Está en la página 1de 32
Capitulo II LA POSTULACION DEL PROCESO 1, GENERALIDADES Desde la perspectiva teérica y didactica el Proceso transcurre por cinco etapas a saber: 1) Postulatoria, 2) Probatoria, 3) Decisoria, 4) Impugnatoria y 5) Ejecutoria, considera también que debe hacerse una critica a la version estatica y concatenada que se tiene de estas etapas, son las existentes en nuestra norma procesal como con- secuencia de la tendencia contempordnea, lo que no debe implicar que son etapas ri- sidas en las que el juez no se convierta en un actor en el cual debe de seguir el guién establecido por la norma procesal, sino también que deberd emplear su criterio con el objetivo de hacer efectivo los fines del proceso. Sin embargo, debemos tener en cuenta que en la actualidad y dada de la intro- duccién del sistema de oralidad a nuestro proceso civil en la etapa postulatoria se ha introducido la llamada “Audiencia Preliminar” que como analizaremos en su oportu- nidad es la parte mas importante en la oralidad del proceso civil y en la que encontra- mos la realizacién de diversos actos procesales que en fundamentos alos principios de economia, celeridad inmediacién y direccién del proceso se van a desarrollar en esta etapa. 2. OBJETIVOS Como ha sefialado el citado maestro, la etapa postulatoria tiene por finalidad discutir los aspectos de la relacién juridica procesal con la finalidad de que el juez pue- da llegar a decidir respecto a la validez o disponer su rechazo, evitando asf que al final del proceso se pueda resolver sobre una cuestién de fondo y no sobre una de forma. » Asimismo busca evitar un gasto inutil surgido de nulidades que pueden evitarse me- diante la limpieza del proceso. ™m DERECHO PROCESAL CIVIL, La etapa postulatoria marca el inicio de la relacién procesal en este momento las partes van a acudir al érgano jurisdiccional en busqueda de tutela, advirtiendo la materializacién de los derechos de accién y contradiccién realizada por los principales Sujetos procesales. Asimismo, el Juez se encuentra en la posibilidad de advertir 0 no laexistencia de una relacién juridica procesal valida llevando adelante el saneamiento del proceso, para luego buscar una solucién al conflicto de intereses mediante la figu- radelaconciliacién. En el caso que ello no sea posible fijara lo que son los puntos con- trovertidos y aquellos hechos no controvertidos para luego determinar la admisién 0 no de los medios probatorios. Todo ello se ha de desarrollar en una actuacién judicial Mamada audiencia preliminar en 1a cual se va a proceder a oralizar todos estos actos Procesales que se originaron en actuaciones escriturales. Conforme lo precisa Juan Monroy los objetivos dela postulacién del proceso son: a) Proponer pretensiones y defensas. b) _Exigir preliminarmente el cumplimiento de los requisitos para una relacién procesal valida. c) sanear la relacién procesal por acto dal juez o'exigencia de las partes. d) Provocar la conciliacién. ) Precisar los puntos controvertidos. f) juzgar anticipadamente el proceso. g) crear las condiciones de desarrollo normal del proceso. 3. LAACCION El vocablo accién proviene del latin actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de hacer, posibilidad de ejecutar alguna cosa. En su acepcién terminolégica, la palabra accién proviene del latin actio,~dnis). Ejercicio de la posibilidad de hacer. Resultado de hacer. En sentido procesal, derecho a acudir a un juez o tribunal recabando de él la tutela de un derecho o de un interés. Ticona Postigo sefiala que la doctrina se ha enfocado al anilisis del derecho de accion desde diversas dpticas: asi, como una simple facultad juridica (Degenkolb), una relacién juridica (Mortara), una mera posibilidad de hecho (Bringer), eet cién publica (Brinder), una manifestaci6n de la vida del derecho subjetivo nes : (Winddscheid), un arma suya de guerra (Putcha), un medio de tutela que ae ey derecho subjetivo, aut6nomo y distinto del derecho subjetivo privado (eal low, A \ Chiovenda, 1 oder de constituirse mediante la propocisién de la te edt 1a jurisdiccional Goldschmiat, Heim, manda, un derecho subjetivo (el derecho de tutela juri ‘Seckel) por otra parte se sefiala que el derecho de ‘accién es un derecho piblico (Wach, por: UE 3 iblico o privado, segiin la volun do (Dilnchen); un derecho pil ; d 1 pe paren acne tenga naturaleza piblica o privada (Chiovenda): taddelaley Igualmente sefiala el citado autor que por accion debe entenderse al derecho