Está en la página 1de 37

Pregrado Ingeniería

PREGRADO Civil

INGENIERÍA
SÍSMICA

Docente: Mg. Ing. Reiler Ely Sánchez Vásquez


INGENIERÍA SÍSMICA Pregrado Ingeniería Civil

SESIÓN 1: Definición, reseña histórica de los sismos en el Perú y en


el mundo, estado del arte, comportamiento elástico de las estructuras,
metodología de investigación y lecciones de los sismos pasados.
Docente: Mg. Ing. Reiler Ely Sánchez Vásquez
INGENIERÍA SÍSMICA Pregrado Ingeniería Civil

LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión el estudiante


conoce y comprende la importancia de
Ingeniería Sísmica, así mismo su:
• Reseña histórica de los sismos en el
Perú y en el mundo.
• Estado del arte.
• Comportamiento elástico de las
estructuras.
• Metodología de investigación y
lecciones de los sismos pasados.
DEFINICIÓN Pregrado Ingeniería Civil

1.1- Ingeniería Sísmica

❑ SISMOLOGÍA.
❑ SISTEMAS CON UN GRADO DE LIBERTAD.
INGENIERÍA
❑ NORMA E. 030
SÍSMICA
❑ SISTEMA CON VARIOS GRADOS DE LIBERTAD.
❑ DISEÑO SISMORRESISTENTE.
Es el estudio del
comportamiento de
los edificios y las
estructuras sujetas a
cargas sísmicas.
DEFINICIÓN Pregrado Ingeniería Civil

1.2- Definición de sismos:


Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un
movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y
manto).
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.3- En el mundo:
El origen de los terremotos ha sido asignado a causas muy
diferentes a lo largo de la Historia.
Tampoco han faltado intentos
de explicación más científica
como los debidos a algunos
filósofos presocráticos (S. V
a.C.) y a Aristóteles (S. IV
a.C.), quien consideraba que
los terremotos eran producidos
por masas de aire caliente que
intentaban escapar del interior
de la Tierra.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.3- En el mundo:
Existen registros escritos en China de hace 3000 años, en los cuales
se describe el impacto de las sacudidas sísmicas tal como los
percibimos hoy en día.

Registros japoneses y de Europa oriental con 1600 años de


antigüedad también describen en detalle los efectos de los sismos
sobre la población.

En América se cuenta con códices mayas y aztecas, que se refieren a


este fenómeno natural. También existen documentos en la época
colonial (Archivos de Indias) que detallaron los principales eventos que
afectaron regiones americanas.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.3- En el mundo:
En Japón los sismos eran atribuidos a un gran enorme pez gato
llamado Namazu, que yacía bajo la tierra y era controlado por un dios
llamado Daimyojin quien mantenía su cabeza enterrada bajo una
piedra.

En Siberia, terremotos eran atribuidos al paso de un dios en trineo


bajo la Tierra; los maoríes creían que su dios Raumoko, enterrado
accidentalmente por su madre, la Tierra, gruñía causando terremotos.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.3- En el mundo:
Los aztecas pensaban que la vida humana se extinguía
periódicamente a causa de diferentes calamidades; a cada era o ciclo
le denominaron “Sol”. El quinto Sol, el actual, cuyo signo era nahuiollin
(“cuatro movimiento”) debería terminar a causa de un terremoto. Así,
los aztecas pretendían retrasar el cataclismo que habría de poner fin al
quinto Sol mediante chalchíhuatl, el agua preciosa del sacrificio.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.3- En el mundo:
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.3- En el mundo:

El día 22 de mayo de 1960


Hora: 15:11 hora local
Magnitud 9,5 grados
Muertos: 1655 a 2000

El día 11 de marzo del 2011


Hora: 14:46 hora local
Magnitud 9,1 grados
Muertos: 15 897
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.3- En el mundo:

El día 06 de febrero de 2023


Hora: 04:17 a. m hora local
Magnitud 7.8 grados
Muertos: aprox. 47 000 en
Turquía y 7000 en Siria
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
Nuestro país al encontrarse situado en el borde del Pacífico
Oriental y en las proximidades de la zona de Benioff, dentro
del área de interacción de la Placa Continental
Sudamericana y la Placa de Nazca, soporta profundos
cambios de masas corticales, con atributos de alta
sismicidad.

El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica.


Debido a esto el país ha sido el epicentro de grandes
terremotos que causaron muertes y devastación
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:

El Sismo de Pisco del 15 de


Terremoto del sur del Perú de Agosto, 2007 (7.9Mw)
2001 (Arequipa, Moquegua y Departamento de Ica - Perú
Tacna)
El día 23 de junio del 2001
Magnitud 8,4 grados
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
Para contextualizar mejor este tema recordemos los seis sismos
que más impactaron al país a lo largo de los años. Los peruanos no
son ajenos a los sismos de altas proporciones. En diferentes
ciudades del país los movimientos causaron pánico, muertes y
destrucción.

