Está en la página 1de 21
Por supuesto, el paralela entre las doa situaciones que {| rgumento de Casio pone an relacion es solo aparente, {cuanto mucho muy parcial. Tarquino era un tirane ines jipulose, un rey que debla muchas vidas, inclayende las Ge lo miembros de Ia familia dal joven Bruto, un rey que Jqpbernabs mirando a su propio bienestary a sus propios intereses, que explotaba al pueblo, los exigia pesasimos Yabsjos alos ciudadancs y enebe las ercos publicas a sue fexpeneas. Y que, por si toda aa fuera poco, habia criado [4 ou hijo en el mismo desprecio par le moral y por las ostumbres, por el cntrol de las pasionesa y por a respeto {ge los at05, con el resuitado que Shakespeare presenta en fl poema que acabamoe de revisar.Sihay un sjemplo de un thal rey, de un rey que de tan malo no deja dudas eobre le Justicia de considera un trano y de tratarlo coma tal, os8 fs Torque. En cuanto a César, no era rey ni paracia, etl. Era un guerrero: habia conquis Roma, y de vacks a su ciudad hebia derrotado a ins tropa “de Pompey, bsjo cuya estatua ira a morrtiempo después. a amado por el pueblo, que lo aciamaba y vtoreaba 9 su paso, yon ol misma momante en que Casio y Brurto, en fa pines que Shakespeare le dadica, cuchichean acerca de Is necesidad de desprenderse de él quitindole la vida, 61 ‘esti rechazando, no una vez, sino tres, una corona o une fladema que en nombre de ese pueblo que lo ama y que Ip vtorea le e3t8 ofreciendo eu buen amigo Antonio -que indré un protagonismo fundamental on esta historia~ ‘que dl se resistea aceptar ‘Astucia superior del que solo simula rechazar para copter después? :Fingimiento del amblcloso que disimula, tras la mascara do un desprendimiento apenas actuado, “41 anholo profundo de su alma? No tendremos tempo ACssio y Bruto y sus secuaces no nos darén tiempo) para “sveriguaro, Para los conjurados que cuchichean mientras fl lider del pueblo rechaza los honores que se le rincen, f@s2 sola escena es ya sufciontemente repugnante 0 _paligrosa: si no denune's al rane que ya ea, anticina al que puede ser, y la tvania es una eoea tan tremends, ican, dicen, que no hay por qué 108 ceperar que leave para a corr ly. fu sl posta morn a ci més decidides que podamos tomar para eviterla, Puec ea dice (se dice) Bruto, que César, sabiéndose ids 4 pusble, quiere abusar de su poder tan pronto ete fo -conferido. No sabemos silo hard, pero puede hacerlo, 4 BRIO (by poreen pce Aoi dathive, ster a venona, “into no near 12-0) Tomémosle la palabra a este muchacho, Bruto: es uf joven noble, no tenemos por qué d: fier de ks ra Suh essence de aban dela e 2Y qué es lo que dice? Pues que ol peligro de ie tirania Gr potgro an hove gun sla poder su eo innit jtca tomer theden dias ts que (Glo ceo pros recs ef we oe ShvitenneRo puede sor oals cae von non voraks, Cano'y rita, dinoy, cacicnean 9 dejarén de hacerlo desde el primero de sus nercambiog ite in de su sons res do preach Gls conn, emi ens ol propo Bute corichern porque saben ian que lo que piensan hacer no goza ni Podtia gozar de ingune aprobacion ura de exo estecho Ered de los propios conjured, Ast la pregunta por los razones de los cuchicheos enire estos jovenes dele ste senatorial romans Gu reinen en sbereto pare plenfenr © aesirato de un der Bopulr se complaments necesario dela ov pregunta Ge tenemos qu frmarne (que yo feos aterade nis arb, comentando 1 thule de un muy importante Who de Andi Roser con el qu en este lve vamos a ar de establecer algin amable contrapunte) por las dela nocesided de estos mismos muchechos tan eee de dar rarones pblcas de eu cmen dospuse de Irro cometido. St alguien tiene que explcar en publico meeet ‘nize después de auc lo hizo, dios, es poraue no ery consulta publica sobre si debia hacerlo antes je oro, V ahora, cuando vemos cémo Casio y Brito ¥ evens cuchichean tratando de no ser ofdos por nadie ve el pucblo viva a César, entendemos por qué ere Picasa esa coneulte: porque la causa que animaba yrersetra era une eausa contra César y contra ef pueblo, i Guo esta muchachads odiaba tanto como os tier. Lo #1 Semina de configurar et euadro dels diferencias que Que rabamos a tazar entre las istrias de nuestros dos erneee [Oe ha aparecido entre Une de esas dos historias fT iscowa? Qué ciferencie la cscusién sobre ta repubica a a de egos dos casos y en el oO? Respuesta: lo que to Mtorecido, como un sujeto denido, problemstico y te eronico a fas vites gobernantes, que lo desprecian, Te eetharan ¥ lo insultan, © que conviven con él de ana en base a los modos en los que evolucionan en Betnpo las "relaciones de fusrza" ~como se dice entre | Jen diatintos grupos, es el pueblo, el bajo pueblo: io Teobe come dueno de un designlo y de unos intereses Gierentes y contepuestos alos de esa éite. Ese no habia Sie ct caso cuando a primar Sri lider la expulsion de fos Tarquines, odiados tanto por el bajo pueblo romano ress por las miembros da une aristocracia tan sometida | Como ese pueblo 2 los caprichos del trano, De hocho, el Cucblo empieza a ser un actor potica relevante, opuesto Bitte alistcracia que, con la expulsion de los Tarquinos, choca del poder on la Roma del Consulado, después do ea expulsign -pero sobre todo después de la muerte, en Sronito~ del anciano rey. Desde entonces y hasta el fin de fa historia de la repdblica romana, eso historia sla de la tamanonte cortraposicién y a fuerte antagonismo entre [oc Interesea de los patricios y los dels plabeyos. Nada que ne noe haye ensefad la flosoa po desde antiguo. Ya hblsmas mia amiba en este mig escrito sobre