fun- damental, publico, abstracto, subjetivo y autonomo que tiene toda persona y que le at 5 faculta exigir del Estado la prestacion jurisdiccional p 191 La Tutela Jutisdiccional tiene dos expresiones: El derecho de accién y el dere- cho de contradiccién, La distincién entre ambos derechos, es que en la segunda figura prestpene elejercicio previo de la accién. Mientras que la accién lo ej titular dela contradiccién es el demandado. jercita el actor; el Laaccidn es el derecho que tiene todo justiciable a fin de solicitarle al Estado ac- tive su funcién jurisdiccional. La accién es el derecho a la Uene como su correlativo al deber, Al ejercitarse la accio jurisdiccién. Todo derecho un deber del Estado de solucionar los conflictos de inter cas, Nn, la jurisdiccién constituye €ses o incertidumbres juridi- Laacci6n es concebida como la facult Sano jurisdiccional a fin de que se le reco Derecho que genera obligaciones: tad que tiene una Persona para acudir al ér- seadministre justicia siendo su mozca o declare un derecho que invoca tener. 'y que tiene como finalidad que mediante la sentencia objeto la realizacién del proceso. Reiterada Jurisprudencia ha sefialado que: tgano jurisdiccional en busca de tutela efectiva, independientemente de que cumpla los Tequisitos formales o que su derecho sea fundado; Quinto.- Que, en ‘se sentido, se ejercita la accién con a sola interposicién dela demanda, promoviendo ‘aactividad Jurisdiccional. (CAS N° 178-97 Callao El Peruano 14-10-1998 p 1912) Debemos seiialar ademas qu Mano, segin consagracién de los del 10 de diciembre de 1948, Asi, el techos Humanos (ONU, 1.948), ida péblicamente y con ju determinacion de sus derec] ‘uportante instrumento int ejercicio dela, accién, el cual Tepresenta la facultad o el. Poder juridico del justicia- bledeacudir al 6 fe la aceién es considerado como un pene tne articulos 8° y 10° de la Declaracién de los ° ne 1 Articulo 10 de la Declaracién Universal de los persona st set establece como tal, el derecho de toda pet ente & iMIpay sticla por un tribunal independiente e imp i s de plena iguaklad. E: hos y obligaciones, en condiciones de plena ig ste anamicnte juridice ternacional forma parte de nuestro ssleii i 282 del y de diciembre de ). através dela Resolucién Legislativa Neo. 13282 del y de di ra ba, Lh. cit Ed Gulgley 3 re al Ctiyo Procerat C TICOKA POSTIGO, Victor (ayy6): Andtisis y Comietartor al Clive ‘Tomo 1. pp x98-199. us En este mismo orden de ideas, lesen los Paises iberoamericanos, Cédigo Procesal Modelo Para fber Acci6n de la siguiente manera: ycon la finalidad de unificar los criterio Procesa~ tal y como lo sefiala en Su exposicién de motivos, e] to América, en su articulo 11, establece el derecho de « ‘ia ‘Cualquiera tiene derecho a acudir ante los tribunales a plantear un problema Juridico concreto u oponerse ala solucién reclamada y a ejercer todos los actos proce- sales concemientes ala defensa de unau otra Posiclén procesal y el tribunal requerido tiene el deber de proveer sobre su peticién” Podemos precisar que la accién es aquel derecho, poder o potestad que tiene toda Persona natural o juridica, en fin, todo ciudadano de reclamar del Estado la jurisdic- cidn, solicitandole un derecho determinado o concreto, que es la pretensién, para ob- tener como resultado el proceso, el cual terminara mediante la decision expedida por el Juez el cual resuelve el conflicto planteado. 3.1. Caracteristicas del derecho de accién La doctrina ha definido ala accién como el derecho piiblico, subjetivo, auténomo y abstracto, por el cual todo sujeto puede acudir ante el érgano jurisdiccional en busca de tutela, el mismo que se materializa a través de la demanda. Es un derecho auténomo: dado que no es un simple poder o una facultad in- herente al derecho de libertad o a la personalidad, que pertenece a todas y cada una de las personas fisicas 0 juridicas que quieran recurrir al Estado para que les preste el servicio ptiblico de su jurisdiccién. Asimismo, es independiente del derecho subje- tivo que se reclama en el proceso, es decir de la pretensién. Por tanto, constituye un instrumento de esta ultima. En efecto, lo que busca el actor con su demanda es que la pretension sea amparada. Por ello es un derecho individual de caracter ptiblico, aun cuando la pretension sea privada. Asimismo, se precisa que es aut6nomo, porque tiene requisitos, presupuestos teorfas y normas. Es un derecho piiblico; por cuanto est dirigida contra el Estado el