Está en la página 1de 628

GUIA DE OBSERVACION VISUAL

Y ASTROFOTOGRAFIA DE
CIELO PROFUNDO
(CLASIFICADO POR CONSTELACIONES)

© GERMAN ORTEGA VALADES


FEBRERO 2009
INDICE

NOMBRE EN CASTELLANO NOMBRE EN LATIN PAGINA


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACUARIO AQUARIUS 9
AGUILA AQUILA 21
ANDROMEDA ANDROMEDA 31
ARIES, CARNERO ARIES 45
AURIGA, COCHERO AURIGA 53
BALLENA CETUS 67
BOYERO BOOTES 79
CABALLITO EQUULEUS 90
CABELLERA DE BERENICE COMA BERENICE 98
CAN MAYOR CANIS MAJOR 112
CAN MENOR CANIS MINOR 124
CANCER, CANGREJO CANCER 130
CAPRICORNIO CAPRICORNUS 142
CASIOPEA CASSIOPEIA 154
CEFEO CEPHEUS 166
CISNE CYGNUS 178
CORONA BOREAL CORONA BOREALIS 192
CUERVO CORVUS 200
DELFIN DELPHINUS 208
DRAGON DRACO 218
ERIDANO ERIDANUS 228
ESCORPION SCORPIUS 238
ESCUDO SCUTUM 250
FLECHA SAGITTA 262
GEMINIS, GEMELOS GEMINIS 272
HERCULES HERCULES 284
HIDRA HYDRA 296
JIRAFA CAMELOPARDALIS 306
LAGARTO LACERTA 316
LEBRELES, PERROS DE CAZA CANES VENATICI 325
LEO, LEON LEO 337
LEON MENOR LEO MINOR 351
LIBRA, BALANZA LIBRA 361
LIEBRE LEPUS 371
LINCE LYNX 380
LIRA LYRA 390
LOBO LUPUS 400
OFIUCO, SERPENTARIO OPHIUCHUS 405
ORION ORION 423
OSA MAYOR URSA MAJOR 435
OSA MENOR URSA MINOR 453
PEGASO PEGASUS 463
PERSEO PERSEUS 475
PISCIS, PECES PISCES 485
POPA PUPPIS 497
SAGITARIO SAGITTARIUS 507
SERPIENTE SERPENS 531
SEXTANTE SEXTANS 543
TAURO, TORO TAURUS 551
TAZA CRATER 563
TRIANGULO TRIANGULUM 571
UNICORNIO MONOCEROS 581
VIRGO, VIRGEN VIRGO 595
ZORRA, RAPOSA VULPECULA 617
CONSTELACIONES INVIERNO

CANCER-CANGREJO
CAN MAYOR
CAN MENOR
GEMINIS-GEMELOS
LEO
LEON MENOR
OSA MAYOR
LINCE
POPA
SEXTANTE
UNICORNIO-MONOCEROS
CONSTELACIONES PRIMAVERA

BOYERO
CABELLERA DE BERENICE (COMA BERENICE)
CORONA BOREAL
DRAGON
ESCORPIO
HERCULES
LEBRELES/PERROS DE CAZA (CANES VENATICI)
LIBRA-BALANZA
OFIUCO
OSA MENOR
SERPIENTE
TAZA-CRATER
VIRGO
CONSTELACIONES VERANO
ACUARIO
AGUILA
CABALLITO
CAPRICORNIO
CEFEO
CISNE
DELFIN
ESCUDO
FLECHA
LAGARTO
LIRA
PEGASO
SAGITARIO
ZORRA-VULPECULA
CONSTELACIONES OTOÑO

ANDROMEDA
ARIES-CARNERO
AURIGA-COCHERO
BALLENA
CASIOPEA
ERIDANO
JIRAFA-CAMELOPARDALIS
LIEBRE
ORION
PERSEO
PISCIS
TAURO
TRIANGULO
ACUARIO (Septiembre-Octubre)

Nombre Latino Aquarius

Abreviatura Aqr

Genitivo Aquarii

Simbología
El portador de agua

Ascensión Recta 23 h

Declinación −15°

Estrella más brillante β Aqr (Sadalsuud) (magnitud ap. 2.9)

March Aquarids
Eta Aquarids (May 4)
Lluvia de meteoros Delta Aquarids (June 28)
Iota Aquarids

Pisces
Pegasus
Equuleus
Constelaciones Delphinus
Aquila
colindantes Capricornus
Sculptor
Cetus

