Está en la página 1de 17
Norma IRAM 10 005 - Parte 2 Octubre 1984 * GDU 614.8:621-777 ** CFA 6350 COLORES Y SENALES DE SEGURIDAD Aplicacién de los colores de seguridad en sefializaciones particulares INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES onde a la revision parcial de la edicién de diciembré de 1954 de la norma IRAM 10 005, pone @ la Clasificacién Federal dé Abastecimiento asignada por et Servicio Nacional de Catelogacién ents del Ministerio do Defensa, @ NORMA TRAM 10 005 - Parte IT Octubre 1984 El estudio de esta norma estuvo a cargo de los organismos respecti- vos, integrados en la forma siguiente: Comisién de Colores y sefiales de seguridad Integrante Representa at Ing. R. Bigne MRIO, DE SALUD PCIA, DE BS.AS, Ing. H. Bonafina INTI Ing. J. Braggio FERROCARRILES ARGENTINOS Teco. A. Cascone GAS DEL ESTADO foo. EB. Cozzi Y.P.P. Sr. J. Farbiarz EGOX Teo. J, Garay YiPaPs Ing. J. Mangosio CNEA Ing. A. Maradona CNEA Tco. J. Prado DALMINE SIDERCA Insp. R. Russo SUPERINT. BOMBEROS POL. FEDERAL Ing. M. Paonessa INSTITUTO TRAM Comité General _de Normas (C.G.N.) Dr. V. Alderuccio Dr. ° A. E. Lagos J. V. Casella Ing. C. A. Loza Colomer E. Catalano Ing. 8. Mardyks Ing. D, L, Donegani Dr, EB, Miré Ing. G. C. Edo Dr. A. F. Otamendi Lic. C. A, Grimaldi Ing. G. Schulte Dr. A. Grosso Sr, F. Rs Soldi Dr. oR. L, Huste Prof. M. P. Mestanza ANTECEDENTES En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los ante- cedentes siguientes: AADL = ASOCIACION ARGENTINA DE LUMINOTECNIA Publicacién AADL: Recomendaciones para el alumbrado de emergencia en interiores de establecimientos. ANSI - AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE, INC. ANSI Z 53.1/71 - Safety color code for marking physical hazards. (Contintia en p4g. 18) @ ORMA IRAM 10_005 - Parte 11 Octubre wwseel COLORES Y SENALES DE SEGURIDAD Aplicacién de los colores de seguridad en_sefializaciones particulares cpu 614. =) CFA 6350 21-777 © - NORMAS POR CONSULTAR TRAM TEMA 3 517 ~ Parte I Instalacién de matafuegos 3 534 Simbolos y pictogramas para la identificacién de los ti~ pos de fuego 3952 Léminas retrorreflectoras de alta intensidad 10 005 ~ Parte I Colores de seguridad 10 033 Léminas retrorreflectoras. IRAM-DEP D 10-54 Designacién de los colores, 1 = OBJETO 1,1 Establecer las condiciones para el uso de los colores de segu~ ridad sobre los objetos fisicos para llamar la atencién y asignar~ les significado relativo a la seguridad, 1.2 Establecer las sefiales particulares para usos especfficos. * Corresponde a la revisién parcial de la edicién de noviembre de 1954 de la norma IRAM 10 005. ** Corresponde a la Clasificacién Federal de Abastecimiento asigna da por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Mi- nisterio de Defensa. NORMA TRAM 10 @ 005 - Parte IT Octubre 1984 2 = CONDICIONES GENERALES 2,1 COLORES DE SEGURIDAD y II. if los colores de seguridad y las generali- dades de aplicacién serfn los establecidos en 1a norma IRAM 10005 - Parte I y que se reproducen en parte a continuacién en las tablas I ABBA Tf Colores de seguridad y colores de contraste Rien i Color de con, Seconided | Significado Ejomplo de aplicaci6én |traste (sies aE requerido) Pararse, dete- |Seiiales de detencién. nerse. Dispositivos de parada Prohibicién. de emergencia. Ro, a : + Blanco i Sefiales de prohibicién. Este color se utiliza adem4s para los equipos contra incendio y sefialar su ubi- cacién. Indicacién de riesgos (incendio, explosién, Amarillo Precaucién radiacién ionizante, Negro advertencia. |etc.). Indicacién desni, @ veles, pasos bajos, obst4culos, etc. Indicacién rutas de es= cape, Salidas emergen- s ndiciones . has de mergen— Verde Cor c aka Duel is le emerg ‘ines: seguras cia. Estaciones de res— cate o de primeros auxi lios, ete. Obligatoriedad de usar ” equipos de proteccién Azul | Obligatoriedaa |°%*" s Blanco | personal (mAscaras, cas cos, et: ® NORMA IRAM 10 005 - Parte IT