Está en la página 1de 10

TRABAJO DE ARTISTICA

Trabajo presentado por:


Juan Pablo Cabrera Pérez

Profesor:
Juan David Mosquera

Grado:
11-B

Año:
2021

I.E MADRE LAURA


Geografía
Esta parte de territorio está comprendida por los departamentos de Nariño y
parte del Cauca y del Putumayo. Este eje musical recibió mucha influencia
por parte del área andina Incaica proveniente de otros países andinos como
Ecuador, Perú y Bolivia -después de todo el Imperio Inca se extendió hacia
el norte hasta la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño. Esto se puede
percibir al observarse el uso de instrumentos como las zampoñas y el
charango. El festival que más promueve este tipo de músicas es el Carnaval
de Negros y Blancos en la ciudad de Pasto.
C. Geografía y subregiones
El Departamento de Nariño fue creado en 1904, como una segregación del
Departamento del Cauca, con una extensión original de 136.000 kilómetros
cuadrados. De este territorio se separó la Comisaría Especial del Putumayo;
además, una parte pasó a la Comisaría del Caquetá y otra al departamento
del
Cauca

El Departamento de Nariño tiene en la actualidad una extensión de 33.268


kilómetros cuadrados, correspondiente al 2.9% del territorio nacional, y lo
conforman 64 municipios. En el Departamento existen 67 resguardos, los
cuales
ocupan una superficie de 467 mil hectáreas (467 kilómetros cuadrados).
Nariño
limita al norte con el Departamento del Cauca, al sur con la República del
Ecuador, al oriente con el Departamento de Putumayo y al occidente con el
océano Pacífico.
Al ser un departamento limítrofe con Ecuador (comparten una frontera
cercana a
los 250 kilómetros), en varios aspectos la economía y la cultura de Nariño se
relacionan fuertemente con la del vecino país. Por ejemplo, Ipiales y Pasto
están
situadas, respectivamente, a 4 y 5 horas por carretera de Quito, esto es,
menos
tiempo de lo que implicaría viajar hasta la ciudad de Cali.
Hidrografía
Las montañas son consideradas como tanques elevados que proporcionan agua a más
de la mitad de la población del mundo.
En Los Andes nacen los ríos más largos y caudalosos de Suramérica: el Amazonas, el
Magdalena, el Cauca y todos los grandes tributarios occidentales del Orinoco y del
Paraná.
Todos los ríos suramericanos que drenan al Pacífico, nacen en los Andes y proveen
de agua a todos los países andinos.
Los principales ríos de Colombia y sus mayores tributarios nacen en la región andina.
Los centros hidrográficos o estrellas fluviales más importantes son el Nudo de los
Pastos, el Macizo Colombiano, el Nudo de Paramillo, el Macizo de Sumapaz y el
Nudo de Santurbán.
Muchos de los ríos andinos nacen en las divisorias de las cordilleras, en glaciares, en
lagunas de origen glaciar o en terrenos modelados por glaciares ya desaparecidos.

Demografía
DEMOGRAFÍA, CAPITAL HUMANO Y POBREZA
A. Demografía
En cuatro décadas (1964-2005) la población de Nariño se duplicó al pasar de
706
mil a 1.5 millones habitantes. En este período su población experimentó una
tasa
de crecimiento de 1.9% promedio anual, frente a 2.1% del total nacional y
3.4% de
Bogotá. En esas cuatro décadas, Nariño disminuyó levemente su
participación

14 IGAC, Diccionario Geográfico de Colombia, Tomo 3, Bogotá, 1996, p.


1.473.
19
dentro del total de la población colombiana, al pasar del 4% en 1964 al 3.6%
en el
2005. En este último año, la densidad de población en Nariño fue de 45
habitantes
por kilómetro cuadrado, superior a la media colombiana (36.3).
En el 2005 la población de Nariño fue un poco superior a la de su vecino del
norte
(Cauca), mientras con respecto al departamento amazónico de Putumayo su
población resultó seis veces más elevada. Si se toma el lugar de nacimiento,
la
mayoría de los inmigrantes nacionales en el departamento de Nariño
provenían de
Valle del Cauca, Putumayo y Cauca. A su vez, el mayor número de
inmigrantes en
el Cauca y Putumayo eran oriundos del Valle y Nariño. Por el otro lado, del
total de
nariñenses que viven en el exterior, el 52.4% residen en Ecuador, el 12.2%
en
España y el 10.5% en Estados Unidos.

