de paneles 4

3.7.6.9.6 Sistemas fotovoltaicos instalados en Bolivia

3.7.6.10 Impactos ambientales

Todo uso de las fuentes de energía, aún de las renovables, involucra frecuentemente efectos
ambientales que deben ser identificados siempre que sea posible. Para una correcta
evaluación del impacto ambiental se debe considerar todo el ciclo de vida.

3.7.6.10.1 Durante su fabricación

Los impactos ambientales que se producen durante la fabricación de los equipos utilizados
para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos son:

La fabricación del acero, cobre y aluminio que se usa para fabricar los soportes de los
paneles solares, genera problemas ambientales por emisiones de residuos, como partículas
de NOX, SO2, CO2, que es reducida en comparación con fuentes convencionales de energía.
Por ejemplo la producción de la misma cantidad de potencia por hora por año en una
moderna y eficiente central térmica de carbón, supone la emisión de más de 20 veces el
CO2 que la producción de la misma cantidad de energía mediante módulos solares.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
 El Silicio es el principal material utilizado en la fabricación de placas solares, no es
tóxico ni contaminante, se obtiene de la arena, es muy abundante en la Naturaleza y
no se requieren grandes cantidades.

Por lo tanto, en la fabricación de los paneles fotovoltaicos no se producen


alteraciones en las características litológicas, topográficas o estructurales del
terreno.
 Para las celdas solares se utilizan en parte metales raros y tóxicos (cadmio, arsénico,
selenio, galio) que ya durante su procesamiento pueden conducir a problemas
pequeños como la contaminación de las aguas residuales y emisiones de aire
contaminado en caso de que no se realicen las medidas adecuadas para evitar estos
problemas.
 Las células de capa fina utilizan pequeñas cantidades de cadmio que pueden causar
algún problema tóxico.
 El riesgo ambiental se limita a las instalaciones donde se produce. Mediante el
control y medidas preventivas de seguridad, es posible minimizar el riesgo.

3.7.6.10.1.1 Durante su implementación

Durante la implementación de sistemas fotovoltaicos pueden presentarse conflictos


relacionados con otras potencialidades naturales de la tierra (suelos para producción
agropecuaria, protección de especies), siempre que no se trate de emplazamientos en zonas
desérticas.

3.7.6.10.1.2 Durante su Operación y Funcionamiento

Durante la implementación de sistemas fotovoltaicos pueden presentarse los siguientes:

 No se genera contaminación directa por sustancias en las células fotovoltaicas.


 Los paneles pueden generar molestias óptico-estéticas, esto se resuelve a través de
una integración a su ambiente; las reflexiones molestas disminuyen si se elimina el
espejado u opacando los elementos.
 La sombra y la modificación del albedo (Razón entre la energía luminosa que se
refleja y la energía incidente), generados por las grandes instalaciones pueden,
según las condiciones locales, ejercer impactos tanto sobre el microclima (tasas de
evaporación, movimiento del viento, temperatura) como sobre la flora y fauna.
 El sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una clara
ventaja frente a los aerogeneradores.
 No requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica
ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.
 La repercusión sobre la vegetación es nula y al eliminarse los tendidos eléctricos, se
evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.
 Ayuda a preservar las condiciones del entorno en Espacios Naturales Protegidos,
cuando no es a gran escala.
ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.6.10.1.3 Durante su desmantelamiento

Durante el desmantelamiento de los sistemas fotovoltaicos se producen residuos, por los


paneles solares y las células solares que pueden contaminar el suelo por las sustancias que
los componen cuando no se hace la gestión adecuada.

3.7.6.10.2 Medidas para disminuir los impactos ambientales de los SFV

Es primordial tener un adecuado manejo de los paneles y células fotovoltaicas una vez
finalizada su vida útil, pues contienen sustancias que pueden ser tóxicas. Lo que hay que
tener claro es que el manejo de los químicos y metales pesados utilizados durante la
fabricación de estas placas está muy controlado por la industria química, por lo que se
deben realizar las gestiones necesarias.

Algunas de ellas se mencionan a continuación:

 En la producción masiva de células solares deberá estar contemplado un correcto


tratamiento de los residuos, tarea asumible al ser conocidos y estar desarrollados
estos métodos para grandes producciones en industrias similares a la de producción
de células, como las industrias electrónicas. Las células solares deberían ser
recogidas de manera diferente al resto de los residuos sólidos por su contenido en
Cadmio y Silicio, no porque sean peligrosas, sino porque al final se convierten en
chatarra.
 Se debe aprovechar la superficie de tejados y fachadas para evitar la ocupación de
terrenos, líneas de transmisión, instalaciones de acondicionamiento y
almacenamiento de energía, subestaciones, que se producen debido a las grandes
centrales FV.
 Si bien es cierto que la tecnología de las células de Silicio normales no ha cambiado
mucho durante los últimos años, se está mejorando mucho en la eficiencia y en la
forma de fabricarlas, lo que ayuda sin duda a compensar más rápidamente esa
energía utilizada en su producción y a la a minimizar la generación de residuos. En
la actualidad existen fábricas de módulos que no cuentan con una instalación
fotovoltaica sobre sus cubiertas que compense parte sus emisiones, lo que resulta
catastrófico desde el punto de vista comercial. En este sentido el progresivo
desarrollo de la tecnología de fabricación de estructuras y paneles solares supondrá
una reducción del impacto ambiental debido a estos conceptos.