TABL A Ir | Octubre 1984 | Especificacién de los colores de seguridad y de contraste DESIGNACION SEGUN NORMA c 5 A OLOR DE SEGURIDAD TRieDER 'D Ost 05 - 1 ~ 040 (Brillante) nee 05 - 3 ~ 090 (Fiuorescente) 05 - 2 - 040 (Semimate) 05 - 3 - 040 (Mate) 08 - 1 - 070 (Brillante) — 08 - 2 - 070 (Semimate) 11 - 1 010 (Brillante) Blanco 11 = 2 = 010 (Semimate) i - 3 - 010 (Mate) 11 - 1 - 060 (Brillante) Negro Ll - 2 - 070 (Semimate) 11 - 3 - 070 (Mate) Ol - 1 - 160 (Brillante) Verde Ol ~ 3 - 150 (Mate) Rojo 03 - 1 - 050 (Brillante) Nota: Se recomienda el uso de tonos mates o semimates. Cuando la reflexién no dificulte la visién, podrén usarse tonos brillantes. Cuando se requiera podr4n utilizarse sefiales retrorreflectoras en cuyo caso las ldminas retrorreflectoras cumplirén las normas TRAM 10 033 e IRAM 3 952, debiendo seleccionarse los colores segfin las gamas que establecen las mismas. @ NORMA TRAM 10 005 - Parte IT vctubre 1984 2.2 APLICACION DE LOS COLORES 2.2.1 La aplicacién de los colores de seguridad se har4 directamen te sobre los objetos, partes de edificios, elementos de mdquinas, equipos 0 dispositivos, de forma que llamen la atencién para que les quede asignado un significado relative a la seguridad segiin se define en los pérrafos siguientes: 2.2.2 La aplicacién de.los colores de seguridad puede estar com- plementada con el uso de las sefiales y leyendas adecuadas segiin la norma IRAM 10 005 ~ Parte I, 2.2.3 Rojo 2.2.3.1 El color rejo denota parada o prohibicién y 1os elementos contra incendio, 2.2.3.2 Se usar4 para indicar dispositivos de parada de emergencia © dispositives relacionados con la seguridad cuyo uso est4 prohibi- do en circunstancias normales, por ejemplo: a) botones de alarma; b) botones, pulsador o palancas de parada de emergencias c) botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyeccién de gas extin~ tor ete.) 2.2.3.3 Tambidn se usurd para sefialar la ubicaci6én de equipos con- tra incendio como por ejemplo: a) matafuegos (ver anexo 3.1); b) baldes o recipientes para arena o polva extintor; c) nichos, hidrantes o soportes de mangas; d) cajas de frazadas. INORMA TRAM @ 10 005 - Parte 11 Octubre 1984 2.2.4 Amarillo 2.2.4.1 El color amarillo denota precaucién o advertencia. 2.2.4.2 Se usar& solo © combinado con bandas de color negro (fig. 1), de igual ancho, inclinadas 45° respecto de la horizontal para indicar precaucién o advertir sobre riesgos en: a) b) a) partes de m&quinaS que puedan golpear, cortar, electro cutar o dafiar de cualquier otro modo; adem4s se usaré para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones 0 tapas y también para indicar los 1imi- tes de carrera de partes méviles; interior o bordes de puertas o tapas que deben permane cer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de Ilaves, fusibles o conexiones eléctricas, con tacto del marco de las puertas contra incendio normal- mente cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antec4mara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspeceién; desniveles que puedan originar caidas, por ejemplo: primer y @ltimo tramo de escalera, bordes de platafor— mas, fosas, etc.; barreras 0 vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolon- guen dentro de las 4reas de pasajes normales y que pue dan ser chocados o golpeados; partes salientes de equipos de construcciones o movi- miento de materiales (paragolpes, plumas), de topado- ras, tractores, erias, zorras autoelevadoras, etc.). ®@ | Octubre 1984 10 005 ~ Parte IT 2.2.5 Verde 2.2.5e1 §E1 color verde denota condicién segura. 2.2.5.2 Se usar en elementos de seguridad general, excepto incen= dio, por ejemplo en: puertas de acceso a salas de primeros auxilios, puertas o salidas de emergencia (ver 2.4), de botiquines, armarios con elementos de seguridad, como elementos de proteccién personal, camillas, duchas de seguridad, etc. 2.2.6 Azul 2.2.6.1 E11 color azul denota obligacién. 