Está en la página 1de 124
1208 9p Oru “epeuraqeNs) aperpuy zopupuzayy japly afuof uonoIpe wavoo vunsasiy eTMOu020 eB] & woponpoaay indice Primera unidad, Aspectos generales 15 1 El objeto de estudio de la economia... 15 4.1 Conceptos basicos sn oe 16 1 Los fendmenos econdmicds «cn eee, 4.12 Lasleyes econdmicas... ee 1.2 Los elementos dela economia..... at 1.24 El trabajo 2 12.2. Las uerzas productves . 24 4.23 Las elaciones sociales de produccién 24 4.2.4 — EI modo de produccion .. 26 12.5 La superestructura: 27 1.2.6 La formacién econémico social. o 28 1.3. El desarrollo histérico de la economia, Los modos de produccién aportes ‘al objeto de estudio de ta economia, 5 1.3.1 La comunidad primitiva 0 etapa prehistérica.. 1.3.2 Modo de produccién esciavista o Edad Antigua 1.3.2.1 Aportes teéricos de autores de la Epoca Arua al objeto estudio de la economia... oo 1324.1 Grecia 132.1.2 Roma, 4133. Modo de produosion feudal o Edad Media 1.3.3.1 Elpensamiento econémico en la Epoca Medieval 1.34 Modo de produccién capitalista.. 1.3.4.1 Edad Moderis.... 1.342 Edad Contemporénea...... 1343 Formacion del objeto de estudio dela economia en el revesasdue pepoeden py sopemppeynueUs sosinoai ojeNdeD —E'Y'GzZ Sejemmeu sosinoaso euan 7 1SZ ouewny ossnoaso ofeqeli = pS "voponpout ap sevens, 0 sosinoat‘sounsuso] 52 “ugioonpaide] gz esoxduiae] ¥Z "opeoi8u ep opaid 0 ougunbe eponaidia ¥ eZ euajoey eb% ‘epuewap e| ap PEpIansela ap sopelg ZzEZ “epuewap e|9p pepousels 1z'e2 epuewepey Zez “ rousyeduog ep rena ep sopencus so apupoeaysery ez ~ opeorew ig ¢Z ek " “er yopquunsu0s 3 2% a “-~upisinoid eun 9p Jojen ya.ipewl owed $17 od ub ‘ongefans sojen 2 Sik “oasap APEPII EbZ ou jOeSYES |p SOPELI SO] ZLZ somes f su2Iq so} si ~ “omeeeeeepepisaoau A JeISEUBIE 1-}'Z su “vr gapepisaoeu sng K JOPIWINSUOO [5-2 S11" omslans opadse i ‘seotuquade sepeptun se esowoozomIN Z eu “~~ BANBUUIOU BjulOUOIS E] gp : “ eovooeanvew f ewoucnenioty e421 ~~ Bojuiguone euoa} e] ZL ~~ rengduosap ejuiouioas ey 4p ‘eonuotose e103, Aenyduosap eqwouooo tenysod eiiourse eat ub morenneneneee--uuQUODS B] BP SEWIEY ‘PEPIN B19IAL i Texsusg sotpay_——— ‘oupjes je A eyensnid e ‘endeo ig Ly ofeqen ep pepisusiue pepintonpad ey gp sepepaidoid sns Kejuenewey gp eystjeudeo jgueaiew uoponpod 2] py aiduus yuecsew upponpoide] gry jnueaieUl UprpoNpoId Bap sesIg Zp ous Kopnpox! van anue WMS yy Iverew upeonpaid *ownsuoo ig Z “olquena €% Yomnausip ey] 2Z stonpoid uginb exed K ‘owg owen ‘eM LL }'Z ejuawepuny oowiouoss ewelqoid 13 Lz, ~ onga{go ojpedse |e ‘ugKonpodey |Z ~~" @pjuiquode osaaoid jep sesey Z a -ypyeg ‘o9}uiguode oseooud 13 “peplun epunbg * Se10UR!9 SBN0 UoD EIWOUOD® e ep UOe;Y ~~ eomjod elwouooe e| ap opoweu 3g “ejwioucse ap oydsoucs 13 Z ISHE}0S up!SONpod ap opoW Ig SE} ‘engofgns A engatgo ‘ejwWOUODS e} ap SeleWUsWIEpUN SWAN SE] yee L esojBiu BoIseyo eomod ejwouose ey eee’ z “ eIeOOyeT ZEPEL ousmueneN Is Ley EL PUNO BT SUIT «= g @ — Introduccién 2 1a economia 2.5.2 La funci6n producci6n ...canetcnesteienenmennenenesneses 145 indice General 9 2.5.2.1 Insumos fijos y variables 45 a 25.3 Economlas de escala o rendimientos de €SC2!2.ususnn 146 Cuara Unidad. i n y esencia del dinero. Formas del valor 0 formas de cambio .. ~ Caracteristicas del dinero... 3.1 Elsistema econémico See Las funciones det dinero 3.2 Los agentes econdmicds on. 451 131 Medide de valor@s oun 3:3. Casficacin de los sectores dl sistema econdmico...... 161 1.82 Medlo de creulacion de as mercances. 34 Las cuentas nacionales.... au4S1 1.3.3 El dinero como medio de atesoramiento 3.4.4 Valor bruto de ia produccién.. 112 134 Medio de pago 34.2 Producto interno bruto -PIB-.. seteteveeen se 163 13.4.1 La creaci6n de dinero 3.4.3 Producto nacional bruto -PNB-. ..155 1.3.5 Dinero mundial. sense 3.4.4 — Producto nacional neto -PNN....... 465 1.3.5.1 Proceso de desmonetizacion del oro. 34.5 Elingreso nacional... so 156 14 El dinero y los precios... 348 Ejmpios arétos pera labora as 441 La itacién, depreciacin y deflacién monetaras. 25.4 — Lalley de los rendimientos decrecientes o fey de fas 1 proporciones variables... : cuentas nacionales... 156 1.4.2 La devaluacién monetari 3.4.7 Formas de presentar a producto interno brute couse 157 4,8 La moneda nacional 3.5 _ Indice mensual de la actividad econdmica -IMAE-. 159 2 El sistema financiero, 4 La politica econémica _ 4.1. Definiciones de politica econémica 42 Corrientes econémicas que orientan fa pol 2.4. Estructura institucional del sistema financiero de Guatemala, oenmmenees 165 2.4.1 La Junta Monetaria . econémica.....168 2.1.2 Superintendencia de Bances... 