Acuario (el aguador o ánfora, símbolo , Unicode ♒), es el décimo primer signo del zodiaco, situado entre
Capricornio y Piscis. Acuario, el portador del agua, es una de las 88 constelaciones reconocidas por la astronomía
moderna, descrita por Claudio Ptolomeo. Su símbolo representa el flujo del agua. La constelación de Acuario es la
décima más grande, cubriendo más de 2.375 % del cielo; incluyendo 56 estrellas visibles, aunque en su mayoría
débiles.
Mitología
El conocido mito identifica a Acuario, que también era conocido como escanciador, con
Ganimedes. Ganimedes es hijo de Laomedonte, Rey de Troya. Su padre le encargó la tarea de
guardar los rebaños en las montañas. Era, según los relatos, uno de los mortales más hermosos, de
tal manera que Zeus, padre de los dioses, se enamoró perdidamente de él y convirtiéndose en
águila (otra constelación) lo rapta y lo lleva al Olimpo. Como compensación Zeus regaló al padre
del muchacho unos corceles divinos inmortales. En el Olimpo Ganimedes se convierte en el copero
divino encargado de servir a los dioses. Acuario generalmente representa la figura de un hombre, y
cuando se consideran las estrellas que para un ser humano son muy tenues o indistintas de ver,
toma la figura de un hombre con una jarra la cual derrama un líquido. Acuario también ha sido
identificado como Deucalión, el que se salvó junto a su esposa Pirra del diluvio universal
enviado por Zeus, en la versión griega del mito.

De todo el zodiaco, Acuario es una de las constelaciones reconocida con mayor antigüedad.
Los sumerios le dieron este nombre a la constelación, en honor a su dios An, que derrama el agua
de la inmortalidad sobre la Tierra. Se encuentra en una región comúnmente llamada el Mar o Aqua
por su prodifusión de constelaciones acuáticas tales como Cetus, Piscis, Eridanus. Algunas veces
el rio Eridanus se representa como lo que derrama la vasija de Acuario.
Estrellas principales
α Aquarii (Sadalmelik), estrella supergigante amarilla de magnitud 2,95 que se encuentra a 760
años luz.
β Aquarii (Sadalsuud), la más luminosa de la constelación con magnitud 2,90, y de características
muy similares a Sadalmelik.
γ Aquarii (Sadachbia), estrella binaria de magnitud 3,86.
δ Aquarii (Skat), estrella blanca de magnitud 3,27.
ε Aquarii (Albali), estrella blanco-azulada de magnitud 3,75.
ι Aquarii (Hydor), una gigante roja variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 3,70 y 3,80.
δ Aquarii, un sistema binario formado por dos estrellas blanco-amarillas separadas 1,67 segundos de
arco.
ε Aquarii, estrella blanco-azulada de magnitud 4,02.
ζ Aquarii (Ancha), gigante amarilla a 191 años luz de distancia.
χ Aquarii, gigante roja y variable irregular pero menos brillante que Hydor.
λ Aquarii, gigante amarillo-naranja de magnitud 4,50.
π Aquarii (Seat), de color blanco-azulado es una estrella Be y una variable Gamma Cassiopeiae.
ψ Aquarii, da nombre a tres estrellas diferentes: ψ1 Aquarii, gigante naranja con un planeta, ψ2
Aquarii, estrella blanco-azulada variable, y ψ3 Aquarii, estrella binaria blanca. La magnitud de las
tres estrellas está comprendida entre 4,20 y 5,00.
R Aquarii, estrella simbiótica compuesta por una enana blanca y una variable Mira.
AE Aquarii, variable cataclísmica cuya componente principal, una enana blanca, muestra un
comportamiento similar al de un pulsar.
EN Aquarii, gigante roja y variable irregular similar a χ Aquarii, aunque algo más brillante que ésta.
ET Aquarii, estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum cuya magnitud oscila entre 5,16 y 5,21.
EZ Aquarii, sistema estelar triple a sólo 11,3 años luz.
HD 210277, enana amarilla más fría y menos luminosa que el Sol; alrededor de ella se ha
descubierto un planeta extrasolar.
Gliese 876, enana roja distante 15,3 años luz que posee varios planetas orbitando alrededor, uno de
ellos un planeta terrestre.
Gliese 849, también enana roja con un planeta extrasolar.
Gliese 884, enana naranja a 26,6 años luz.
BD-22 5866 (LP 875-68), sistema estelar cuádruple cuyas componentes están muy próximas entre sí.
Objetos notables de cielo profundo
Hay tres objetos del cielo profundo que están en el Catálogo Messier:

Cúmulos globulares Messier 2 y Messier 72, el primero de ellos uno de los más ricos y compactos
que se conocen.
Messier 73, en realidad un asterismo y no un verdadero cúmulo abierto.

