Está en la página 1de 102

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

DEL DERECHO
GENERALIDADES
EL DERECHO
Etimológicamente la palabra derecho proviene del latín
directus, que significa directo o derecho, y en sus orígenes se
utilizó para regular la conducta de los hombres en sociedad,
creando así conjuntos de normas que con el transcurrir del
tiempo se han transformado y adaptado a las necesidades
sociales de la época en que se aplican, siendo así una garantía
del bien común, que al incurrir a una transgresión de las
mismas pueda existir una reacción colectiva, que según el tipo
de norma que se trate, puede tener una repercusión o castigo o
simplemente la desaprobación del acto.
CONCEPTO DE DERECHO

En sentido general derecho es:

Conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sujetas las


relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia
puede ser uno compelido por la fuerza.

Conjunto de normas Jurídicas que regulan la conducta del hombre


en Sociedad.
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO.
Derecho objetivo:
El conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento
vigente.

Derecho subjetivo:
Las facultades que dichas normas conceden y garantizan a los
individuos sometidos a ellas.
LAS NORMAS
Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular
comportamientos para mantener un orden determinado, y son
articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado
dentro de una sociedad u organización.
Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se
espera que sean aceptadas por todos.
Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son
aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas
sociales.
El individuo comienza a comprender y conocer muchas de estas
normas desde pequeño.
TIPOS DE NORMAS
 NORMAS RELIGIOSAS.

 NORMAS MORALES.

 NORMAS DE TRATO SOCIAL.

 NORMAS JURÍDICAS.
NORMAS RELIGIOSAS
Son las que a lo largo de la historia se han establecido mediante
la creencia del cristianismo y sus dogmas, y que su cumplimento
o no, está determinado por la fe de cada individuo.
Las consecuencia de su incumplimiento dependerán de sus
creencias religiosas.
Ejemplo: La creencia de una persona de que será juzgado
después de la muerte, y dependiendo como ha sido su
comportamiento en la vida obtendrá o no la vida eterna, y que
eso depende de haberle dado cumplimiento a los diez
mandamientos y asistir continuamente a actos religiosos, etc.
NORMAS MORALES
Son las establecidas por los principios rectores internos de la
conducta humana, que nos dictan las conductas buenas y
malas; su cumplimiento está determinado por las acciones
internas del individuo, y su consecuencia o sanción es el
determinado “cargo de conciencia”, es una sanción meramente
unilateral. Verbigracia, la ética.
Dependen de los principios y valores adquiridos por cada
persona en el desarrollo de su vida.
LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL

Son las establecidas por la colectividad en un espacio de


tiempo determinado, tales como la caballerosidad, la etiqueta,
el buen hablar, la moda, etc., la consecuencia de su
incumplimiento es el rechazo del grupo o sociedad.

Ejemplo: La obligación de saludar y el respeto hacia los


adultos.
LAS NORMAS JURÍDICAS
Son las reglas que, según la convicción declarada de una
comunidad, deben determinar exteriormente, y de modo
incondicionado, la libre voluntad humana.
Reglamentan las conductas dentro de una determinada
sociedad y su fin es garantizar el correcto funcionamiento y
armonía dentro de una comunidad y su incumplimiento conlleva
una sanción.
Las normas jurídicas se encuentran detalladas en un documento
y deben ser conocidas por todos los miembros de una sociedad.
 Son impuestas por la autoridad competente.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS
JURIDICAS
1) Heteronomía.
Las normas jurídicas son creadas por un ente distinto al
destinatario de las mismas ya su vez son impuestas contra la
voluntad del destinatario, aplicables a una colectividad en general.
En nuestro país específicamente, el ente creador de las normas
jurídicas es la Asamblea Legislativa, tal como lo establece el
Artículo 121 de la Constitución de La República, así:
Artículo 121. La Asamblea Legislativa es un cuerpo colegiado
compuesto por Diputados, elegidos en la forma prescrita por esta
Constitución, y a ella compete fundamentalmente la atribución de
legislar.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS
JURIDICAS
2) Bilateralidad.
Las normas jurídicas tienen doble funcionalidad, conceden
derechos e imponen obligaciones a sus destinatarios.