424 La cortiente fDETAl..soesceneeesnesinannesnnnt68 21.3 El Banco de Guatemala 422 Lacorriente keynesiana........ 168 244 Bancos 43° Clasificacién de les paliticas econémicas. reese TID 215, Las sociedades fnancores . 24.6 Almacenes generales de depésito - 240 . 21.7 Las casas de cambio : 219 24.8. Labolsa de valores... sssnnsnenees 210 24.9 Grupos financier08.......n. 212 21.40 Empresas especaizades en servicios fnancieros.... 212 24.41 Empresas de apoyo al giro banatio.....anumnnennnsnne 213 oem SNP Sauoy Ua) “GL0Z - 840z OU (edaw uojejuaseid) ‘soBed ep ezuejed ‘eeulsieng sg} cupeng “ (Sajezienb ep seuojiy) '8102 - L102 Soy ‘oseBuL 18 enbojue Jod opug oweIU! OjoNPaIg py cxpeNd (eloz eroueijer ‘@p oye uo Soper ‘@P SauOWWN) '6LOZ ~ 8107 SOU “ojse6 jap enboyua ja Jod opipaus ojnug oUseyU }NPOLg —g} cUPEND '6LOZ ~ 8102 SoU Iq. oWsaU! ONPG 7}. CIpeND. (€L0z _ejouasejai ap oye uo sefemenb 9p s0u IW) "6402 ~ 8407 Souy “uoronpoid 2] 8p anboyus je Jod opipaw oynaq oweyut NOG |, cupend. ‘ojnug owaqul ojonpoud jap o;noIeD 0} cupend zoL ost ‘cinq owequt oonpoid jap oMnsjeD —_g cupeng) sojueroesoep sojueiwipuey —g aipend faj ap eNO Kepueweg — J o1pend Olu 9p eBeIO 9 oupeND Jol ap epuewieg” alpen “~~ Jopiuinsuod [9p o woipeng reuiBuew pepign — ¢ aupend ‘ofeqen fep Pepiagonposy — Z aupend. "dado o1paid A opnio oajgsied ap relpunw epueweq |, cupend soupend seinBy A soipens ap aaipu] Ul Teisdey soepay_— quewny ojoueseq oouesapans 3 ab jouesep ep oxdsauog j"p “™ OJOMESEP fap eUOaL soppapsodiy Ze “opp rep sesed 7¢ sje Auooysg Le “= gogiuguode Soja) So] g Pojwouods uoweztedo|B eT 1-Z ~ [euo1oeWiatUl ooIWOUCDS OREIUOD Ig -Z = sofed epezugieqe] ZL euoewew eywouosa ey] |) soBed ep ezuejeq e} A jeuojewieyuy efwoucos ey | ez Teuo}9eu f jeuo}oeus93u eywouoss &7 ‘pepIUn eWUIND ez : leipunyooueg 13 EZ alge Feuo1neweL| oueeUOW OpLLy — EZ aiz “= Sa(BUOIOEUUDYUl SOIBIOUEUI SOWSIUEEIO SO] EZ Siz" opese [ep sosaibe & sosesGul ep oysendnsaid 1g ¢7Z sz vee siz bez sien ae seoygnd sezueuy se] ZZ ee ‘S10Ys yo Sepepnua o ezeld ap e1any sopepqua ZL4Z BOISE BTS UTM gt 12 Introduccién 2 12 economia Figuras Figura 1 Fuerzas productivas : 26 Presentacion Figura 2 Elementos de la economia... es __Eneste texto esté contenida la tematica basica de la teoria Figura 3 Distribucion primaria sce A ica para su exposicion presencial o virtual y que podra 114 sy profundizarse 1 431 contribuir a ello se acompan incluye una variedad de 135 favorecer la construct Figura4 amas de la economi Figura Linea de la demanda dé Figura Linea de la oferta d ‘auténoma del conocimiento por parte de Figura 7 Precio de equilibrio, Demanda y oferta de fil 138 los estudiantes, el estudio y la comprensién de los temas. Figura 8 Flujo circular del sistema econémico 150 _También tiene como propésitos servir de guia a los Figura 9 Forma y fases del ciclo econémico 282 contenido curricular de los el de la ensefanza superior y para utllizarse como medio de consulta y apoyo para el docente. Se divide en cinco unidades, la primera unidad contiene los conceptos y elementos fundamentales de la economia que ayudan a comprender los diferentes topicos. También incluye los aspectos historicos que contribuyen a ubicar su objeto de estudio asi como a estructurar su concepto, La segunda unidad comprende tas fases del proceso econémico y su interrelacién. En la tercera unidad se expone la division de la economia en sus diversas ramas, la clasificacion de la teoria en microeconomia, macroeconomia y exponen los cuadros de las cuentas. nacionales con la nueva ‘metodologia utiizada por el Banco de Guatemala. En{a cuarta unidad se presenta la teoria monetaria, que incluye fa estructura del financieros internacionales y_ las finanzas pil unidad se exponen de pagos, global desarrollo sostenible, desarrollo rural y subdesarrollo. Los diferentes asuntos tematicos pueden abordarse conforme alorden, y extensién del programa que corresponde al curso. ~ La actividad investigativa debe fomentarse en el aula, tanto para ampliar el aspecto teérico como para elaborar propuesias de Soluciones a la problemética de la realidad nacional. ion de esta obra y Se agradece la aceptacién y la So] Uoo OWISILI o| apsons usiquie} eueWINY pepo‘oos ej ‘nb epipewi e ‘scolquose sopiueiuod so] Jeznewaysis A 1eueps0 9p BIER 88 ejluouove ap sopejen so} U3 “eOU98) Lotoeaydxa Bj eosuede UaIquiE, ‘oolwiquosa osedoid ja asieoyduioo © ezueluIoD opuenn “uploeaIKdxD eunfulu ueqeyseoau ou enb seyoues Anw uele sapepinnoe se enbuod ejueweswoeid