Está en la página 1de 14

21

CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS Y CRONOGRAMA
DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIF EN COLOMBIA

2:1. Clasificación de los grupos


:Je acuerdo con la recomendación del Consejo Técnico de la Contaduría Pública a los entes regula­
do-es '.fa,is:erios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo), se tornó la de­
cis:ó" de establecer tres grupos de clasificación para la implementación de los nuevos marcos técni­
cos 'lO'i"'a: vos cu os ­eqeisitos de adhesión y características son los siguientes:

Tabla 1. �eq ... s;�os para la clasiíicación de las entidades en los grupos de convergencia a NIF

Grupo 1 · DUR. 2420/2015, art. 1.1.1.1


(Antes D.R. 2i84/2012, art. 1°; D.R. 3024/2013, ar!. 1°)

variable Referencia
Verificar el cumplimiento de las siguientes condiciones:
� • c..i iA l. Emisor de valor. Información existente al cierre del año anterior al período de preparación obli­

.�
[!'E
C1 - Col
gatoria, o al año inmediatamente anterior al período en el cual se determine la
-e-e �-e
e c._ vt 2. Entidad o negocio obligación de aplicar el marco técnico normativo de este grupo, en períodos
o:=:.-c
u . -
t,:i
de interés público. posteriores al de preparación obligatoria.

Número de trabajadores Promedio de los 12 me­


(mayor a 200). ses del año 2012, o del
año inmediatamente an­
o terior al que corresponda
después del 2013.
Promedio de los doce (12) meses correspondiente
N
e: al año anterior al de preparación obligatoria, o al Promedio de los 12 me­
•o
·¡:¡ año inmediatamente anterior al período en el cual ses del año 2012 superio­
:.¡; se determine la obligación de aplicar el marco téc,
e
o
res a $17.001.000.000.
u Activos totales (supe­ nico normativo de este grupo, en períodos posterio­
riores a 30.000 smmlv). res al de preparación obligatoria. O del año inmediatamen·
te anterior al que corres­
ponda después del 2013.
NOTA: Salariomínimoen
el año 2012: $ 566.700.

NOTAS:
22 CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓ1 DE LAS NIF El\ COLQ.\iBIA

Grupo 1 - DUR. 2420/2015, art. 1.1.1.1


(Antes D.R. 2784/2012, art. 1º; D.R. 3024/2013, art. 1°)
Variable Referencia
Ser subordinada o su-
.., cursa! de una compañía
..,... ;,;.., extranjera que aplique
.e
NIIF plenas .
,...,
...
i:

.....,
e: ·;;

·¡:¡ ..,, Ser subordinada o ma- Información existente al cierre del año anterior al período de preparación obh-
e:
:.ae: � ·¡,;
triz de una compañía na- gatoria, o al año inmediatamente anterior al período en el cual se determine la
cional que deba aplicar obligación de aplicar el marco técnico normativo de este grupo, en períodos
..,..,
-e o .!;:
·¡:¡ <J

:.ae: .!;: NIIF plenas . posteriores al de preparación obligatoria.


o ..,"' "'e:
u ..,"'
..,... _;
:::,
Ser asociada o negocio
conjunto de una o más
� c.. entidades extranjeras que
'"'...E E
..,
:::,
<J apliquen NIIF plenas.
-e
Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas
respectivamente.

Grupa 2 - DUR. 2420/2015, art. 1.1.2.1


(Antes D.R. 3022/2013, ar!. 1°; D.R. 2267/2014, art. 3°)

Va dable Referencia

Entidades que no cumplan con los requisitos para pertenecer al grupo 1 ni al grupo 3.
Si resulta necesario efectuar el cálcu- Promedio de los doce (12) meses co- P;omediode los 12 meses del año 21m
Jo de número de trabajadores (desde 11 rrespondiente al año anterior al de pre- o de: 2,10 -��ediatamen:e a"!rá.u ·
hasta 200). paración obligatoria, o al año inmedia- que cosresoocda después d� :MU
tamente anterior al período en el cual
Si resulta necesario efectuar el cálcu- se determine la obligación de aplicar el Promedio de os -� .es"5 ce afro
lo de activos totales (desde 500 hasta marco técnico normativo de este grupo, 2013 desde S 294.,.511.800 hasta
30.000 smmlv). en períodos posteriores al de prepara- s 17.685.000.000.
ción obligatoria. O del año inmediatamente antenor al
que corresponda después del 2014.
l
NOTA: Salario mínimo en el año 2013:
$589.500.

Portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cual-
quier otro vehículo de propósito especial, administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Co-
lombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico normativo del grupo 1 ni sean de interés público v
cuyo objeto principal del contrato sea la obtención de resultados en la ejecución del negocio, lo cual implica autogestión
de la entidad y por lo tanto, un interés residual en los activos netos del negocio por parte del fideicomitente y/o cliente.

NOTAS: _
Clasificación de los grupos 23

Grupo 3 • DUR. 2420/2015, art. 1.1.3.2, anexo 3: cap.J


(Antes D.R. 2706/2012, art. 1°¡ D.R. 3019/2013)

Variable Referencia

Entidad que cumpla con la totalidad de los siguientes requisitos, independientemente de si tienen o no ánimo de lucro:

Planta de personal (no mayor a 1 O tra- Promedio de los 12 meses del año
bajado res). 2012, o del año inmediatamente an-
terior al que corresponda después del
2013.

Activos totales excluida la vivienda (in- Promedio de los 12 meses del año
ierior a 500 smmlv). Promedio de los doce (12) meses co- 2012 inferior a$ 283.350.000.
rrespondiente al año anterior al de pre-
paración obligatoria, o al año inmedia- O del año inmediatamente anterior al
tamente anterior al período en el cual que corresponda después del 2013.
se determine la obligación de aplicar el NOTA: Salario mínimo en el año 2012:
marco técnico normativo de este grupo, $566.700.
en períodos posteriores al de prepara-
Ingresos b.z:os ar>uales (inferiores a ción obligat_oria. Promedio de los 12 meses del año
6.000 smmh). 2012 inferior a$ 3.400.200.000.
O del año inmediatamente anterior al
que corresponda después del 2013.
- NOTA: Salario mínimo en el año 2012:
s 566.700.
Las personas naturales y entidades formalizadas o en proceso de formalización que cumplan con la totalidad de los
requisitos establecidos en el artículo 499 del estatuto tributario (requisitos para pertenecer al régimen simplificado
del IVA).
Fuente: Normas de Información Financiera básico grupos 2 y 3, legis Editores S.A.
27

CAPÍTULO 3
NIIF FULL Y NIIF PARA LAS PYMES
3.1. Diferencias
La 111F para las Pymes es una simplificación de las llamadas NIIF ful!, completas o plenas. Estas úl-
timas están compuestas por las antiguas NIC, SIC y las luego expedidas NIIF y CINIIF, que fueron to-
madas de referencia para ser aplicadas al grupo 1. Aunque la NIIF para las Pymes está basada en los
F�ripio5 fundamentales de las NIIF ful!, algunas de las opciones que están disponibles para el están-
éar coap eto han sido eliminadas en la norma para Pymes y otras se han simplificado. Esto se ha de-
bído ¡x.népa!men:e a razones de costo/beneficio y no a diferencias conceptuales.
Algunas de estas diferencias se fundamentan en:
• La simplificación de muchos de los principios de reconocimiento y medición presentes en las NIIF full.
• La omisión de ciertos temas presentes en las ,'-:IIF full, debido a su falta de relevancia, como las
ganancias por acción, segmentos operativos, o estados financieros intermedios.
• La eliminación de opciones de política contable contenidas en las NIIF_full, permitiendo solamen-
te un método simplificado para Pymes.
• Una reducción en los requerimientos de revelaciones en los estados financieros para Pymes.
• Una simplificación en la redacción respecto de las NIIF full.

NOTAS: �-------------------
28 NIIF FULL Y NIIF PARA LAS PYMES

Temas que han sido simplificados en relación al reconocimiento


y medición respecto de las NIIF full
.•:• Instrumentos financieros
•:• Costos de investigación y desarrollo
•!• Deterioro del valor
•:• Inversión en asociadas
•:• Inversión en negocios conjuntos
•!• Pagos basados en acciones
•!• Beneficios a los empleados
•:• Actividades especiales - Agrícolas, de extracción y concesión de servicios
•:• Adopción por primera vez