3) Exterioridad.
La regulación que ejercen las normas jurídicas está enfocada en la
conducta externa de los destinatarios, es decir, no basta la intención
o los pensamientos de los sujetos para imponer una norma, debe
existir un hecho, conducta externa que contraríe los principios
establecidos en las mismas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS
JURIDICAS

4) Coercibilidad.
Esta es una característica única de la norma jurídica, consiste
en que es impuesta por el Estado, el cual tiene la facultad de
utilizar incluso la fuerza de ser necesario, para el cumplimiento
de las mismas. Todas las normas tienen consecuencias a la
transgresión de las mismas, pero su cumplimiento no es
obligatorio, en cambio, las normas jurídicas gozan de la
característica de ser obligatoria para todos sus destinatarios.
FUENTES DEL DERECHO
La palabra fuente, en sentido amplio, significa el lugar de
donde emana una cosa, por lo que fuentes del Derecho, sea
público o privado, son todas las causas capaces de originarlo,
es decir de donde procede o proviene el Derecho. Las fuentes
del derecho son:
La ley,
La costumbre,
La Jurisprudencia,
La doctrina,
Los principios generales del derecho.
FINES DEL DERECHO

Los Fines del Derecho son:

1.- Mantener La paz, armonía y el orden.


2.- Mantener la convivencia pacífica entre los hombres.
3.- Obtener la justicia y el bienestar general.
4.- El bien común.
FIN

GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN
EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO

NOCIONES GENERALES
DEFINICIÓN
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que
rigen en un lugar determinado en una época concreta.
En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico
está formado por una Constitución del Estado, que se erige como la
norma suprema.
El ordenamiento jurídico hace referencia a ese derecho objetivo, es
decir, al conjunto de normas por las que se rige una sociedad.
Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios
o directrices a través de las cuales se regula la organización de la
sociedad.
PIRÁMIDE DE KELSEN
El jurista austriaco Hans Kelsen establece en un esquema de
pirámide la jerarquía normativa, en la cual puede agruparse las
normas jurídicas desde la Constitución hasta la que tiene menos
jerarquía.

La pirámide es de mucha utilidad para determinar que norma se


aplica, cuando el criterio es que la norma de mayor jerarquía prima
sobre la norma de menor jerarquía.
PIRÁMIDE DE KELSEN
NORMAS CONSTITUCIONALES
En el caso especifico de nuestro país es la constitución de la
República de El Salvador.

Constitución es la forma de organización política, que a partir


de la soberanía popular mediante la consagración de los
derechos fundamentales de las personas y distribución y
control de poder.
TRATADOS INTERNACIONALES
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de
Derecho internacional y que se encuentra regido por éste, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación.

Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas
jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.

 Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados,
aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales.
LEYES SECUNDARIAS
Conjunto de normas o disposiciones referentes a una rama o
materia especial del derecho. Ejemplo: Los códigos.
I. Código Civil.
II. Código penal.
III. Código de comercio.
IV. Código tributario.
V. Código de familia.
VI. Código de Salud.
VII. Código Municipal.
REGLAMENTO
Norma jurídica de rango inferior a la ley dictada por órgano que tiene
atribuida potestad reglamentaria.
Según su relación con la ley se clasifican en:
1)Reglamentos que ejecutan y aplican una Ley.
2)Reglamentos que completan una ley añadiendo supuestos o preceptos
nuevos.
3)Reglamentos que regulan una determinada materia, sin existencia
concreta de una ley, siempre que en aquella materia no exista reserva de ley.
Ej. En el país tenemos la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial y el reglamento que tiene como objeto desarrollar lo establecido en
dicha ley es el Reglamento General de Tránsito y seguridad vial.
ORDENANZA
Una ordenanza es un tipo de norma jurídica, que se incluye dentro de los
reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.
El término proviene de la palabra orden, por lo que se refiere a un
mandato que ha sido emitido por quien posee la potestad para exigir su
cumplimiento. Por ese motivo, el término ordenanza también significa
mandato.
Ej. Ordenanzas Municipales.
1)ORDENANZA PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO
DE SAN SALVADOR.
2) ORDENANZA REGULADORA DE LAS TASAS POR SERVICIOS
MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, DEPARTAMENTO DE
SAN SALVADOR
DECRETOS
Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado
habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee
un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es
jerárquicamente inferior a las leyes.

Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las


legislaciones, normalmente para situaciones de urgente
necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.
SENTENCIAS JUDICIALES
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o
tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia, mercantil,
laboral, contencioso-administrativo, etc.) o causa penal.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de
las partes, obligando a la otra a pasar por tal declaración y
cumplirla.
En derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado,
imponiéndole la pena correspondiente.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
La resolución administrativa consiste en una orden escrita
dictada por el jefe de un servicio público que tiene carácter
general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de
competencia del servicio.