2.2.6.2 Se aplicar4 sobre aquellas partes de artefactos cuya remo~ cién © aceionamiento implique la obligacién de proceder con precau- cién, por ejemplo en tapas de tableos eléctricos, tapas de cajas de engranajes, cajas de comando de aparejos, miquinas, etc. 2.3 SENALIZACION PARA SEGURIDAD CONTRA INCENDIO 2.3.1 Sefial para indicar la ubicacién del matafuego 2.3.1.1 Para indicar la ubicacién de los matafuegos, se sefializar4 la superficie en donde se hallan colocados como se indica en la fi~ gura 2, con franjas rojas y blancas de 10 cm de ancho, inclinadas 45° respecto de la horizontal. 2.3.1.2 En la parte superior derecha de la superficie con franjas se ubicardn las letras correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego segtin la norma IRAM 3 517 - Parte I. Las letras serfn de color rojo, inscriptas sobre fondo cuadrangular blanco, y lo suficientemente grandes para ser vistas de uma distan~ cia de 5 m (fig. 2). Nota: Si se desea, para una mejor comprensién del mensaje podran utilizarse los simbolos y pictogramas establecidos en el anexo 3,1, recomendfndose, para aplicaciones futuras, el uso exclusivo de los pictogramas de la figura 17 de esta norma, @ NORMA IRAM 10 905 - Parte II Octubre 1984 2.3.1.3 Adem&s, para que la ubicacién del matafuego pueda ser vista desde lejos sobre los posibles obstculos, sobre sta se ubicarf la sefial adicional establecida en la figura 3, a una altura de 2 ma 2,5 m respecto del solado del lugar (esta sefial est& exigida por el cédigo de edificacién de MCBA) (ver anexo 3.2). En columnas esta sefial se ubicar& siempre en los cuatro laterales. 2.3.1.4 Cuando no puedan respetarse las medidas de la sefial indica~ da en 2,3.1.1, el tamafio de ésta se adecuaré al lugar en que se ubi- que. 2.3.1.5 Bn los lugares en que le ubicacién de matafuegos, por razo- nes de fuerza mayor, se halle en sitios no muy visibles (escaleras, cambios de direccién, etc.) la sefial indicada en 2.3.1.3 se podr& ubicar en forma perpendicular a la pared. Letra correspondiente al tipo de fuego 150 200 1200.4 1500 Figura 2 Ubicacin de los matatuegos -1lo- @ NORMA IRAM 10 005 - Parte II Octubre 1984 (5350 Figura 3 Sefal para indicar la ubicacn de (os matafuegos 2.3.2 Seflal para indicar 1a ubicacién de nichos o hidrantes, Estas sefial seré la indicada en la figura 4 y su ubicacién seré similar a la establecida en 2.3.1.3/5 para los matafuegos (esta sefial es exi-~ gida por el éédigo de la edificaci6n de MCBA) (ver anexo 3.2). Figura & Sefial para indicar la ubicacidn de richos obidrantes, 2.3.3 Sefial para indicar la ubicacién del pulsador de alarma con- tra _incendio. Esta sefial serf la representada en la figura 5. o4 Pulsador de alarma contra incendio Figura 5 -ll- @ 10 005 - Parte II Octubre 1984 NORMA IRAM 2.4 ESCAPE 2.4e1 Puerta o salida de emergencia, Podr4 pintarse como se indica en la figura 6 0 sefializarse con la sefial de la figura 7, Salvo que la sefial se halle directamente encima de la puerta, deber4 completar se con las flechas que indiquen la direccién correspondiente y que sean visibles desde cualquier parte del local. rT SENALIZACION DE LOS MEDTOS DE Figura 7 O62 Figura 6 2.4.2 Para sefialar la direcciém hacia la salida de emergencia se aplicarén las sefiales indicadas en las figuras 8 a 14. ya Figura sage, NORMA TRAM @ 10 005 - Parte IT Octubre 1084 JRSYADYAN. DE EMERGENCIA Figura 9 Texto’ Salida de emergencia” en tipografia similar a (2 indicada color blanco sobre fondo verde. Figura 10, Texto” Salida” en tipografia similar a la indicada color bianco sobre fondo verde. A min =50. H min =100 a 4g = @ 10 005 - Parte IT Octubre 1984 |S Ea Figura 11 Figura 12 Figura 13 P min =70 H min = 100 Figura 1% 2.4.2 Advertencia de que un medio no es adecuado para escape. Cuan do se requiera advertir que un medio es inadecuado para salida de emergencia o de escape se utilizar la sefial de advertencia de la fi gura 15, Figura 15 om Sg @ NORMA _IRAM 10 005 - Parte 1I Octubre 1984 3 - ANEXOS 3.1 SiMBOLOS ¥ PICTOGRAMAS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES DE FUEGOS PARA LAS CUALES SON APTOS LOS MATAFUEGOS 3ale1 Los sfmbolos y pictogramas para indicar la aptitud de los ma— tafuegos serfn de color rojo, se ubicarén sobre el fondo cuadrangu- lar blanco y su tamafio ser& lo suficientemente grande como para ser comprendidos desde una distancia de 5 m, 3.1.2 Los simbolos y pictogramas son los indicados en 1a norma IRAM 3 534 (ver figuras 16 y 17 de 1a presente norma). 