Cusco, 1950. El 21 de mayo de 1950, aproximadamente a las 2 de


la tarde, un terremoto sacudió la ciudad del Cusco. El sismo fue de
una magnitud 6.8 grados en la escala de Richter. Causó una
destrucción total en la ciudad, logrando que se derrumben
montañas y cerros. Lamentablemente, esta catástrofe dejó 1600
fallecidos y grandes daños materiales.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
Áncash, 1970. El domingo 31 de mayo de 1970 a las 3:23 p.m. un terremoto de
7.9 grados, seguido de un aluvión, sepultaron la ciudad de Yungay en Áncash.
Es considerado el sismo más demoledor en la historia del Perú, no solo por la
magnitud y daños materiales pero por la cantidad de pérdidas humanas. Se
estima que hubo alrededor de 70 mil muertos. Cabe resaltar que todas las
ciudades costeñas y serranas del norte y centro del país sufrieron el terremoto.

Lima, 1974. El 3 de octubre de 1974 a las 9:21 a.m. un terremoto de 7.6 grados
dejó 252 muertos y 3600 heridos. El terremoto afectó toda la costa hacia el sur,
llegando hasta la ciudad de Pisco. Ha sido el último gran terremoto que ha
sufrido la capital del Perú. Este silencio sísmico preocupa a los expertos pues al
no haber una liberación significativa de energía acumulada en las placas
tectónicas aumenta la probabilidad de que en un futuro ocurra en Lima un sismo
mucho peor.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
San Martín, 1990. El 29 de mayo de 1990 a las 9:30 p.m. se registró un
sismo de 6,2 grados. Dejó como saldo a 70 muertos, más de 800 heridos y
600 viviendas dañadas. Sin embargo, el 4 de abril de 1991 se produjeron
otros dos terremotos, el primero con una intensidad de 6 grados y el segundo
de 6,5 grados. Ambos sismos provocaron la muerte de 53 personas y dejaron
252 heridos, además de daños en 8 mil viviendas en la región San Martín.

Ocoña, 2001. El sábado 23 de junio de 2001 la costa de Arequipa fue el


epicentro de un sismo de 8 grados. Hubo 102 muertos de los cuales 26
murieron a causa del tsunami que se dio posterior al terremoto (este también
causó la desaparición de 70 personas). El sismo llegó a sentirse en gran
parte del Perú, el norte de Chile (donde hubo 3 muertos) y en Bolivia.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
Pisco, 2007. El 15 de agosto del 2007 a las 6:40 p.m Pisco
experimentó un sismo de 7.9 grados que duró aproximadamente 3
minutos. Este afecto también a zonas como Chincha, Ica, Lima y
Huancavelica. Se estima que el terremoto dejó 597 muertos, 2291
heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y
431 000 personas resultaron afectadas debido a que la
infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población
se dañó o se destruyó.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:

Daños de sismos en el Perú: Pisco


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:
El 31 de mayo de 1970, un terremoto de magnitud 7,9 destruyó varias
provincias del norte del Perú. Hubo 67,000 muertos y 150,000 heridos
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.4- En el Perú:

Terremoto 2001: afecto al sur del país


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.5- Estado del Arte:

El conocimiento actual acerca del interior de la


Tierra es resultado de numerosos estudios
científicos, en su mayoría basados en la
propagación de las ondas sísmicas a través del
propio material terrestre. De esta manera ha
sido posible determinar su composición y
dividirla en varias capas concéntricas; del
exterior al interior, son:
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.5- Estado del Arte:


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.5- Estado del Arte:

o Corteza: Se inicia en la superficie y llega hasta una profundidad


promedio de 35 km. En algunas zonas continentales como las
cadenas montañosas, puede ser mayor; en otras, bajo los
océanos, su espesor es menor: unos 10 km. La corteza es
completamente sólida y fracturable.

o Manto: Comprende desde la parte inferior de la corteza hasta


aproximadamente 2900 km de profundidad. Debido a las
condiciones de temperatura y presión imperantes en el material
de esta capa, su estado físico oscila entre sólido y plástico.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.5- Estado del Arte:

o Núcleo Externo: Su espesor es de unos 2300 km,


comprendidos entre los 2900 y los 5200 km de
profundidad. Con base en datos sismológicos se ha
podido inferir que es líquido. Esto se puede deber a
condiciones de temperatura elevada.
o Núcleo Interno: Éste es el centro de la Tierra; su
diámetro es de 2340 km . Según se ha calculado, se
encuentra en estado sólido.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.5- Estado del Arte:


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.5- Estado del Arte:


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.5- Estado del Arte:


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.6- Comportamiento elástico de las estructuras:


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.6- Comportamiento elástico de las estructuras:


RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.7- Metodología de la investigación:

Métodos experimentales.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.8- Lesiones aprendidas de los sismos pasados:

Viviendas mal construidas


y sobre suelos no
compactos son altamente
vulnerables ante la
ocurrencia de sismos.
RESEÑA HISTORICA Pregrado Ingeniería Civil

1.9.- Sismólogos famosos:

o Beno Gutenberg
o Hiroo Kanamori
o Inge Lehmann
o Giuseppe Mercalli
o John Milne
o Andrija Mohorovicic
o Richard Dixon Oldham
o Marquis of Pombal Sebastião de Melo
o Charles Francis Richter
o Vassilis Papazachos
o Panayotis Varotsos
o Indra Narayan Gupta
Pregrado Ingeniería Civil
INGENIERÍA SÍSMICA

SESIÓN 2: Origen y naturaleza de los sismos, tectónica de


placas en el Perú y en el mundo.
Pregrado Ingeniería Civil

También podría gustarte