Las resoluciones administrativas se dan en caso de que halla


de por medio una petición, por la cual se emite la resolución
administrativa a modo de resolución concerniente a dicha
petición concreta referente al motivo de dicha petición.
FIN
DERECHO INTERNACIONAL
GENERALIDADES
DEFINICIÓN DE DERECHO
INTERNACIONAL
Es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre varios Estados
o entre individuos de varios Estados.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
Estados, las de estos con las Organizaciones Internacionales,
estableciendo los derechos y deberes de estos en la comunidad
internacional; determinando las competencias y regulando su actuar.
ANTECEDENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL
Historia de la Humanidad caracterizada por guerras.

Se considera que el antecedente más remoto del derecho internacional ocurrió
hace más de 4,500 años, cuando las ciudades Lagash y Umma, principales
ciudades- estado, del país de Sumer, al Sur de Mesopotamia, acordaron la
delimitación de sus fronteras después de una guerra que duró más de un siglo.

La primera guerra a la que hacen mención documentos históricos y


doctrinarios del derecho Internacional, ocurrió hace más de 4.500 años en lo
que hoy es la zona del Golfo Pérsico.
ANTECEDENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL

El derecho internacional primeramente fue conocido como Ius Gentium, o


derecho de gentes, originándose en la antigua Roma, cuando dicho imperio
tuvo su mayor apogeo y se generó la conquista de nuevos territorios.

Nace en el siglo XVI al surgir los grandes estados de Europa (España,


Francia, Inglaterra, etc.).

Tratado de Westfalia 1648 en donde los Estados de Europa clásica ponían


fin a la guerra de los 30 años.
TEMAS DE REGULACION
Derechos Humanos.

El desarme.

El delito Internacional.

Los refugiados y migraciones.

Problemas de Nacionalidad.

Conducta durante la guerra.


TEMAS DE REGULACIÓN
Derechos Humanos:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

-Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.

-Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

- Convención sobre eliminación de todas formas de discriminación contra la


mujer.

- Convención sobre los Derechos del Niño.


TEMAS DE REGULACIÓN
 El Desarme:

En sentido amplio incluye:

-Control de armas.

-No proliferación- no transferencia.

-Restricción del uso de ciertas armas.

-Prohibición de investigación, desarrollo, pruebas y producción.


TEMAS DE REGULACIÓN
TRATADOS INTERNACIONALES RELATIVOS AL DESARME.

- Tratado de no proliferación de armas nucleares.

- Tratado de Tlatelolco (México, 1967) – Tratado de Proscripción de las Armas


Nucleares en la América Latina y El Caribe.

- Tratado de prohibición de armas nucleares (TPAN). Firmado en New York,


Estados Unidos, 2017, entrado en vigor en 2021. (Ratificado por 50 países).
TEMAS DE REGULACIÓN
Delito Internacional:

-Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. (1948).

Los refugiados y migraciones:

- Convención de 1951 sobre el Estatuto de los refugiados.

- Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los refugiados.


TEMAS DE REGULACIÓN
Problemas de nacionalidad

- Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas.

- Convención de 1961 para reducir los casos de Apatridia.

Conducta durante la guerra

- Convenios I, II, III, IV de Ginebra de y sus Protocolos adicionales (3


Protocolos).
REGULA BIENES COMUNES MUNDIALES
COMO:
El medioambiente.

Desarrollo sostenible.

Aguas internacionales.

Espacio ultraterrestre.

Las comunicaciones mundiales.

El comercio internacional.


¿COMO SE LOGRA EL CUMPLIMIENTO DE
LAS REGULACIONES?
Es por medio de la presión internacional que se obliga a un tercero a
cumplir con una resolución, aun en algunos casos en contra de su
voluntad.
Formas de como se ejerce la presión Internacional:
1) Resoluciones de la Corte Internacional de Justicia.
2) El Embargo y Bloqueo económico .
3) Protesta Diplomática por supuestas violaciones.
4) Represalias ante la violación de un compromiso o norma internacional.
RESOLUCIONES DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la
Organización de las Naciones Unidas. se encuentra en La Haya, Países
Bajos (Holanda)
Pueden recurrir a la Corte todos los Estados Partes en su Estatuto,
incluyendo a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Estados que no
son Miembros de las Naciones Unidas también pueden llegar a ser parte
del Estatuto y, por lo tanto, recurrir a la Corte. Los particulares no pueden
recurrir a la misma.
La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden solicitar opiniones
consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. También los
demás órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados
pueden solicitar, con autorización de la Asamblea, opiniones consultivas
sobre cuestiones jurídicas relativas al ámbito de sus actividades.
EL EMBARGO Y BLOQUEO ECONÓMICO
Un bloqueo es una acto de guerra que impide la entrada y la salida de
cualquier medio de transporte a un determinado país.