3.1.3 Los simbolos para la identificacién de las clases de fuego A, B, C y D consisten, respectivamente, en un trifmgulo que encierre en su interior la letra 4, un cuadrado que encierre la letra B, un circulo que encierre la letra C y una estrella que encierre la letra D. 3.1.4 El fondo de los simbolos podr4 ser el propio del panel o es- tar coloreado, En caso de estar coloreados el color del fondo del triangulo, el cuadrado, del cireulo y de la estrella serdn respecti- vamente el verde O1-1-150, el rojo 03-1-050, e1 azul 08-1-070 y el amarillo 050-1-040 de la norma IRAM-DEF D 1 054. 3.1.5 Los pictogramas representan distintos tipos de fuego y orien- tan acerca de los posibles peligros involucrados en el uso de los ma tafuegos, en especial para los del tipo a base de agua que son ries= gosos sobre fuegos de origen eléctrico. [te] 3e the te Figura 16 Simbolos para identficar Las clases de fuego para cuales son aptos los matafuegos eg = @ NORMA TRAM 10 005 ~ Parte IT Octubre 1984 PICTOGRAMAS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES DE FUEGOS PARA LAS CUALES SON APTOS LOS MATAFUEGOS Para matafuegos ap- tos para fuegos cla se A (tipos a base de agua) , | Para matafuegos ap- JW | tos para fuegos cla -" , ses A y B (tipos a : 4 re | “0 | espuma y agua con a v AFFF) ae 4 < E Para matafuegos ap- | tos para fuegos cla | ses By C (tipos a | diéxido de carbono [R | | y polvo BC) Para matafuegos ap~ ee tos para fuegos cla [FP 7 ae ses A, B y C (polvo | > Bl ABC y BCF). = ' , rs Figure tt = 16= @ INORMA IRAM lo 005 - Parte II Octubre 1984 3.2 SERALES PARA COMPLEMENTAR LA INDICACION DE _UBICACION DE HIDRAN- TES @ MATAFUEGOS 3.2.1 La seflalizacién para indicar la ubicacién de hidrantes y ma~ tafuegos pueden ser complementadas con alguna sefial como las indica- das en la figura 18. Nichos 0 hidrantes Matafuegos Figura 16 2 age @ NORMA TRAM io 005 ~ Parte IL Octubre 1984 (Viene de pdgina 3) BSI - BRITISH STANDARDS INSTITUTION BS 5 499 — Part 1/78: Fire safety signs notices and grafic symbols. Part 1: Specifications for fire safety signs. BS 5 378 = Part 3/82: Safety signs and colours. Part 3: Specifica- tions for additional. signs to those given in BS 5 378: Part 1. IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES 1RAM 10 005/65 - Colores de seguridad. INFORME TECNICO En las condiciones establecidas en este documento para el uso de los colores sobre los objetos ffsicos, se mantuvieron los linea mientos generales asentados en la primitiva norma IRAM 10 005/65; pero se circunscribié la gama de colores a los de seguridad tal como los prevé la nueva norma IRAM 10 005 - Parte I, basada en la ISO. En la sefializacién de seguridad contra incendio, se adoptaron las previsiones mencionadas en el Cédigo de la Bdificacién de la Ciudad de Buenos Aires, el que en general se toma como base en el resto del pais. Se incorporaron, adem4s, algunas condiciones para la sefializa- cién de los medios de escape. La comisién espera continuar esta labor de normalizacién y agregar las sefializaciones en otros campos especfficos como asimismo definir los colores por el sistema de las coordenadas cromaticas. Por ditimo, dado que la percepcién de los colores varia con la iluminacién, se recomienda tener en cuenta este hecho en especial en los lugares iluminados artificialmente. =~ 18 -

También podría gustarte