Está en la página 1de 44

BIOETANOL DE

MAÍZ
GRANO DE MAIZ

Componentes de un grano de
Maíz amarillo.

Almidón ………….61,00 %
Aceite…………….. 3,80 %
Proteínas………… 8,00 %
Fibra……………...11,20 %
Humedad………...16,00 %

Fuente: D.G. Tiffany. U de Minessota


2
COMPOSICIÓN DE LA PLANTA
DE MAÍZ

3
Molienda Húmeda

4
PROCESO DE MOLIENDA HÚMEDA PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE MAÍZ.

5
RENDIMIENTO DE LOS COPRODUCTOS
EN LA MOLIENDA HÚMEDA

6
PROCESO DE MOLIENDA SECA PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE MAÍZ

7
MOLIENDA SECA
• CONSTA DE 8 PASOS:

1. Molienda: El proceso de molienda


seca comienza con la limpieza del
grano de maíz (puede ser cebada,
trigo o sorgo), que una vez limpio
pasa a través de molinos que lo
transforman en un polvo fino.
(harina de maíz). 8
MOLIENDA SECA
2. Licuefacción: La harina de maíz pasa a
grandes tanques donde se mezcla con
agua y se agrega enzimas (alfa amilasa),
pasando a través de las cocedores donde
se licúa el almidón. Se agrega a la mezcla
componentes químicos para mantenerla con
un pH de 7. En esta etapa se aplica calor
para permitir la licuefacción, en una primera
etapa a alta temperatura (120-150ºC) y
luego a temperatura más baja (95ºC). Estas
altas temperaturas reducen los niveles de
bacterias presentes en el mosto.
9
MOLIENDA SECA
3. Sacarificación: La mezcla de maíz y
agua, ya cocinado, es enfriado a una
temperatura levemente debajo del punto
de ebullición del agua- y se agrega una
enzima secundaria –glucoamilasa- para
convertir las moléculas del almidón
licuado en azúcares fermentescibles –
dextrosa- mediante el proceso de
sacarificación. Las enzimas funcionan
como catalizadores para acelerar los
cambios químicos.
10
MOLIENDA SECA
4. Fermentación: A la mezcla de harina con
agua se agrega levadura para fermentar los
azúcares –cada molécula de glucosa produce
dos moléculas de etanol y dos de dióxido de
carbono- obteniéndose etanol y anhídrido
carbónico. Usando un proceso continuo, el
mosto fluirá a través de varias cubas hasta
que fermente completamente. En este
proceso el mosto permanece cerca de 48
horas fermentando antes de poder ser
destilado. El etanol conserva mucha de la
energía original del azúcar, lo cual explica
que sea un excelente combustible.
11
SUBPRODUCTOS
Subproductos: Los subproductos del proceso
son: Anhídrido carbónico y granos destilados
(DDGS). Se obtiene CO2 en grandes cantidades
durante la fermentación. Hay plantas que lo reco-
gen recuperando el alcohol arrastrado, lo com-
primen y venden para su uso como gasificante
de bebidas o como hielo seco. Los granos desti-
lados, húmedos y secos –DDGS-, se obtienen del
residuo de destilación, y se centrífugan para
separar los sólidos suspendidos y disueltos. Se
evapora la parte líquida para concentrar sólidos
disueltos, se mezcla y se envía luego a un
sistema de secado para reducir contenidos de
agua a un 10/12%. Los DDGS contienen el
núcleo del maíz menos el almidón. 12
MOLIENDA HÚMEDA
• Proceso capital intensivo, que procesa
gran volumen de granos. En general,
la capacidad instalada es de varias
centenas de millones de litros de
etanol/año, mientras que las plantas
que trabajan bajo el proceso de
molienda seca, a lo sumo disponen de
una capacidad de producción anual de
230 millones de litros. 13
MOLIENDA HÚMEDA (II)
• La operación de molienda húmeda es
más compleja porque el grano debe ser
separado en sus componentes, con la
ventaja que, al lograr una separación
más efectiva de los mismos se obtienen
subproductos de mayor valor agregado.
En la molienda húmeda solamente el
almidón se fermenta mientras en la
molienda seca se fermenta el grano
molido entero.
14
MOLIENDA HÚMEDA (III)
• La molienda húmeda se inicia con el
macerado del maíz en agua caliente en un
proceso llamado empapamiento. Luego se
retira el agua y los núcleos ablandados
pasan a los molinos y a separadores
donde se separa el germen, extrayéndose
de éste aceite. Los otros constituyentes –
almidón, gluten y fibras- se muelen y
pasan a través de separadores donde se
retira la fibra, se separa almidón y gluten.
Luego se lava y seca el almidón que puede
ser usado para su fermentación.
15
PASOS DE LA MOLIENDA
HÚMEDA
Sintéticamente los pasos del proceso son
los siguientes:
i. Almacenamiento y limpieza,
ii. Maceración del grano de maíz,
iii. Molienda gruesa (obtención del germen),
iv. Molienda fina (obtención del gluten feed),
v. Separación del gluten y almidón
(obtención del gluten meal y del almidón),
vi. Hidrólisis del almidón.
16
17
AMILOSA EN ALMIDÓN