Un embargo comercial es la simple y libre decisión que toma un país de no


comerciar con otro.

La diferencia entre embargo y bloqueo radica en que el primero se efectúa a


través de medidas económicas; mientras que para se efectivice un bloqueo
es imprescindible la movilización de unidades militares.
PROTESTA DIPLOMÁTICA POR
SUPUESTAS VIOLACIONES

Declaración verbal o escrita que el ministro de Relaciones Exteriores o un


embajador hace a un representante de otro país para reclamarle por
actos lesivos, de índole económica, política o de otra especie, con
exigencia progresiva desde una simple satisfacción o reparación verbal a
las graves condiciones que acompañan a un ultimátum .
REPRESALIAS ANTE LA VIOLACIÓN DE UN
COMPROMISO O NORMA INTERNACIONAL
Las represalias son actos ilegales por su índole misma, pero excepcionalmente
justificables cuando el Estado contra el cual se aplican ha cometido antes un acto
ilegal. Por eso, la Comisión de Derecho Internacional, que emplea el término "
contramedidas " para designar estos actos, considera que la ilegalidad inicial es una
circunstancia que excluye la ilegalidad de la respuesta.
Ejemplos:
1- Expulsión de diplomáticos y posible Ruptura de las relaciones diplomáticas.
2- No renovación de privilegios o acuerdos comerciales.
3-Restricciones de las exportaciones y/o de las importaciones del Estado que
comete las violaciones; prohibición total de las relaciones comerciales.
4- Prohibición de inversiones y Reducción o suspensión de la ayuda pública al
Estado en cuestión
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL

El Derecho Internacional tuvo que dividirse en dos grandes ramas, con el


propósito de establecer reglas específicas para los diferentes integrantes
y los asuntos que le conciernen, por lo que se divide o clasifica en :

1. Derecho Internacional Público.

2. Derecho Internacional Privado.


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Se puede definir como la totalidad de las reglas sobre las relaciones
(soberanas) de los Estados, organizaciones internacionales, y otros sujetos
del derecho internacional entre sí, incluyendo los derechos o deberes de los
individuos relevantes para la comunidad estatal(o parte de ésta).

Se enfoca primordialmente en las relaciones entre Estados e individuos


con los Estados.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Es el que regula las relaciones civiles, comerciales y laborales entre ciudadanos
de diferentes nacionalidades, sea dentro de un mismo país o en países distintos.

Su fin primordial es resolver conflictos o situaciones que significativamente


están relacionadas con más de una nación, siempre y cuando sea entre
individuos, que, aunque son parte del Estado, no se actúa en nombre de éste,
sino que son casos particulares en que intervienen las personas, sean naturales
o jurídicas.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, establece
que son fuentes de derecho internacional público:
Convenciones o Tratados Internacionales, que pueden ser bilaterales o
multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados.
Costumbre Internacional.
Principios Generales del Derecho.
Las decisiones judiciales. (Jurisprudencia Internacional)
Doctrinas de publicistas de mayor competencia.
FUNDAMENTO Y OBJETO DE EXISTENCIA
Mantener la paz evitando el estallido de conflictos bélicos.

La seguridad internacional en diferentes ámbitos.

Generar la cooperación internacional en la solución de problemas


internacionales.

Respeto a los Derechos Humanos.


FIN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


EL ESTADO
GENERALIDADES
DEFINICIÓN DE ESTADO
Es una organización social constituida en territorio propio con fuerza
para mantenerse en el imponer dentro de él un poder supremo de
ordenación y de imperio. Poder ejercido por aquel elemento social que
en cada momento asume la mayor fuerza política.
El Estado como sujeto principal y originario del
ordenamiento jurídico internacional, inmerso en una comunidad de
Estados soberanos, independientes y jurídicamente iguales, tiene el
deber de observar determinado comportamiento frente a los demás
Estados, en respeto de sus ordenamientos internos y de su
personalidad jurídica, y de observar las reglas que lo rigen como
destinatario de dicho orden, sin perjuicio de ver comprometida su
responsabilidad internacional.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Los elementos esenciales de un Estado son:

I. Población

II. Territorio

III. Gobierno o Poder Político

IV. La Soberanía.
LA POBLACIÓN
El pueblo, elemento primario y material del estado se constituye
con la totalidad de nacionales, es decir que lo integran todas las
personas naturales con la misma nacionalidad, sin
discriminación de sexo ni edad, ya residan dentro o fuera del
ámbito territorial de su estado.
Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por
grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar
en materia cultural, racial o lingüística.
Para formar parte de nuestro pueblo basta ser nacional de El
Salvador y solo de él, ya se trate de nacionales o salvadoreños
por nacimiento o de salvadoreños por naturalización.
IMPORTANCIA DE LA POBLACIÓN
 Política: Es la base para saber la cantidad de electores y
elegidos en una legislación electoral; es el punto de referencia
para la creación de municipios y para determinar la cantidad de
servicios públicos necesitados.
 Económica: Determina la cantidad de personas que poseen
trabajo estable y los efectos en el campo de la producción, así
como comprobar las personas o población desocupada.
 Social:
Social Para el Estado es importante conocer con precisión la
cantidad de personas asentadas en su territorio; para
cuantificarlo se utilizan censos.
TERRITORIO
El territorio es el elemento esencial y material del Estado que está
constituido por el espacio del planeta en que el Estado ejerce su
soberanía, en el que se sustenta físicamente el pueblo y en el que
encuentra la mayoría de los recursos que aplica a su conservación.
Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan
su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos.
Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar
económicamente de la manera que mejor le convenga.
El territorio de la República sobre el cual El Salvador ejerce
jurisdicción y soberanía es irreductible y tiene una extensión de La
extensión territorial aproximadamente de 21,040.79 Kilómetros
cuadrados.
ELEMENTOS DEL TERRITORIO DE UN
ESTADO

Los elementos del territorio de un Estado son:


I. Suelo,
II. Subsuelo,
III. Espacio aéreo, y
IV. Mar territorial.
ELEMENTOS DEL TERRITORIO DE UN
ESTADO
I- SUELO:
Parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene
de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.

II- SUBSUELO:
Se extiende teóricamente hasta el centro de la Tierra.
Por razones económicas se determinó la necesidad de abarcar el subsuelo
como otro componente del territorio estatal. De esta manera, por ejemplo,
los yacimientos de minerales, hidrocarburos, no son propiedad de los
particulares sino del Estado.
ELEMENTOS DEL TERRITORIO DE UN
ESTADO
III- ESPACIO AEREO:
Desde la Convención de París de 1919 se reconoció que “todo
estado tiene la soberanía completa y exclusiva sobre el espacio
atmosférico situado por encima de su territorio”.
De este modo, una aeronave que necesita sobrevolar el espacio
aéreo de un país X, deberá obtener autorización, de lo contrario,
ese Estado tiene derecho a ejercer su autoridad aplicando las
disposiciones correspondientes, por ejemplo, aviso previo,
intimación, identificación e inclusive la obligación de su
aterrizaje.
ELEMENTOS DEL TERRITORIO DE UN
ESTADO
IV- MAR TERRITORIAL:
Es una franja paralela a la costa que se extiende fuera de su
territorio, de sus aguas interiores a una zona adyacente a sus
costas, donde el Estado ejerce su soberanía.
La extensión del mar territorial está acordada
internacionalmente; son 200 millas marinas.
En alta mar cesa la soberanía y jurisdicción del Estado y rige la
libertad de uso para todos los Estados, por ejemplo: libertad de
navegación, de pesca, de volar sobre alta mar.
EL GOBIERNO O PODER POLITICO
Está constituido por el conjunto de instituciones y personas de
autoridad para dirigir la acción oficial del estado conforme a las
leyes.
De conformidad con los mandatos constitucionales, nuestro
gobierno salvadoreño ha de ser republicano, democrático,
representativo y compuesto de tres órganos:
I. Órgano Legislativo,
II. Órgano Ejecutivo, y
III. Órgano Judicial.
ORGANOS DEL ESTADO

ORGANO LEGISLATIVO:
Las funciones parlamentarias son desarrolladas por la
Asamblea Legislativa. Art.121 y sig Cn.