Fuente económica
Sectores productivos
En Nariño, y putumayo se han identificado doce cadenas productivas, siendo
las más
importantes la papa, los lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la
caña
panelera (en la región andina), así como la pesca, la palma africana, el
turismo y
el cacao (en la región pacífica). Otra actividad a destacar es la cría de curíes
o
cuy, de amplio arraigo en la cultura culinaria nariñense.
En 1990 cuatro actividades económicas (agropecuaria, industria, comercio y
transporte) concentraban el 55% del PIB departamental de Nariño y
putumayo, y 14 años
después esas mismas actividades habían bajado su participación al 47%.
Dejando por fuera el sector servicios, en 2004 se observa que el sector
agropecuario era el de mayor participación a nivel departamental con el
32%,
seguido por el comercio (7%), transporte (6%) e industria (3%). Por el
contrario, en
la economía colombiana la industria participaba con el 15% PIB nacional,
mientras
el sector agropecuario era del 13%. De otro lado, la minería tiene una baja
participación en el PIB departamental (1.2%), concentrándose la producción
de
oro en los municipios de Santa Cruz, Mallama, Barbacoas y Samaniego.
También
se encuentran otros minerales como el grafito, el azufre y el yeso, entre
otros.

1. Ganadería
La agricultura y la ganadería han sido la base económica del Departamento
de
Nariño. En efecto, los nariñenses se han caracterizado por ser un pueblo
esencialmente rural, en donde predomina la producción minifundista.
El sector agropecuario ha tenido una participación considerable dentro de la
economía de Nariño, pero en los últimos 15 años (1990-2004) esa
participación
descendió de 34% a 32%. En el 2004, la superficie sembrada en el
departamento,
tanto en cultivos transitorios como permanentes, era de 211 mil hectáreas y
el
área cubierta de pastos y malezas dedicada a la ganadería era cercana a las
500
mil hectáreas.
La estructura de la tenencia de la tierra es mayoritariamente minifundista,
donde el
80% de los predios son menores de 5 hectáreas y ocupan el 32.4% de la
superficie total, mientras el 20% los predios representan el 67.6% de la
superficie.
Desde la década de 1980 se observa una disminución en la participación de
la
agricultura dentro del PIB agropecuario departamental, mientras la ganadería
de
leche incrementó su participación del 25% al 45% entre 1980 y 1990. Esto

2. Agricultura
En el período 1990-2001 el sector agrícola de Nariño disminuyó su área
cultivada
de 152 mil a 99 mil hectáreas, afectando principalmente cultivos transitorios
como
trigo y cebada, mientras se hacía evidente el incremento de los cultivos
ilícitos.
Cuatro años más tarde (2005) el área cultivada se había incrementado a 180
mil
hectáreas, en cuya ampliación participaron prácticamente todos los
cultivos31. En
el departamento, los bienes agrícolas con mayor producción y generación de
empleo son la papa, la caña panelera, la palma africana, el trigo y el maíz.

consolidó la actividad como la de mayor dinamismo en la economía


regional. Una
de las causas de esta tendencia se atribuye al desplazamiento de las áreas
cultivadas en trigo, cebada y papa a la actividad ganadera. En efecto, a partir
de
las políticas de apertura económica impulsadas desde la década de 1990 el
área
sembrada de trigo y cebada ha venido disminuyendo, en la medida en que
han
aumentado las importaciones.
La ganadería se desarrolla en diferentes zonas del departamento desde los
primeros años del período colonial. Esa ganadería criolla adaptada al clima y
a la
topografía andina recibió mejoramiento genético con el cruce con otras
razas. En
la segunda década del siglo XX ya se tienen referencias de la existencia de
ganado de origen europeo en el altiplano nariñense como holstein, durham,
hereford, normando y red pol. El cruce de ganado criollo con el extranjero
benefició a la ganadería nariñense, ya que las vacas pasaron de producir 2
litros
diarios de leche a producir

3. Turismo
El relieve de Nariño y putumayo contribuye con la diversidad de atractivos
del departamento:
aquí se encuentra la costa Pacífica, región de litoral de clima cálido y
abundante
vegetación; la zona andina, montañosa y fría, con presencia de varios
volcanes; y
la vertiente amazónica, selvática, lluviosa y exótica por naturaleza. El
departamento cuenta con el Parque Nacional Natural Sanquianga (zona del
Pacífico), los santuarios de fauna y flora de Galeras e Isla de la Corota (zona
andina) y 47 áreas de reserva natural en los municipios de Barbacoas,
Chachagüí,, Ricaurte, Pasto y Yacuanquer

Géneros y danzas
• Albazo
• Bambuco Sureño
• Bambuco Caucano
• Bambuco Patiano
• Danza andina
• Carnavalito
• Huayno
• Marcha Andina
• Pasaje Andino
• Sanjuanito
• Rumba Pastusa
• Son Sureño

El festival que más promueve este tipo de músicas es el Carnaval de Negros


y Blancos en la ciudad de Pasto.