eonoeid sjuswisjveunwue exe eiou0ds e| “eoIUugUCOS eu03} 2] oUsixe ou eougisIYaid eder3 BU “sopezueMduIoD SeyAQUIO\E seauge} eed sjoqos ejsey ueznn es ond ‘pepjenpe e] © seBq) Bisel ajueuienrseons jse A eosed A eze0 ej eied sojewngSu 2K ofan} ‘sejeuyue op soisa) f sajeaben ep semwies ‘sojer ‘Soyny ep uoKoejooe! e} 6} ‘sojduys Anus vere opeusiqo sopepinoe Se] uaique. ‘o|ueulle |e “pepisedeu eun auoWE|Os 1801 ua souoipednooaid f sozsanjse sns sopo} ueqeooiua sodnsB so} ‘Se}owss seoodg ua ‘oduioj oyonu elueinp ‘seu s3 “Sevaoeysyes exed uegezijea! @s enb sepepinjoe ej uaiquie) A seyoues Anw uese sepepiseneu ‘seotuuguode sapepinqoe Se; @P WE} E| BP OPI Ye “OS 10h seuosiad se] ap sose1Bu! ‘9p SajaAWU 80) eworUl ‘peprOWDRIO “ KEINE ap SO} OLIOD ‘sojseB Sosienpp so} 'sau0sinejal ‘Sag SOUO}2}=} $0] OWUOD ‘asseo|UNLIOD ered sojerede soj edos 2} “epuainin 2 ‘oqvowlle je ‘ojduek ‘sexeBoy soj ep f seuosied sej ap sojewa sepepisao9u se 9p U9ID0 | uo Sopeuoinetel Ugise ‘Solioues sew Sew sopedse uod UeZUAILIOD “sefenvin sepauow se} ap ‘seseroueUy pur sesyed seotuuguca® sejsjou se enbiod opeoyduioo o8je owoo eoaiede send fanb saqes 10d pnyeinbui ej Buns ejwouoce e} ap oipnyse je seroIUN fy BIWOUdA eB] ap O1pnyse ap oJafqo [9 sajeaueb sojoadsy pepiun elowid B] 9p sjeutioy sojoadse so] BA si lgpeoe sowsHuLenbas so} 8 ‘@uIOUOOe Bj ap CoNOBId f D1108} O} L4esop je ‘aquaUIe}Ue\suoD opluaquos ns anb eed uesinqunuo seo. 7 “soLensn so} vepulig anb sejouaiaGns sel usiquiE, “SRUOUSSS FT FUSS 16 Introduccién ala economia procedimientos econémicos y los medios que se utiizan en el surgen constantemente enfoques teéricos sobre la economi En el pertodo prehistorico, por ejemplo no existia el dinero, incluso, niel cambio, las cosas que se acopiaban, que se obtenian o producian se distribuian entre todos los participantes. Luego ya aparecié el cambio directo, el trueque, y con el incremento del cambio y desarrollo del comercio, se comenzaron a utilizar monedas. Hoy existe todo una sistema financiero, con diversos instrumentos monetarios técnicos, como cajeros autométicos, cheques, tarjetas de debido, de crédito y hasta monedas vituales. Para el estudio de la teoria econémica se necesita tener presente ‘qué asuntos, aspectos, problemas o fenémerios sociales se incliyen dentro de lo econémico. Las disciplines tedricas de carécter social, ccontienen un conjunto de temas, principios, leyes, relaciones entre fenémenos, relaciones sociales, de manera sistematizada, que constituye su objeto de estudio. Por taremos de insertamnos paulatinamente en esta esfera, primeramenta, nos familiarizaremos con los términos y Conceptos que frecuentemente se utiizan en esta disciplina para poder comprenderla de mejor manera, asi como conocer y manejar fos elementos de la estructura econémica. En esta parte inicial, haremos ‘también un esbozo histérioo del desarrolio de las actividades econémicas y de los aportes tedticos que hicieron diferentes autores desde la Epoca Antigua, asi como de las diferentes tendencias del pensamiento econémico que han contribuide a estructurar el objeto de estudio de la economia. 4.4. Conceptos basicos 444-1. Los fenémenos econémicos Un fenémeno econémico es una accion 0 c puede ser perceptible por elser humano y que se ‘y econémio. Los fenémenos econémicos pueden ser pueden involuorar y afectar a un nlimero reducido de en un espacio estrecho o incidis en un conglomerada grande o glok ejemplo, afectar @ una comunidad o bien a regiones enteras 0 mundo en-general. Vamos a exponer aqui, dos tipos de fenémenos ‘econémicos: fos hechos y las actividades econémicas, ito de acciones que = Aspectos generales 17 asad. Elhecho econémico es un acto realizado por una o varias personas de manera consciente, conllava un trabajo, un esfuerzo y el fin Uitimo es satisfaver las necesidades vitales de los grupos e individuos. Tiene caracter social, es decir, se lleva a cabo entre personas 0 grupos de petsonas, es el fenémeno econdmico mas sencillo y simple, por ejemplo, fa siembra de la semilla de trigo. El acto econémico esté relacionado con ‘otros que le anteceden o da lugar también a otras aociones, No todas: las relaciones y hechos sociales son de cardcter econémico, pero si, gran parte de ellos y muchas veces estén muy ligados a ofa tipo de fendmenes sociales y es dificl aislarios, pero si es posible caracterizarios, conoceros con distinto grado de aproximacién, Las acciones econdmicas pueden realizarse ya sea cuando se estén elaborando los arficulos, cuando se estén pagande las rentas de quienes