Está en la página 1de 21
EXPOSICION DEL TEMA © con ciertas normas ya existentes para representar los objetos. 11.1 Sistema a emplear y vistas as normas a seguit al representar un objeto, estin determinadas por ol sistema diédrico, del que ya se trat6 en el tema de promcem ns 3 forma, general de un cuerpo puede inscribitse en un voto ¢ en un prisma: es decir. que los objetos tienen seis corse La proyeccién o representacién de las cara el nombre de vistas y cada una d A continuacién se explican las cién y representacién e sas vistas recibe un nombre particular. {es primeras. con sus nombres, su obten- 114.4 Vista principal 0 alzado Recibe este nombre la cara més importante de un objeto o que més datos contione. Al determinar las vistas hay que tener presente que el tipo de pro- yecciones, empleadas en el sistema diédri ico, es el de las proyecciones cilindricas ortogonales. \.a vista de alzado de la casa representada en perspectiva se determina asi (fig. 11.1): 1.2 Hay que situarse oe frente, segin servador. 2° Se hacen pasar rayos de pro) objeto, los cuales, al chocar con el del objeto, determinas. los puntos 1 la vista de alzado, 3° La representacién obtenida sobre el plano de proyeccién se "leva sobre el papel del dibujo y queda representada la vista ‘de alzado, tal como se muestra en la figura 11.1 Obsérvese cémo en las vistas de las piezas escalonadas solo aperecen epresentadas aquellas superficies que, en la perspectiva, estén reyadas © sefaladas con némeros (figs. 11.3 y 11.4). ica le posicién del ob- yeccién por las diversas aristas del 10 de proyeccién situado detrés +2,5,47 8, que, unidos, ceterminar, plano de proveecién OS me aR} AS + ‘Se i\ | casa reprotentada REE nt + en perpectva RSet S2h thy partoectier a BI DR e KI Leer SEZ ERD Ra RIKI Be SEKI BEE RR Beh EER KRY SY Fig 11.1 Casa: vista de sleado. Fig 112 Peza pramstce en perspec tna y vaste de alzado de ls misma sin Fig 113 Pieza escalonade con diversos tipos de supertcies en perspective y vista We alzado sin aber leado sin abotry. vist sbatida atide. fe Vista lateral tequierds lg Fig 117A Pose en perspective con fut tee vistas principales sin abatir i | planta Fig 1178 Piece represertads en aibuio Industria! corespondante 2 Io gure | 117A. dibujads en perspective i Fig 11.7C Vista superior 0 planta de una piaze escalones 114.2 Vista lateral iequierda (Hig 11.8 y 11.6) parte izquierda de la pieza en perspectiva ‘Je proyeccién por las diversas aristas de uunidos, forman 1.2 Hay que situarse a la 22 Se hacen pasar rayos la pieza, los cuales determinan una serie de puntos que, sobre el plano de proyeccién la vista lateral izquierda 3.2. Pare. poder llevar al dibujo la representacién obtenida se ha de abatit, Esa es la representacién, que aparece en linea lena estrecha y sin Sombrear, y que se ha desplazado y representedo, algo més abajo, en linea Hena_ancha y sombreada. ‘Téngase en cuenta que las aristas oct trazos, de ahi, que la linea 15-18 de la vista lateral iz sentada de esta forma, ‘Obsérvese cémo, en lines con fa vista lateral izquierda, aparece 12- presontada la vista principal 0 alzado (fig. 11.8) ultas se representan en linoa de -quierda esté repre- 11.1.3 Vista superior © planta (figs. 11.7A, 8 y C) 4. Hay que situarse en la parte superior de Ia pieza en perspectiva 2= Se hacen pasar rayos de proyeccién por las diversas aristas de la piezo, los cuales determinan una serie de puntos que, unidos, originan sobre el plano de proyeccién la vista de planta Obsewese como la vista de planta so ha colocado debajo y en linea con la vista de alzado y cémo la vista lateral izquierda esté en linea con el alzado (fig. 11.78). En la figura pued de que se ha constr observarse e| material sobrante del paralelepipedo fo la pieza (fig. 11.7A) SS jeza en eye aba a penpecis 0 ‘oa HE ove 20 Vista principat © alzado a = mas feral iequierda y vista princinal @ alzedo sin abst en perpectva Fig 115 Vista y abatide, de una pie 168 11.2. Denominacién, obtencién y colocacién de las vistas, a par- tir del alzado Anteriormente se ha