Arstételes y su Police, y sobre su mg de entender los dlstinios tioos posibles de goble de Ia polis como formas de tramiar las diferencias, ‘ntagonismo, entre dos clases sociales contepuedta los ricos y los pobres. También diimos quo le me forma de gobierno para AvietSteles, la polite, iserén tvedujo como res publica, rticuiaba los val los princpios y las instituciones de laa dos formas obiemo injustas,impurae 0 corrompidas en las que fexpresaban el predominio de una de oses clases” sat la ota: [a oligargula, que era el gobierno de los ricos, p cdemocraca, que era el gobierno de los pobres, De ah €estd inscripta en la forma misma en que desde el comity de la historia del pansemienta politico occidental se pe ol problema de la republics la tenaiSn, ene! interior de replica, entre unos componentes minortarstas, otis Y oligérquicos y otres mayortaristas, populares y dem Créticos, y por lo tanto Ie existencia,segin hacia cual {08 dos lados se desequilbrara ess tens, de dos ti Principales, polares, de republics: una aristocratica (a Y al cabo, la “oligarquia” no era sino le degradacion @ comrupcién de la “aristocracia’) y otra popular. La hi die esta contraposicidn es, en efecto, tan vieja como: ratlexién sobre estos asuntos en nuestra tradiién flash fico-poliica grecoletina, y se sxpresa en el contapus fentee la iste Esparta y la populsta Atenas, en [Antigiedad, 0 entre Ia armoniosa Venociay la tumuve Florencia en los das del renacimiento italiana 4 2Y Roma? Roma es republicana durante cinco sigh dosde la expulsion de los Tarquinos en 510 0 509 ant de Cristo hasta el encumbramiento de Octavio, bajo nombre de César Augusto, pocas eiics antes de! ini de la ere eristiana, y alo largo de e208 cinco siglos o asunto que qu’ estamos sofialando, que es el contraun © Ia oposicién entre los intereses de ls ricos y los d los pobres, de los patricios y de los plebeyos, de a él ove y del bajo pueblo, seré un asunto fundamental posi. on carbo ~dijimos-, al comienzo: en los dias (en os) medina ponteres Ia explcn Se B Torquinos, la amenaza que representa el ontguo Trorodsande eradedor de ome con deseo8 oe 0 poses eventualesalados para wrvengenca y €on Rerpresa Ge raconquetar el poder en ln cided tawo Efecto de que los paticis romance hileran grondes Pisros por mantener le armenia ena ciudad y presertar, Pisa os plebeyos un reo unigo rere a los evertales Barton. Ls cose parecia tanto mée necessra cuanto f deriro de la ima Roma slgunos conspiradoras se jpareban (acbre todo esto forma con detalie To Lo} dor enada clandostna los Trguinos por [a noche fe do esos conspradores, hos del propio Brute srén Basonados @ mucrte por eu propio padre Io que mueve Frconocidoeloglo de Maquvelo en au comentario de Tus tan itil como necesaria, dio un ejemplo raro en todas fs historias: ver a un padra sentarse como juez, yno so!o Eendener a sus hijos 8 muerte, sino estar presente en su Becucion” (Maquiavelo: 297), En efecto, mientras al viejo Farquno visis, la ciudad de Roma necesité estar unida y fr severa con los treldores ala couse dela libertad. Bajo primer consuiado, a cargo del propio Bruta y de Publio io. on Roma reine la paz social y la vigjlancia atenta teal peligro que representaba a! doseo del antiguo rey je conseguir venganza De la iniriga, los enemigos de Roma pasan a la hich berta. En efecto, cuando, desbaratada con la muerte de Iijos de Bruto la conjura, Tarquino “vio que no tenia saa lo via dea astucia, considerd que habie que preparar Bbiertamerte la guerra y fue recoriendo suplicante las Peblaciones de Etruria" (Livia: 161, con el resutado de ‘conformacién da un ejérito on condiciones de cactigar pr las armas a los romanos (IL65). En esa batalla, en la ie los etruscos son derrotados y puestos a la fuga, muere 15 valiontomente ol propio Bruto, cuyas honras finebres, informa Livia, fueron eelebradas con magnicencia yg medio de un gran dolor de todo el pueblo. Entretento, ly Tarquines habian busceda la protection do Parte Porsen rey de Clusio, quien, "en Ia idea de que era muy ventajoagy para los ebuscos que hubiera rey en Roma y, ademés, uni fey do raza etrusca, marché sobre Roma con eu elércigs fn son de guerra’ (IIS), No habla pues desaparecid el peligro para le replica romans, ¥ por e80, informa Livio, "el sonado tuvo muchas consideraciones con plebe durante aquel poriodo (..) La plebe quedé exenty del pago de impuastos y contibuciones; los ieos data hacer fronte @ las carges que estaban en condiciones dg sobrellevar, los pobres bestantes impuestos pagaban a} slimentaban 2 sus hijos. As! pues, esta benevolenc senao mantuvo tan nia @ la ciudad, cuando despuds la onas se pusieron difiles durante el asedia y el hamby que el thule de rey provocaba idéntiea aversion enti los de més alta los de mas baja pasicisn, no hubo a lp sucesivo indviduo slguno que coneiguiese con intigs domagésicas ol grado de popularidad de que entone 1goz6 el senado en sutotalided con sus prudentes madi tises Porgus, en efecto, rechazado miltarmente Parse on su intonto por aduefarse de Roma, “cambié al plan 46 ‘salto ala ciutiad por el de sito” (1111), sto que tamble fue superado por una ciudad virtosa y unide, Numeroaa Ceéngules y el primer dictator (inatitueiGn repubicana qua, obedecia a necesida cotorgado durante un periods scotado de tiempo) sucedieron en el gobierno da la ciudad, que pasé eatonk los primeros largos afios de su vida republicans ent asedios de ejérctos extranjeros y luchas ablertas en campo de batalla, Hasta quo en cierto mamento, bale ‘onsulado de Apio Claucio y