mismo que tiene el monopolio dea funcién jurisdicclonal. Es un derecho piblico en lamedida que no se ejerce contra el demandado, Contra aquél se dirige la pretensién. Adecir de Ticona, Ja accién es un derecho piiblico, porque siendo el estado sujeto pasivo, el obligado a proveer prestacién jurisdicclonal, lo hace cumpliendo una fun- cién piiblica? —— 2. TICONA P, (3998): Ob. Cit. p 191. ae LA POSTULACION DEL PROCESO Esun derecho abstracto: dado que solo pone en funcionamiento el aparato juris- diccional mediante el proceso. La accion como tal le pertenece a todos los ciudadanos por el solo hecho de serlas, tengan o no razén, sin im sentencia favorable. tancial o material. portar que obtengan o no una Es abstracto, también por cuanto no requiere de un derecho sus Es un derecho subjetivo, por cuanto se encuentra facultado para reclamarlo cualquier sujeto por la sola razon de tener esa condicion. En tal sentido Ticona men- ciona que es subjetivo, por cuanto corresponde a toda persona, a todo sujeto de dere- cho, incluso al concebido.> En ese sentido también, en sede judicial se ha sefialado que: “el derecho de accién es el derecho subjetivo que tiene todas las personas para hacer valer una pretensién juridica ante el Organo jurisdiccional y obtener de este tu- tela jurisdiccional efectiva a través de un pronunciamiento judicial.” (CAS. N° 2499- 98-Lima. “El Peruano”, 12-04-1999. Pag. 2899-2900) 3.2. Elementos del derecho de accién Existen varias subdivisiones de los elementos de la accién cada autor propone en su obra uno distinto, sin embargo, para este caso, creemos que la mejor division de los elementos de la accién, es la que sefiala Giuseppe Chiovenda, quien considera que los elementos de la accién son: Sujeto, objeto y causa de la accién. 3.2.1. Sujetos Los sujetos intervinientes esta constituido por la persona ala cual corresponde el derecho de obtener la providencia jurisdiccional favorable a su peticién, y la persona contra la cual la providencia se dirige, esto es, la persona en cuya esfera juridica esta providencia esté destinada a operar: o sea, como se podria decir también, las personas alas cuales corresponde la legitimacién activa y pasiva.”« Chiovenda sefiala que los sujetos se constituyen en el sujeto activo, al que co- rresponde el poder de obrar y el pasivo, frente al cual le corresponde el poder de obrar. La accion tiene como elementos subjetivos un actor quien es el que da inicio a la relacion procesal y frente a él se encuentra la persona en contra de la cual dirige ese derecho llamado tambien demandado. 3 TICONA P, (1998): Ob. Cit. p 191. 4 CALAMANDRE!, Piero (1962); Instituciones de Derecho Procesal Civil segiin el nuevo codigo, Vol. I Ediciones Juridicas Europa América Bs. As. p 286. 5 « DERECHO PROCESAL CIVIL Titular de la accién.- Llamado actor o demandante. Es la persona que tiene el derecho de acudir ante e] 6rgano jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la prestacién de la funcién juris~ diccional, pretendiendo obtener una conducta forzada determinada en el demandado. El érgano jurisdiccional.- Puede ser este estatal o arbitral. Es el ente dotado de facultades para decir el de- recho con imparcialidad, resolviendo asf la situaci6n controvertida. Sujeto pasivo.- Esel agente destinatario que soporta los derechos de accién, quedando sometido al juzgador soportando las cargas y obligaciones procesales, Por contrario hay quienes consideran al demandante como parte activa y al juez como parte pasiva que Tepre- senta al Estado 3.2.2. Objeto de la accién El objeto de la accién puede ser entendida en sentido mediato e inmediato segiin Ja forma como se conciba la accién. Teniendd af, dos objetos; el primero tiene por objeto que el érgano jurisdiccional despliegue todos los actos tendientes a decit ol de- echo y el segundo que se eferza la funcién jurisdiccional para ajustar al demandado a una conducta pretendida por el actor. Chiovenda precisaba también que el objeto, o sea el efecto a que tiene el pode de obrar, lo que se pide (petitum) 3.2.3, Causa de la accién La causa esta referida al interés que motiva su ejercicio dirigido ala obtencién de una sentencia. Se mencionan dos elementos: un derecho y una situacién contraria a ese derecho, Presunta violacién del derecho. Chiovenda también precisa que la causa. eficiente de la accién, o seal interés que sel fundamento de que la accién corresponda y que comtinmente se desenvuelve a su vez en dos elementos: un derecho y un estado de hecho contrario al derecho mismo, que es la causa petendi. 