explicado la obtencién de las vistas de alzado, lateral izquierda y planta. Dado que la obtencién del resto de las vistas se obtiene de forma semejante, se explica a continuacién unas y otras, pat- tiendo de la vista de alzado (figs. 11.8 y 11.9A y B). Vista de alzado. Es la que se obtiene mirando a una pieza 0 un ‘ob- jeto de frente, y teniendo presente la colocacién de las demas vistas. Vista superior 0 planta, La que se obtiene mirando a la pieza desde arriba; se coloca debajo del alzedo. Vista inferior La que se obtiene mirando a la pieza desde abajo; se coloca encima del alzado. Vista lateral izquierda. La que se obtiene mirando a la pieza desde la parte izquierda; se coloca a la derecha del alzado. Vista lateral derecha. La que se obtiene mirando a la pieza desde la detecha; se coloca a la izquierda del alzado. Vista posterior. La que se obtiene mirando la pieza por detrés del alzado; se coloca a continuacién de la vista lateral izquierda, aunque las hormas también permiten que se coloque a continuacién de la vista la- teral derecha. vista inferior Le “2 Bostengp planta Fig. 11.8 La presente figura muestra Ia forma de obtener Fig. 11.9A Vista sobre los planos de proyeccién y formas las vistes de una pieza permaneciendo inmévil y cambiando en [as que gitan los mismos. Ver figuras 11.12 y 11.13. de posicién el observador, representadas en las figuras 11.12 y 11.13. vista_superior 0 planta x? superior 0 planta ox Fig. 11.98 Vistas de una pieza en perspectiva. Estén representades en la figura 11.12. 169 es Es Fig 1110 Las figuras adjuntes nos muesian la Fig 1111 Proyeceién de un cuerpo sobre los Torma para obtener las vistas de una pieza ¥ 108 mo- cares iterires de un paralelepipede y desarrollo vimentoz de la misma permaneciendo to #! obser: Ge Ing mismas vador 11.3 Correspondencia de medidas entre vistas, En las vistas correspondientes a una pieza (fig. 11.12) se puede ob- servat que 1.9" Las vistas laterales, vista de alzado y vista posterior tienen la misma altur 2°. La vista inferior, vista de alzado, vista superior y vista posterior tienen ta misma anchura, 3.9 Las vistas laterales, vista inferior y vista superior tienen la misma profundidad 0 espesor. lam: ‘ 1 2 6 [aoa] vista lateral vista lateral vista posterior devecha inquierds [~ vita superior 0 planta Fig. 11.12 Viste de un objeto una ver girados los planos de proyeccién fen los que se puede apreciar la correspondencia de vistas 170 114 Sistema Europeo de disposicién de vistas Es el método explicado para obtener y colocar las vistas, que se em- plea en Europa, normalizado, segin UNE 1032 y DIN 6 (fig, 11.13). En el caso de que sea necesario indicar en el dibujo el sistema de repre- sentacién empleado, se anotard en la proximidad del cajetin de rotulacién el signo correspondiente vista lateral vista posterior raquierda A© vista superior © planta de las visias segiin el sistema Europeo y signo comes: ‘vista lateral vista de alzado derecho Fig. 11.13. Disposicion pondiente af mismo, 115 Sistema Americano de representacién de vistas Es el método para obtener y colocar las vistas, que se emplea en Es- tados Unidos y Canadé, normalizado segin DIN 6 Ee vista superior © planta vista posterior Ej © 4 Vista inferior Fig. 11.14 Disposiciin de las vist segin el sistema Americana ¥ signo correspon. diente a! mismo. m Figs 11.15 y 11.16 Pieza de revolucion con una sola vista OO Ltaledro pas Fig. 11.17 Representacion de piezas ara cuya interpretacién bastard tan solo luna vista, aiadiendo algunas acleracio ines escrias SS Ot Fig 1118 Pieza compueste en le que s0n necesarias dos vistas, fp eo El delineante debe dominar los dos sistemas de representacién de vistas, con objeto de evitar confusiones : Seguidamente, se expone un ejamplo de las vistas de un objeto, representadas segin el sistema Americano, en el cual se podrén apreciar las pequefas diferencias existentes entre los dos sistemas (fig. 11.14) En el caso de que sea necesario indicar en el dibujo el sistema de representacién empleado, se anotaré, en la proximidad del cajetin de rotulacién, el signo correspondiente. 