Publio Serio, lege a Ro la noticia de la muerte, en ol exilo, del vielo y ociose Tarquino. Leamos la noticia como nos la presenta Livi tanto @ las consecuencios del aeunto para la vida sacl politica interme de la ciudad: "Murié en Cumes, donde be habla refugiado, después del resquabrajemiento del [poderlo latin, en la corte dal tran Aistodemo. Esta Foticla provers la ecforia del senado y [a eufora de la lobe; pero para los senadores fue esta una alegria més 8 de toda moderacién la plebe, ala que hasta ese dia Ge habia tratado con ia mayor consideracién, comonz6 4 ser objeto de injustcias por parte de los poderosos” {1215-7 Asi, Is ciudad, que habla conseguido conservar Js concordia cuando la presencia del enemigo exzerno le habia exgido mantererse unida, pronto empieza a estar, fee Lisl, "eaontada consiga misma" y "eacendida por el fio intestino entre senadares y plebeyes" (IL25.1): or un Iado, los deudores que ro podian devolver un préstamo en 1 plzo provisto empozabsn a ser obligados a compansar {su acteedor con su abajo personal, lo que consttuia una ual esclavizacién; por otf, los plebeyos, indignados por estas pro rmultipicaban lag seambleas, las | feyualtaso Incluso las amenazas de eodicisn fata amenaza termina, en efecto, concreténdose en tun episodio que es muy conocido, y que también (como fades los momentos importantes de Ia histora que nos porre Lvio) meracié el andlsla muy aut de Maquiavelo, [Se trata de la famosa secasién y retvada de los plebevos fomanos fuera de la ciudad, el monte Sacro 0, on otra ‘ersion de la misma historia, al Aventino, donde “sin jefe jguno,levantaron un campamento que fortficaron con un Hoso y una ompalizada y permanocieron tranqulos durante igunos fas sin coger nada més que lo necosario para jimentarse, sin ser atacados ni atacar” (1324) Situacién sostenible: en Roma, observa Livo, reinaba un miedo Epanico y (.) todo estabe en suspenso" (11325). {Cuanto lempo podia durer esa situaclon? ,como Iba @ funcionar Ha cluded? 2Qué iba @ ocurtr a estalaba una guerra contra Jexteriory eran necesarios soldados para defender? Los faticios remanos deciden entonces enviar a los plebeyos, pho portavoz, a Menenio Agripa, “hombre elacuente y ido por el pueblo por aus crigenes plabeyos, dice Livi (L323), Retongamos el nombre de este hab vay ‘arioso negoclador, que ser un personojo fundamen fn Ia versién que offazca Shakespeare de los acon mientos que todavia no se han detencadenado en Ro pero que va se preparan en eardina alrededor de! odie ‘lose, el sentido del honor y la virtud milter de uno de ptricios més notoris. Merenio Agripa marcha entonces fencuentro de la plebe y es introducio en su compamenf ‘AN dice Livio, “en un esto oratorio prmitivoy sin adorn se limite 9 contar, segun dicen” (i), una fébula, Vana reproducir ahora esa fabula segin nos lega en el rel ue hace Livio de este episodio. Ya tenclremos ocasion ver el modo en que Shatespesre, a eu hora, £© spropia cesta anécdota y de este apélogo: En ot tompo en que, ene! everpo hun 90 marchaban ‘sas ss partes formandounawnided amine come ahora. 186, Yoda ls paras resarees 20 haren a tne 5 ue prover de touo al atamago costa de 22 fropios tertonces 9 corfebulaton de forma qu a mano no lea los simeros aa boca la boca ox recazie le tes role masteseo, Ena ear ‘rota aioss ue er alrnantad tnt como el almertaba, ramon aod nr partes ce cuerpo eat sangre qv nos ala vide yur reparica por ius ene ode ls vonat ‘ospute de sabera al egos abmntos, (1329-1) Estableciondo entonces un paraeliamo entre la rebelién dels érganos dl cuerpo yla de los plebeyan de a ciudad (es el propio Livio el que nos explice el sentido de le bola, sobre la que nosotros no tenamos que abundar tipo. da_metifores orgaricistes pusblan con su ritacion al ordan yal cumpllmiento de las tareas de cads jen la historia del pensamiento politico de Occidente, el jo v experimentado poli logra que Is plebe cambie ras y 50 disponga @ tatar los términos en les que Bncettar una reconcliacisn. “Y 20 legé al acuerdo de Bio Ia plobe twlese magistrados propios, invislables, Teutodos para defenderia contra los cénsules, y que Teron patvcio podria astentr tal cargo. Se nombraron asi Hos trisuios de la plebe.” (I 33.1) Estamos, por supuesto, fe un epizodio fundamental, y muy bien conocido, ‘de la repiblica romana. Maquiavelo, en el Discursos en sl que intonta mostrar que s auivocan "Ios que condenan los tumultos entre los nobles Bis plebe’ poraue, al prestar més ateneién @ los rides y Fptos que macian de ellos quo a los buenos efectos que prosuleron, "atacan 1o que fue la causa principal de la ibortad de Roma’ (Maquiavelo: 39), obsena que “tras E mucha confusion, alborotos y peligos que surgieron entre Th pete y la nobleza, se lleg@ 8 Ia croactén de los tibunos, © pate solvaguardia del plebe, y fueron institudes con tents rmineneia yreputacién que pudleran actuar de interme: fiaros entre la plabe y el senado y frenar la insolencia de Ios nobles” (ibid: 3). De wuslta os plebeyos a la ciudad, y fortalecidos por Ja nueva insttucién que lea negoctaciones con las que pusicron fin a su rebel las habian ganado, Roma se vio Gacudida por dos problemas igualmente serios: uno, en Gl frente externa, la guerra contra los volsces; el otra, en fl frente intern, la earestia de alimentos y la hambruns. [Es interesante que en relacién con ambos asuntos haus Comparecer Livi en su Historia et nambro dal personaje fe nos preparamos nosotros pars prosentar, porque sor6 ol protagonista dela siguiente pieza de Shekespeare fon nuesto recorido: el paticio Gneo (0 Gayo, 0 Cayo) Marcio, “Joven répido de ideas y de accién” que habia protagorizada, en el marco dela lucha contra los volacos, un episodio que lo habia llenado de gloria. En efecta estancio de guardia durante el sto romano dela cluded Corilos 0 Coriolos, Marcio eprovechs carta oportunid fen que fos enemigos habian salido de la ciudad con gf propdsito de apoyar el ataque dirigida conta las tonsa Tomanas por parte de las legiones volecas provenlentes {de Ancio para, acompafado por un pelotén de soldada escogidos, no solo re ellos. sino incluso penetra la ciudad, incendiara y tomar ‘bteniendo de 53 escaramuze, como conauitador dg Corioles, el sobrenombre de Corilano, Este persons d la élte romana tiene una gran imporeancia on la histo de la nacierte epublica, y las noticias que tenema sobre 6! nos legan (come Ie legaron en su momento ef Shakespeare) tanto de estas plginas que aqul estamae§ reconiendo de la Historia de Livio como de la Vide que ‘élabremente le dedicé Plutareo inepirado 6 tambign a Livi, asi como en Dionisio de Halicamasa, aunque siempre) clispuesto @ enriquecer, de modos vaces emplamenta inventivos, as fuentos con la trabajoba, En au introduceléa | Ysusricas notas a su traduccion al co Corielana de Pltareo, Aurelio Pérez lim en efecto, que Piutarco “juega mejor con las elementos ‘dramiticos y la psicologia y emaciones de los personaleg ‘que ambos historiadores” (en Plutarco: 80, n 162) y que-eh resultado de esa habilidad e= un Corilano que entre sug manos luce mucho mas “teatal” que el que le ofecian sus fuentes. No es extaio que Shakespeare construyera propio Coriolane sobre e! de Plitarco: el eximio bisgratg omano le habia hecho ya una parte importante del trabaig como tendremas ocasién de comprobia, El oto problema que enfrentaba Roma ea fa cares alimentos y la consecuente hambre en tods la cluded, atacaba en primer lugar y sobre todo, por supuesto, af més pobres, Obligados a evita que los esclaves y la ple ‘muriersn de hambre, los eéneules, cuenta Livo, debierdl ‘enviar @ comprar trigo todas partes. La adquisicin de ‘gran contingente de cereal llegado de Sicilia do lugar une discusén on ol Sado sobre el precio al que ese tigo fe enttegarie los cludadanas,ocasin en la que machos, informa Livia, “opinaban quo habia llagado ol momento de prsionar a plo yeciperarios derechos qv le habin fido arrancades a lo tuerza al senodo por la secesicn {i518} Y equ’ entonces la sogunda referencia 2. Cayo Marcio Coroian, quien, enomig del poder de los wibunos do ia plebo, se puso a le ceboca, dice Livo, da quienes teian aa silos plabeyos quorian el tigo al sigue presto dabion dovoiver al sanado sus antguos privigion. La frase que on este punto Lvio pone en boca de Covolano D topudando la preeminencia de uno de los lideros de los “fleboyos seaicosos (76, que.no soport a un Terginio por rey, ¢v0y ® soportar 8 un Sica? [I.341]) ademas Dots adverts (como a su tuma lo har, come verornon, el ro Shakespeare) sobre la carcania entre estos oconte Scinienos los todavia cercanos de a expulién del timo © 16) de Homa, nos pinta de cuerpo entero el esprit de este Tepublcano’ arstocrsticoy.‘mitantemente. antioopular isto sugiore que, prsionad por la srtacion de ls plebe Frente a tanto maitato por pare del arogarte patio, y | a propia intrancigencia de este para ensayar un tlante mnie amable, ol Sendo no tava méa remodio que seer “caro acoder al pasido de ls plbeyosy de sus trbunos Ge Catigaio con el desta, v informe «ve Corlone frarcho entonces al exo sl pais valsco, se convrié. on hussped del jete miltr'de sue antiguos enemigos, Ato ful, y empez6 a tramar con él, movido por au resent lento contra su propia ciudad, que lo habia cxpulsedo de Ui sono, un tague de consune aRoma Wee entonces sobre ela an un camino en et que conquista reconquista ora ls voc laa ciudades de ireyos, Satria, Longula,Polusce, Corll (Ia mama gue oicemente los habia arencado tiempo airs, y.2 cave capture debla su propio sobrenombre}, Migil, Lavinia pion, Beta, Tiebio, Labiscosy Peso, Desde all sigue Iomando Uvio, Coriolano marché hacia Roma y se stale cinco millas la ciudad, saqueando les teres {que la circundaban. Los eénsules Espurio Naucio y Si Furio 98 preparaban pata la guerra, pero al propio puck romano les reclamé, para eviteria, enviar una legacion, parlamentar cen el furlose Corialano. Fue en vano: la sensdores envados velvieron como habien partigo, sh respuestas favorables a su propuesta de alcanzar Ia paz Enviados por segunda vez, no fueron siquiera recibidos em lelcempamento La tercera dalagacién estavointegrada poh sacerdotes, solemnemente tocados con sus eramento pero su silica no fue menos vana que fade lo parlamen. farles. Como ukimo recurso, las matronas de la, cda recurieron entonces en masa a padit @ Ia madre y & ‘espesa de Corelano que marcharan Junto con sus da equefos hijos al campamanto enemigo, y que lograray fon lagrimas y suplicas lo que los hombres no pecan haber logrede por fas armas, En au relato del encueriro de las mujeres con Corielano, Livo pone un largo parlaments de reprocho en boca de la madre del patricia, y nos informe que fos llantos que estallaron despuse de eae parlomonta “acabaron por deblagar e aquel hombre’, que despicg Fy empliicede otras, los materiales con loa que habia * sbojndo, en los que habia operado algunos cambios, fhe no sebamos sion puro ivencién suya o resultado Gea consulta 0 otras fuentes que nosotros tl vez.no EGrorcamos (por ejemplo, Puta llama “Volurinia” a ig madre de Corlolano, sla que tanto