Temas omitidos en la NIIF para las Pymes


•:• Ganancias por acción
•!• Presentación de reportes sobre segmentos
•:• Información financiera intermedia
•!• Activos mantenidos para la venta
•!• Contratos de seguros (porque las empresas que emiten contratos de seguro no serán elegibles
para usar la NIIF para las Pymes)

Temas con la opción de políticas contables simplificadas


•:• Propiedades de inversión
•:• Propiedades, planta y equipo
•:• Activos intangibles
•:• Subvenciones del gobierno
•!• Costos por préstamos

NOTAS: �----
Comparación NIIF para las Pymes y NIIF full 29

3.2. Comparación NIIF para las Pymes y NIIF full


A continuación se presenta un cuadro que señala los temas tratados en la NIIF para las Pymes y su
norma equivalente en NIIF full.

Tabla 1. Comparativo entre la NIIF para las Pymes y las NIIF full

NIIF PYMES Nllf FUU


Sección Tema Norma Tema
1 Pequeñas y medianas entidades
Marco conceptual
2
1 Conceptos y principios generales
3 f �� de estados financieros
,
-e Es� des :_acioo financiera
5 �dri ��aJ\•esracode resultados NIC 1 Presentación de estados financieros

6 1 :Snode u-� e":: el �.:;¡oojo V e51200 de


� �.EXlc ac:::;_�

; �lit -:OS¡",f�\'() \IC- Estado de flujos de efectivo


8 , i! kis � • -·-oe·os :>;(( 1 Presentación de estados financieros
1
!\IIF 10 Estados financieros consolidados
consolidados y separados
9
1 � ¡ ia;;oe.-o5
NIC 27 Estados financieros separados

10 Políticas contables, estimaciones y errores NIC 10 Políticas contables, cambios en las estimado-
1 nes contables y errores
11 Instrumentos financieros básicos NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
NIIF 9 Instrumentos financieros
NIIF 13 Medición del valor razonable
Otros temas relacionados con los instrumen- NI( 32
12 Instrumentos financieros: presentación
tos financieros
NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y me-
dición
13 Inventarios NIC 2 Inventarios
Continúa ...
NOTAS: _
30 NIIF FULL Y NIIF PARA LAS PYMES

Tabla 1. Comparativo entre la NIIF para las Pymes y las NIIF ful!
(Continuación)

NIIF PYMES "lllf a.u


-
'Seccién Tema orma Tema
14 Inversiones en asociadas 1(28 Inversiones en asociadas , lltcs(ICIOS ro;;- -;os

15 Inversiones en negocios conjuntos :--IIF 11 Acuerdos conjuntos

16 Propiedades de inversión '1(40 Propiedades de inversión


17 Propiedades, planta )' equipo NIC 16 Propiedades, planta y equipo
18 Activos intangibles distintos de la plusvalía NIC 38 Activos intangibles

19 Combinaciones de negocio y plusvalía NIIF 3 Combinaciones de negocios

NIC 17 Arrendamientos
20 Arrendamientos NIIF 16 Arrendamientos (vigente a partir del 1º de ene-
ro del 2019). Se permite la aplicación anticipa-
da, solo si se aplica con la NIIF 15

21 Provisiones y contingencias NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes yactívos con-


tingentes
22 Pasivos y patrimonio NIC 32 Instrumentos financieros: presentación

IIF 15 Ingresos de actividades ordinarias proceden-


tes de contratos con clientes (vigente a partir
del 1° de enero del 2018). Se permite la aplica-
23 Ingresos de actividades ordinarias
NIC 11 ción anticipada.
NIC 18 Contratos de construcción
Ingresos de actividades ordinarias

Contabilización de las subvenciones del go-


24 Subvenciones del gobierno NIC 20 bierno e información a revelar sobre ayudas
gubernamentales
25 Costos por préstamos NIC 23 Costos por préstamos

26 Pagos basados en acciones l


NIIF 2 Pagos basados en acciones
27 Deterioro del valor de los activos NIC 36 Deterioro del valor de los activos

NIC 19 Beneficios a los empleados


28 Beneficios a los empleados NIC 26 Contabilización e información financiera sob:e
planes de beneficio por retiro
Comparación NIIF para las Pymes y NIIF full 31

Tabla 1. Comparativo entre la NIIF para las Pymes y las NIIF ful!
(Contin •;ir.ión)