participan en su fabricacion, cuando se estén comercializando o cuando se ‘consumen. Esto quiere decir que se llevan a cabo en la produccién, en la distribucién, en el cambio 0 en consumo. En cada una de estas fases se utlizen objetos y cosas, por ejemplo para producir un articulo ‘se. necesitan instrumentos, méquinas; para proporcionar ls ingresos de les personas que participan en ese proceso, se necesita dinero 0 medios de pago, para el intercambio se requieren mercanefas terminadas, lo mismo que para el consumo. Una forma sencila de identificar las relaciones sociales de cardcter econémico es veriicar sien elas se ulilizan objetos que sirven para producir, intercambiar 0 consur conocerse y muchas de sus ca se puede cuantificar el nivel de produecién en consumo promedio mensual de pan de una far sel comportamiento del precio de este producto. Resumidamente, el hecho econémico tiene las siguientes caracteristicas: Ei hecho 0 accién econdmica tipica en un pais, cud + Esuna accién humana, consciente. ‘+ Se despliega en relacion y cooperacién can otras personas. + Constituye un esfuerzo para procurarse medios de satisfaccién, ‘sapep21a0s se| ua ‘epuods@.u09 olwoo UeZUeRE OU o ‘euaap as senjonpoid ‘Sezson Se] 2p uojonjora 2 ‘saUoIGe! seyeK ue A edeje ELE! ua opueno ‘ualque) aseq “equawe|gelepisuco euofew pepuewny e| ap UOKDENYS P| “epidgs seu! BJoUeU eun ap UaAjonAUesep as SeAjonpod seziany sej ‘sedeyo so ueredns as anb epppall @ Ue oraq olyp aueweuns ery OUeLUNY oreUR6 FPP eoUsys|sqns e}‘elua} ctuaweNeUIOENXe eIoUEW! EUN BP UEIAOW! es ‘senyonpaxd seziany sej opueno eueWiny pepaioos e| ap SO‘ SO] US “euey as senqonposd ‘sezionj se} ep jo anbiod auatiep 28 pepeios 2} 9p oJOUESED J2 UaIqulE) ‘ejuejep epey uesindw e| senyonpoad sezieny se| enbiod ezuene peps|oos ] RRos ojouesap ja esmdw! anb Jojow! 2 o ojnolyan ja wadngsuOD ‘upjsonpaid ep sojpau sof ofegex ap ezsery 2 od sepesBoyu weiss seantonposd seziony se] ZZ) “ojouses un akmjsuco ‘oseooud jap uosenSLAWpe B| US O UOIDZINOUID e| 9p eiejse 2] Us Boyde 2s enb ours ‘ezenbui exanu eau ou axed ‘ugHonpoId ese "2 efnqujuog enb ofeqen je ‘onenu un s9 opeynsa: ofr ofeqen, ‘88 olaluud (3 “onyonpoid cu ofeqex X ongonpaud ofeqes, ‘soda sop op ses apand ofeqen 1 puey\) , Sepeuwejop awowenmnus k sepebiy a jap sejdoxd seonsiiajoesen sand uos erauaiouc9 e)folendua| ja 2100s uoeauebio e| ‘lege 13, seiquloy so] aque enjnul ‘epnke A ugioeojunuoo 2p pepiigisod e] 40d o1p &s unwoo oleqea Ia “seuewny sepepissoau Se] 8p OIAIES je SafesNjeU SeUOTEW se] 8p ojuatueyoanoxde [8 's2ueIq 2p UoKONpoid ej e epeuluredve jeuoised pepiaype ese ‘ofegen ap oseoord |3 ‘80 eunouid 9s ese fend “Sepepiss0au Se} ep uoxoRysHes eared sajeua}e SaUaIg soj ep uOIDeIOge® | opeuuejapard uy un uod ‘auafosuco ‘euewny pep¢yve BUN $3 . ofeqen 13 Uugjoenuuod @ uaquosap as anb ejluoUDde el 8 0 uptanpoad e} ap sojwewieja So} LAr sopeven uezinn K sepepingoe Uelquteds ‘SOUBLUNY $9198 So} 'eZajeNnyeU ej @1qos 1z Sejerewsb comedy je e0ey opundes 13 ‘ojelGo | Pojwiguose penjoy"D RolWgUCDS aIgeUEA “g —_OO|UQUODA CYDaH “y ‘S]USINBIS a1quiou je eqjoer “seuosied sop enue opezjeai oye efduwis un Jes sod ajeoenBe op eUeA 2} ojwquoce pepinnoy'D —_eajUcD® sigeue),'g eaIOUOD Kay "y ‘2UaInBjs uoipeuWOUEp ej aqioar ‘oduian je ue eOypou ‘8 A eoupwnu pnyuBew eun us esieseidxe od ‘ajesenbe ap opaid 13 Jeinoed “9 re1eu99 8 enpeiouey —-y eaysyeypere9 ‘gvaindis 2} auan uo}ejal eIs3 ‘oped ns ap eze un evevaB eUa}0 ns souadns epuewap ns ep ojueuweiout un ‘ojanposd opo} e1ed enb e opigag resne9 “9 rereu99 'g ennereuey Vy eonstieioeve9 alvainBis e| sun Uo}De|al B3se ‘oad ns ap qjUaLUNE lun fey ugique "epuewep ns uco ugpeje! ue ajeoenBe ap epuewop | ep ojiewaiou! un ep 2s enb aldwors ‘sopoued seyweroyp us ow Jesneg ‘9, eniemyey y 2389 ‘o}vaid ns ap oquauiaiouy un sjuauLioUe|s0d eooro1d Joew! ajezende ap epuewep ej sp ojvewine un ep as eqveUs | apowsose losese | aprzie st | etoz otunt epgie oorzsz | okew ap re | sr0z 1 copaid | euewas | uy (soqezenb ua ‘o3u99) ereuiid ap apuedd ‘ojjou ayeoende jap somraid ap oquanwerodwo “ejeworens “ueaqueld aj asenb sauoyseno se] epuodsa: ‘ejuainBis ospens jap soyep $0] ap aSeq B| a1qog ororoualg PPUOUOSS FTE UPTSSBOTT gz 22 Introduccién a 1a econonia ubicadas en estos lugares, se maniiestan complejos problemas sociales. ‘Lo que marca en tiima instancia el paso de un estadio inferior a uno ‘superior de la sociedad, es el avance de las fuerzas_productivas. Muchas veces se atribuye eréneamente el progreso de a humanidad en forma absoluta a clertos elementos como a las condiciones geogréficas, @ las naturales. Pero la existencia de la humanidad y su desar «en el proceso de trabajo y los factores simples que inte El desarrollo de las fuerzas productivas significa el gradual avanae en jo, se manifiesta en los descubrimientos, lo plica la produccién yy utiizacién de instrumentos cada vez ‘técnica, ésta, més avanzados asi como el desarrollo de Is capacidad para transformar y aprovechar los elementos de ia naturaleza. 