El Carnaval de Negros y Blancos es la fiesta más grande e importante del sur


de Colombia. Si bien por su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de
San Juan de Pasto,1 también ha sido adoptada por otros municipios del
departamento de Nariño y del suroccidente colombiano. Se celebra del 2 al 7
de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas
colombianos y extranjeros.
desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero al sudoeste de Colombia. El
primer día de las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el
cual se rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de
diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los comparsas
recorren las calles con monigotes satíricos que representan a personalidades
y eventos de actualidad.
Esta jornada finaliza con una cremación ritual del Año Viejo. Los dos
últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los
participantes, sea cual sea su etnia, se maquillan de negro el primer día y de
talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los
ciudadanos en una celebración común de la diferencia étnica y cultural. El
Carnaval de Blancos y Negros es un periodo de convivencia intensa, en el
que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y
transmisión de las artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se
encuentran para expresar sus visiones de la vida. Esta fiesta reviste especial
importancia como expresión del mutuo deseo de que el futuro esté presidido
por un espíritu de tolerancia y respeto.

El 30 de septiembre de 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de


la Humanidad por el comité de la UNESCO.

El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples


culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonia y la
cultura del Pacífico. El carnaval de negros y blancos nació en el siglo XVI
en el año 1546. Este hecho lo caracteriza y distingue entre otras expresiones
similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen
netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna
(Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los pastos
y los quilla singas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con
danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus
cultivos.

Canciones insignia del eje musical Andino


Sur-occidental
Corazón equivocado (Sanjuanito - Eje musical Andino Sur-occidental),
Interpretado y compuesto por Lucio Feuillet
https://www.youtube.com/watch?v=hhBL3LUfeKk&

Aunque en 2021 no hubo Carnaval en las calles, la música nariñense no se


detiene. El año pasado, el cantautor Lucio Feuillet estuvo presente en nuestra
programación con los sencillos “Señales” y “Nunca callar”, que hacen parte
del álbum “Bailando, bailando”.
A finales de 2020, como una suerte de suma a dicho trabajo, apareció el EP
“Otra vecita”, con tres clásicos del repertorio del sur del país, incluyendo en
esta pieza, un sanjuanito del ecuatoriano Enrique Calle Coronel, que la
agrupación nariñense Los Realeros de San Juan popularizó con el nombre de
“Amor Equivocado”.

Carnavaleando (Carnavalito - Eje musical Andino Sur-occidental),


Interpretado por Marta Gómez https://www.youtube.com/watch?
v=MwoVfxNqSUM&

Letra

Qué linda forma de pensarte así, suspirando


Qué linda forma de quererte así, cantando, cantando
Lalala lala laralala lalala lala
Paso los días teniéndote así a mi lado
Y así queriéndote sigue mi voz, cantando, cantando
Y así en silencio te grita mi voz, cantando
Lalala lala laralala lalala lala
Y así se me alivian las penas y así se me olvida el dolor
Cantando se van las tristezas y se me alegra el corazón
Y así se me alivian las penas y así se me olvida el dolor
Cantando se van las tristezas y se me alegra el corazón
Ay, qué bonita forma de mirarte así, suspirando
Qué linda forma de sentirte así, bailando, bailando
Qué linda forma de cantarte, carnavaliando
Lalala lala laralala lalala lala
Y así se me alivian las penas y así se me olvida el dolor
Cantando se van las tristezas y se me alegra el corazón
Y así se me alivian las penas y así se me olvida el dolor
Cantando se van las tristezas y se me alegra el corazón
Lalala lala laralala lalala lala

La Guaneña (Bambuco sureño - Eje musical Andino Sur-occidental),


Interpretado por Juglares
https://www.youtube.com/watch?v=Mr-wz0dJIAg&

Letra

Guay que sí, guay que no


La Guaneña me engañó

Por un peso y cuatro riales


Con tal que la quiera yo

Que a mi sí que a otro no


La Guaneña me lo juró

Me recibió la platica
Y con otro se la gastó

Cascajal Cascajal
La Guaneña al frente va

Con un fusil en el hombro


Alerta pa' disparar

Guay que sí, guay que no


La guaneña me engañó

La guaña tan mentirosa


En Pasto jamás se vió

Ángela (Huayno - Eje musical Andino Sur-occidental)

También podría gustarte