Está en la página 1de 5

Dirección Distrital de Promoción de la Salud e Igualdad 07d02 Machala

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA


SALUD
Tema: Salud y derechos de los adultos mayores.
Tipo de Actividad: Charla
Distrito: 07
Establecimiento de Salud: CS EL RETIRO
Número de Asistentes: 21 Fecha: 24/02/2023
Responsable/s: Lcda. Alexandra Fernández
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 9 12
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a EDADES

Mulato/a Niños Adolescentes Adultos Adultos Mayores


0-9 años 10 – 19 años 20-.64 años 65 +
Mestizo/a 21 Adultos
Montubio/a
Blanco/a 0 21 0

DESARROLLO:

El envejecimiento es un proceso natural y la longevidad es un objetivo natural y deseable en


cualquier sociedad. El envejecimiento es también un factor de riesgo para la disminución de la
salud y de la funcionalidad. La acumulación de las características normales del envejecimiento
define un umbral, el cual una vez traspasado, tiende a aumentar la propensión a la pérdida de las
capacidades funcionales debido a la edad. Sin embargo, no toda la gente envejece de la misma
manera. Está bien documentado que la calidad de vida y la funcionalidad en la vejez están
relacionadas con las características personales y el estilo de vida, los recursos de la sociedad y el
medio ambiente al que se está expuesto.

En la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en cinco ciudades de la Región, se


aprecia que la mayoría de las personas de 60 años y más consideran que su salud no es buena y
expresan no tener lo suficiente para satisfacer sus necesidades básicas del vivir diario. Si la
utilización de la auto-percepción de la salud es un indicador significativo para medir la calidad de
vida de los mayores, podríamos conjeturar que si los mayores en Bridgetown, La Habana,
México, Santiago y Sao Paulo consideran que su salud no es buena, debemos indagar sobre otros
indicadores que reflejen la iniquidad en salud en las personas mayores.

Aunque vida e integridad personal son derechos que suelen reconocerse de manera separada, uno
y otro se encuentran estrechamente relacionados durante toda la existencia del ser humano. De la
misma forma que la vida constituye la base para el disfrute de los demás derechos, la integridad
personal se erige como el sustrato para gozar de una vida digna. Gozar de integridad personal es
un derecho fundamental de aplicación inmediata que garantiza a todas las personas estar
protegidas contra actos injustos que perjudiquen o deterioren su salud física o psíquica. Toda
persona tiene derecho a no ser víctima de conductas que le causen detrimento o menoscabo a su
integridad psicofísica. La interpretación del alcance del derecho a la integridad personal no puede
ser restrictiva. Las autoridades y los funcionarios del sistema de salud están obligados tanto a
abstenerse de incurrir en conductas que menoscaben la integridad de los pacientes como a obrar
con el fin de adoptar los recaudos indispensables para prevenir esos menoscabos. La Corte
Interamericana ha entendido en diversas ocasiones que el artículo 5.1 de la CADH se encuentra
directa e inmediatamente vinculado con la salud,2 y que la falta de observancia del derecho a la
salud puede importar para el Estado una violación al artículo 5.1.

El derecho a la salud faculta a la personas para reclamar y disfrutar de todos los medios que le
permitan acceder al más alto nivel de bienestar físico, mental y social. El bien protegido por este
derecho no puede ser observado simplemente como un mero estado de ausencia de enfermedad.
La salud, desde tal perspectiva, debe ser comprendida como el resultado de una serie de
condiciones sociales y económicas que configuran un medio favorable para que las personas
puedan llevar una vida sana.

PRINCIPALES DIFICULTADES:
Ninguna
CONCLUSIONES:

En este sentido, se puede concluir que la necesidad de proteger los derechos humanos de los
adultos mayores no ha sido reconocida por la comunidad internacional, el trabajo analiza la
discriminación en razón de la edad que pueden sufrir los adultos mayores. Se abordan las
dimensiones de salud, laboral y de las transferencias intergeneracionales como las tres áreas
donde puede apreciarse tal discriminación, distinguiendo la vulnerabilidad en razón de la edad, de
la vulnerabilidad que obedece a otros factores, tales como el género, la raza, la etnia o el estrato
socioeconómico. La discriminación por edad se expresa en un conjunto de acciones u omisiones
que tienden a tratar al individuo o a una colectividad con estándares inferiores en razón exclusiva
de la edad. Se muestra que la discriminación por edad no actúa aislada, sino que actúa
conjuntamente con otros factores, aumentado el riesgo de vulnerabilidad y potenciando la
discriminación. Es el caso, por ejemplo, de la salud, el género y las desigualdades económicas
asociadas a la discriminación por edad. Para concluir, se sugiere una serie de lineamientos de
políticas públicas orientadas a reducir las iniquidades relacionadas con la edad y construir una
sociedad justa que contribuya al desarrollo considerando las necesidades y potencialidades de
cada ser humano.
REGISTRO FOTOGRAFICO:
LISTA DE ASISTENCIA:
*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.

Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: Lcda. Alexandra Fernández


Enfermera Rural

Revisado y
aprobado por: Dr. Francisco Arce Llore
Responsable del C.S. El Retiro

También podría gustarte