Está en la página 1de 71
Contenido INTRODUCCION AL DERECHO 1... |, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO: DEL POPOL VUH A. Conceptu: B. Definicion ‘A. Conceptualizacién: B. Definicion: .. C. Elementos del Estado: D. Clases de Estado: b. Por la forma de organizacién del Estad E. A. EL DERECHO: ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y EL DERECH( 1. DERECHO NATURAL ANTIGUO: 5. DERECHO NATURAL EN ROMA: 6. DERECHO NATURAL CRISTIAN 7. ESCUELA CLASICA O RACIONALISTA DEL DERECHO NATURAL: 8. EL EMPIRISMO: 9. ESCUELA HISTORICA DEL DERECH 10. ESCUELA POSITIVA DEL DERECHO 0 POSITIVISMO JURIDICO::...53 EL DERECHO LIBRE... CARACTERISTICAS DEL DERECHO NATURAL...... APORTES DEL DERECHO NATURAL... ESENCIA DEL DERECHO DEL ESTADO Y DEL DERECHO SEGUN LA CONCEPCION IDEALIST, B. SOCIEDAD ESCLAVISTA: C. SOCIEDAD FEUDAL: . D. SOCIEDAD BURGUESA: E. SOCIEDAD SOCIALISTA: F. SOCIEDAD COMUNISTA: 200 FUENTES DEL DERECHO. A. CONCEPTUALIZACION: B. DEFINICION: .... FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURIDICO: 2.FORMALES O SECUNDARIAS... | 1. DE CREACION-FORMULACIO} | A. PROCESO LEGISLATIVO: ..... | B. PROCESO JURISPRUDENCIALL... D, PROCESO CONTRACTUAL INTERNACIONA\ 2. DE APLICACIO! EL DERECHO Y OTRAS ACEPCIONES I, LAS NORMAS SOCIALES... Clasificacién de las Normas sociales: 3. Convencionalismos sociales: CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS: B, ORDENAMIENTO CONSUETUDINARI CARACTERISTICAS: ... JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICA: PARTES DE LA CONSTITUCION..... CLASES DE CONSTITUCION:.. REFORMAS A LA CONSTITUCION POLITICA | DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA: BIBLIOGRAFIA . em Lic, Francisco Peren Quechenoj ce PRESENTACION Del presente texto del Curso de Introduccion al Estudio del Derecho I, el. objeto es hacer de manera mis concreta, el contenido del Programa vigente del curso y como un medio auxiliar para su formaci6n, y con las explicaciones magistrales que se desarrolla en clase, el estudiante tenga la oportunidad de preguntar las diversas instituciones que no haya comprendido con la lectura y consecuentemente constituye la relacién entre docente y alumno, el acercamiento que permitird la exposicién delostemas deconformidad con el programa del curso, sino ademas, los claros ejemplos para que tanto teoria, practica y ante todo, la lectura y acercamiento con las diversas leyes. Para que el alumno empiece a tener acercamiento con las diversas leyes que conforman el orden juridico guatemalteco y que son fundamentales para el aprendizaje del estudio del derecho. En virtud del hacinamiento en las aulas no permite asistir y recibir las clases en forma comoda, han solicitado que se tenga un material de apoyo adecuado y que esté acorde con el Programa del Curso de Introduccién al Estudio del Derecho I, y en esa virtud se elaboré el presente material de apoyo para el estudiante. La masificacién estudiantil, el hacinamiento en las aulas perjudica al estudiante grandemente en su formacién, ya que no le permite ubicarse cémodamente dentro del salon de clases. Por tales razones nos ha motivado a un proceso de investigacién y elaborar temas puntuales para que el estudiante pueda adentrarse dentro del complejo campo de la Ciencia del Derecho. Lic. Francisco Peren Quechenoj Guatemala 2,020 o el Lic. Francisco Peren Quechenoj 4 INTRODUCCION AL DERECHO I Iniciar el camino hacia al vasto campo del Derecho y para ello, debemos tener herramientas basicas, para entender toda la estructura general del Derecho. La importancia del curso, consiste en que es la columna vertebral de la carrera, que harfa el estudiante si no tuviera el conocimiento general sobre los distintos conceptos de la ciencia del Derecho. Al adquirir estos conocimientos generales le permite, en los siguientes semestres comprender sin dificultad alguna, pues los cursos especificos todas sus instituciones se desprenden del curso deintroduccién al estudio del Derecho I. Por eso la gran importancia para el estudiante comprender desde su inicio, desde el origen del derecho su evolucién durante los distintos estadios de las sociedades humanas hasta el siglo XXI que es el actual. Por tal razon, este material de apoyo es para que el estudiante pueda comprender de manera concreta las distintas definiciones del derecho. El derecho se aplica a las personas, ningtin objeto es sujeto de derecho, tnicamente la persona y para llegar a comprender el complejo concepto de persona, también es menester conocer el origen de esa persona, cuando nos referimos al ser humano: El hombre en su acepcién en general, que actualmente se ha superado tal concepto, en virtud del derecho de género y por tal razén se refiere al hombre y a la mujer. Por eso tal como consta en el primer médulo del Programa de Introduccién al Estudio del Derecho I que aparece de la forma siguiente: HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO y de esa forma se desarrolla en el presente Ensayo. ® 1 HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DER} 1. HOMBRE: CConceptualizaciin:esel set humane, quee de persona gue es una categoria juridica, este ser amano abarea ambos géneros: hombre y mujer. Este hombre para llegar a ser como tal sultid una serie de cambios radicaes en su estructura fsica, fsiolgica, moral, emocional, espiritual y social, obviamente. Y, depende desde el punto de vista en que se pretende analiza as ser In explcacin o ls definicin al final de este concepto de hombre istinto a concept La explicacién del surgimiento del hombre se explica por dos corrientes filoséficas; el Idealismo y el Materialisino, El idealism {que se basa en Ia idea de esprit indica que el hombre es a image ysemejanza de Dios. Fue _mujer para que se pobase la tierra ado por Dios y posteriormente