La Asamblea Legislativa es un cuerpo colegiado compuesto


por Diputados, elegidos en la forma prescrita por la
Constitución, y a ella compete fundamentalmente la atribución
de legislar.
ORGANOS DEL ESTADO
ORGANO EJECUTIVO:
Es la autoridad de mando que ejecuta las decisiones del
Estado, cuyo titular es el Presidente de la República. Art. 150 y
sig. Cn.
El Presidente y el Vicepresidente de la República, los Ministros
y Viceministros de Estado y sus funcionarios dependientes,
integran el Órgano Ejecutivo.
ORGANOS DEL ESTADO
ORGANO JUDICIAL:
Tiene como potestad juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Art. 172 y sig. Cn.
La Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los
demás tribunales que establezcan las leyes secundarias, integran el
Órgano Judicial. Corresponde exclusivamente a este Órgano la potestad
de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil,
penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso-administrativo, así
como en las otras que determine la ley.
La organización y funcionamiento del Órgano Judicial serán
determinados por la ley.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La Corte Suprema de Justicia está organizada en cuatro Salas:
SALA DE LO CONSTITUCIONAL: integrada por cinco magistrados,
que conforme al artículo 174 de la Constitución, es el único tribunal
competente para conocer los demandas de inconstitucionalidad de
las leyes, decretos y reglamentos, los procesos de amparo y habeas
corpus, y las controversias entre los Órganos Legislativo y Ejecutivo a
que se refiere el Art. 138 y las causas mencionadas en la atribución 7.
ª del Art. 182 de la Constitución de la República de El Salvador de
1983 (Constitución vigente).
Es la única Sala de la Corte Suprema de Justicia creada por la
Constitución; ya que respecto a las demás, menciona que "La
organización y funcionamiento del Órgano Judicial serán
determinados por la ley“.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: integrada por
cuatro magistrados, la única competente para dirimir
controversias entre entes de las administración pública y los
particulares, una vez agotados los recursos administrativos;
SALA DE LO CIVIL: integrada por tres magistrados, generalmente
conoce del Recurso de Casación en materias civil, mercantil,
laboral y de familia, y también del proceso de Exequatur o Pareatis;
SALA DE LO PENAL: sus funciones son: integrada por tres
magistrados, ésta principalmente conoce del Recurso de Casación
contra las sentencias de las Cámaras de Segunda Instancia.
MINISTERIO PÚBLICO
Tiene a su cargo funciones de apoyo y vigilancia al gobierno y es
ejercida por:

 El Fiscal General de la República (FGR).

El Procurador General de la República (PGR).

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).


ORGANOS DE CONTROL
Son órganos de control:
La Corte de Cuentas: le corresponde la Fiscalización de la Hacienda Pública
y de la ejecución del presupuesto.
El Consejo Nacional de la Judicatura:
Judicatura le corresponde proponer candidatos
para los cargos de Magistrados de la Corte Suprema de justicia, Magistrados
de las Cámaras de Segunda Instancia y jueces de Paz.
Los miembros de dicho consejo serán elegidos por la Asamblea Legislativa
con el voto calificado de las dos terceras partes de los diputados electos.
El tribunal Supremo Electoral: es la autoridad máxima electoral. Está
formado por cinco magistrados nombrados por la Asamblea Legislativa.
FIN
LA SOBERANIA
EL RECONOCIMIENTO DE
ESTADOS
GENERALIDADES
LA SOBERANÍA
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta
autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio
directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.
La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con
competencia total. Este principio señala que la Constitución es el
fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no
puede existir norma que esté por encima de esta.
La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el
poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su
territorio y sus habitantes. Por tanto, la soberanía es la independencia
de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la
coerción de otros Estados.
LA SOBERANIA
Es la que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus
órganos constitucionales representativos.
Soberanía es la libre determinación de un pueblo, es decir, la
capacidad de gobernarse por sí mismo y decidir su propio
destino. Por ejemplo, eligiendo a sus gobernantes.
 La Constitución de La República de El Salvador, en su Artículo
83 establece que “El Salvador es un Estado soberano. La
soberanía reside en el pueblo, que la ejerce en la forma
prescrita y dentro de los límites de esta Constitución”.
LA SOBERANIA
El Estado, en sus relaciones con los otros Estados se encuentra
sujeto a normas, a las normas del Derecho Internacional, y en
sus relaciones con los ciudadanos que forman su población,
también se encuentra sometido a un orden, que es el establecido
por las normas jurídicas; es decir, que en su aspecto interno, la
soberanía también se encuentra sometida al Derecho.
El Estado, como ente independiente, tiene competencia territorial
exclusiva respecto de los actos o hechos que se realicen dentro
de los límites de su territorio, así como también tiene
competencia personal respecto de sus nacionales y de quienes
habitan en su territorio.
CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA
La soberanía es una:
Porque no puede fraccionarse ni existir junto a una soberanía
extranjera.