3.3. Teorlas fundamentales sobre el derecho de accién Respecto a Ja accién se han desarrollado histéricamente diversas doctrinas que han tratado de analizar su naturaleza Juridica, ésta pueden ser agrupadas en dos gran- des corrientes: ~ LA POSTULACION DEL PROCESO j i) las doctrinas monistas, que confunden la accién con el derecho material © i loc " bien eliminan a éste, y . subjetivo ma- ii) las doctrinas duatistas, que diferencian ala accién del derecho subj terial. 3.3.1, La escuela monista Por muchos siglos se empleé el siguiente texto de Celso: nihil aliud est ac , ius perse- quendi in iudicio quod sibi debetur (la accién no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe). La accién aparece como un elemento del derecho subje- tivo. Segiin esta tendencia, la accién constituye solo un elemento del derecho sus- tancial, relacionandose la idea de la accién con la de lesién de un derecho sustancial, concibiéndosele, conforme lo expresa Devis Echandia, como un poder inherente al derecho subjetivo de reaccionar contra la lesién. tio quam Entre los seguidores de esta doctrina encontramos a Oémolombe (1806), para guien la acci6n no es ya lo primero y el derecho subjetivo lo segundo, por el contrario, estos factores se invierten, pasando a convertirse el derecho subjetivo en la entidad importante, donde no hay accién sin derecho. Posteriormente continuaron esta corriente, Garconnet y Savigny, este ultimo, guien incluyé un nuevo concepto de la accién, consistente en que la violacién del de- recho sustancial daba origen a otro derecho que tenia por contenido una obligacién del violador de cesar la violacidn, dependiendo el derecho de accién, de la existencia del derecho sustancial y de su violacién. : Esta novedosa concepcién sigue permaneciendo en la teoria monista, Puesto que el derecho como accién no fue dotado de autonomfa, por el contrario, el derecho de accion para Savigny, derivaba de la violacidn de otro derecho. 3.3.2. Teoria de la autonomia de la accién Laaccién es independiente del derecho subjetivo que se pretende en juicio (Mu- ther, Billow, Chiovenda). La accién se trata de un derecho abstracto y no concreto, pues se pone en movimiento, mediante el proceso, la funcién jurisdiccional. En este sentido, el profesor Aleman Windscheid, influenciado por sus estudios romanisticos y civilisticos, en el afio de 1856 publica su obra in titulada “La “actio” F del derecho civil romano desde el punto de vista del derecho actual”, donde expresé ‘que mientras en Roma la accion erael derecho, en Alemania, para la época, el derecho : ra primero que laaccién, pero ademis, esa actio romana era el anspruch o pretensién 7 DERECHO PROCESAL CIVIL material, concebida como el reclamo de la prestacién debida cuando ha de trasladarse al proceso. Por su parte Windscheid, sostuvo que toda violacién 0 desconocimiento de un derecho sustancial, producia una pretensién a favor del Jesionado y en contra del vio- lador, para obtener de esta manera, el resarcimiento del dafio o la satisfaccin de la obligacién, pretensién que podia obtenerse en forma esponténea, cuando quien habia dado lugar a ella reparaba el dafio o pagaba lo. debido; 0 en caso contrario, a través dela actuacién de la jurisdiccion, por lo que la pretension material, se convertia en accion. De esta manera, Windscheid descubre el derecho de pretension material, la cual confundié con la accién, ya que la reclamacién de la prestacién debida, era el equiva- lente a la actio romana. Por el contrario de Mather, desliga en forma definitiva la accién del derecho ci- vil, pasando a formar parte del derecho procesal, concebido como un derecho ptiblico subjetivo, mediante el cual se obtiene una tutela juridica (rechtsschutzanspruch), que se dirige, de una parte, contra el Estado, quien es el obligado, para lograr una senten- cia favorable, y de otra, contra el demandado, afin de‘obtener el cumplimiento de una prestacién insatisfecha, por lo que la actio romana no era algo equiparable a la Ans- pruch, era el derecho de obtener la formula de manos del pretor 0 magistrado La tesis desarrollada por Miither expresa, que la accién no es un anexo del de- recho originario ni un agregado a su contenido, sino que por el contrario, es un dere- cho singular que existe junto al otro como proteccién, por lo que, con la violacion del derecho originario, se tienen dos derechos de naturaleza publica, como lo son: 1) El derecho del lesionado hacia el Estado para la obtencién de la tutela estatal; 2) El dere- cho del Estado contra el autor de la lesiGn, para obtener la reparacién de la violacién. Para Miither la Actio constituia la pretensién del titular del derecho dirigida al pretor para la expedicién de la férmula, con el fin de obtener la composicién del de- recho sustancial violado, por lo que, el presupuesto del derecho a la tutela estatal, era otro derecho y la lesién del mismo. 4. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES La palabra presupuesto significa supuesto previo, es decir, que se supone antes. Para que el proceso se inicie, se requiere la pre existencia de un juez competente, la concurrencia de las partes civilmente capaces, la interposicién de una demanda, que deben existir antes de la iniciacién del proceso 5 RAMIREZ ARCILLA, Carlos, (1969): Teoria de la Accién, Temis, Bogoté. p 214. ne LA POSTULACION DEL PROCESO De tal forma que, se denomina asf, a los elementos que necesariamente deben aparecer para la existencia de una relacién juridico procesal valida; es decir que cons- tituye aquellos requisitos imprescindibles para la constitucién de un proceso valido, desde su nacimiento, desarrollo y culminacién, asi tenemos a la competencia, la ca- pacidad procesal y los requisitos de la demanda. Conforme lo sefiala Calamandrei, los presupuestos procesales son las condicio- nes que deben existir a fin de que pueda tenerse un pronunciamiento cualquiera, favo- rable o desfavorable, sobre la demanda, esto es a fin de que se concrete el poder deber del juez de proveer sobre el mérito; asi, mientras los requisitos de la accién hacen re~ ferencia ala relacién sustancial que preexiste al proceso, los presupuestos procesales son requisitos tendientes a la constitucién y al desarrollo de la relacién procesal, in- dependientemente del fundamento sustancial de la demanda* Los presupuesto procesales asi concebido vienen a ser aquellos elementos indis- pensables previos para que se pueda configurar validamente la relacién procesal entre Jos sujetos que van a participar en él. Por su parte Monroy sefiala que: “Los presupuesto procesales son los requisitos esenciales para la existencia de una relacién juridica procesal valida. Sin embargo, es importante incidir en esto, la falta o defecto de un Presupuesto Procesal no significa que no haya actividad procesal, sino que la ejecucién de esta se encuentra viciada. Esto es tan cierto que sélo se detecta la falta o defecto de un Presupuesto Procesal al inte- rior de un proceso, es decir durante su desarrollo.”” Por ello, existe la oportunidad procesal que tienen tanto las partes como el juez para advertir que uno de los presupuestos se encuentra ausente o viciado, por lo que, no es posible la continuacién del proceso. El demandado pondra en conocimiento ello mediante la figura de las excepciones, la existencia de determinados vicios (fijados Por la norma) evitando de esta manera el tramite de un Proceso initil, siendo el juez guien en el acto procesal correspondiente (audiencia preliminar) ha de declarar la pre sencia o no de esta defecto y por ende la suspensién, conclusién, anulacién o conti- nuacién del proceso. En tal sentido, los presupuestos procesales constituyen aquellos requisitos ne- _ Sesarios que deben tomar en cuenta los sujetos procesales para la iniciacién conti- uacl6n y desarrollo valido del proceso; y, en el caso que no esté presente alguno de CALAMANDREI, (1962): Ob. Cit, p 351. 7 MONROY GALVEZ, Juan (2004): La Formaclén del Proceso Civil Peruano (escttos reunides) ada edicign ‘umentada, p 228, ng Me DERECHO PROCESAL CIVIL ellos, determinaré que el juez no pueda pronunciarse validament® sobre el fondo del proceso. yy Galvez se admite como Presupuestos Procesales: 1) Conforme lo sefiala Monto ja demanda. la Competencia, 2) la Capacidad Procesal y 3) los requisitos del: 4.1. La competencia Institucién que permite hacer mas efecti justicia, la cual para Rocco (...) es aquella parte de la jurisdiccién que corresponde en conereto a cada érgano jurisdiccional singular, segtin ciertos criterios a través de los cuales las normas procesales distribuyen la jurisdiccién entre los distintos Organos ordinarios de ella.” iva y funcional la administracién de 4.2. La capacidad procesal En principio debemos sefialar que la capacidad es aquella aptitud o posibilidad de ser participe de todas las situaciones juridicas contempladas en el derecho positivo, y se adquiere con el nacimiento e inclusive desde la concepcién, toda vez que el conce- bido es sujeto de derechos para todo cuantole favoréce, aunque la atribucién de de- rechos patrimoniales esta condicionada a que nazca vivo. Asimismo, de conformidad con el Articulo 42 del Cédigo Civil “Toda persona mayor de dieciocho afios tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las de- mis y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables 0 apoyos para la manifestacién de su voluntad. Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce afios y menores de dieciocho afios que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.” (Articulo Modificado por el art 1 del Decreto Legislativo 1384 publicado 04-09-2018) La capacidad para ser parte constituye un concepto netamente procesal, ya que por el contrario la capacidad juridica esta dada por el Codigo Civil, y esta dada segiin la doctrina por la capacidad para ser sujeto de la relacién procesal, es decir para tener la calidad de demandante o demandado 0 tercero interviniente en el proceso. Por ello pueden ser partes las personas naturales y las personas juridicas, en el primer caso se exigira capacidad juridica, caso contrario podran ser representados por spoderado, curadores o quien si posea la capacidad para actuar en su nombre. Las per~ sonas juridicas como las asociaciones fundaciones y otra entidad organizativa seran Yepresentadas por una persona natural, ¢ incluso por alguna persona juridica. Ro LA POSTULACION DEL PROCESO sdad para ser parte no solamente debe ser veriteng es jn de la demanda 0 la contestaci6n, es decir desag ape sto de procedencia, sino también en ators que constituye UP presi eLearn en at te todo el desar , : ies Lael i uiza ha cedido sus oo ae enlent® sila persona natural ha fallecido oa x saiao ee bra que estar ie Ja persona juridica siesta ha sido disuelta, oe el en ‘ sen teint de las situaciones por las que Jas partes pi gue constituyen al enel proceso. Entonces pod deben comparecer las partes, puesto srtancia de la capac’ ees dela interposic pacidad procesal responde a la pregunts nte o a través de un representante! remos sefialar que, 1a ca Ja competencia y los si directamel procesal, al igual que gcémo La capacidad procesal es un pres requisitos de la demanda. sical ‘Asi, todos tienen capacidad para ser’ parte material en un proceso, que esta liga la al titular de la relacién juridica sustantiva, mas para realizar actos procesales validos se requiere de capacidad procesal (articulos 57 y 58° del C.P.C). Ejemplo de lo ex- puesto, lo constituyen las situaciones de un menor de edad, una empresa. Por lo general, la persona natural adquiere la capacidad procesal al cumplir los 18 afios de edad pero, también, se obtiene por el matrimonio de los menores de edad (los contrayentes deben tener més de 16 afios), asimismo, por contar con titulo pro- fesional u oficio. La madre mayor de 14 afios, tiene capacidad procesal para ejercitar la demanda de reconocimiento de embarazo, alimentos de su hijo, filiacién. 4.2.1. Parte No se debe identificar el concepto de parte con el de persona, ya que parte repre- senta una calidad y no una persona y esta puede estar integrada por varias personas, sean estas naturales 0 juridicas. , Es por ello que se entiende por parte a la persona que reclama en nombre propio 0 7 cuyo nombre se reclama, asi como aquella contra la cual se reclama una pretensién. No teniendo tal calidad el representante, quien intervi \ , rviene —— ennombre y defensa de un Al respecto la jurisprudencia ha sefialado que: “la parte en el proceso es aquel que pide tutela jurisdiccional y pretende la act cién de una norma legal a un hecho determinado y aquel respecto del cual se f ag €sa pretensi6n, que los que quedan individualizados en la demanda” cae eee | 98-Lima SCSS, “El Peruano”, 18-11-1998) . gee 121 Al respecto Calamandrei sefiala que “el concepto de parte tiene necesariamente un aleance correlativo y reciproco, en el sentido de que no puede concebirse una parte sino en cuanto puesta en antitesis con la parte contraria, con la cual constituye una pareja de contradictores conceptual- mente inseparables formada por dos posiciones antagénicas y reciprocamente complementarias.”* Debemos entender que esta necesidad de la existencia de la contraparte se refiere ‘a que toda pretensién debe ir dirigida hacia la parte contraria, lo que no quiere decir que necesariamente esta deba de manera forzosa estar presente en el proceso; ello s6lo fue parte de la historia del derecho en Roma, cuando era obligatoria la presencia del demandado ya que de no existir una parte contra la cual hay que dirigir la preten- sién estariamos refiriéndonos a un proceso no contencioso. 