cre6 ala Mientras que cl materalsmo explicaa través dela teoria de la evolucin, que la vida surge de microorganismos viventes que] fueron desarrollindose en millones de afos hasta surgir la vida terreste surge el primate que es el antecedente del hombre. El surgimiento de estes adelante trataremos de dar un estas etapas. ‘iaevolucion del hombrétamb ;OCESO DetOMMNGUN y eye iisiccs st oguene ‘hominizacién es un €onjanto de evolutivo de fenémenos bidlogicos, ‘emocionales, morales yespirituales que condujeron la formacién del humano se da en tes estadios y que mis eve explicacion de cada tno de ser humano” Estos cambios progresvos se dieton end dela vida durante miles de ston, Oe 1a evo dl hombre lo vida. De abi que se trata de expicar el orgen dl en Severdo@ ls exlcacione Mesias o tan ohm ¥ ideolgcas de los estudioss, as explican ese niger. PONS igen de la vida misma, las En as corvientesteoldgicas-lidealismo, .elorgen del hombre sparece de conformidad con lo que estabece a Bin go Ta Biblia, es decir et primer hombre s Adén, luego laexstenca dela primerarajes a sarge el origen de a humanidad, De ahi que enla pane de Gencen Desde la expicacin del materialism dalétiea, o cent, la evolucin del hombre se debe hace miles de aos habiéndove pasado poruna serie de etapas hasta llegar al hombre actual, Segin la tori evluconsta, ct origen del hombre pare de un tronco comin, noes que sea descendent del mono acta sian ue surge de un TRONCO COMUN, de un PRIMATE. De eate pate aparecen deanropoides a sber a) C&bidos: gee so los menos aaa) Hap: oy manos tle) Cerboptecos: los macacos, mandi d Simidos 0 grandes Simios gibén, orangutén, gorila y el chimpancé; y e) HOMINIDOS, £1 antecedent dl ome all La ttm familia, lade los Hominidos, fueron los inicos que Sufrieron grandes cambios cerebrales, esta evolucin se lev a cabo fen miles de aftos, siendo el antecedente el Austolapitecos, Pithecantropus erectus, el hombre de Neandertal y el siguiente que ¢ra.un hombre ya formado que es el Hombre de Cromagnon y por Ultimo el Tonto Sapiens el hombre es Part fame PROCESO DE HO) fa forma JMINIZACION, es decir la ual del hombre, to que sek 0 DE Dl Paecn cua li reba 4 preparacén a del bomb Empiez la etapa de 7 fabricar instruments posicion erect Descubre el fu consecuencia elaprovechan To quese presume acelerd el $Contento mejor delas proteinase as carnes { desarollo cerebral. Ya su actividad no se centr dnicamen colectar de frutos, hojas y raices 0 bien cerns sinocon afabricacién delanzas,flechasyotrosinstrumentoy raza permitié mejor su subsistencia, al deeioss Car des ale Cas Dancin ce se eal deol adel J mondo ania ee cermin Tacenca toma coo purtode arta earn embreefndamenamert se sage scat ature cad pola amano hombre Frederic Engels sostavo la idea del origen anin y most al mismo tiempo, ue el hombre diferia en forma profunds ‘de sus antepasados animales y que su proceso de hominizacién efectué al pasar ala vida en sociedad:basada en el trabajo y que este paso cambid su naturaleza partiendo su desarrollo y el mismo no est sometido a leyes bioligicas, como ocurre con los animales, sing 4 leyes nuevas: LEYES SOCIO-HISTORICAS, "El paso del animal al hombre es un proceso muy largo qué comprende toda una serie de estadios” 1 Primer Estadio: Es el dela PREPARAC ddl hombre, comienza en la ON BIOLOGICA 8 teciaiay llega hasta comienzos del cuaternario. Los australopitecos, que vivian en ese periodo, eran animales que andaban de manera vertcalal modo delavid regaia su cuerpo semi-erectoycon pelo en todo el cverpo;empleaban iil fgroser0s y no trabajados. Probablemente conocian algunos medios Fudimentarios para comunicarse entre ellos. En este peiodoestaban \oretidos alas Leyes dela Biologias, E1Segundo Estadio: comprende una serie de grandescambios tapas y puede consideratse como el DEL smpieza la aparicién del ptecantropo hasta la época del hombre de ‘Neanderthal, inclusive. En este periodo es cuando aparecen algunos ltles ast como formas embrionarias de trabajo y sociedad, En esta ipa evolutiva continia sometida alas leyesbiologica, es decir, se ‘manifiesta como antes, por modificaciones anatémicastransmitidas degeneracidn en generacin bajo la accin dela herenca yal misma tiempo se advierten algunos elementos nuevos: cambios en la estructura anatémiea humana que afectan al cerebro os 6rganos delossetidos, als manos ya los organos vocales, Esto ambios se prodiucen bajolacreciente inluenca del trabajo delosintercambios ‘verbles que aquellos engendran, Es decir queel desarrollo bolbgco del hombre se establece bajo la influencia del desarrollo de la produc; endo ét, dee su cominz, an rosso oc se desarollasegin objetivas: (LEVES) SOCIOHISTORICAS, sus propias bre convertido en sujeto del PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO EI hombre evoluciond bajo la influencia de dos tipos de leyes, cen primer lugar: las leyes bioldgicas, que es la adaptacién de sug Grganos a las condiciones y las exigencias de la produecién; ey segundo lugar: porleyes Sociohist6ricas que rigieron el desarrollo de Ia produccién y los fenémenos engendrados por ésta. Bl Tercer Estadio: Las leyes bioldgicas y sociales suftié ung nueva modifcacin con laaparicién del hombre contemporineo: EL HOMO SAPIENS. Es el giro capital en la evolucién humana en que telibera de modo defiitivo de su dependencia frente alos eambios biolégicos, necesariamente lentos, hereditariamente transmitidos, De ahi para adelante la evolucién queda sujeta en forma exclusiva a lasleyes socighistricas. Es decir que el hombre ya no necesita suf, cambios bioldgicos hereditarios para adquirie una civlizacién cada ver mis elevaday “puede desarollarse a un ritmo que el mundo animal no conoce” Investigaciones mas recientes indican, que se han encontradol fen