Además se localizan dos nebulosas planetarias:

Nebulosa Saturno (NGC 7009), al sureste de ε Aquarii.


Nebulosa de la Hélice o Nebulosa Hélix (NGC 7293) al suroeste de δ Aquarii.

Otros objetos a destacar son:

Cúmulo globular NGC 7492, muy alejado del centro de nuestra galaxia.
Galaxia Enana de Acuario, galaxia irregular cercana a la Vía Láctea.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
AGUILA (Finales Julio-Agosto)

Nombre Latino Aquila

Abreviatura Aql

Genitivo Aquilae

Simbología
el águila

Ascensión Recta 20 h

Declinación +5°

Estrella más brillante Altair (α Aql) (magnitud ap. 0,77)

Sagitta
Hercules
Ophiuchus
Serpens
Constelaciones
Scutum
Sagittarius
colindantes Capricornus
Aquarius
Delphinus

Águila es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de
Cnidos (siglo IV a. C.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU.
Ptolomeo catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en esta constelación y en la constelación de Antínoo, ésta
última surgida durante el reinado de Adriano (117-138 d. C.). Ocupaba la parte sur de la constelación actual de
Aquila hasta principios del siglo XIX, cuando fue descartada. En esta constelación han aparecido varias novas
importantes. Una de ellas, en el año 389 d. C., alcanzó el brillo de Venus, y más recientemente, Nova Aquilae 1918
superó en brillo a Altair (α Aquilae).
Mitología
En la mitología griega la constelación representaba al águila, único animal que es capaz de
volar de cara a los rayos del sol. Fue enviada por Zeus a que llevara al joven y bello mortal
Ganímedes al Monte Olimpo para servir de copero de los dioses. Según otras versiones, fue el
mismo Zeus el que se transformó en águila.

En el hinduismo, la constelación de Aquila se identifica con la deidad, mitad águila y mitad


humana, de Garuda.
Estrellas principales
α Aquilae (Altair), la vigésima estrella en brillo con magnitud 0,76 es una estrella blanca de la
secuencia principal situada a 17 años luz. Junto con Deneb (α Cygni) y Vega (α Lyrae) forma el
Triángulo estival o de verano.
β Aquilae (Alshain), de magnitud 3,71, subgigante amarilla ligeramente variable.
γ Aquilae (Tarazed o Tarazet), situada 2° al norte de Altair y segunda estrella más brillante de la
constelación con magnitud 2,72.
δ Aquilae, de magnitud 3,36, sistema estelar doble o triple cuya estrella visible es una subgigante
blanco-amarilla.
ε Aquilae, sistema estelar cuya componente principal es una estrella gigante naranja.
δ Aquilae (Deneb el Okab), con magnitud 2,99 es la tercera estrella más brillante de la constelación.
ε Aquilae, estrella variable, una de las cefeidas clásicas más brillantes, cuya magnitud cambia de 3,6
a 4,6 en un período de 7 días.
ζ Aquilae, estrella binaria cercana de magnitud 3,24 cuyas componentes apenas están separadas
0,25 UA.
η Aquilae (Al Thalimain Posterior), estrella azul de magnitud 4,35 distante 307 años luz.
ι Aquilae (Al Thalimain Prior), estrella blanco-azulada de magnitud 3,42 situada a 125 años luz.
μ Aquilae, gigante amarilla con un planeta extrasolar.
π Aquilae, estrella doble de sexta magnitud localizada 3° al norte de Altair.
ζ Aquilae, variable eclipsante cuyo brillo fluctúa 0,2 magnitudes en 47 horas.
10 Aquilae, estrella variable compleja, una de las estrellas Ap de rápidas oscilaciones (roAp) más
brillantes.
R Aquilae, variable Mira cuyo brillo oscila entre magnitud 5,5 y 12 a lo largo de un ciclo de 284
días.
V Aquilae, estrella de carbono y variable semirregular cuyo brillo varía entre magnitud 6,6 y 8,4.
Objetos de cielo profundo
NGC 6751, nebulosa planetaria cuya estrella central tiene una temperatura efectiva de 140.000 K.
NGC 6790, nebulosa planetaria que visualmente presenta un aspecto uniforme.
NGC 6803. AR: 19h 31m 18.0s Dec: +10°03'00" (Época 2000). Nebulosa planetaria, se observa como
un débil disco.
NGC 6804. AR: 19h 31m 36.0s Dec: +09°13'00" (Época 2000) Nebulosa planetaria cercana a la
anterior.
NGC 6781. AR: 19h 18m 24.0s Dec: +06°33'00" (Época 2000). Nebulosa planetaria 8° al suroeste de
Altair (α Aquilae).
NGC 6709. AR: 18h 51m 30.0s Dec: +10°21'00" (Época 2000). Cúmulo abierto de 40 estrellas.
Localizado a 5° de δ Aquilae.
B143, nebulosa oscura visible con telescopios grandes y medianos.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
ANDROMEDA (Octubre-Noviembre)