116 Seleccién de vistas Hemos dicho que un objeto se puede representar por medio de seis vistas, de las que el alzado es la mds importante, siguiendo a continuacién ¥ Por orden de importancia la vista lateral izquierda, la vista de planta, 'a Vista lateral derecha, la vista inferior y la vista posterior. En la prdctica sélo se trazan las vistas necesarias para definir cada Contorno 0 forma del objeto. Por regla general, para definir la mayoria de los objetos son suficientes dos 0 tres vistas y, en los casos més complicados, pueden precisarse cuatro 0 cinco, 11.61 Piezas de una sola vista Cuando se trata de representar piezas de revolucién, sobre todo si Son macizas, seré suficiente con una vista (figs. 11.15 y 11.16). Mas, para que el objeto se pueda realizar, no es suficiente el trazado de las vistas: es, ademés, necesario indicar dimensiones, signos y simbolos ¥ cuantos datos se precise (fig. 11.16) Se exponen a continuacién, unos cuantos ejemplos de determinacién de vistas. Si imagindramos que la pieza se proyecta sobre los tres planos de Broyeccién, veriamos que pueden suprimirse dos de las vistas, pues lo que En elias se representa, queda aclarado con una sola, al indicar delante d° Ia cota el signo do diémetro (2) 0 espesor (figs. 11.16 y 1117) 1162 Piecas que requisren dos vistas (figs. 11.18 a 11.21) Para la representacién de esta pieza serén necesarias dos vistas con las que se determinan (fig. 11.18): En planta: la forma cuadrangular de la base y la forma circular del cilindro, En alzado: las alturas de la base y del cilindro. = Fig 11.19 Pieza premética con dos e+-6 fol Fig 1121 Representacién de piezas Para cuya interpretacién serén necesarias, al menos, dos vistes. Fig. 11.22 Pieza en la que son necess ras tes vistas Fig. 11.20 Pieza en la que se puede Suprinir la tercera vista 172 1163 Piezas que exigen tres vistas Para la representacion completa de estas piezas, serdn necesarias tres vistas, con las que se determina su total interpretacién (figs. 11.22, 11.23 y 11.24). Ssh [ES Fig 11.23. Sin la vista fo teral derecha mo quedaria delinida la pieza 11.7 Lectura de vistas. Generalidades El delineante debe estar capacitado para leer, 0 sea, interpretar, un dibujo sin titubear gracias a la intensa relacién que le une con Ia técnica. El carecer do esta cualidad seria una muestra de analfabetismo técnico El describir un objeto simple por "nedio de palabas es casi imposible; ‘oe ahi que la lectura del lenguaje de las vistas se ha de hacer mentalmente, La icotura de un dibujo debe hacerse con premeditacién y cuidado, pues no puede leerse un dibujo completo de un solo golpe de vista, al faual que no se puede hacer tal cosa con la pagina de un libro, impreso. La habilidad de lectura se desarrolla con la experiencia. El delineante experimentado lee con rapidez, porque reconoce fécilmente las formas familiares y sus combinaciones. 11.7.1. Requisites para Ja lectura de vistas Para poder leer o interpretar las vistas se han de conocer los principios de la proyeccién diédrica, explicedos con anterioridad Se ha de tener en cuenta la proyeccién, disposicién y correspondencia de medidas en las vistas 11.7.2 Lectura de vistas Es reconocer y aplicar los principios de la proyeccién diédrica, para interpretar la forma de un objeto, partiendo de sus vistas diédricas. 11.73 Procedimientos para leer un dibujo Un dibujo se lee siguiendo con la vista cada elemento o detalle de las proyecciones diédricas representadas y orientando y combinando estos Getalles mentalmente, hasta intorpretar, finalmente, todo el objeto. Pata leer o interpretar un dibujo se sigue, primordialmente, el proceso inverso seguido para realizarlo. Los pasos a seguir, para leer un dibujo, no son siempre idénticos, dada la gran variedad de objetos. No obstante, a continuacién se indica un ‘orden bésico a seguir: 1.2 Considerar qué vista corresponde al alzado y determinar la co- rrespondencia de las dems vistas. 