Dioisio como Livio. Sy Volerio Maximo hablan lamado "Vata": Shakespeare Jo ecompafard en esta decsién)y en los que sobre todo fable intvoducldo alginos detalles que denotan. como dice Pérez Jiménez, su gusto por los recursos dremiticos {yresicos. Solo un ejempio: cuando lega al eempamento Utor de los volscos la primera embajeda de ciudedanos fomeros que lo piden 8 Covilana el cose de la quer, Putarco dice que el despechedo patricio. romano los Teabe “odeado se los principales volecos” (308) y que los fomenos se expreseroncon palabras suavesy amabies, en {intone adecuado al momento" 20.7) Init buscar en Ios fovian que haber gustado # Shakespeare: Pltarco habia fmpezado « nace, con los viejos materiles con os qua habia laborado, lo que el poeta Ings tenia ahora mucho tnisfalitadotorminar dehecer: teat ‘Shakespeare habia escrito Julio. César vorios fos fartes, Coriolano es muy posterior, aunque su protago: iste vive en Roma cas cinco sigioe antes de quo Brito, {Casio sus amigos terminaren con la vida dl viejo dor fal pueblo romano. La visa de Coriolano, on efecto, tice on los primeros aos dela muy larga historia dela | ropibice romana; la da César y Bit, en tos ltnos. Con todo, un eecreto hilo une embas historias, y ese ilo del “fuerte desprecio por el pueblo, do la fvrte petulancia de Clase y del marcedo sentido del honor que caractorza 6 los personajes de Corblano y de Brito En efecto, de _siguna manora, la sroganc'a parc del primere prepare, i cinco sigloa antes, la del segundo. Al eseribir Corilano, fenionces, sunque lo haya hecho nueve afos. después Bde haber terminado y hecho representar Julio César, ' Shokespoare 109 presenta un magnifica antecedente de | respecto al tiempo y las causas de la muerte dal taldor del héroe: sefala que slgunas dicen que mur "vctia de) dio que suscté al actuar as, verosimi hipdtesis que es la que adopta Shakespeare, pero que "Fabio, el més antiguo con mucho de nuestros Pistoriadores, ee que vivid hast la ancianided” (40.10) exiiado, Lecter sin duds de Livi, cuye Historia habla sido traducida al inglés pocos ats ants por Philemon Holland, Shakespeere se inspira sin embargo centralmente, coma ¥ dijmos (yciertamente que no solo en esta obra. sno on ‘Todas las que componen el “ciclo romano” que. estamos examinando), en. les. Vides de Pluterco, célebromente tradvcidas al inglés (de la vorsign francesa de loques ‘Amyot) por Sir Thomas North. En la que habia dedicade & Corlolano,Plutarco, como ya vimes que observaba Auroia Perez Jiménez, habia reclaborade, sintetizado 2 veces én que se habia de fo ge nos evo oy 10 ave nos gOiS SU DESPOTICO "QUEREMOS“? Dos reegos carscterizan 2 Coriano en el conjunta ta obra shaksspearoana,¢ incluso en ol conjunto mi sfringido de sus piezas “romanas” El primero es que poesia, para citar al ertico Inglés G. R. Hibbard, "es ' de los esuntos plibicos mss que del corazén y del undo de Ia experiencia intima (Hibbard: 8). Eo efecto, a forencia de Io que habia pasado en Hamlet 0 incluso en Billo César (que, como ya vimos, 98 le parecia tanto) @ encle de lo que ccutiré con ios deagerros del e=pirta ‘fatonio en Antonio y Cleopatra y de lo quo habia ride con las dudas y tormentos del licencioso Sexto aiquino y de la Vitwoss Lacrecia en el paema por el que mpezamos, aqui no tenemos un héroe troneado por dos datos morales antagénicos que cisputan en su coraz6n Bri por 23 corazén, sino un sujeto de une sola pieze que fa por el mundo exhibiendo su ser untaro y sin lsuras a {revs de Ia palabray de la accién. De sus palabraa de amor Roma, de jactancia por su propie gloriay de rechazo de fp chusina, y de los scciones con las que extariorza su Etaturaleza arta los otros y an medio do elles. El cogundo ‘Gs que tod la obra ests sostenidamente concertrad en la {figura do eu protagonista principal. En efecto, a diferencia, [Xe lo que ocurre on Julio César, donde asistimos a varias fagedias diferentes, entre las cuales la de quien danombre Ig pieza no os ni siquera ol més interesante, a cistancla corme de esa verdadera sifonia de voces y de caracteres gue es Antonio y Cleopatra, en las antipodas de o que pasa Hamlet, cada uno de cuyos personsjes es motivo de una Hexploracién subjetiva precisa y sutl por parte del posta, Eaqui hay solo un personaje, el que da tule ala obra, el que t todo el empo en el cantra de la escena, que importa, priclano es la figura, la figura central y excluyente, de orisone, {C5mo_ nos lo prosenta Shakespeare? Destacando jn duda, on las palabras de quienes hablan sobro 6! y fas que él mismo pronuncia, los rasgos de altver, Fgulo y desprecio por los ots, especialmente por los Pembros y por los lideres de le plebe, que ye vimos que ol personajehistrico de Gneo Marcio efectivamente habig ‘xbibide, Corialano es un paticlo, un noble, un cabsllerg, Un caballero seberbio y arrogente que no dejar dg cconformar, gracias al mado especialmente subrayado ex el que Shakespeare lo construye, una caricature que da. toda la pleza ~por detrés de su aspecto més superficie: lun cierto aire de parodia, quo es une de ls formas en lag. ‘ue Shakespeare siompre conviarte en objeto do andhis§ © de interogacién los sistemas de valores que con mucha frecuencia sus propios personajes dan por descontados | Y las vidas sostenidas sobre esos siatemes de valores, A Falotaff, on Enrique Vi, lo hace proguntarse "QUé es ef honor?! A Coriolane no: Coriolano ro pada preguntarsg | (50. Paro al presentarnos los extravios de la. conduct ue su personaje desaralla en nombre de le ereencia eh la valia de su hanra