12.24 La fuerza de trabajo El primer elemento de las fuerzas productivas es a fuerza de trabajo ‘que reside en la persona y esté constituide por el conjunto de capacidades, hablidades, destrezas, conocimientos energias fisicas e intelectuales qu ser humano posee en su personalidad y que pone en accién cuando trabala El uso de [a fuerza de trabajo es el trabajo mismo. La primera es la | potencialided del trabajador y el segundo es la accién. La preparacion de la fuerza de trabejo se inicia desde edad muy femprana, recibe la herencia tecnolégica y cultural de todo el desarrollo precedente, se formaliza en ta escuela. La experiencia en el trabajo productivo, la capacitacién, la inversion de esfuerzo, tiempo, recursos, van puliendo esa calificacién. Necesariamente una fuerza de trabajo mas preparada, es més productiva y por io tanto mas semunerada. En el sistema ccapitalista, lo que vende el obrero es su fuerza de trabajo, més bien la alquila durante un tiempo. A ese tiempo durante el cual el obrero permanece 2 disposici6n del capitaista se le lama jornada de trabajo. La fuerza de trabajo es posible vendetta porque es una mercancia, y se convierte en mercancia cuando se dan dos condiciones: que su poseedor sea formaimente fibre y que no posea medios de produccién ni de subsistencia, estas premisas se dan hasta en el capitalismo. 4.222 Los medios de produccién. Para producir, el hombre necesita de los objetos que va a modificar y los medios que va a utiizar. Los medios de produccién estén integrados por el objeto de trabajo y los medios de trabajo. El objeto de trabajo es todo aquello sobre lo que recae la accion del hombre. Es fa materia, ia parte de la naturaleza que se transforma o se violenia y de la que se obtiene los bienes. En la medida que e! hombre conoce mas la naturaleza, desarrolla la ciencia y maneja més la técnica, aprovecha’ mejor la mate ue_mas satisfactores y hasta destructores. Aqui se corrobora que la riqueza proviene a la vez de la raturaleza y del trabajo productive del hombre. La acciin violenta - transformativa del hombre, puede recaer sobre la naturaleza no transformada previamente, como la bosques virgenes, los mmineraies del subsualo y a estos elementos se les llama materias brutas. O bien la accién puede recaer Sobre materias transformadas previamente, pero ‘que no constituyen un bien terminado, como ia madera, el cuero curtdo, tela y se les denomina materias primas. Estas, pueden const ssustancia principal de un producto y se les conooe como materias: principales o servir como materias primas auxiiares para su elaboraci {res formas: a) para ser absorbidas por el mismo instrumento de trabajo, como sucede con fos combustibles; b) para ser incorporadas a la materia pra principal, por ejemplo las pinturas y c) para ayudar a la ejecuctén del producto como acontece con los elementos utiizados pare iuminar y calentar, por ejemplo la energia eléctrica, Los medios de trabajo. Los objetos de trabajo offecen una resistencia pasiva a ser transformados, se utilizan, entonces, medios, que ppermiten realizar el trabajo con un menor esfuerzo, con una mayor perfeccién yeficiencia. Estos son los medios de trabajo y estan constituidos por todos ‘aquellos instruments, herramientas y todas las oosas que utiliza el hombre para transformar los objetos. Los medios de trabajo pueden definirse de una manera restringida y amplia. La primera aoepcién comprende a los ‘denorninan propiamente instrum Lasegunda inluye a todas aquelias condiciones materiales que concurren en ese proceso y que comprenden ademés de los instrumentos, las instalaciones, y en general toda la infraestructura necesaria, La union de los objetos y medios de trabajo, conforman los medios “ugponipasd ep soipeui so] 2iqos pepeldoid ap sauoroejeu se) 40d ‘seuaiq so}S9 uzonpaid as enb ua setioiipuoo sei 10d sepeLIULo}ep lueise ‘sejenelelu seueiq so| ep ounsucd 0 oiquies ‘uoronqusp 9 soseooid so} ue ogeo e Ueal| 86 anb sejeo0s saUo}oeIa! Se ejsyedeo & jepney “eisineyose :sewo) Seuen vvelquiey eusy epenud pepeidaid e (esnnoube ej e epeoipap