otros lugares nuevas especies humanas, tales como el Homo Luzonensis, de aproximadamente 67,000 afios de antigtiedad y su nombre deviene del lugar de Luzén filipinas, este hallazgo establece que este homo pertenece al orden de los primates y clasificado superior como Homo. Oltra especie es el Homo Naledi, proveniente del sur de Africa, que tiene una antigiedad de 335,000 y 236,000 afios y con este haallazgo se cree que el origen de la humanidad esta en el sur dt 2 a Africa, Se presume que vivieron al mis sapiens. Los estulios y halagon de esta n mo tiempo que el Homo cuevas donde fueron encontrados ls restos ahi go oS tina especie de entierro de este grupo, ns fonde fueron como Con estas expicaciones de ls invesigadores se presume que diversos grapor humane: casteoe ne tiempo y cada grupo surgié con su propia| coca historiay diversaevolucidn, DEL POPOL YUH, Aparte de estas concepciones materialist del homie, hay otras teoriscontrapuesas la tov davon wired de que se ha demowtado que en cts lated eis tncontrado por los extdion antropoliyicon,restoshumenen de ae varios millones de ao, as como los utensils por eas seston De todos tos estudio y teoris acerca del surgi dl hombre ys evolu, par cao parle de Gusenals pce sabemose nada envi dela nuendo serch, Inenester dat un exboro erp de arin del hombre paren Get contenido del Popol Vi, Ese Libre Saprado de os Quiche, exp y narra orgen del hombre; able deena comprenet gue eat Biblia gstenaicenc-mologin, migcogeen {histérico"y-sociolbgico’y obviamente es de dificil interpretacén, salvo un estudio més profundo lo que nos permitira entender la ‘cosmovisin del hombre guatemalteco. En sintesis, los Creadores y formadores al crear lo existente: a) separacién de las aguas: creacién de la tierra; plantas, animales: b) 1B terns) rec dl hombre de Plo: de bars 6) ero ereacin del hombre de st nombre vedo fe de odo Barro pr 0 tanto Dg rad dea unde hone fae eld pal iss Een pero no tenia ala on as weaores formadores, avn dl Ciclo dejo ca fueron un diluvio perros. Algunos de estos Actuals. En [a tercera parte dene ibn del hombre de miiz De un lugar llamado Paxil y de Cali trajeron as mazoreas. Los primeros hombres creados fueron Balam-Quitzé, el segundo Balam —Acabj el tercero Mahucutah y ¢ unto, gui Balam. Estos hombres no tuvieron made, no tuviroq dre solamente se les llamaba “Varones” Las mujeres de estoy arson com de Balam: Que, CaicPaun: de Dalam Sah Choma Teun la mujer de Mahucutah, I de Tg fis Caqubah El homie de mal ma blanco qu dea fms lohuesos el naleamaril a pica oj lasangre tat nego eel. De estos hombres sagen lat generacione aya expan aparece encarta parte dl a bro sgrad, CC. DEFINICION DE HOMBRE: Es el animal capaz de fabricat instrumentos de trabajo. Es el inico animal capaz de transformar su D. CARACTERISTICAS: Con el paso del animal al hombre surgieron las siguientes caractristicas: el cuerpo erecto, sobre dos Bipedismog camina co centremidades: las inferiores. Libera dels ma leneetliseie, desarrollo de los nervis superiors y sensoriales, frontalizacién, operculizacién, ubicacién desaparece la faz hocieadas sgeogrtica, ‘Beane Nacimiento inmadura: el hombre nac n ey pasa por una etapa de adaptacién a su medio, lo que hace que no pueda caminar de inmediato como ocurre con los animales, inferiores. Elser humano al af de su nac cimiento empiera su aprendizaje a utilizar sus extremidades infriores para Aesplazarse, al igual que poco a poco reconoce su entorno, sO; Ocupacién del tierra bec yon fea aceytrn se tov drt Wrind de qo tb donodnds ue en cts lade Whee ports ado ‘A. Conceptualizacién: Ia formactén del hombre, es decir en 5) fo de hominizacion, sometido a las eye, malin intereses comunes, luego la formacién d aa ray eade una vida némada o gregaria. Durante este procese re yn_nuevas formas de vida, con ¢ formado y posteriormente con nue\ S| rie patie Eh pi dererhamans ge eigen ee Serres uoniporased de hombres y mujeres “conviven en determinado lugar. Hemos hablado de proceso de formacion, ‘A. Conceptualizacién: - Es una organizacién politica, - Bs la organizacién formalmente establecida de la sociedad. ESTADO Y NACION: Nacién: Es un concepto sociolégico: “Es la comunidad de habitantes, asentada en un territorio determinado, que comparten un pasado 0 unidad histérica comin, un conjunto de creencias 0 actitudes y una comunidad de aspiraciones para el futuro. Algunas veces, aunque no siempre, se compartira una raza, lengua y religion” Dentro de un Estado puede asentarse varias o muchas naciones, el caso de Guatemala- C.[Blementes del Estadot a. STSRRROHIE Es el donde se asienta un Estado. En el caso del Estado de Guatemala, en el articulo olitica dela Repiiblica. Indica que comprende el tertitorio ademis de la parte meramente terrestre, también el espacio aéreo, el suelo, subsuelo, la Plataforma continental, el lecho submarino, el mar territorial, el mar adyacenteal marterritorial,etc.asimismo ” nismo Judicial -LO}, PS anislo 8 De le Ley de Onze extiende a todos log sido tridimensional: Largo, ancho Y profundidad. En sentido tr tes igual 12 milas néuticas= 422 Kms, con 223 Mar territorial metros. ‘Zona contigua: = a 25 mills néuticas | ‘Zona Econémica: el Es soberania para la exploracién Y 1 Estado se reserva el derecho exclusivo de explotacién de recursos naturales | «a continental. Es a extension o prolongacién dent Pataformna con delterritorio de un Estado, est faa de erreng delasagins na entensin Termina en ellugar en donde el territor ne ae sraptamene ea profundidad del ma echo Submarino ese espacio que comprende desde el mi testi asta a zon econémica 1. BibliioneseconjunroWeseFES Humans que habitane elterritorio de un Estado RRs 1a BapREAATAR una persona o un grupo personas de liponér suivoluntadifobre otra u ot} personas o grupos de personas ip individuo o grupo de llevar a la practica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos. Puede ejercerse el poder por medios fisicos, psicolégicos o intelectuales..” Se podria definir el “poder” como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida) 0 potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras personas, a través de las acciones realizadas por uno mismo 0 por otros. Pero por otra parte, al decir de Paulo Freire, el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y levarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le esté imponiendo. 