Nombre Latino Andromeda

Abreviatura And

Genitivo Andromedae

Simbología la princesa Andrómeda

Ascensión Recta 1h

Declinación 40°

Alpheratz (α And)
Estrella más brillante
(magnitud ap. 2,1)

Lluvia de meteoros Andromédidas (Biélidas)

Perseus
Cassiopeia
Constelaciones Lacerta
Pegasus
colindantes Pisces
Triangulum

Andrómeda es una constelación boreal situada al Sur de Cassiopeia y cerca de Pegaso. Toma
su nombre de la doncella Andrómeda de la mitología griega. Sus estrellas componentes no son de gran
brillo. Comparte una estrella con la constelación de Pegaso, es la estrella blanco azulada de la esquina
noroeste del cuadrado de Pegaso, se le denomina Alpheratz o Sirrah y es la Alfa Andromedae. El objeto
astronómico más importante de la constelación es la Galaxia de Andrómeda que se encuentra a más de
2 millones de años luz y es visible con el ojo desnudo.
Mitología
Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía eran los padres de Andrómeda. La reina Casiopea
alardeaba de la belleza de su hija, y la comparaba con las Nereidas, hijas del dios del mar
Poseidón. Las diosas marinas, en respuesta a esta afrenta, exigieron a Poseidón venganza y fue
así como este envió un monstruo marino (Cetus) a destruir las costas del país.

Cefeo acudió al oráculo de Zeus quien le aconsejó como la única manera de calmar la ira de
los dioses y librarse del monstruo era sacrificando a su hija Andrómeda atándola a una roca en el
acantilado para que el monstruo se la llevara.

En ese momento Perseo venía de regreso de su expedición contra la Gorgona, y viendo a


la víctima se enamoró de ella. Acudió al rey y le propuso liberarla a cambio de su mano. Perseo
mató al monstruo mostrándole la cabeza de Medusa, que traía como trofeo de su última aventura,
convirtiéndolo en coral.