exs0) 2 2p) engesedooo pepadosd e} & (exssnpui e| 2p) opeys3 19 40d epewuasaidas [e008 peperdaid e| :seuuo} sop sp opep ey 8s ZaA ns @ end -zisyeI0s Pepoidaid e ‘ugtsonpoud ap soipeu So} ap soyanp ueie pepruniioo B1 9p so.quiey So} Sopoy ‘ele Ue ‘enRiulud BUeyUnWOD e "SEULOY Sop opuinbpe ey Jepos pepeidoid ej ‘zen ns y “selenoqied seuosed od epezjees epeaud uopetdoide ej A e108 ugloeidosde e| -uoronpoid 9 sojpawi so} e1qos uoioexdoide ep soda sop eo0uco euorsiy 27 @ ugpoe iod eiqpuayep £ Aaj 2 sod seysendu sou se] e ojafns ‘oueyeidoid se es sayena sej ap ‘sesoo se] sp Jeuodsip A Jez06 ‘Jesn 2p feai ousezep je, 89 anb euuye Jea1ef2 epand as enb jesaue6 sew ojulwop je $3 “ono unBuIU ap spuadap ‘ou ojuend Jod owouoyne oyse1ep un se K Ses0o se} eigos seasels apand Jeimiy j@ enb sepeynaey se] Sepo} apuiaiduioo enb eX ‘oplustuoa oldie ‘SPU! Jeas Oyoalep Jo $9 :(oluwop) pepaldoid &1..(Z - | “d "yodz) SOWeY 8p 9 Se euobe}ed eS Bp oNREWUesaXda! colpunt ojdsoUeD UN ‘Sojefgo soso op spney e seje1o0s sodnu6 so} aque uo!oe|al un enb ous ‘soyakgo Soj A salopaasod so} aque uoisefal eun ajuauselos ‘59 Ou uponpoid ep so1pewi so} 21q0s pepaidosd &7 “seje008 cojNuOUcc® ‘sauojypuco se] unBas een anb & se1opaesed so} uos sauginb ep uo}oUrs va eumuuajep @s pepeldaid ese ap se}0e120 fe “uofoonpaud ap soIpeul $0! jiqos pepaidoid e| eyeduiasep 0 uojperdaide ej uo jediouud ded 3 ‘osn ns sod opeseus6 osei5ut j@P Jeuodsip ep 0 uasn o| soso enb sguued ‘opinnsep ‘oeyeB9! “ouepuen ap ‘seus sajuarayp ap offe Jésn 9p o4paiep ja ‘pepaidoid oP soygarap $07 '¢‘soponpoid so} ‘uoconpoud 9p so1pet So ease $0} ‘ou sajeno A esieesod uspend sesoo enb asieajuerd en @siusyst ty “pepeidoxd ej ep sotalqo so7 Z peperdos e| 0 Sajeto0s sasep Sel ‘seuoroeziuebio ‘seyuse)'seuosied 19s vepand onb pepoidosd ep soyoereP 80} @p SveIMI] Sol UoS ‘pepaidald | ap seluoBe S07 *| “soUo|suOL!P ‘820, epsep esien0|ue apand tunes pepaidosd e7 sz Seyersab some == ——— 5 o}onposd 489 upique| “82800 se} egos = ‘soyonposd so} 2p & uoisonpoid 2 Solpauy So] 8p sjueiwenqoaye Jouodsip ep pepioeden e| $3 -SauOIFoI ‘Sese 9p enjpunf uoisaidi 2} sa enb 2o1p 2s usiquiey uojoonpoxd ap sajeo0s ‘Spuo}oe[01 Se] 2p e3eq e| eAny}suoo pepaidosd e9 “uoronpoud ep SoIpU! so} ‘igos pepaidoxd ep uojoejere| s9 aquevodu sews ujponpoud ap 0 eoNw9UEDS ‘uo}eje) e} anb eisuew @q “upieonpald.ap soIpelu so} ap sjuewsedoud ‘sojelqo soueio ep spney e Zen ns @ usdeY as ‘osscoid 369 UB saiqiuoY 80] axuo usdeige}sa es anb sojnou so] uoonpoxd ap sejeigos sauoneyes $2] ‘uoponpaid | ue ezjzai 98 enb sopepingge ep oiquieaia}u (3 "S0snuo osuigoy ep eJarou e U9 eveInbis lu ‘ezojeamjeu e| e euey ojos enige aiquioy UNBUIN “(gg - $6 “d ‘i66) Sokey) .ofeqeat lap jep0s se}og160 jap opeyse1 fe Uog, “OfegeN jap jeROs 1 8p A uoipesedoco @| ap seiouabixe se] ep uapuedeg ‘ezajeinjeu &{ Woo ueuoIse|a: 8s seiqwoY So) sajeno se ap Seney e SSDEpINROE 2p olqueasezut un uaknysuo9 uefoonpoud ap sajeioos Souo|oeal Se ‘SOIENPINDUT SOZIenysO A pepinyoe 2} equano us Jew0} uss ‘enjeynbe euuo} eun ap suedar as “eueGoi8 uooentbe e| sp seneg e ezojesmeu bap seziany se un aysoxq ‘sofeqen 8p ‘sepepiaqoe ap aues eun sod eysendiuoo pode] UPN) ,0}YO 2359 Us eowioadse pepineden 1289p [2 Ue OulS ‘S030 8p UNIsNox@ od OpeUEULeIep ojoyo un ap proiafs je ua ou ‘Inbe ep as uojeziepadse e1, (65-z6 d L¢eL ‘sekay) fewe 0 so1e0ue| ‘solenbie 'sasepuol ‘so!suEjeqle9 -Sajernedso Sepepingel sns unBes ueyadwosep as saiquioy sor), ‘oiBejaud un efmpsudo oj enb us ‘seugey spw saopezeo so} uearela & onb ‘oBzesapy un ep ES808U 88 O484¢ “s|duUIs uorDeJedo09 ap euuiO) ue odinbe owu0D ‘odn6 woo {38 aque saiquioy soe euoiseje: ev2029 @| sp ewssIU pepIAnoE e jend e| ue ‘PojuozeUle ewes e| ua Se1ojoe|00 & salopezea op peplunuico eun ue BusDeD 8p epived eun sp eaiaoe (4651) sueje08y sokey Je6p3 10d opeyuesald ‘08209 09 Jeoydwafe apand as ojs3 “odru6 op uotcoe &| ep anes e usDey 6} ezejesmjeu | Uoo aquowjenpApur uevorDeja1 2s ou saiquioN S07 Uploanposd ap sajeisos souojaejas se] ez", & epepos 21 9p eouene je esndu en sojow J aAnyjsuoo senonposd seziony SE} 9p ojoulesep 1. ‘senjonpoxd sezseny se} ueLWO} Uo!onpoAd ap So;peU! 80} f ofegen ap eziary & ‘(ee Lugwonpoid ap soipew So] luos ‘e228 9189 anb auqos oyelgo 26 Introduccién a 1a economia La propiedad constituye la base de organizacién de la sociedad y decide et cardcter de las demas relaciones de produccién. Figura 1 Fuerzas productivas Fuerza de trabajo trabajo trabajo Objetos de ese de bitps za achs ciportaitrabajadoces/Capacitacon/CentrodeFiches/Dacuments! prevencion-de-iesgos-er-taleres-de-confecciony-prendas-devesti