4.2.2. Clases de capacidad 4.2.2.a, Capacidad de Goce Esta capacidad viene a ser la posibilidad o habilitacién para ser titular de relacio- nes juridicas y es inherente a toda persona humaga, sin distincién. 4.2.2.b. Capacidad de Ejercicio Constituye la aptitud para ejercer derechos y ser sujeto de obligaciones por uno mismo, es decir, sin ser asistido por otro individuo. En sede nacional la capacidad es entendida como la posibilidad o aptitud del su- jeto de derecho de ejercer por si mismo los derechos de que goza en cuanto persona. Uno de los elementos que conforman los presupuestos procesales esta dado por lacapacidad procesal que viene a ser la aptitud para poder ejecutar actos juridicos pro- cesales por parte de los intervinientes en el proceso. Esta segiin el Monroy Galvez, no debe ser confundida con la capacidad para ser parte ya que parte material es la persona titular activa o pasiva de la relacién juridi- ca sustantiva, por el contrario es parte procesal la que realiza la actividad procesal al interior del proceso por derecho propio o en nombre de tercero, esta tiltima situacin hace surgir la figura de la representacién procesal la cual permite la intervencién de un tercero ajeno quien realiza actividad procesal en nombre de una de las partes ma~ teriales, siendo esta de origen legal, judicial o voluntaria, & — CALAMANDRE!, Plero (1962); Instituctones de Derecho Procesal Civil segin el nuevo cédigo, Vo. t Edl- clones Juridicas Europa América Bs. AS. p 92 m2 LA POSTULACION DEL PROCESO ‘Tienen capacidad para ser parte en un proceso aquellos que pueden disponer de sus derechos por si o para conferir representacién designando a un apoderado judi- cial, asitambién. aquellos que se encuentren facultados por ley, caso contrario deberan hacerlo por medio de representante legal. Por tanto la capacidad civil es diferente ala capacidad procesal, consistiendo la primera en resolver la personalidad juridica y la segunda introduce un elemento nuevo denominado legitimacién procesal. Podemos sefialar asi, que el capacidad procesal constituye la legitimidad que tie- ne un sujeto o varios de ellos para poder ejercitar actos juridico procesales validos realizandolo en nombre propio o por intermedio de representante legal, demostrando tener legitimo interés como parte material en el proceso. En sede jurisprudencial se ha sefialado la capacidad para ser parte en el proceso y lavinculaci6n con el derecho sustancia, en. tal sentido se ha precisado: ‘La capacidad para ser parte en el proceso si (sile-Iéase sf) esta ligado (sic) alde- recho sustancial, ya que éste establece quién tiene capacidad juridica (0 de goce) para ser titular de derechos y obligaciones, de tal modo que dicha capacidad, en el proceso tiene su equivalencia en la nocién de capacidad para ser parte, entendida ésta como aptitud para ser titular de los derechos, cargas y obligaciones procesales, de toda per- sona natural, juridica, érganos con: cionales auténomos y las diversas clases de patrimonios auténomos...”. (CAS N° 3333-99 Junin.“El Peruano”, 17-09-2000 Pag. 6314-6315) Asimismo, el Tribunal Constitucional establecié en el fundamento 9 de la STC N2 0518-2004-AA/TC, que existen dos clases de legitimacién: “(la} legit imacion ad processum o legitimacién procesal, (...) se concibe como la aptitud 0 idoneidad para actuar en un proceso, en el ejercicio de un derecho propio o en representacién de otro{..}; {mientras que] la legitimacién ad causam o legitimacién en la causa, es {aquella) condicién juridica en que se halla una persona con relacién al derecho que invoca en juicio, ya Sea en raz6n de su titularidad o de otras circunstancias que justifi- can su pretensién {...]. En otros términos, consiste en la autorizacién que la ley otorga una persona para ser parte en un proceso determinado por su vinculacién especifica con el litigio”. 