Está en la página 1de 4

Inés Mónica Velasco Minda

CRONOGRAMA DE TRABAJO

1.- TEMA DEL SERVICIO:

“SERVICIO DE ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE OBRAS ESCÉNICAS – VERBENAS EN


LA CASA DE LAS ARTES LA RONDA-SCU”

2.- ANTECEDENTES:

En la ciudad de San Francisco de Quito, en el mes de diciembre, tenemos varias celebraciones; entre las
más importantes están la Fiesta de Fundación de la Ciudad y la Navidad.

En años pasados, como era tradición, no faltaban las fiestas, las reuniones y los bailes; por lo que las
denominadas “Verbenas” se desarrollaban especialmente en los barrios quiteños.

Para entender mejor, una verbena “es una velada de regocijo popular que se celebra de manera
circundante a las festividades; con baile, alegorías, danza y teatro”. Generalmente, se celebraban por la
noche, al aire libre y con motivo de alguna celebración.

Las verbenas, por lo general, forman parte de las actividades culturales que los municipios organizan
para amenizar las festividades del mes de diciembre.

Con este preámbulo, todos los años Quito se convierte en escenario de las conocidas verbenas. En este
período, las actividades culturales se realizan varios días a la semana, especialmente en calles, plazas y
centros culturales; por lo cual, la Casa de las Artes la Ronda ha organizado 6 días de verbena, que
contempla presentaciones de obras escénicas, donde las familias enteras y amigos se podrán reunir y
ser espectadores de esta fiesta tradicional con la finalidad de rescatar estas fiestas tradicionales que se
han ido perdiendo con el paso de los años.

Estas presentaciones “verbenas” se las realizará con la finalidad de que los visitantes que acuden a la
Casa de las Artes La Ronda, recuerden y conozcan cómo se celebraban las fiestas en el pasado,
intentando mantener las verbenas por fiestas tradicionales de Quito, y verbena de solsticio de invierno-
natividad o Navidad.

3.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRESENTACIONES DE LAS OBRAS ESCÉNICAS – VERBENAS:

PRESENTACIÓN POR FIESTA TRADICIONAL DE QUITO

3.1.- HOY, AYER Y SIEMPRE (JEGAL DANZA TEATRO)

“HOY, AYER Y SIEMPRE”, es una obra de Danza-Teatro, que pone en escena diferentes personajes
quiteños que representan la memoria del Quito de antaño.

Con esta obra se rescata personajes tradicionales como las lloronas, un oficio poco conocido e incluso
olvidado que necesitaba de la muerte para existir y que lo cumplían mujeres vestidas eternamente de
negro y el Animero que pregonaba la muerte, entre otros.
Inés Mónica Velasco Minda
Fecha de ejecución:
DICIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Hora de la presentación: 19H00 – 20h00 (HOY, AYER Y SIEMPRE - JEGAL DANZA TEATRO).

3.2 TAITA PENDEJADAS (TROMPOS Y GARABATOS)

Quito es conocido por sus personajes, los mismos daban un toque único a una ciudad que, poco a poco,
fue realzando su riqueza histórica. Entre ellos se encuentra el Taita Pendejadas, personaje icónico que,
de cierta manera, sigue viviendo en las historias y en nuestra memoria.

Taita Pendejadas viene de los años 40 y 50, vivía en la calle La Ronda y tenía su tienda en la cual vendía
objetos reciclados, desde una tuerca oxidada hasta unos zapatos usados. Todos los vecinos lo conocían
porque era visitado por los turistas, y absolutamente todo, se compraba en la tienda. Para él nada era
inservible, todo se vendía, por ese motivo sus vecinos lo llamaron el “Taita Pendejadas”

“Taita”, proviene del quichua y significa papá. Don Eliseo Sandoval, hacía travesuras por las calles de la
ciudad.

Fecha de ejecución:
DICIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

3.3.- “LA YUMBA” (WARMILLAS TEATRO DARK)

La YUMBA es una obra de teatro escrita por Alexander Cisneros, director de la agrupación Warmillas
Teatro DraK, que pretende dar a conocer al público los antiguos mitos y leyendas que guardan los
rincones de nuestro Ecuador, combinado con un dialecto en rima y coloquial ecuatoriano.

La historia llena de misterio nace en el norte de Quito. Los relatos, historias, mitos y leyendas que se
desenvolvían en caminos de piedras, quebradas y ojos de agua, en tiempos en los que la imaginación
volaba y la inocencia se palpaba.
Inés Mónica Velasco Minda
Fecha de ejecución:
DICIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Hora de la presentación: 19H00 – 20h40 (TAITA PENDEJADAS - TROMPOS Y GARABATOS y “LA YUMBA”
- WARMILLAS TEATRO DARK).

3.4.- “LA MANO NEGRA” (JEGAL DANZA TEATRO)


Instalación sonora Radio Teatro “La Mano Negra”, relato de una adaptación de la leyenda quiteña del
mismo nombre, ambientada en la vida cotidiana de nuestra ciudad. Invitando al público a cerrar los ojos
e imaginar ese Quito de antaño.

Obras de danza Teatro como el pasacalle, el pasillo. Los disfrazados rescatan y valorizaban las
festividades y manifestaciones culturales identitarias, que marcaron la ciudad de Quito.

Fecha de ejecución:
DICIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Hora de la presentación: 19H00 – 20h00 (LA MANO NEGRA” - JEGAL DANZA TEATRO).

PRESENTACIÓN POR SOLSTICIO DE INVIERNO-NATIVIDAD

3.5.- MEMORIAS DEL FUEGO… (KALLE LUNA KALLE SOL)

En la obra de Teatro Festivo: “MEMORIAS DEL FUEGO”, los colores se profundizan en nuestra tradición
mítico-simbólica y revela su gran sabiduría ancestral: El Hatun Yaya o abuelo del pueblo junto a su nieta
Tapir, salieron en busca de la memoria sagrada, ya que las niñas y niños de su pueblo han dejado de
soñar porque alguien o algo se ha robado sus almas.

Caminan por bosques, selvas, pueblos para encontrar los mitos de cada lugar, aquellos que dieron luz y
color a sus abuelos y a sus tierras. Durante su peregrinación el Hatun Yaya entregará el CONOCIMIENTO

Dirección: Pasaje 2F 361 y pasaje 2J


Telfs: 0960070778
velascomonica173@gmail.com
Inés Mónica Velasco Minda
DEL ORIGEN a su nieta hasta que se convierta en la guardiana de las semillas, el agua dulce y el bosque
húmedo (Chayñankury).

Fecha de ejecución:
DICIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

3.6.- EL SILENCIO NO EXISTE (RUNKA/KIK VILLACIS)

“El Silencio no Existe” es un homenaje a Marcel Marceau.

Actividad escénica como una alternativa de revalorizar la importancia del lenguaje no verbal entre la
comunidad y diversos sectores sociales incluyendo personas con discapacidad.

El gesto como parte fundamental de todo proceso creativo se vinculó con la propuesta de crear una
obra intergeneracional donde el cotidiano nos permite reencontrarnos y valorar nuestra existencia.

Fecha de ejecución:
DICIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Hora de la presentación: 19H00 – 20h40 (MEMORIAS DEL FUEGO… KALLE LUNA KALLE SOL y EL SILENCIO
NO EXISTE- RUNKA/KIK VILLACIS).

Quito, 02 de diciembre del 2022

Mónica Velasco
CONTRATISTA
RUC: 1704655743001

También podría gustarte