3.7.6.10.3 Reciclaje de células fotovoltaicas

PV CYCLE es un programa europeo creado en 2007, garantiza la recogida y reciclaje de


los módulos fotovoltaicos inutilizados o que ya no funcionan, de manera sostenible y

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
rentable. Es un sistema de gestión cuya meta es localizar, recoger y reciclar todos los
módulos fotovoltaicos dispersos por el continente.

El proceso permite aprovechar el 85% del contenido de los módulos para fabricar otros con
una duración similar, de 25 años. Tras el desmontaje y su traslado a la planta de reciclaje,
se separan los componentes, que básicamente son plástico, vidrio, Aluminio, Cobre y
Silicio.

Este sistema, que es gratuito, está abierto a todo aquel que desee eliminar módulos
fotovoltaicos por exigencia de un proyecto de desmantelamiento, demolición o renovación.

Pueden utilizarlo contratistas de instalaciones eléctricas, comercios minoristas,


distribuidores, mayoristas, usuarios finales industriales, fabricantes y, por supuesto, los
domicilios privados con módulos fotovoltaicos.

La operación de recogida de paneles FV al final de su vida útil incluye:

 Los paneles descartados por el usuario final.


 Los paneles dañados durante su transporte o instalación.
 Casos de garantía.

En 2019, la asociación retiró más de 1400 toneladas, lo que representa un índice de


recogida de aproximadamente un 70%. Además cerró el primer trimestre de 2020 con más
de 1000 toneladas de módulos fotovoltaicos (FV) recogidos.

PV CYCLE ofrece dos servicios de recogida de los paneles fotovoltaicos al final de su vida
útil, independientemente de la tecnología que utilicen:

 Pequeñas cantidades (menos de 40 unidades): el propietario o el instalador puede


transportar los paneles a uno de los puntos de recogida de PV CYCLE, que se
encuentran en las instalaciones de, por ejemplo, comercios minoristas o mayoristas
de paneles fotovoltaicos o contratistas de instalaciones eléctricas.

 Grandes cantidades (más de 40 unidades): los paneles se recogen directamente.


Pueden aplicarse condiciones especiales. Una vez recogidos los paneles, PV
CYCLE los transporta a plantas de reciclaje asociadas para su posterior tratamiento.

3.7.6.10.3.1Reciclaje de paneles fotovoltaicos de silicio

Aproximadamente el 80% de un panel fotovoltaico está compuesto de vidrio, por lo que la


industria de reciclaje de vidrio plano puede tratar este producto en sus actuales líneas de
reciclaje.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Debido a la similitud en términos de morfología, estructura y composición de los paneles
fotovoltaicos y los productos de vidrio plano, PV CYCLE puede beneficiarse en este
ámbito de importantes sinergias y capacidades.

El proceso comprende tres etapas principales:

 Preparación: Extraer el marco y la caja de conexión.


 Trituración: Moler el vidrio
 Procesamiento: En líneas de reciclaje de vidrio plano.

Figura 3.84 Reciclaje de SFV

Los materiales obtenidos mediante este proceso son metales ferrosos y no ferrosos, vidrio,
silicio y plásticos, con una cuota de reciclaje media entre un 80 y un 90% (del peso de
entrada, dependiendo de la tecnología de reciclaje).

El vidrio obtenido de los paneles FV se mezcla con el vidrio reciclado normal y una parte
se reintroduce en productos de fibra de vidrio o de aislamiento y otra en productos de
envases de vidrio.

Los metales, el silicio y los plásticos pueden utilizarse para la fabricación de materias
primas nuevas.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
3.7.6.11 Marco legal en Bolivia

Constitución Política del Estado

Los Artículos más importantes sobre este tema son:

Artículo 298: Son competencias privativas del nivel central del Estado: (8) La política de
generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en el sistema
interconectado.

Artículo 378: (1) Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso
estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y
social del país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y
preservación del medio ambiente.

En el marco de la actual Ley de Electricidad 1604 de 1994, se observa que la misma se


encuentra obsoleta en relación a la nueva configuración política del país y del sector. No
refleja el alcance de la nueva Constitución Política del Estado y menos aún la política
energética que se viene desarrollando que promueve el acceso universal y que prioriza los
emprendimientos estatales, restringiendo la participación privada en el sector energético.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023
Figura 3.85 Paneles solares desechados

Ley del Medio Ambiente Nº 1333

Los artículos más importantes sobre este tema son:

Artículo 74: El Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en coordinación con la Secretaría


Nacional del Medio ambiente, elaborará las normas específicas pertinentes. Asimismo,
promoverá la investigación, aplicación y uso de energías alternativas no contaminantes.

Decreto Supremo Nº 27173 del 15 de septiembre de 2003

Incorpora en el artículo 17 del reglamento de prevención y control ambiental, categoría 4,


un listado de proyectos del sector electricidad. En el punto 3 se trata la instalación de
paneles fotovoltaicos, sin limitaciones o restricciones. Se los considera proyectos de
categoría 4, que no requieren Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA,
tampoco FA y DIA). Solo requieren un certificado de dispensación de la autoridad
ambiental competente, que otorgado, luego de que se presente en formulario de solicitud del
mismo a la autoridad competente.

El referente en calidad está dado por las normas técnicas emitidas por el Instituto Boliviano
de Normas y Calidad (IBNORCA).

La NB 1056 denominada “Instalación de sistemas fotovoltaicos hasta 300 W de potencia –


Requisitos”, es la única norma que considera el uso de la Energía Solar Fotovoltaica en
Bolivia.

ING. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES, FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA, CARRERAS QUIMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACION, TEXTO GUIA PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA, AÑO 2023

También podría gustarte