4. UEBRHAMAl Todo Estado tiene una finalidad, es decir, as razones por las cuales se ha organizado la sociedad, Elfin detodo estado esllevar ell {que significa entonces la tc. El articulo 1®. de la Constitucién Politica de la Repablica indica que el Estado de Guatemala, se organiza para *. realizar su fin supremo que es el Bien comin; de la misma ‘manera el articulo 2. establece los Deberes del Estado, Es decir, que el fin supremo es llevar la satisfaccién de las necesidades imperantes de la poblacién. Ampliando uno de los elementos del Estado y nos referimos al poder. Hemos también mencionado el concepto de soberani, porlo «06 €5 de importanciaaclarar el concepto de Soberania: Es GBOUEH en términos politicos, P 0 una comunidad. A deci fi@HB) ya que, de conformidad con la Constitucién Politica de la Wrage Belesheimer en su obra Teoria delDerecho di Replica, epUeBIOreseSOBERING y por ende su representacion “En sentido sociolégico, el poder es Ja capacidad de 8 19 aunt festa al momento de la creacién, ean degao semanis a 1 7 1s Contain Plc, * se Jones bien maready gpa sl forma hisrica de gobierno EOREERASTE ceslasoberania tenes das connote vp Sepia clad de, POF slo KODA ae see ena camo EWE soeano ifs gobierno, réging tiene ts os poderes: dicta norma jrgae impone castigos au iserecién, inclusive, Las primeras formas de gobierno n D. Clases de Estado: Enton 3) interno: Si otedo para establcer su sistent ric Ta organizacion esata, st Teg ; guna injerenciaextraia dentro det Esta todeterminacién de los pueblos. {Tadetpeabsolto ex decir no exstia ninguna otra for que implica nin mds queel que poseia de soberano y posteriormentecon los cambios Esel poder de aque s fueron dando ene seno dea sociedad, a decir dela ilosofa “ern: gaad ate os dems. También I facutad o|yarst, nada es absolut, tod es cambint, se fue modicando cela pus eablecea forma ds reaco xa mona ea que docrinaiament surge a daseacion eins demis miembros de a comunidad internacional) la Monarqui » ‘Qué entendemos por Soberani: Sinchez Viamonte, citado py ‘Monarquia Absoluta, El poder centraizado en el rey, Manuel Osorio indica; "., Ia plenitud lograda por la voluntg {quien tienelas atrbuciories de ejecutivo, legislador yaplica politica del pueblo para determinarse y para manifestarse, de suey el derecho. gue et camped en cl atlimcin oe ecin 4 tuansomaraia@BOlns una forma de gobierno ena gel 3s, extablecdas como condicién para su vali onarea (eve el titulo de rey, emperador. aro cualquier otro) tiene 1 as las formas juridicas adquieren la importancia y jerarquia @ o poder absoluto. No existe en ella divisiin de poderes (¢jecutiv, ‘condiciones impuestasa a soberanta legsativ y judicial). Aunque la adminstacin de a justcia pueda tener na autononmia elativaenrelacinal eyo existaninstituciones La soberania en términos politicos a nivel interno es igual poder ere quien tens la soberania?, En el artielo. 141 de | Plamentarias, el monarcaabsoluto puede cambiar ls decisioneso ios trbunsles en iltima instancia 0 reformar las leyes Constitucién Politica de la Repiblica prescribe: “La soberania radi¢ dictimenes dé eee cues dele bes a cert eae onaniang © 89vlunad (Ft PAKDGARGNE). Nombray ria a eas Tegiativo y jul, ls sabordinacidn entre tos ¢288tntes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los Terms ma eae 152 de a Foes de oder jue pr csr ue a en Maga“ per proven de puto. Exe concept de pders £1 P04Er=s Dios elas monarcasejetcenasberana por derecho ieee spade cl clias oa a ease ae divino de los reyes. Nohay mecanismosporlos que el soberano (que {eterminadas nor sus actos, Si NO €8 ante Dj riores) respond Po im no reconace supero ‘ riismo. : : absolute se ‘desarrolla hist6ricamente en 1 de las monarquias autoritarias que surge, con la crisis de las monarquias feudales yq 1 rey sobre todos los dems drganos? Le monarguia ‘Buropa Occidental a parti al final de a Edad Media c predominio que adquiere al o limitada: aparece = Monarguia Constitucional 0 can crontiueiony limita polo tantoel poder del rey, dejindal tuna figura politica, ya que existen otros Srganos que x stracin publica encargan dela Adi Jgnal’es una forma de gobierno donde: ‘monarca ostenta 1a mae fet del esado. Es un poder de median] caricter simbélico, puesto que se encuentra FRGUIWGOIPOMER ley con frecuencia una ‘También, se caracteriza porque 0 arbitro en los conflict politicos del Gobierno, habitualmente, legido democriticamente, Por oposicién a la monarquia’absoluta, la ciencia polit distingueentremonarquiaconstitucional y Enlasmonarqufasconstitucionaes, <érgano de poder y que lo ejerce temporalmente, es decir, que se lige La caracteristica del gobierno republicano es la “Alternabilidad en el poder’, no admite el poder vitalicio, atin cuando se permita la reeleccién, esto no significa la permanencia en el poder de un grupo politico en forma permanente, El yuecando ese atributo en la Carta Magna y otras normas | juris, HE pucblo no tiene participacién en el poder. ocace tars \Bodergpunque de hecho no participe en el ejercicio de ese poder, formalmente “tiene” ese poder, a través del derecho a elegir 0 ser electo; al tener el derecho a votar, elige