nes obliga 2 preguntamos 2 nosotros ui tipo de craercia es esa. Enel modo en que se presen § fn Ia pioza,o8 la eraencia en la superionded do un vieja frdon dande la élite mandaba y la plabe obedecia y en injusticia de una situacién que Corlolano ve caractorizada por a insolencia do un pueblo que a fuerza de extorsiones habia cbtenide, como hemos visto en nuestio epase de. estos passjes de la Historia de Livia lo que el arrogant Patricio considera el inadmisible priilagio dle contar ca magistrados (os tibunos, que tienen un papel fundamental {28 Corfolano) ave representaran aus mezquinos intereses,_ Si Coriolano desprecia en primer lugar 8 los miombres do la plobe, © quienes dirige todo el tiempo todo tipo. do insultos y deeeslificeciones, eu segundo objeto de. desprecio son sus dligentes, a quienes considera (no sip {que Shakespeare le offezca, en el modo en que presents sus conductas, todo tipo de razones) unos demagogos Ineserupulosos y manipuladores. Fn cambio, y por contaste con estos mexquinas personajes, uno’ de los protagoristes principales de ‘ccién qua se desarrlla en Coviolana es el patrcio, de, corigen plobeye, Menen’o Agtipa, que tiene todo a lo la de la pleza el papel fundamenta,subrayado también hada | el excoso y la caricatura, de tater de mediar entre las fuerzas entrentadas do los ricos y de los pobres, entre la srrogancia de Corilano y ol enojo de Is piebe. Sabemos tual es la referencia histica en la que basa Shakespeare [a construccién de este personsje: Manenio habia sido gonaul y luego senedor, y habia sido el encargado de egociar (a vuelta de Loe plabeyos a la cluded tras la dickén y Galide de Roma que habian protagonizedo _ poco tiempo atrés, Inca oimos ya uno de los discursos Ete Livo le etrbuye, aquel de los 6rganos del cuerpo que Ge levantaban contra el perezoso est6mago, nspracién | Gvidente del quo le da on oata pioza Shakespeare. Menenia, = en Corlolane, es ia vor de la sensatez y de la disposicion F alos acuerdos, y esto a tal punto que Shakespeare lo deja v0 te) _ para que sea él el tltano de los suplicantes que marcha @ fe tionda Ge compare dau Joven amiga Coviolano pore rogare cu ro staque as chad Fall en 090 itor Zaue lo cure de Covielno ex damosado grande, pero fsa entencesMeneno, habia rapresentodo cron {ode a obre ol panel dal buen madador, Je poltco de Ie dite recenoc y reapetedo pore! pueblo por eso, th cioto mado, del contapunto exacts del Sespreceiva Sool. Anunciomos sotonces, cast antes de empezar {Teco fa poze goo toremnos shore que ests a penibe tipstens para considera’ que en el personae “Ge Coriolano, arrogente y desderoso con la plebe, 5 prepara el miy posterior personaje dal justicioro Bruto, y fue en oi do Monenio, diplamétice, manipulador, amable ¥ comprensivo, astute, se prepara el del buen Antoni. {uando legue ol momento da comparar los discursos que “brute ¥ Antonio, en Julio César, dingon al pueblo romana -despuss del asosinato desu lider, podremos jugar el valor de ests hipstesis que dejo aqutplanteads, Como siempre en Shakespeare, las primeras escen ola pioza (las dol primer acto) consttuyen une perfecta jentacicn de todos los personajes y del problema que 38 mismos deberdn enfentar cuando la accién progrese, a primera escona tenscurre en Roma y nos presenta un dlslogo entre ciudadanos,armatos con polos ¥ con mazes Y cansados de la carestia de alimentos, En este didlo, (en el curso del cual surge al nombre de Cayo Mareie'y las primeras referencias 2 eu orgullo ya su dasprecto pop ®! pusbio} Shakespeare ests haciendo lo que hece muchos veces en sus obras histéricas:simpiicar Oe heche como ha subrayado Dover Wilson en la itreduccién a i edicién de Corioiano can la que aqui estamos tabelande, Shakespeare std conviriendo en una nica “sediciont (que enseguida vendré a aplacar el buen Menemio Acting on sus artes de buen negeciador) lo que los historladore ros cuentan que habian sido dos: una debi a la opresigh el pueblo por los usureros y otra dabida a! aumento dal costo de los alimentos. Cuando lega Menenio, el noble ‘nciano tata de calmar ios énimos y pide 8 los cludedenoy ue no eulpen a los ricos per la caresta, que es obra dee, de los doses, y no de los patrcios Estos por el contraig velen por el bien de toda la ciudad, dies Menorio, quieg recurre entonces a la pardbola que nosotros conocerneg ¥8 por al relato de Lio, y que Shakespeare, taslodg, entonces, del episodio del Sacro o del Aventino a este logo situsdo en las calles de eu Rome de feclon Una toss ls miembros de cuerpo Sesblevaren con oetémage lo cutaban Bespenss permanceer como unhoigezin, Alo taboos consnes mien los te miembros Se stareabanonver pose rig ondar Yeubvene cada cual ensvostra, ‘Nos epetiosyracsiades Del everpo enor (125-108) IY tenian razén! ~dice entonces uno de los ciudadan I que Menenio pide "un poco de paciencia’ pi poder contarle qué respondl, frente los miomb 18 @ “irfloxvos’, el estémago “apacible y (6 estémago), pues responds “Eaverdd queridosesboradoren (Que 207 el rina enroct aliments Detode a congo. eroved ban fo gueracioe ‘haga lover pelos os sangre Dleoratn canto de vida y hat orb (Queles dvi (1.12839) Le moralja es evidente, pero ol buan patrcio, por las dudas, se ocupa de extreerla y explica, con epitu do ningin modo de vsot (1.1788) La comersacién sigue todavia unas leas, hasta que Janenioropara en a legal de nuesto personal bein a Vor. Sakd nie Maco (11.10, Sle a Bons tomer nots dels primera palabras de esto heros Jide ou primer intercambio cone clvdadano queso stove 4 alr ai crace de