4,3, Los requisitos de la demanda Debemos precisar previamente que la demanda constituye aquel acto procesal ue da inicio al proceso, acto mediante el cual la parte demandante ejercita la accién que va dirigida al juez para la tutela el derecho contenido en la norma, en tal sentido {, Procure la composicién de la litis y hacer valer la pretensién, di z traria solicitando la satisfaccion de la misma. Sin demanda no existe proceso, ni pro- 123 DERECHO PROCESAL CIVIL cedimiento alguno, toda vez que como ya sefialramos al referirnos alos principios el proceso éste se da a peticién de parte. Los requisitos de la demanda estan constituidos por todas aquellas exigencias de orden legal que deben obligatoriamente cumplirse para acceder al organo juris- diccional y que luego de su traslado dara origen al nacimiento de la relacién juridica procesal. Para Gozaini “son arquetipos que regulan la normalidad en la secuencia procedi- mental, de manera que se presentan episédicamente, en relacién con cada una de las etapas en que el proceso transcurren. Cada uno bosqueja el resguardo al debido proceso donde la garantia de la defensa en juicio esta entronizada como condicién insuperable.” Nuestro sistema procesal es de caracter escrito y por ello se establecen determi- nados requisitos para la presentacién de los escritos y en especial en los actos postu- latorios, asimismo existen términos y plazos en los cuales los actos procesales deben ser cumplidos a cabalidad. Bnese sentido, sehaprecisadoque: ©" “Conforme a laley ya la doctrina resulta inadmisible, cuando ella no satisface las exigencias de orden formal que condicionan su admisién a tramite. (...) de otro lado, Ja improcedencia de la demanda se da en el caso de que falte algtin requisito de fondo o cuando éste apareciera defectuoso, razén por la cual el juez rechaza la demanda." (CAS. N° 1076-96-Cuzco. “El Peruano”, 09-09-0998. Pag. 1567). Estos requisitos que debe cumplir la demanda seran analizados més adelante cuando desarrollemos el tema referido a la demanda como acto de postulacién de! proceso. 5. LAS CONDICIONES DE LA ACCION Conforme se ha sefialado, los presupuestos procesales son los elementos basicos para la existencia de una relacidn juridica procesal valida, pero existen otros elemen~ tos trascendentes para el desarrollo normal del proceso, estas vienen a ser las deno- minadas condiciones de accién. Las condiciones de la accién son los requisitos procesales indispensables que permiten al juez expedir un pronunciamiento valido sobre el fondo del litigio. Confor- melo sefiala Monroy, “en doctrina suele aceptarse pacificamente que las condiciones sdjat. Bs AS. p 142 9 GOZAINI, Alfredo, (1992): Derecho Procesal Civil. Tomo I Volumen 2. elit 1% és para obrar y la legitimidaa p.... nes de la accion son aquellas requeridas para obtener la i ple, presupuestos procesales son aquellos requeridos para la vali- Seat 10 tanto para: obtener una sentencia cualquiera que sea. Se califi- ee delaacciénla existencia de lanorma que garantiza el derecho, sam, el interés de obrar. Se califican como presupuestos proce- Ja regularidad fiscal, la legitimacion ad processum, el experi- iento.”” para Satta las condicio providenc ez del proceso can como condicione: la Jegitimacion ad caus sales la competencia, mento preventivo de conocimi Como se advierte en. la definicion. mos como uno de los requisitos la voluntad de la ley, ‘Monroy en cuanto a su integracion como elemento de esta. En sede constitucional se ha sefialado: relacién juridico procesal sea valida, es nece~ “Que en todo proceso, para que la cario que se cumpla con los presupuestos procesales y las condiciones dela accién. Asi, serdnecesario que en la etapa de calificacién de la demanda se verifique la existencia dela capacidad procesal, la competencia y los requisitos de la demanda, componentes de este connotado procesalista, nO encontra- Jacual cuestiona el profesor Juan as i de los eee procesales, asi como la legitimidad procesal activa y el interés i paraobrar, componentes de las condiciones de la accién, a efectos de un iter procedi- mental valido que lleve a una sentencia de mérito.” (STC. N.° 8108-2005~PA/TC. F.J. 3) ” Los elementos que componen las condicione: ‘6 s de la accién a saber son: Juntad de la ley, 2) el interés para obrar y 3) la legitimidad para obrar. aaa te Respecto los elementos nombrados e: pecto del primero de los elem el maestro Monroy Galvez tel seni 2 i & = ae fe parce la idea que la voluntad de ta ley es una condicién eb ses roel refiere a la necesidad que toda pretensién procesal ten, " , que a su vez, tenga apoyo en el ordenamiento juridi a a significa que la voluntad de la ley es mas que su nombre, no sear a de ubicar una norma en el derecho positivo que sustente ta eae a opinién, mas que una condicién dela accién, la voluntad de gat

También podría gustarte