a sus representantes, El ejercicio de tal privilegio esta contenido en la Carta Magna. En el caso de Guatemala, en la Constitucién Politica de la Repiblica indica enelarticulo 141; "Soberanfa, La soberania radica en el pueblo quien Ia delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Bjecutivo y Judicial b, Fla forma de organizacion del Estado:y (estados Uatiartos En esta forma de estado, existe un érgano obienlo comparte cone pueblo al que concede una serie de derecho} supremo del poder estatal, 0 mediante una carta otorgada 0 constitucién, En cambio, en lt existe otro érgano que comparta nie je dens dal Exe Blea monarquias parlamentarias (@ISObGRIAIGNFESTAEMEA su pricticl de Guatemala, es un Estado Unitario ya que, por su division politico- ‘WUUGLEGIAD en la voluntad popular, siendo el monarca una figutt geogrifica se divide en departamentos y municipios y el Ejecutivo es esencialmente simbélica, El ejemplo clisico de monarquii el drgano de unidad nacional. La soberania esti delegada en los constitucionalesel Reino Unido de Gran Bretaiae Irlanda del Norte, organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. ‘que no posee una constitucién codificada, sino un grupo de eye que forman su constitucién.” | SDRUREPUBIEE Es 1a WRAAUEMgObierMOren la cual se elige ut 2 in los Estados Federados, la soberania, que 2B que se Haman organs, er) eos poet onfrma la federacion tiene un pod fd Porgue ar sq el Derecy sionesatalyhey ae] de una fuente divina y consecuentemente deblaneer concen ee ores hay una ees aly ay Ung Como oblgaorias para el poder teremal det Peco eee tos Sore erela (eras nttenliph erlang siados Unidos de Arméica La {0 yoluntadsoberana del Estado sine la womicelon ste dare dos Mejianos ras Espa, pueblo. una ercera tora establece:“tl Derecho eslareelocon ae : quien Ia dele: saciedad considerada como el conjunta de sus sarmenrcl as eae so pevulat ealzadosTeABlexioney bre sa oranizacion de a sociedad considera como cl naira seedless ee personal responsable de su organizacién ‘Renuessyrepresematvas : Para que el estudlante que se inicia en estudio del Derecho, ‘EXESTADOYDERECHO? pueda entender y comprender debe acostumbrarse a H Exadoy el Derecho dos insttuciones que coexisten al dei fundamentales: ESTADO, PODER Y DERECHO. deals sts sons docs un mone os de eel Derecho es un elemento dl Esta, pero en la mayoria del tlvascistents se han enumerados los mens del Etadoy figura dentro de tos el Derecho. sdecrel Estado par su existenci son verdad federales. Ci abst dentro desu teretlori.hay lyfe que igen sutoidad mixiona.Ejemplo: Los es conceptos ESTADO: Recalcamos estos conceptos ya que como en puntos anteriores dimos algunas definiciones de Estado, pero pare analizar Ia ilogt estado, poder y derecho, que extn ligedos { Y en la medida de To posible, vamos tratando de ri comprender estos conceptos ademis en forma separada también su creacién debe contar con el aparato estatal para 84 esta unidad en donde ‘no pueden separarse. De tal manera que damos Src, Ys parios ene ng del Estado y del Derecho era defnicon de Estado y dein que:esunenteriergalfnn dosinstucionessugironalmismo tempo porlasmismas aust conformado por teritorio, oblaci, gobicrmey oka ee Hay tes facts acces Al ested oad Dexcches es ae SIND ence, omo lo salto aneinment en ete ensayo dice que el Estado se encuentra por encima del derecho yes superial &© Precisamente la presentacién de una personalidad frente los a Gy sn embargo surge la interogant, si el Estado es superior ms Estados. en otraspalabrasestsobera Derecho, entonces el Estado no podria estar obligado a acaar lal *™* lt comunidad internacional au mice yd hacerlo no seria sobeano, pues a esencia det EI GOBIERNO: Esl que ee soberani consist en no ser susceptible de imitaciones juridicas. | consusfunciones pe formalment para que surja ala vida juridica el orden juridico, y iniaconstituyelaigualdad la representacon dl pueblo, asyadministativas Enlo politico representa Ot teri indica qu el Derecho est por encima del Estad iad nacional y fren administrativo al realiz esta posicin parte de las doctrinas jusnaturalistas. Y cusl son lot jan Posicion p muralistas, Y cull son'ld Mora inden ie la comunidad internacional y en lo las funciones y cumplir con lo que a Carta lizar el Bien Comin, 4 Ceronincos | : Jo hemos estut También este temas BL PODER raenteal eferimnosalconceptode Deredy vposteror anteriormente yPost er, cuando halamos del Estado y gy y la diferencia com mos que el ementos, y para recapitular: menciona vFibemos entender es quel poder no debe se absoluto ni limitag, bem Fn ese eso el derecho vende ase a fuerza para controlar cuang Radio de accién en donde se ejerce, es decir el espacial del ejercici poder. ~ La sustentacién del poder: la razén de ese poder y los medios uilizables, ya sea fisica,juridica, econdmica, etc. = Dependiendo de la sustentacién del poder, asi sera los medios para imponero, inten poderes 0 cuando el que ostenta el poder cree tenery ‘solutes ilimitados; con gran raz6n, que et ordenamiento juridig + Yel contenido en la Carta Magaa establece quel poder Pei ‘el pueblo. y luego prescribe que nadie es superior ala ly. (aveacci6n del sujet paso! acepta, no aeptao se esiste a. aceptar la imposicién, Estos estudios son expuestos por el jurista Arturo Herrador en 1 Poder para sueerccio ya sea de manera adecuda, o bien el Tema Las relaciones de Poder. Material utilizado por la Unidad de manera incorrecta, ocurre entonces como se reluerce su ejercicio Capacitacién del Organismo Judicial algunos autores comentan sobre las disfuncionalidades del pod El Derecho, otto de los conceptos que forman esta trilogia. En El poderio ylainfluencia: primer lugar el Derecho es una ciencia social y tiene por objeto cates Pde esd medio