sus groans porque, como tab tire muy a menudo en Shakespeare, en ows prmeras elses eet contenida Ia ce de to qu Tenomos ce ober acerca de CCUDADANO 1 Sterpreamablecen roscoe MARCIO. Elquece dra cosas apradabg Enomige sia ve dela pry des guar? (1.1.3658) Primer insuito: los plebeyes son pers, Segundo: son, ‘enemigos # la vez dela par y dela guerra. Dela paz: porque festin todo el tiempo en actiud levantisca y sedic‘osa. De fa quer: porque en ella son cobardes y malos soldedos. No! no 800 de flr estos pleneyos. “zFlatme da vosotios? | Cambisis de idea todo ol tiompo (1180-1), Tercer inst tentonces, 0 tercer lugar comin respect de la plebe: 24 volatlidad, u inconstancia, {Qué quiaren? le pregunta a Viejo Mereni, para informarse de la situacién. “Comprar trigo al precio que ae les antoje” (11.188), responds ef anciano, que es un mediador, un politic, para cobre todo un patci: ya nos inforné que cree que la carestia es obra da los dioses ahora dascafica la pretonsién de los plebeyos de que el ttigo abunda y de que ellos podrian y debertan tenerlo més barato. ¥ Cayo Marcio: Asi que dicen que hi tvigo sufciente." (11188) Cuarto Insult, © curt luge ‘comin: Ia turba es ignerarte, y toda pretensién de saber cen ollosuna desmesura, Entonces se. produce un didlogo interesante ents Menenio y Marcio. EI primero, el anciano, e3 el que le progunta ‘el otro “gue hacen los otras” (1.1208) qu tenseguids entendemos quo son la parte dela plobe que se habia etirado fuera de la ciudad, a slguno de los dos montes entre los que los historladores no s@ ponen de acuerdo, eh reclame de mejor tata. Lo sugerente dl ldiogo ee que a {I Monerio, que como sabemas por Livo es el que nagec is yoke de esos plebeyos a la ciudad, es e! que prequnt Y Coriolano el que ~aparentomente més infarmado au 61 responde: Mae Stan capac Olah Ginboncuntrsnnantminceatenpetca ett ‘Onalnnbrormpemaniss giecparobecoret Onicomieraatison eke doasrohioen igosioremtnresacraoteoats (enum grerepan colo par Laatste Yeblacnasios gorse Cmosiausencoowinskecumoncelre, NORCO Gheotiownes ayaseccnis peters, Pea dees igizons iB Ser ete ynorecucao aquest N03 Np dtc ucararcamearins concn nan eusar Pa sacs (120820 Marcio recela del pueblo y de gus nuevos rapresen- tantes. Noes rer0 que cuando inmediataments aga Un menssjoro preguntando por él @ informando que los Yolseos han tomado las armaa y marchan contra Roma Tesponda: "Me slegro. As! podremos deshacernos / De lin excedente putefacto” (11.2245): la guerra, para este bravo patrcio, = ol mado en que la ciudad se desprende de aus plebeyos inseribles. Ensoguida sabemos que el General que los dirige ee Tulo Audio (que es el nombre {ue da Shakespeare a Ato Tule, ome lo conacemos~ FRemos mencionado- por Livi, @ Tul Ato, coma le ama Pitareo), que os prosentade por primera vez -seguirén ‘eriag- como una aepecie de alter ego de Coriclano, que Io raconoce y lo respeta: "(.) nos dara mucho que hacer. [No puedo menos de ervidiar su gloria, / si no fuers quien soy, / Guerra ser af” (11228'31), Rivaidad y Shatespeare toma co su probeblo Invcnar Plea SEND jSehaetandestnmatnizemua? UO Notayaquéisse SCNO Cans tinesdescertineadipbh, UO Mecsntionyaacre! sano Stosusacsnos, SOMO Solara denen Eeiuriatetoogsol EI) Asi, hacia el final de la primera escena, tenemos § “Yalu, pero le fSayo Marcio ausents porque ye partié a la guerra con © os volscos, asistimos a la conversacién entre su madre, Nolumria,y cu mujer, Virgia. (En Livi, ya lo vias, la madre 2 llama Voturia, y 0s la mujer la que leva el nombre de ibueién de este dltimo nombre a le madre del héroe, en la que Shakespeare, dimes, sigue & Flutarco, permite subrayar como ha indieade Coppslia “ain en un libro que ya hemos eonsutado y que hebré fe semos de mucha uflidad en lo que sigue~ el volumen fue tiene el personaje, en la obra y en la vida de su hijo [hu fuerza, su peso, su centalidad) Esa conversacin le Eine a Shakespeare para prosontame el cardcter firme {Gs la vieja matrona republicana por oposicin ala aflceién yal temple melancélico de la joven aeposa del patico, 2 fuien ni siquiera las noticias el campa de batalla que hokespeare sprovecha para transmitinos 2 través de una Samniga que llegs 9 Ia casa de visita {y que nos permten ber a nosotros tanto como a ela que las topas romanas a tienen bsio su asedio a fa ciudad de Corioles) logran vantar el anime. La rdpida sucesién de les siete breves, fcenas balicas can que se completa este primer scto presenta, con un dinamismo al que contribuye st propio, Imo de esta soguidla, la accién que se desarlla a lado y otro de la puerta da la ciddad sitada, en los ampamentos miltares de los dos ajércftos y en el campo batalla abierto entre ellos. Conversaciones técticas, pres de guerra, insultos de Cayo Marcio a los enemigos Y de nuevo, también, a us propioe soldados (califeados amo Infames, ruines y miserables, comparados con 1e8y con gansos) y lances de armas llenos de bravura faperan ol desenlace final dela contienda, que no es otto la expusicn de las tropas volacas de la cludad y $4 enuista para Roma, En raconocimiento a su papel en la fonda, Cayo Marcio recibe de au Jefe militar Cominio, que ahora deberé decir ssa la situacion y cémo Weta 8 su petulante lecimerteipsoianeetrel orton ‘cuando retiran del gr ontertlicn ton de nuestro paviei, que conbian a iia Monerio. x etonces come ce ae : desta el meas en aue ete dogo nos tame ca ites Taagos del persnaje de Volummia. de aun 9a otis su conversacion con su nera en lt teens an dol primar acto, qt are mache ue ea una pots romana y