2.2 Tratar de hacerse una idea de la forma general del objeto, estu- diando las caracteristicas que dominan y la relacién que guardan entte si. 173 Fig 11.24 Representecién deuna pieze industral pare cuya inter- pretacidn son necesaries tres vis- io eel Fig. 11.25 Vistas que correspon- den a.un prisma cuadrengular con un eilindro saliente, | | | Fig. 1126 Vistes que corresponden un prisma cuadrangular ranurado con un Saliente en prisma tangular, Fig 11.27 Ejemple de vistas pare su Tectura 3 _Empezar leyendo los caracteres individuales més simples, siguien- 9 por los mas dominantes y avanzando hacia los subordinados, Revonia; {28 formas familiares de la experiencia previa. Leer en todas las vistar inn foimas familiares para darse cuenta de la profundidad de los agujeran, del espesor de los nervios y aletas, etc 4 Leer las formas complicadas. Recordar que cada punto, linea Surerficie y sélido esté en cada una de las vistas y que también debe ests; en la proyeccién de cada detalle de las vistas dadas para conocer la forma 5.° | Observar, a medida que se avance en la lectura, la relacin exis. {ete entre las diversas proporciones o elementos del objeto, tales como Cl ndmero de agujeros y su soparacién, la colocacién de los nervios, Is tangencia de superficies, etc. 6.s Volver a leer cualquier detalle. relacién o forma, que no haya Guedado claro, después de la primera lectura. 11.7.4 Ejemplo de lectura de vistas Sean por ejemplo las dos vistas que se presenta~ 3 continuacién (fig. 11.27), En la vista de planta se observa que hay una circunferencia visible, Por estar en linea llena ancha, que puede representar un agujero o el ex. tremo de un cilindro (fig. 11.25). Pasando la mirada, de la vista de planta al alzado, y comparando ca- Facteres del mismo tamaiio, se observa que, debido a las lineas de trazos ue atraviesan la vista de alzado, la circunferencia representa un agujero: Por tanto, se tiene que las vistas representadas corresponden a un prisms Cuadrangular, que contiene un agujero que lo atraviesa. PRUEBAS DE EVALUACION = Para determinar Ia vista de alzado de un objeto, zqué se ha de tener en cuenta? = Gémo se denominan las diversas vistas que s° pueden obtener de un objeto. = Seguin el sistema europe: zqué sitio ocupa cada vista respecto del alzado? — Dibujar los signos ave se emplean para indicar si las vistas de un objeto estén colocades, segiin wt sistems europeo © americano. udntas vistas son necesarias para defini: un objeto. — Qué so entiende por lectura de vistas, 174 11.8 Ejercicios practicos Interpretar las vistas representadas en ; cada una de las tres figuras di- bujadas en perspectiva, colocando los numeros de las ‘iterentes.caras en los circulos correspondientes. id 2 | © a 11.9 Lectura de vistas Dada la representacién de una pieza en perspectiva y sus vistas, ejercitarse en la lectura de planos, comparando los numeros indicados en caras, aristas y vértices de la cieza en perspectiva con los que figuran en las vistas. 11.10 Interpretacién de planos Colocar en el interior de los cizculos los nimeros corespondientes 8 las superficies y aristas de la pieza representada en perspectiva. Indicar en et interior del circulo de las vistas de alzado y lateral el ndimero de pieza que corresponde con dichas vistas. 1 2 La 7 a : d O alo +10 a. io TTT 1 okey 4a! 2 : : a ana | aa 9 A| BIC al7|Ola si a5] | <= > 2) 4o | e @ 2 AF | ‘ K> oWs | n \ is ols | 1 [3 \ i A paras | h wo “1@1 [To T\% : a 5.° Dada la perspectiva de seis piezas y las dos vistas de cada una Ae de elias, dibujadas en alzado y perfil, segdn indican las flechas a y b, escribir en la tabla el ndmero de las vistas que corresponds a cada una de las piezas en perspectiva. 7 elae(2 | by No | 3 6° Dada la perspectiva de 7 piezas y las tres vistas de cada una de elias dibujadas en alzado (flecha a), y perfil (flecha 8 y C), escribir en la tabla el numero de las vistas que corresponde a cada una de las piezas en perspectiva 7 {2 3 [z | 5 6 7 al 9 10 1 2 i i : 3 1h 15 ; a2 1 1 16 17 | 18 g |__vistas ea Set alalo A Es 8 C) 19 20 7 2 oD a E F G 187 » ° o L 2 as 2 De

También podría gustarte