Está en la página 1de 1

   

Tipo de cambio:
Compra: 3.712
Venta:3.716 Buscar.. 

Año de la unidad, la paz y el


desarrollo LUNES 11
de setiembre de 2023

INICIO DERECHO ECONOMÍA ACTUALIDAD  OPINIÓN  ESPECIALES  SUPLEMENTOS 

Cultural Más leídas de Andina

(20:25) Presidenta Boluarte


ratifica apoyo del Gobierno a la
Defensoría del Pueblo

(20:16) Midis: programas sociales


atienden a más de 7 millones de
personas a diario en el Perú

(20:15) Plaza de Armas de


Trujillo: municipio continúa con el
cambio de color de farolas y postes

(20:01) Alberto Otárola:


ejecutaremos el 100% de las
tareas de prevención ante El Niño

(19:54) Reapertura de Kuélap:


inversión es de más de S/ 3.5
millones y la ejecución está en 90
%

(19:43) Mincetur focaliza atención


en mypes de turismo y comercio
exterior

(19:35) Huancayo: prisión


preventiva para auxiliar que se
hacía pasar como jefe de

130 años del natalicio de César Serenazgo

Vallejo: las dimensiones del poeta EDITORIAL

del Bicentenario
Un flagelo que
debemos derrotar

Una de las voces literarias más originales de la lengua Se encuentra en curso el


pedido formal de las
española, presente en la memoria de todos los peruanos por autoridades peruanas a sus

su propuesta innovadora, hoy recordamos el natalicio, vida y similares de Colombia para


proceder a la extradición d…
obra del poeta nacido en las alturas de La Libertad.
OPINION
Un puerto espacial
     para el Perú
La Fuerza Aérea del Perú
(FAP) informó que nuestro
16/03/2022 Un día como hoy, en 1892, nació en el pueblo de
país será propuesto para ser
Santiago de Chuco, en La Libertad, César Vallejo, una de las sede de puertos satelitales,
figuras más importantes de la poesía en hispanoamérica, cuyo para el uso pacífico y…
trabajo único, posibilitó la construcción de un lenguaje innovador
que ha quedado plasmado en sus obras, a partir de Los Heraldos
Negros, Trilce, Poemas Humanos, y novelas como Tungsteno,
Fabla Salvaje y tantas otras que lo elevan a la categoría de poeta
universal y gran impulsador de la vanguardia latinoamericana.

Se ha discutido mucho en torno a la obra y a las motivaciones


que inspiraron la poética de Vallejo. Sin embargo muchos
coinciden en que las claves de su obra tienen que ver con lo que
el joven Vallejo recogió durante los primeros años en su tierra
natal, Santiago de Chuco.

Hijo de Francisco de Paula Vallejo Benites y María de los Santos


Mendoza Gurrionero, fue el último de once hermanos. César
Vallejo nace en el seno de una familia modesta y muy unida.
Siendo el menor, el afecto y la atención que recibe marcan su
personalidad y delinean su espíritu solidario, consecuente con
los más humildes, a los que coloca en la más alta escala de
valoración.

Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar N º 271, en


Santiago de Chuco, y la secundaria en el Colegio Nacional San
Nicolás de Huamachuco, de 1905 a 1909.

En 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad


Nacional de Trujillo, pero los problemas económicos
determinaron que regrese a su tierra a trabajar para intentar más
adelante continuar sus estudios. Trabajó con su padre en las
tareas administrativas de gobernador y eso le permite tomar
contacto con la realidad de los mineros de Quiruvilca, ubicada
cerca de Santiago de Chuco.

Viajó a Lima en 1911 para matricularse en la Facultad de


Medicina de San Fernando, pero no pudo continuar. Consiguió un
empleo con los hijos de un minero y hacendado de Acobamba
(Junín), pero luego de unos meses retornó a Trujillo. En 1912
consiguió un empleo en la hacienda azucarera “Roma”, ubicada
en el valle Chicama, donde fue testigo de la explotación a la que
eran sometidos los indios.

Esas experiencias marcaron su vida. Algunos biógrafos de Vallejo


aseguran también que siguiendo un propósito familiar, el joven
acogió con simpatía la posibilidad de dedicar su vida al
sacerdocio y que eso explicaría las alusiones bíblicas en algunos
de sus escritos. Lo cierto es que la necesidad de respuestas lo
llevaron a integrarse a grupos de intelectuales que como él,
observaban la realidad social y las injusticias que para Vallejo,
resultaban inadmisibles.

Es en Trujillo donde publica sus primeros escritos, tanto en


diarios y revistas y en 1917, ya en Lima, a donde llega para
seguir estudios universitarios, lo llevan a alternar con
intelectuales capitalinos, muchos incluso críticos de su trabajo,
como Clemente Palma y otros como Manuel Gonzales Prada, Luis
Alberto Sanchez, José Carlos Mariategui y Abraham Valdelomar,
con quienes encuentra afinidades ideológicas y también
estéticas, especialmente con este último, al que admiraba.

En 1918 colabora con algunos periódicos y revistas que le


publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte, un
puesto de director del colegio Barrós de Lima, tras la muerte del
director y fundador.

Al año siguiente consigue empleo como inspector disciplinario y


profesor de Gramática Castellana en el Colegio Nacional Nuestra
Señora de Guadalupe. Ese mismo año ve la luz su primer
poemario Los heraldos negros, de estructura modernista, pero
donde ya se vislumbran algunas características muy peculiares
en el lenguaje poético.