18
AMILOPECTINA EN ALMIDÓN

19
ALMIDÓN

Acción inicial de las alfa amilasas sobre las cadenas ramificadas de la


20
molécula de almidón
AMILOPECTINA

Acción de las beta amilasas sobre las cadenas ramificadas de las moléculas
21
de amilopectina.
AMILOPECTINA

22
DEXTRINA LÍMITE

23
ALCOHOL DE MAÍZ

24
BIOETANOL DE MAÍZ

25
MACERACIÓN Y COCIMIENTO

Enzimas de Mosto a
Reciclo de condensado Vapor Agua de licuefacción fermentación
proceso Tanque de
Reciclo de vinaza licuefacción

Harina

Agua calen-
tamiento Enfriadores
a proceso

Tanque
de flash
Reciclo

Vapor

Mosto
26
SACARIFICACIÓN, PROPAGACIÓN DE
LEVADURA Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS
Levaduras

Agua Enzimas

Dióxido de carbono

Mosto

Fermentadores

Vino a destilación

27
SACARIFICACIÓN Y PROPAGACIÓN DE
LEVADURAS EN CASCADA

Nitrógeno
Levadura
Ácido

Ácido Enzimas

Aire

Fósforo
Tanque de
mezcla Nitrógeno
Cascada de
Sacarificación Levadura
Ácido

Dilución
Aire

28
PREFERMENTACIÓN Y FERMENTACIÓN
EN CASCADA

Ácido

Aire Aire
Aire
Ácido

Aire
Aire
29
DESTILACIÓN Y DESHIDRATACIÓN POR
AZEÓTROPO TERNARIO

30
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE
ENZIMAS DE LIQUEFACCIÓN

• Calcio libre: >5 ppm.


• Rango típico de pH: 5,6 – 6,0
• Temperatura: 83 – 85 °C
• Tiempo: 30 – 60 minutos
• Enzima necesaria: 0,0155 –
0,031% v/v.
31
LICUEFACCIÓN

Dextrinas

32
TRABAJO DE LAS ENZIMAS
Baja la
Cocimiento Produce
viscosidad
rápido dextrinas
Alfa amilasa Mezcla- Licue-
amonio dor facción Alfa amilasa

Mejora
M la Fermentación
fermentación
e Nutrientes
Glucoamilasa
Pie jde levadura
o
Nutrientes Propaga- (Proteasa) Produce
r dor de glucosa
a levaduras

33
DESTILERIA DE ALCOHOL DE
MAIZ EN USA

34
BIOETANOL Y SUBPRODUCTOS

35
FEED-LOT ANEXO A DESTILERÍA

36
BIODIGESTOR

37
38
39
ALCOHOL DE MAÍZ EN USA

40
COMPETENCIA ALIMENTOS-
BIOCOMBUSTIBLES

41
EFICIENCIA ENERGÉTICA MAÌZ
ARGENTINO

42
Fuente: Maizar. 2010
FIN

43
AMILOPECTINA

44

También podría gustarte