NIIF PYMES NIIF FULL

Sección Tema Norma Tema

29 Impuesto a las ganancias NI( 12 Impuesto a las ganancias

Efectos de las variaciones en las tasas de cam-


30 Conversión de la moneda extranjera NIC21
bio de la moneda extranjera

1 Hiperinflación Información financiera en economías hiperin-


31 NIC 29
1 flacionarias

E
::.echos ocurridos después del período sobre NI( 10
Hechos ocurridos después del período sobre
el �se "r,;or= el que se informa

IIF 12 Información a revelar sobre participaciones en


n :._'__ ----ª �sobrep¡."tes relacionadas otras entidades i
NIC24 Información a revelar sobre partes relacionadas

\IIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales


3.: �"?'Olles
\IC 41 Agricultura
1
ss --�--....;-a¡.\ .i p,ac [as Pvrnes :-;IIF I Adopción por primera vez de las Normas lnter-
nacionales de Información Financiera

1 �o.plica NIIF 4 Contratos de seguro

Activos no corrientes mantenidos para la venta


\o aplica NIIF 5
1 y operaciones discontinuadas

No aplica NIIF 8 Segmentos de operación

No aplica NIIF 14 Cuentas de diferimientos de actividades reguladas

No aplica J NIC 33 Ganancias por acción

No aplica NIC 34 Información financiera intermedia

Fuente: Elaboración propia.

La NIIF para las Pymes (versión 2015) y las NIIF plenas aplicadas en Colombia en el marco del DUR.
2420 del 2015, establecen en la mayoría de los casos los mismos principios de contabilidad. Sin em-
bargo, por motivos de complejidad en algunos temas dentro de los estándares completos, ha sido ne-
cesaria la simplificación en conceptos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de las
transacciones económicas en las aplicables a Pymes.

NOTAS: _
33

CAPÍTUL04
MARCO CONCEPTUAL, ESTIMACIONES Y POLÍTICAS CONTABLES
4.1. Marco conceptual
El marco conceptual establece los principios básicos para la construcción de los estados financie-
ros de propósito general, a partir de los objetivos de estos y la utilidad que generan a sus usuarios.

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre la situación financiera, el


rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para las decisiones económicas.

Este conjunto de principios representa un marco técnico para reconocer, medir, presentar y revelar
información financiera con destino a usuarios que no tienen acceso a la administración de la entidad,
teniendo presente las características cualitativas de la información financiera.

La sección 2 de la NIIF para las Pymes, se refiere a los conceptos y principios generales y contem-
pla las características cualitativas de la información, la definición de los elementos de los estados fi-
nancieros y sus criterios de reconocimiento y medición. La parte relativa a la presentación y revela-
ción se aprecia en cada sección a partir de la tercera.

NOTAS: _
34 MARCO CONCEPTUAL, ESTIMACIONES Y POLÍTICAS CONTABLES

Figura 1. Objetivo de los estados financieros

Comprensibilidad Prudencia

Relevancia I
Materialidad Proporcionar información financiera
útil a través de estas caracteñsticas
Fiabilidad I Opr...r.m:: 1
-- __J

Esencia I Forma

Se busca llegar al objetivo logrando equilibrio entre costo


y beneficio sin esfuerzo y costo desproporcionados

Situación financiera Rendimiento

Activo
Pasivo

Patrimonio
<�--> Ingresos

Gastos

Fuente: Elaboración propia.

NOTAS: ����----�-��----�
Marco conceptual 35

Reconocimiento
El reconocimiento se define como el proceso de incorporación formal de hechos económicos en
los estados financieros de una partida que cumple con todas las condiciones planteadas a continua-
ción ( IIF Pymes, párr. 2.27).

Figura 2. Proceso de reconocimiento de los elementos de los estados financieros

Cumplir con la definición


De la partida evaluada
de alguno de los La partida debe tener un
es probable la obtención
elementos de los estados costo o valor que pueda
o salida de beneficios
financieros (activo, ser medido con fiabilidad
económicos futuros
p.;sM>, ingreso o gasto)

Fes:!e: :'Wloraciu., propia.