weisz en cage i omen tds por Estada ss que son cor de ls formas de fuerza, tales como la Fuerza fisica, econmica| PO" 44, decir establecer la finalidad del Derecho en una sociedad YY qué valores tiendea realizar el Derecho, Atendiendo aesto, decimos siguica. En estos casos, el que tiene esa fuerza, somete al otro sue dno Ie fuer paa que haga 0 deje de hacer aconvenienel 9 Ciencia del derecho estudia ese conjunto de normas emitidas, Foe ee eee rermmade ae Je{bUSar su razén de ser y dénde y emo surgen la normas y en qué See ae eee ey eo teens [consist es fuerza coeritiva, Mientras que al estudiar a carrera de ‘avoluntad del dominador quien tiene el poder, ss * | Abogacia y Notariado, aprendemostodala teoria general del Derecho (Qué es la Influencia: “El sujeto dominado, que es la mayortpara entender el fenémeno juridico, u interpretacion y aplicacion. inflye ena conducta del sujeto dominador” para que haga loquels Er DERECHO: interes al primero, es decir aquel que no tiene el poder. Los ERG Poder 1. Conceptualizacién: Para comprender qué es el Derecho debemos buscar en el origen del vocablo, aun cuando la ‘Sujeto de la Relacién del poder: Sujeto Activor quien ejers ‘mayoria de las personas tengan en su vocabulario popular, ! poder: Sijeto Pasivo, sobre quien se ejerce el poder. 26 i (ssl \ ~ B® E sdemplifica Juridica apiables al no tenga i ade uns definiion tecnica, sen a qugy reer ra Derecho pov a arse del iene del latin DIRECTUM q, thuen camino’, Este HERG, syesdecaricter obi derecho 0 en otras palabras cul | La pil sia: 00 2 cuilesel Biimoligicamente: del latin EDIRBERIR) y Dirigere: ree Paraentender qué ese Derecho debemos establecer la relacié cues son las diferencias y en qué consis Poder: equivaleadominaci minacion y sujecién: (Dette igualdaa sos concepos los entenderem acion adt Pl0s ydefiniciones y las norm? 108 mejor con Ia explic jstrales, ya que por la natura -nsayo solo damos ie z incluso a pesar de la resistencia de otros Pewiduoso BeOS” poder puede eescerse por medios fincas, psicolgicos Abpea) o intelectual. ay dos formas extremas en la vida social humana para eercer el poder: syKITANARQUIA: significa una situaciénsocalentaque se daa dos loxmniembe08 lerilimitado. Donde imperala anarqula no ‘dena comunidad un pod hay reglascoactivas. Todo el mundo es libre de hacer lo que quiera. Paraftaseando a Manuel Ossorio, quien dice respecto: “Falta de todo gobierno en un Estado, Desorden, confusién por ausencia de autoridad o bien debilidad de la autoridad” ) BEIDESPOTISMO: Es una forma de gobierno en la que tin hombre goza de un |poder ilimitado sobre bditos a los que rige. Es arbitrario, es Unico, El propésito del uso del poder despotico es. gobernar mediante el terror, la imposicidn de reglas carentes de igualdad y consiguientemente el uso dela fuerza para imponer esa voluntad. Mani Osorio, en el Diccionario. de Cienis Jrias Pais y Soils fo define de acuerdo a dicionario dela Rel Academia “Autoridad sot no imitada porns lees Abuse ‘upeioridad, pero fuera ene trio con eas peon s. Es pues Verdi, citado por Ossorio indica: a leyes; idea que implica wn juicio 2» anaural psibilidad de que ese poder oBobierng, rehas objetivas, actuando caprichosamen, vdanos y ponga en riesgo grave 4 dlesviarse de la consecucion del bien comin” 4 «expuestas tanto del poder como las form, vets comprendiendo st gran significado yq srenderemos el Derecho. Repiilica al Con las definiciones de ejercer el poder, mejor manera comp! 2, Definicién del{ConceptorDere2h03 Imperativo yatzibutivo y de cumplimiento obligatorio, para el Lie, Romeo Alvarado Polanco: “Sistema coactivo & rormas generadoras de autorizaciones y deberes, que tiene py objeto ordenar de cierto modo Ia conducta de los hombres, dents} dc las relaciones sociales que establecen, tendientes a la satisfaccié} de sus necesidades en una organizaci6n estatal determinada, con 4 fin de mantener dicha organizacin y lograr la realizacién de ld intereses a ella inherentes” | [Asi podemos encontrar diversas definiciones, conforme 0) adentramosal complejo mundo del Derecho, podremos crear nucst propia definicién. 3. Importancia y trascendencia de su estudi chase. El Derecho rige la vida social. En el caso parti persona, desde que nace el derecho esté presente en est que esta persona deje de exist fisicamente. Ain antes de nace derecho est presente atendiendo que la Carta Magna indica au 30 : Se explicard et icular de unila respuesta de los fenémenos. B + vida hast pensamiento o conciencia, raz6n, espiritu 0 idea existe antes q ‘materia, La materia es creada por le conciencia, La conciencia es edfundamento de todo lo que existe. stado garantiza y protege la vida desde su concepcin txts de Dertcho cde sum importance se conpreson Gebido.a que en el fturo como profesional debe tener la bass tedricas, conocer todala teoria general del derecho parasuformacién, no es solo memorizar los conceptos, es menester su aprendizaje consciente ya que sin esa base, dificilmente tendria una preparacién sélida. Su estudio conlleva, no solo la relacién con la legislacion y doctrinas nacionales, sino también con legislaciones y doctrinas de otros Estados. eee ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y EL DERECHO: FILOSOFIA: Es la ciencia de las leyes més generales de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento. Tiene como objeto buscar las primeras causas de todas las cosas, hurgar en el fondo de los fendmenos sus origenes, el porqué surgen, dénde surgen y qué hhacen en la vida. Asi por ejemplo: Porqué aparece el Derecho en la ‘universalidad de Ia vida humana, recordemos que la filosofia busca {L IDEALISMO: Concibe que el ue la aL _ 1 consins ool (0 india, pore contrari, que la materi, (( EL MATERIALISM © mint es ado orl, a mae