En 1919, publica el libro Los Heraldos Negros, cuyo poema del


mismo nombre, aborda la condición humana, la angustia
existencial, el dolor y la solidaridad con el hombre, que son
elementos que de manera reiterativa aparecen en sus obras.

En 1920 y a raíz de un episodio en el que se ve involucrado en un


sangriento conflicto local, que termina en incendio y revuelta
popular, Vallejo pasó más de tres meses en la cárcel, tiempo
durante el cual empezó con la redacción de Trilce, su segundo
volumen de poemas y su primer poemario de vanguardia, que
fue impreso en 1922, en Lima, y que generó mucha
controversia.

Después vino Escalas, una colección de relatos y cuentos, y la


novela corta Fabla Salvaje, tras lo cual César Vallejo decide
enrumbar a Europa.

Exposición fotográfica César Vallejo: El poeta y el hombre. En la


fotografía aparece con Rafael Alberti y Georgette Philippart en
Madrid en 1931.

El viaje a Europa

En junio de 1923, se embarca en el vapor Oroya con apenas una


moneda de quinientos soles. Vallejo llega a París sin conocer el
idioma, sin relaciones y con pocos recursos. Sin embargo, pese a
la difícil situación económica que le tocó afrontar en sus dos
primeros años, no volvió al Perú y solo mantuvo contacto como
colaborador de Amauta y representante de la célula parisina del
Partido Socialista del Perú fundado por Mariátegui.

En esos años Vallejo inicia su amistad con Vicente Huidobro y


con el escritor español Juan Larrea, pero además se relaciona
con intelectuales de la talla de Tristán Tzara y Pablo Neruda.

Se establece definitivamente en París y en 1927 inicia una


relación con Georgette Philippart una ciudadana francesa con la
que viaja a la Rusia soviética en más de una oportunidad. Con
ella, Vallejo recorre buena parte de Europa y contrae nupcias en
1934.

Conoce a Juan Gris, el pintor cubista con quien establece una


gran amistad y en 1928, durante una visita a Moscú, a Vladimir
Maiakovski, poeta soviético militante del partido bolchevique. En
1930 retorna nuevamente a España, donde aparece la segunda
edición de Trilce.

El Tungsteno

Es en este tiempo que Vallejo orienta su creatividad al ensayo y


a la narrativa de ficción, correspondiendo a esta etapa de su
vida (1931) la novela indigenista El Tungsteno y Paco Yunque,
que narra la historia de un niño que sufre los abusos de un
alumno de condición social superior y que finalmente se
convierte en un discurso magistral sobre la lucha de clases.

Vallejo también escribió teatro e hizo periodismo. Corresponde a


1932 la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada
posteriormente Entre las dos orillas corre el río, un drama teatral
de corte proletario que fue rechazada inicialmente por los
editores por su mensaje marxista.

Luego de estallar la guerra civil española en 1936, Vallejo junto


a otros intelectuales formaron grupos de apoyo a la causa
republicana y a la fundación del Comité Iberoamericano para la
Defensa de la República Española. También fundan el boletín
Nueva España, labor que comparte con Pablo Neruda.

En julio de 1937 participa en el II Congreso Internacional de


Escritores para la Defensa de la Cultura. Viaja por varias ciudades
españolas y a su retorno a París, es elegido secretario de la
sección peruana de la Asociación Internacional de Escritores.

Obras cumbres

A finales de ese año es que escribe las últimas composiciones


líricas de sus obras más consagradas: Poemas humanos, escrito
entre 1923 y 1937 y publicado póstumamente en 1939; y
España, aparta de mí este cáliz (1940), que para muchos
constituye una conmovedora visión de la guerra de España y del
dolor humano, y en especial, la evidencia de la madurez poética
alcanzada por el poeta peruano.

El 24 de marzo de 1938 Vallejo es internado por una enfermedad


desconocida que se agrava en los primeros días de abril,
falleciendo una semana despué, el 15 de abril, un viernes santo
de llovizna, (no jueves) como lo relata en el poema Piedra negra
sobre piedra blanca. "Me moriré en París con aguacero, un día del
cual tengo ya el recuerdo".

El paludismo, mal que lo atacó en la niñez, fue el causante de su


deceso.

Lea también en El Peruano


#CentralElPeruano ?? Las mujeres shipibo-
konibo de Cantagallo mantienen viva su
identidad con canciones en las que evocan sus
orígenes. Un proyecto discográfico busca
preservar y difundir esta bella manifestación
cultural.

?? https://t.co/agaOx1F9oo
? Maira Flores (@MairaLFR)
pic.twitter.com/ffnJuNtgix

— Diario El Peruano (@DiarioElPeruano) March


16, 2022

TARIFAS SUSCRIPCIONES PUBLICIDAD WEB OPERADORES TRANSPARENCIA

Presidente de Directorio: Hugo David Aguirre Castañeda


Gerente General: Carlos Alonso Vásquez Lazo
Director(e): Félix Alberto Paz Quiroz
Editora Perú Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Central Telefónica (51-1) 3150400
Informaciones (51-1) 315-0400 anexos 2206 / 2218 / 2298
Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. RUC 20100072751

También podría gustarte