pa 1.24 El modo de produccion Las relaciones sociales de produccién no se desarraltan por si mismas, y no existen en el aire, estén basadas en el desarrollo de las fuerzas, productivas. En las fuerzas productivas encontramos las condiciones objetives y subjetivas de la produccion, las primeras comprenden los medios de Aspectos generales 27 roduccién, objetos y medios de trabajo. Las condiciones subjetivas estén jntegradas por el homibre mismo, su experiencia, sus capacidades, aptitudes, habiidedes y destrezas, sus conccimientos, la ciencia y la cultura; las formas vas del proceso de produccién. “Las fuerzas productivas son pues, 10s técricos de produccién’ (Marx, 1978) Les relaciones les de produccién se _desar ro también influyen s lio de la técnica, ef conocimiento ‘abajo, 0 bien actdan como mecanismo de freno. , se dan los periodos de revalucién social porque deja de corresponder con el tipo de ciones sociales de produccién. Las revoluciones provocan formaciones que dan lugar al nacimiento de nuevas relaciones sociales de produccién. El progreso de las fuerzas productivas genera y transforma las relaciones sociales de produccién y dan como resultado el modo de produccién; éste esté basado en determinadas relaciones de produccién, ‘Cuando esto suc Las relaciones sociales de produccién asentadas en las fuerzas ie desarrollo constituyen el modo de iacion social da como resultado cero modo de , 88 decir a cada modo de produccion le corresponde un tipo de in social. En una sociedad conoreta, en una formacion econdmico pueden coexistir distintos mados de produccién, pero uno es el ominante y subordina a los otros. Cada sociedad histérica se asienta en un modo de produccién dominante, 1.2.5 La superestructura Las relaciones sociales de produccién constituyen la base material sobre la cual se levanta una superestructura, La superestructura esta primariamente condicionada por Ia base econémica pero a su vez influye sobre ella, La superestructura esté conformada por todas aquelias relaciones sociales no econémicas,.como las relaciones juridicas, religiosas, morales, etc., asi también, las instituciones que comesponden a estas ‘elaciones: el derecho, el Estado, ia, etc.; pero ademas comprende la conciencia social que se define como la vida espiritual de la sociedad, el refiejo en la mente de los hombres de la sociedad en que se desenvuelven, 2 conciencia social esté formada por la psicologia social y ia cultura ‘queUIWIOp ase 0 Jojoas ‘odnué 18 200 o}euwop ap oun eajduino eomjod ooypun! emversul e7 ‘se eulpiogns anb ajueunop Bun key axed seo,Boi08pi sexuspuay Sesienip 204 epeUvos ese eoiGojo=p! eoue|su ey “Sevjo se] e olvaLeUD;oUN} . 8 safej sns auodw 8 ajueuwop s3 sey ap eun gtsonposd saieqxny 7 @P sefetdos Sauojeya! seueR snsixe09 uapand eolwoUCdE einonss@ e] US } seund seuaieW sein sevoIeN e in K Bo\B|09pI sajeinyonyysasedns seouejsut seyediouud $e] J0d & "eojwpuode eanonyisa e} Jod eisanduwoo #353 -eueaYeUleoUe| © eueorxew ‘eoayewsrend je100s ug!oeuHO) e ap sejgey apand 3 SOUOISEIEISU @ . # ‘unWioo eUoIsiy eun A sae} $2018 19}02IE0 UOD Sasied ep owNuod o sted eimongseeyuj | ofeqen ofeges lun e sepuodseiioo apand e}s:0U09 jeI90s pepiei0; cwloa anb eBasBy “(271 8p sore 9p so¥alao ‘d) .epeUIUUa}Ep aUaWEDLIO}SIY Eye:0U00 JeID0s Ugpanpoxd J@}90UsEH ‘e100s uoeuLO} epewel| Se Upiqwe | ‘oduleN jap Seren e UeULIOS 2 sojuawnasuy 28 enb “Opa, egos ous 'sexoysuea uos saje0s sauoiete se] anb oYooy IP 0lW0O os OU asiepuajue ogap elueweoUO|siy ‘Je!D08 esnjonyjsasadns Upped ofegen 1 8 ep X eowwouoos eseq 2 sp uoUn 2 ap eynsoy oepueWNy £1 9p jelpunui euojsiy 2} ap onisesBaud oyouesap jap edey2 eun aknyisuco A Spsopen | spezieny uoponpoxd 8p opow opeulusisiap UN UB eseq as enb ‘pepa‘oos 2p ooUOISIY WZ ody un © JeI00s opluipUoDe uoIDeWNO} © JeID0s UOReUO} 10d epUsTUS ere es > 85, “(Ld “Y661 eBSUON UB opeyo GoBL) fewesoy “Wy WN UnBag woroonpoud eo1wguode 1e}90s osjw9UOI9 UoIDeWHO) e] —g°z"4 ‘8p opowy ugponposd ep [ eanyonysa sajeoos souopejay J 0 aseg Te1908 elQUeIOU09 2 UB [2:008 198 9 yepos P S0Ss00xd So] Uaqwe | “pepaiv0s | ap U}DE;NBa A ue WeUIE|BSs ‘ooiwou09 UUgi9oaup |p soseooid so, uealea! as je;o0s esponssaiodns e ug ‘seuojonyysut ~ seaquspuoce ou peo e908 Bungonyse e| ua ednoo ayweouNUS Sejeio0s sauoneey j2anb Jef; j@ sod 0 jedos ewaisis je Jod sepeuiaiep ugisa f jer00s ' esmpangsavedng odnuB o seo ap seuoiodsoiad 0 sesaiaju'sennoadsied uesauda o uaanpe), remurdse "uelayea 2s anb se} ua ‘sauolsdeoun0 ‘seap1 ap oquniuoa (2 $9 eyBo}oap! e eamyng tefo0s ejouarou09 {e908 2 uatqure} A seousero se ‘sou e6ojoaisa spuaidwog ‘peparos e| 288 [ap eAnosoub00 pe uiouoD9 e| ap sojuse!g 8 oyunfuoo jo $9 je ny peplunwwoo eun ap epep Zeinbiy 2] 2p aseq 2} augos usdins enb seuo} ‘Sofse) 'pequnjon 2] ap serouepusy ‘seuoiseuNoU! 