La soberanía es inalienable:


Porque nadie puede excederla y nadie puede adquirirla a ningún
título, nadie puede adquirirla con base en su posesión durante
cierto lapso.
CARACTERISTICAS DE LA
SOBERANIA
Está limitada a lo honesto, justo y conveniente para la sociedad
salvadoreña:
salvadoreña
Porque la soberanía política es un poder supremo pero no un poder
absoluto.
Junto a las limitaciones que le imponen las normas del derecho
internacional, están las establecidas por nuestro derecho
Constitucional.
Su ejercicio, pues sería ilícito e ilegal si rebasara los límites de la
honestidad, de la justicia y la conveniencia, mutuamente
equilibradas.
LA SOBERANÍA EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL
Es un atributo que determina el modo de obrar de quien dispone de ella.
No es un atributo que confiera determinados poderes.
Un Estado será soberano siempre y cuando las decisiones que pueda
tomar comprendan la capacidad jurídica de resolver si mantendrá
relaciones con otros o no y si las mantiene, se tenga la capacidad de
establecer junto con ellos las reglas necesarias a dicha relación.
Sin embargo un Estado tiene responsabilidades que cumplir ante la
comunidad internacional, ejemplo: El de no reconocer como Estado a
cualquier entidad que haya obtenido la calificación de la condición de
Estado por violar la prohibición de la amenaza o al uso de la fuerza en la
Carta de las Naciones Unidas.
RECONOCIMIENTO DE ESTADOS
Se define al reconocimiento como:
un acto unilateral por el cual uno o más Estados declaran o
admiten tácitamente que ellos consideran un Estado, con los
derechos y obligaciones de esta condición, a una unidad
política que existe de hecho y que se considera asimismo
como Estado.
Al surgir un nuevo Estado, los demás miembros de la
comunidad internacional se ven enfrentados al dilema de
extenderle o no su reconocimiento como tal.
RECONOCIMIENTO DE ESTADOS

No existe un instrumento jurídico para que se cree un Estado, esta es una


situación fáctica que se configura cuando concurren los elementos que
componen un Estado: territorio, población y gobierno, y como se ha
mencionado anteriormente, algunos doctrinarios agregan la Soberanía
como elemento a tener en consideración.
Un Estado sin reconocimiento está aislado de las relaciones diplomáticas
en la sociedad internacional. Además, no podrá ejercer las competencias
que todo Estado debe tener.
El reconocimiento es un acto discrecional, pues depende de cada Estado
hacerlo o no, no existe una obligación de reconocer a otros Estados.
OBLIGACIÓN DE NO RECONOCER ESTADOS
Existe la obligación de no reconocer Estados cuando se tenga
cualquiera de los siguientes supuestos:
1) Anexiones territoriales:
Esto se debe a que está prohibido hacer el uso de la fuerza.
Esto en teoría solo puede hacerlo el Consejo de Seguridad de la
ONU.
Esta es una violación al principio de soberanía territorial.
En la Resolución 2625 de la Asamblea de las Naciones Unidas se
prohíbe el uso de la fuerza o intromisión.
OBLIGACIÓN DE NO RECONOCER
ESTADOS
2) Apartheid:
Está prohibido reconocer estados que tiene una política basada en
la discriminación racial.
El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico
(Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros),
estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al
resto.
¿COMO SE CONVIERTE UN PAÍS EN
MIEMBRO DE LAS NACIONES UNIDAS?
Las Naciones Unidas no son un Estado ni un Gobierno, y por lo tanto, no
tienen la autoridad para reconocer un Estado o Gobierno. Como
organización de Estados independientes, puede admitir nuevos Estados
como miembros o aceptar las credenciales de los representantes de un
nuevo gobierno.
La Carta de las Naciones Unidas estipula que "podrán ser Miembros todos
los Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas
en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para
cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo".
Los Estados son admitidos como miembros de las Naciones Unidas por
decisión de la Asamblea General y por recomendación del Consejo de
Seguridad.
FIN
SUJETOS DE DERECHO
INTERNACIONAL
DEFINICIÓN
 “Sujetos de derecho internacional son aquellas entidades

que son destinatarias de las normas jurídicas

internacionales, participan en su proceso de elaboración, y

tienen legitimación para reclamar su incumplimiento o

incurren en responsabilidad internacional si son ellas

quienes las infringen”. (Kant, 1919).

 Son aquellas entidades o personas cuyo comportamiento

regula directamente el orden jurídico Internacional.


¿QUIÉNES SON?
• LOS ESTADOS

• LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES

• LA COMUNIDAD BELIGERANTE

• MOVIMIENTOS DE LIBERACION
NACIONAL

• EL INDIVIDUO
CASOS ESPECIALES
Además, puede agregarse casos especiales,
como:

 La Santa Sede

 La Orden de Malta
EL ESTADO
Es la forma de organización política, dotada de
poder soberano e independiente, que integra la
población de un territorio.