une madre axgulots do ws hj, huss de pase rae eet onocemes ahora, en ee intrcambis con alee ‘slotro rasgo decisivo: su enorme ambicién, rene En efecto, los éxitos de su hijo, como ha indicado | Stephen Greenblatt eon o! ephen Green n el espajo en el que ella mira su feb lerrauia y es por eso que do Sy popésto de Elson esc éxito, y ninguna otra cose, los que parscen lmportale: "No tene ningun interés maternal por proteger fl temo’ cuerpo de su hijo. Por el contraro, erate to heridas que trae de sus encuentros con los enemiges se Rema (Greenblatt: 108) herdes de as quo hace, fata elo Menenio, un "grotesco inventario™ (VOLUMNIA Tonia antes de esta ima expedicién, veinticinco heridas. / AIENENIO: Ahora ya gon vointsito”[21.15%-2),calculando “bor adelantado, antes incluso de que nadie le haya _ Syrecido# sunio el consulado, "la venta poltica que esas | favidae puedan darle a eu hjo cuando se postule como Tandidate a consul Ie més ak cignided oficial en fa Rome opublicana’ (Greenblats 108): “Hebeé muches cieatrices ‘hire mostrarle al pueblo cundo ee presente para su cargo" Erte?) Es importante esta eveston do las herds, que fon al imaginario romano -indies Kahn- son antes indices | G0 valor miltar que de fraglidad fsica, De masculinidad que de feminidad. El querero que sebrovive a aus heridas, Seerbe Kahn (y par ero Import, en la frase de Volumnia fque acabemos de transcrbi, la palabre “cicatrices Rerides cerradas), confirma su ertereza, su virlidad: a impenettebiidad del cuerpo masculine’ (Kahn: 153) Retongemos esta cuestin: habré ocesién de voNer sobre bla’ proposito de les haridas (*masculinas" y“femeninas’ maseulinizentes” y “feminzantes") de las que vamos 6 of hablar en Jullo César. Por el momento, destaquemos que Coriolano, para su madre, parece ser menos un sujeto que lin objeto “He was 2 thing of blood’ (22.107), diré después, fate e Senado, Comino, su voj jefe military de ess frase Greenblatt subraya una palabra: “thing. Coriolano es un hombre a quien cuidar pera su esposa, Virgil, pero une Cosa, un espejo, un muestario dal horo’smo de su clase, de su casta y de su sangre, para sus orgullosos mayores, Y pata su made. Pero no nos adelentemos, porque es | Juno en esto punto da las expectantas especulaciones | de Volurmnia cuando llega justamente, y entra en escona, Coroleno, que vuelve en victoria del campo de batalla. ‘Sus primeres palabras: “Sufcient, ya basta, me ofende el corazén, / Por favor, sufciente’ (2.1.167-7, nos lo Tuestran tan odiozo como antes de su patida a la batalla, Pore las cosas han cambiado desde entonces, y Roma no | podrd menos que recompensar las hazafias de su hijo. Le Primera en insinuar que Coriolano sera propuesto como Consul es, orgullosa, ambiciose, su madre: “Solo falta ura recompensa, que no dude / Que Roma te concederd: (20engo | {211486°) y vale la pana notar quo este enorme ambisisn (0s diana a contre. No edo #8 solo de Volumnia:y no del propio Corilano, que trent Vestal lo aula descr cabers pees 8 tanto. entusigsma meteme responce apenas “know, osranco ms haias unin etn Spent Good mother /1 had rather be their serve n my Way Decca fomasdnd (225837) Than sway wit them in thi” (Buena madre, sebed | Ape ue protien ser siawo da silos 8 mi manera /A deminer Por aupueste, los tribunae de la plebe no estén con ellos a la suya"[21.198-201) En la sagunds eacang fam dapuestos a hacérsela ten tcl, y Sicivo, Uno de ellos, el Senado se rine para endir honores al querer, pero fee _exbvesa no. sin razén la Indignecién que le causa el este se muestra, por enésima vez, desintoresado en e| Ee desprecio que manifesta Corileno por el yoto popular mejor de Tes casos, Inespetuoso y despreciatvo an el me ("Sfior el pueblo Debe dar sus votos” (22.1978), Beery no tiene mor idea que levantarse e irse cuando ffm Menenio, sempre Morenia, el patemsl y amabilsimo Cominio empieza a hacer su logic de! que ya hemos vide fe Manono, ata de intercede, rogéndole su protegido que tuna breve frase en el pérafo anterior. As) Coriano ng. Me po sea caprichoso’ “No le dels motivo de resontimlento. 7 se digna ofr iss palabras de su superior militar, que entre fe Conformaos con la costumbre, y/ Cumplld, como wiestros otras coses hace la segund referencia que enicontramos je predecesores / Con las formes” (22.1892). A Coioano la en la piers ais cha contr Tarqino, © qulen ae indica. le fina Idea te repugna “Diigivles un ciscurso™ (22 148) {ue Coriolano derretd en combate sienda él muy joven gee Tomemos nota de este escéndslo, de esta imposibildad, undo el antiguo vane ya derocado, vlvs para atacara ede Corolano: ya veremos més adelante al joven Bruto de Roma, Corciano: roe, pues, dete rpUblice, Uno vez més, fe Julo César, fraguado en el mismo maids -jeo sugerimos- entonces, el noble guerrero es mandado llamar para ecb’ fe quo eto Joven noble yarregante, dig sn ninguna gona la noticia que acoge ces! con indferencia) de que va a ser qe un discurso a sus propios plebeyos ~y fracasar. Ahora, rrombrado consul Menonio no euiere que facase Covoleno, y le isi Pero las costumbres romenas (la palabra “costumbre’, Mlae Seo, estéis equivocad..” (2.47). ¥ Corolano: reiterada varies veces en la piezt, es sin embargo equivoca: la repibice, como. venimos de deci, habla ee 008 obo deat iniciado au jornada may poco timpo atrés, da modo que “Rubqoos for” Mai! Mfg cualquier costumbre en ela no podia tener més que ulas Mae Serabelna ee tang. od sor mia hia” Pocas décades) reclamaban que el candidato a cénoul Le recisviendo mi pa, mitras

También podría gustarte