primario, ad ida objetiva dos corrientes filos6ficas trataremos de reel origen del Estado y del Derecho elemento constituye 1 Partiendo de estas tuna breve explicacion so |. EL IDEALISMO: para la corriente Idealist orige fendmenos ocurren pordt ‘oestionarlosfenémenos naturales que antiguamente su ocurre ta el Estado y el Derecho tienen y hr divino, surge de la idea de que todo es un orden natural, ue deben ocurrir sin participacin de| i rani een Qa c) Encarnacién de la idea eterna de justicia; a)Vivencias psicoldgicas; e)Expresion de conducta de los gobernantes en sus acciones administrativasy judiciales (antecedentes, jurisprudencia). ‘Todos estos enfoques se le han dado al Derecho Natural, La esencia del Derecho Natural es tratar de explicar el origen del Estado del Derecho. En la explicacién respecto al origen del Derecho los filésofos todas las cosas: la gravedad, el movimiento, las reacciones fisicas y soluntad del hombre, entendiéndose los fenémenos sociales | idealistas dicen, que en la naturaleza existen leyes que gobiernan tran por fuerza supremas ya sea en Dios o bien en los otros Dio quimicas, los instintos animales, incluso a la humanidad, la de cada cultura. Dentro del Idealismo se aglutinan distintas teor ProcteaciOn, etc. A estas leyes en su conjunto se le llama LEY ‘que seialan los factores respecto al origen de estas instituciones, pj NATURAL. Cada movimiento, cada fenémeno, porqué llueve, origen del Estado argumentaban los siguientes factores: -Teorias teocrticas es una razdn universal “Teorias Racionalistas: la naturaleza considerada en abstracto, ~Teorias Psicoldgicas. El deseo natural del poder. ~Teorias de la violencia: los instintos de dominacin, ‘Teorias de la Reconciliacién: Pacto Social En cuanto al origen del Derecho expresaban de la siguien ‘manera: 8) Origen divinos ») voluntad del pueblo; 2 porqué ocurte el nacimiento 0 porqué ocurre la muerte, etc. es porque la ley natural que regula las relaciones de estos hechos naturales. Lo mismo ocurre en los fenémenos sociales, el ser humano en todas sus relaciones con sus congéneres, su conducta externa esta regulada por normas sociales: morales, religiosas, éticas, juridicas, jete Asi, las leyes naturales fueron creadas por un ser supremo: 0 sea , > => 23) no iacmuapna oe un flloensentido conan) PROCESO CONTRACTUAL NACIONAL: Definicién I Esuna sucesién Petsonasindividuale de ciapaso pasa sojuridicas SoS 4€ Negociacién realizadosp| up contrat. Hab pe tSEOnel Fn deceebran poset | Imereti edn 8 Comracunes en mate ee v0, ete vel a nivel ca je actos see a gi 60 ODES oS oo entes estas, pare eBUh pets a determinada region © de negociacin gw ST Citintos Estados sora yaciones ae eens gcional seein “pEAPLICACTON! dad con el Programa de estudios del curso, se le formidad con pe conf Be FI etree resultado de los distintos oe wwidamnente estudiare! 5 eo et ei A IALEY: tuatzacin: La ley segin la teorfa moderna puede + Coe risectos, uno formal y otto material. En sentido err do eipque ba sido dictada por el poder Legislativo tana I yw ocedimientos especificamente establecidos y en. eh uns muliplicidad de casos haya sido dictada 0 no por el (tpolegulaivo. (Manuel Ossorio. Diccionario Juridico), Laetimologia del concepto Ley: algunas opiniones de los autores. «ain por ejemplo: Cicerén: hace derivar del verbo latino “Legere” ‘ee sigiia een, porque viene de la costumbre romana de grabar tslyes en tablas y exponer en la plaza para que el pueblo lea y ‘orca San Agustin deriva del ver Pala ‘bo “Deligere” que significa elegir, Sato Tom Indica el camino que hay que seguir en nuestra vida, de Aquino, recaba del verbo latino “ligare” que significa 85 +b, Definicién: Trataremos de definir el concey te reglade conductaemanada de poder esata, parareqy dela personas en sus relaciones sociales, es impera ‘Bula la cong v0 yaa H autor mexicano Efrain Moto Salazar define lley gy. norma de Derecho dictads, promulgada y sancionsss™ autoridad pablica, ain sin el consentimiento de los individ? tence i enemies del atid soc jen comin 75 hse ¢. Blementos: 1. Hemento Formal: | Esti conformado por las formaldades esencisles ek creacin delaley: em. E proceso legilativn 2. Elemento Materia: Eel conforma pre canted de ns ey de materia que vaa regular dicho cuerpo legal Pr jeg Ie eal egos dltow nts eo regula la persona, la familia, los con "yl Peon ia, los contratos, los bien’, Caracteristicas: Abstracta: porque ce 2: porgu contiene solo posiilidades de conduct ene Permanente porque generalmente ale ewer 3. General; poraue I eyes ape Gener lea todos los que este terrtorio, art, 2 LO}, I que dentro es : : cxisten disposiciones sa gq nmbien 6 de Ot etnias o0 um HOS prevalece sobre disposiclonee ass rl 1 dealo 13 de la LOK: que indica ave oer poscones ‘especiales prevalecen bene us isposiciones generales. El caso del articulo 188 cht eleontenido del articulo 328 segundo parrafo del Cédigo secon y Mercantil en la primera norma jurdica€ ao general y en la segunda norma es de categoria a por io que esta ultima es apicable para el cas0 concreta (divorcio voluntario). Otras clases de leyes, se habla de: leyes regionales, cuando soo es apicable a determinadas regiones, ya sea a nivel internacional, como cuando se dan entre dos o mas Estados «tetas proyectos, conocidos como Plan Trifinio. Ejemplo: algunos departamentos de El Salvador, de Honduras y de 87 Gara ees Lois eer determinados terrtorios dentro de un Eel ‘mii ales normal acon ea nin como los arbitrios mu ¢ Municip rae unicipales que cada municin? sepropiatss Leyes Extranjeras:aquellas norma” Je daigns mana pede rae maa tise Semone cxtnjroy quesejecntaen Gusta, rempreye ra 3 conan moa sb eon ietElog 'ro caso es en que en alguno: ain Insts UnndeNiemis sperm es sige mar dll ne es AIpBat 8 Guatemala, se