Pa-z pode- efectuar el proceso de reconocimiento de los elementos de los estados financieros, es
de vitz :;;'po-.ancia conocer la definición de cada uno de ellos, pues sin esto sería imposible determi-
na- la iorma de cómo incorporar formalmente los hechos económicos a los estados financieros de la
entidad,
36 MARCO CONCEPTUAL, ESTIMACIONES Y POLÍTICAS CONTABLES

Figura 4. Definición de los elementos de los estados financieros


SITUACIÓN FINANCIERA

PASIVO
Obligación presente de la enti-
dad surgida a raíz de sucesos pa-
sados, al vencimiento de la cual,
ACTIVO
es probable que espere despren-
Recurso controlado por la entidad derse de recursos que incorpo-
como resultado de sucesos pasados, ran beneficios económicos (NIIF
del que es probable que se espere Pymes, párr. 2.15).
obtener beneficios económicos en
el futuro (NIIF Pymes, párr. 2.15).
PATRIMONIO
Parte residual de los activos de la
entidad, una vez deducidos todos
sus pasivos (NIIF Pymes, párr. 2.15).

RENDIMIENTO

INGRESOS
Incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del perío-
do sobre el que se informa, ya sea como incrementos en el valor de los ac-
tivos, o como disminuciones de las obligaciones. Lo anterior da como re-
sultado un aumento del patrimonio no relacionado con los aportes de los
propietarios (NIIF Pymes, párr. 2.23).

GASTOS
Disminuciones en los beneficios económicos producidos a lo largo del pe-
ríodo sobre el que se informa, representados en salidas o disminuciones del
valor de los activos, o bien del surgimiento o incremento de los pasivos.
Lo anterior da como resultado una disminución en el patrimonio no rela-
cionada con las distribuciones a los propietarios (NIIF Pymes, párr. 2.23).

Fuente: Elaboración propia.

NOTAS: _
·,

Marco conceptual 37

Figura 5. Criterios de reconocimiento específicos para los elementos de los estados financieros
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS

ACTIVO PASIVO
Una entidad reconocerá un activo Una entidad reconocerá un pasi-
en el estado de situación financie- vo en el estado de situación finan-
ra cuando: ciera cuando:
·:· sea probable que del mismo •!• tiene una obligación actual
se obtengan beneficios eco- como resultado de un evento
nómicos futuros para la enti- pasado;
dad;y •!• es probable que se requeri-
·:· el activo tenga un costo o va- rá la transferencia de recur-
lor que pueda ser medido con sos que incorporen beneficios
fiabilidad. económicos para cancelar la
obligación; y
Laa entidad no reconocerá un de-
-echo contingente como un activo, •!• el valor de la obligación puede
e-xcepco ru.ndo el flujo de benefi- medirse de forma confiable.
oas� frrturos hacia la en- Un pasivo contingente es una obli-
.� �! �- �:o nivel de certe-
gación posible pero incierta o una
� ' :: ?\.es p¿r5- 2S V 2.38 .
¡
obligación actual que no se recono-
ce, porque no cumple con algunas
de las condiciones del pasivo (NIIF
Pyrnes, párr. 2.39).

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS

INGRESOS
El reconocimiento de los ingresos ocurre simultáneamente con el reconoci-
miento de los incrementos en los activos o de las disminuciones en los pa-
sivos, si se pueden medir con fiabilidad (NIIF Pymes, párr. 2.41).

GASTOS
El reconocimiento de los gastos ocurre simultáneamente con el reconoci-
miento de la disminución en los activos o del aumento en los pasivos, si se
puede medir con fiábilidad (NIIF Pymes, párr. 2.42).

Fuente: Elaboración propia.


38 MARCO CONCEPTUAL, ESTIMACIONES Y POLÍTICAS CONTABLES

Medición
Una vez reconocida la partida, lo que procede es efectuar la medición de la misma, la cual pue-
de. realizarse de alguna de las siguientes maneras: costo histórico o valor razonable (NIIF Pymes,
párr. 2.46).

Figura 6. Formas de medición

Juicios para
la medición

Marco de principios Costo Valores


histórico corrientes

L
Costo
histórico
l Va!or
presente
Valor
presente
!valor
-�onable

I Costo Valoren uso


Estimaciones
amortizado !Es'.:mación
L (sección 11) especíiica de
la enbdad)
de mercado

___,/

Fuente: Elaboración propia.

Presentación y revelación
Estos principios se satisfacen a través de los estados financieros, de las notas y de otra información
complementaria suministrada por la entidad, de cara a facilitar la toma de decisiones a los usuarios de
la información (NIIF Pymes, secc. 3).

NOTAS: _

También podría gustarte