8) Sopelse ‘sowaluijuas ap owunlueo ja 0s eiBojooIsd &7 -jemyutdsa 62 S8texseb s58dsy FOWOSS ET PUSS MPT gz 30 Introduccién a 1a economia Ejercicio En una fabrica de estructuras metélicas, soldan varios trabajadores que reciben un salario mensual les como soldadoras, barrens, esmeriles, cortadoras, ves, desarmadores, alicates, tenazas. También hay en 8, utlizan equipo y la fabrica, varillas, tubos, perfiles, laminas o planchas de metal, chapas, bisagras, ’ pintura , anticorrosivos ete. En la columna de fa izquierda de la tabla siguiente se enumeran recursos materiales y humanos de esta fabrica, que corresponden a determinada categoria de los elementos de la produccién. En la columna de la derecha hay tres calegorias como ‘opciones de respuesta. Seleccione la correcta y subrayela. Recursos materiales y humanos Tas mascaras protectoras para soldar. Categorias de los | elementos de la L produccion TA, _ Materias primas ‘Objetos de trabajo Medios de trabajo Chapas, bisagras, pinturas y anticorrosivo Los trabajadores soldadores y Tas méaquinas soldadoras. 2 poe - Fuerza de trabajo Medios de trabajo instrumentos de Fuerzas productivas Medios de produecién La capacidades de los trabaj equipo, soldar y elabor estructuras con los materiales metalicos. emPrlo Fuerza de trabajo Fuerzas productivas Medios de produccién La sociedad historica, basada en el modo de produccién capitalista en la cual se halla la fabrica que se analiza, E> ‘Superestructura social Base econér Formacién econémico- social Aspectos generales 31 El desarrollo histérico de la economia. Los modos de produccién y aportes al objeto de estudio de la economia. Este tema tiene como propdsito ubicar las actividades de carécter goonémico en el tiempo, familarizarnos con estos asuntos, darnos cuenta ‘cémo el pragreso ha influido en ef desarrollo de la teoria econdmica desde ‘vemos remotos hasta nuestros dias. Se dividen cronoiégicamente para tal efecto los siguientes periodos nistOricos, etapas 0 modos de produccién: la comunidad primitva 0 E! modo de produccién esciavista o Edad Antigua: el modo de uccin feudal o Edad Media. El capitalismo, dividido en Edad Modema smo y la Edad Contemporanea, imo et socialismo, El io de la sucesion de los modos de produccién se base en el analisis dial desarrollo de las fuerzas productivas v de las relaciones sociales dde produccién y su mutua vinculacién, En forma tradicional se plantean cinco comunidad esclavismo, el smo y el socialism, 1.3.4. La comunidad primitiva o prehistoria Fue la primera forma de organizacién econdmica de la sociedad surgié con la humenidad misma. Diversos autores coinciden en que el proceso de hominizacién conlleve alrededor de dos inicios se hallan en fa evolucién de los primates mas desar género "Homo", especificamente de la variedad "Homo hal erectus" y finalmente al “Homo sapiens (Ocafia, 2011). Este proceso vos importantes: ta posi sdaptacién del pie para caminar erguido, ensanchamiento de la sutgimiento de! pulger oponible a la mano, crecimiento y fn eras pal.bras y el lenguaje articulado, logeé su alimentacién con mas base De acuerdo con Roses (2012) el fenguaje articulado surge el Homo habilis y el Homo erectus. Enlas épocas it los seres humanos se dedicaban a realizar tareas econémicas, para satisfacer sus necesidades ingentes, mas bien a una sola: la obtencién de alimentos. En la primera etapa de su desarrollo realizaban faenas econémicas S, los instrumentos consistian en piedras y palos que tomaban de ®| @p Bouancesuoe ny ojsa_ ‘sepeue0 euldiosip A pepueplos eun ap ‘quap odnuB ep so1eyeduico so] aqua ueqeioqejoo A saquelouies sns uoo Uugietadooo ua sjueweso7io ‘sejeusue sepueib So} A sojesnjeu SezIany sey ‘eguoo Jeyon] anb uelus} SoUeUINY) Sales So] Joe aise e opreNoe 2c] ‘olegen jep soronpaid soj 9p owico ise sonyonpoxd sorpaw ‘Soyo f euen 2} ap unwed pepaidad a any aseq ns (9/6) lunbes ‘uojoonposd ap sajeinos sauo!sejer se} 2 eiUel “2220 b| ‘eosad B| ‘SolUaUe ep u}odajooas ef -uosaN} Uo. 8 anb seoiwuouone sepepiaye se) °s euesed eun opeynses owod olp sowewnssu! sns 8p OUeOLU “oBany j9 ougnosep usiquie] 'seueregien A seusay ‘soave ‘seyoey 9 augwioy ja squEUOLEISOg “Sojed A sespaid aquWEPoN ‘SON in ISe9 PaTONpoId eZI

También podría gustarte