es apical ley de va daa herr ‘tranjera) todo lo relativo a su ot oa relaciones de familia, ae ‘apacidady B. Lanorma consuetudinaria delegada [Shab de, al decir de Garcia ue la ley remite al costumbre para la solucién de determinad costumbr controversias. En tal hipétesi es lace la En tal hips halls subordinada lase subordinada a consuetudinario decit qui consi no pute scrsonaralos peer de la costumbre on hae eo EOL bay SPtos de la ley. Ta spliccion Jos casos ue a mis a Bia ermite dicha erect 2 oe laynea, “en aquellos casos en | “gia asia deco ih eh virtud de que esta rama del eit enna ema centvando dh onco comin, Cuda, te fae resolver ura controversy ‘cuando no existe una ley Fe ee ley emi [a apiacin del derecho comin 8 Codigo de Trabajo, prescribe: “Los caso Jamentos 0 por las dems jo: articulo 15 wits por este CdiBO Por SUS Fe + y por iltimo, de «Okt trabajo, se deben resolver eyes ea Pe fen os prinipos ys de deco comin sereereentoncesa buscar en caso de anencia dele fie sun aso concreto, 1s Weses, prineipos valves Tiende a 2 ondenamieno judg, En el cso de Gute & los rae atcin,equdad bien conmin y otros en donde TNS ds Mento juidico iferencia ente ey y norma jure Temas hablado de ey y dela nora ju cmo sees eerie bien como s furan sinsnios, h STE aaa casey concepts hay diferencias precsas que hasen 267 sean sin6nims. que son disposiciones eas lo mie Tan ea uposciones legals (queso ae ToT enero veaaya) a pero este ana lac erat yo que lamamos liferencia es} recifica), que la ley es emitida e impuesta Pr Es resoluciones: et Laley sibien es cierto ces sbatract,€ PEtMAnEn, ce del proceso legit naividualizada, no neces, a norm in a ne ton de lasso sdelmecta 10s contratanes, yf “atenciado, 10 que significa, taal pat a deh eo scp er na ; 5° Garcia Mayne Carinas contenidas en as decstong ora del orden . rden jurii errno de prince a f eoncretos y Corrientes $e cling al és de la ley hacen los tribunals pe sna materia deters jembros del Pod porlosmiembs los juss enue ibaa sacion jd ye En el di Jer judicial sobre stan jurisprudence No todos 10% se inicamente los de dichos tr ig alta erarquia dentro dele rE fe de obligatorio acatamiente su jurisdicetén. a ‘ib vetoes ee 1 sometidos @ WI Capitant define el 70s (orales y eseits) ae serdo de vuoi ‘ontrato como “au %0 sam ranonnes€f) oso mis personas, con el objeto de crear entre els vicar ye sigaciones ‘pe conformidad con el articulo 1517 del Cédigo ci digo Civ ntnto cuando d08 0 mas personas convienen ence ‘oextinguir una obligacién tn toy conto son vee norma see contrtantes, para que wn acuerdo de voluntades naz ie sSlca ex menester Ia exitencia de unaley. Una norma jude as Fnitae otorgamiento de un contrato ee gona deloscontatos. Enearticulo 1574delCadigoclaten eee rroda persona puede contratary obligarse: I. Por escritun piblicn ec eee ee ie satan pbs tian Por corespondencin: 4 Verbelmente Fn los primeros numerales de este articulo se reiee a los tontralos escrtos y el iltimo se refere al conteto verbal. Los fenttats que haya que anotarlos © inscribirlos en los reistros piblicos cualquiera que sea su valor deberin hacerse constar en tara publica. Los contratos consideradas como solemnes ‘cherin constaren eseritura pUblicay sin ese requisto no tendran valde, Articulos 1576 y 157 del Cdigo Civil IV, Pactos colectivos de condiciones de trabsj: Dentro del proceso contractual nacional oa contractual nacional, especialmente eta tin dels Contato Coletivs de Taj, qu eau tts ete uno o varios inate ebay uo ova monos o uno o varios sindicatos de patrons.” acto 38 de. Codigo E * Migode Trabajo. Mientrasquelos PactosColecivosde Condiciones 31 eves decane qu sete uno 0 AN shay, Fagen uno 0 vatias parOT0s UNO © VATS sindicyy rer objeto de reglamentat Iss condiciones en patronos, con las demas materiasrelativas a éste, Trabajo debs prestarse an rao de condiciones de trabajo tiene carcter de ley prof! #ey got norma dcbenadapase todos los ontatos individu fentes 0 que luego se redlicen en las empr "articulo 49 del Cédigode Take’ in Colectivas exist industriaso regiones que fect \, Tratados, Convenios, Pactos, ete. Ri aos py Guatemala. xt en la doctvna del derecho internacional, nomas estin por encima de ls tratados y de cualquier otro acted GHebrado ene sujetos de derecho ineracional de cake normutv. (es dcr dela voluntad des parts). Estas normas son consideradas como tales y la comunidié internacional les ha dado la suficiente fuerza para que no exits ‘norma alguna que pueda derogarlas. Nos rferimos al is cogens o la norma imperativa del dereco internacional. El nombee ius cogens se deben a sus antecedentes a dl derecho romano y era la norma de derecho piblico la que # consideraba inderogable por ser justamente publica, 2 rast como Pal Gugenisim, kendo Windsced i expreson is cogens psec por primer ver alo que cea os yandecttos Far sobre todo Winch en ct pr us cogens come el conjunt de els jaridcas que 19 alte tba de is personas privadas elas que ei sempre nen a bipdtesis de que las pares quisieran “i esta cont cepcin clit del ius cogens ao largo de Tos afosha coer fuera del derecho interno y con posterioridaden eid 58 7 clonal; de lo cual emergié Ia posicion de normas gh derecho Iter amitian acuerdo en contrario, emergentes de a aie Mgcional, del derecho natural y de Tos tratados i en el ambito de todos los Estados. ee wre inte ono i ‘algunos Tatadosyconvenciones internacionales considerados sr COS re aconencin de Vien sore cl derecho dos taados dttasCogens. 2 Normasconskerada us Cogens 4, Notmas emanadas de la carta de naciones unidas. b.Normas de derechos humanos, Normas de derecho internacional humanitari. 4 Normas del derecho del mar. fe. Normasdel derecho internacional econémico y del derecho al desarrollo

También podría gustarte