Los elementos del Estado son:


• Territorio
• Población
• Gobierno o poder Político.
• Soberanía
LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
Son entidades intergubernamentales,
establecidas por un acuerdo internacional
dotadas de órganos permanentes propios e
independientes encargados de gestionar
intereses colectivos y capaces de expresar
una voluntad jurídica distinta de la de sus
miembros.
REQUISITOS
 Poseer personería Jurídica Internacional.
 Existencia de Órganos a los cuales se les ha
encomendado el cumplimiento de tareas
especificas.
 Existencia de obligaciones de los miembros
con respecto a la Organización.
 La posesión de capacidad jurídica, privilegios e
inmunidades en el territorio de sus miembros.
 Posibilidad de que la Organización celebre
acuerdos con sus miembros.
EJEMPLOS:
 ONU: Organización De Las Naciones Unidas.
 OEA: Organización De Estados Americanos.
 OIT: Organización Internacional Del Trabajo.
 OMS: Organización Mundial De Salud.
 CIJ: Corte Internacional De Justicia.
 BM: Banco Mundial.
 FMI: Fondo Monetario Internacional.
 CEPAL: La Comisión Económica para América
Latina y El Caribe .
 OMC: Organización Mundial Del Comercio.
LA COMUNIDAD
BELIGERANTE
 Son grupos Insurrectos a los que se les ha
reconocido el estatuto jurídico de beligerantes.
 Estos acceden al poder, desconociendo al
gobierno, controlan una porción de territorio
determinado, poseen un gobierno propio, una
fuerza militar y persiguen un fin político. Nación
beligerante
 Nación Beligerante: Es aquel pueblo que en
virtud del principio de Autodeterminación de los
pueblos busca a través de la vía de las armas el
reconocimiento de pertenencia de un territorio y
el derecho a constituir un gobierno autónomo y
soberano.
RECONOCIMIENTO DE
BELIGERANTES
• Es el Poder Central quién les otorga el Estatuto
Jurídico de Beligerantes, con el cual adquieren
cierto grado de Subjetividad Internacional al
constituirse en alguna medida como Sujetos
de Derecho Internacional, liberándose así el
Estado de “Responsabilidad Internacional” por
los actos cometidos por ellos, ya que mientras
el Estado no los declare beligerantes, tiene la
obligación de controlar a sus súbditos.
REQUISITOS QUE DEBEN
CUMPLIR

 Importancia y continuidad.
 Movimiento auténticamente nacional.
 Levantamiento regido por las normas y
costumbres de guerra, respetándose el
Derecho Humanitario, Convención de
Ginebra, etc.
EJEMPLO DE
BELIGERANTES
• La OLP (Organización para la Liberación de
Palestina)
• Fue fundada el 27 de mayo de 1964.
• Es el único grupo beligerante del mundo
reconocido por la comunidad internacional.
• Organización política, constituida y proclamada
como organización superior y representante
legítima del pueblo palestino.
• La Organización para la Liberación de Palestina
(OLP) es una coalición de movimientos políticos y
paramilitares creada por el Consejo Nacional
Palestino en Jerusalén Este
• La Asamblea General de la ONU en 1974
reconoció a la OLP como representante del
pueblo palestino, otorgándole la condición de
observadora.
MOVIMIENTOS DE
LIBERACIÓN NACIONAL
 Son movimientos Nacionalistas que pretende la
independencia política de una nación oprimida o
sometida a dependencia.

 Pretenden la independencia política de una


nación oprimida o sometida a dependencia. Se
da en diferentes naciones bajo regímenes
coloniales o neocoloniales, racistas o
militarmente ocupados.
EJEMPLOS:

 Movimiento de Liberación Nacional


(Guatemala)

 Movimiento de Liberación Nacional -


Tupamaros, en Uruguay.

 Movimiento de Liberación Nacional de


Armenia

 Movimiento de Liberación Nacional Vasco.


EL INDIVIDUO

El individuo es un sujeto pasivo del Derecho


internacional ya que sólo recibe de él derechos
y obligaciones.

No puede ser sujeto del Derecho internacional


porque carece de capacidad para celebrar
Tratados.
CASOS ESPECIALES
 La Santa Sede:

Es la sede del obispo de Roma, que ocupa un

lugar preeminente entre las demás sedes

episcopales de la Iglesia católica.

Constituye el gobierno central de la Iglesia, es

reconocida internacionalmente como una

entidad soberana.
CASOS ESPECIALES
 Orden de Malta:

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San

Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, es una

orden religiosa católica fundada en Jerusalén en

el siglo XI por comerciantes amalfitanos.

La Orden de Malta ejerce en varias partes del

mundo labores de ayuda a enfermos y refugiados.


FIN

También podría gustarte