Fineo, tío de la princesa y con quien se había comprometido en matrimonio, juró vengarse
de Perseo y con sus partidarios acorralaron al héroe para matarlo. Este no tuvo más recurso que
utilizar la cabeza de Medusa convirtiéndolos en piedra con tan mala fortuna que los padres de
Andrómeda también lo hicieron.
Estrellas principales
α Andromedae (Alpheratz o Sirrah), de magnitud 2,07, estrella binaria blanco-azulada. Es la
representante más brillante de las estrellas de mercurio-manganeso.
β Andromedae (Mirach), también de magnitud 2,07, gigante roja a 200 años luz y variable
semirregular.
γ Andromedae (Alamak o Almach), de magnitud 2,10 con un pequeño telescopio puede ser resuelta
en un sistema doble (γ¹ y γ²): a su vez γ² es un sistema estelar triple.
δ Andromedae, gigante naranja de magnitud 3,28 con dos tenues compañeras visuales a 31 y 38
segundos de arco.
ε Andromedae, con magnitud 4,34 es una gigante amarilla con una órbita muy excéntrica alrededor
del centro de la galaxia.
ι Andromedae, una de las más brillantes variables RS Canum Venaticorum, con una variación en
su brillo de 0,28 magnitudes con un período de 54,2 días.
λ Andromedae, estrella binaria de magnitud 4,53 cuyas componentes están muy próximas entre sí.
ν Andromedae, sistema estelar cuádruple de magnitud 3,62.
π Andromedae, estrella binaria con una componente azul y la otra blanca separadas unos 36 segundos
de arco.
υ Andromedae, enana amarilla más caliente que el Sol con tres planetas extrasolares.
θ Andromedae, sistema binario formado por dos estrellas blanco-azuladas.
8 Andromedae, gigante roja de magnitud 4,85; tiene 4 compañeras visuales cuyas magnitudes van
desde 10,7 a 16.
14 Andromedae, estrella gigante naranja de magnitud 5,22 con un planeta extrasolar.
S Andromedae, supernova que tuvo lugar en 1885 en la galaxia de Andrómeda, la primera
supernova observada fuera de la Vía Láctea.
Z Andromedae, estrella variable cataclísmica que cada 10 o 20 años aumenta su brillo unas 3
magnitudes. Es el prototipo de las estrellas simbióticas.
HD 10307 (HR 483), sistema binario a 41,2 años luz del sistema solar, compuesto por una estrella
análoga solar y una enana roja.
GO Andromedae, variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 6,13.
GY Andromedae (HR 465), estrella variable con un espectro de emisión peculiar.
Groombridge 34, estrella binaria formada por dos enanas rojas a 11,62 años luz de la Tierra.
Objetos de cielo profundo
Galaxia de Andrómeda (M31), (NGC 224). Ascensión Recta: 00h 42m 42.0s Declinación:
+41°16'00" (Época 2000). A una distancia de 2,2 millones de años luz es la galaxia mayor más
cercana a la Vía Láctea. A simple vista se observa como glóbulo nubloso, su centro se define con el
uso de binoculares. En los telescopios de aficionado se aprecia como un mancha nubosa amarillenta.
Tiene dos compañeras: M32 (NGC 221) Ascensión Recta: 00h 42m 42.0s Declinación: +40°52'00"
(Época 2000) y M110 (NGC205) Ascensión Recta: 00h 40m 24.0s Declinación: +41°41'00" (Época
2000). Deben ser observadas con binoculares o telescopios a bajo poder, la primera es más brillante
que la segunda.
Andrómeda I y Andrómeda II, también galaxias satélites de la galaxia de Andrómeda, pero de brillo
tan tenue que no pueden ser observadas por el astrónomo aficionado.
NGC 752. Ascensión Recta: 01h 57m 48.0s Declinación: +37°41'00" (Época 2000). Cúmulo abierto a
4.5º de γ Andromedae.
NGC 891. Ascensión Recta: 02h 22m 36.0s Declinación: +42°21'00" (Época 2000). Galaxia espiral
que en telescopios de gran apertura muestra una línea central oscura. A 4º al este de Gamma And.
NGC 7662. Ascensión Recta: 23h 25m 54.0s Declinación: +42°33'00" (Época 2000). También
conocida como bola de nieve azul, es una nebulosa planetaria que se localiza a 2.5º suroeste de η
Andromedae. 3´ al sur se encuentra NGC 7640 Ascensión Recta: 23h 22m 06.0s Declinación:
+40°51'00" (Época 2000) es una galaxia espiral barrada.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

VDB158
ARIES (CARNERO)-(Noviembre - Diciembre)

Nombre Latino Aries

Abreviatura Ari

Genitivo Arietis

Simbología
El Carnero

Ascensión Recta 3h

Declinación +20°

α Ari (Hamal)
Estrella más brillante
(magnitud ap. 2.0)

May Arietids
Autumn Arietids
Delta Arietids
Lluvia de meteoros Epsilon Arietids
Daytime-Arietids
Aries-Triangulids

Perseus
Triangulum
Constelaciones
Pisces
Cetus
colindantes Taurus

Aries (el carnero, símbolo , Unicode ♈) es una de las constelaciones del zodíaco; se
encuentra entre las constelaciones de Pisces, al oeste, y Taurus al este.
Mitología
Frixo y Hele son hijos de Atamante, rey de Tesalia y de Néfele. Tras quedar viudo,
Atamante vuelve a casarse con Ino. Años después el reino sufre una etapa de hambruna y la reina
decide sacrificar a los hermanos para terminar esta aciaga época. Hermes salva a los niños
entregándoles un carnero alado, con la lana o vellocino de oro, y dotado del don de la palabra.
Los niños parten sobre él rumbo a Asia, salvando la vida. Durante el viaje Hele cae al mar y se
ahoga, dando su nombre a esa región marina, que pasará a llamarse Helesponto. Frixo llega a la
Cólquida, cuyo rey Eetes lo acoge y le concede en matrimonio a su hija Calcíope.

En agradecimiento a Eetes, Frixo sacrifica al carnero y le ofrece el vellocino al rey, quien lo


consagra a Ares y lo cuelga de una encina en un bosque dedicado al dios, guardado por un
descomunal dragón y rodeado por campos donde pastan enormes toros salvajes.

Según algunos, Aries es una constelación de poco brillo porque el vellocino de oro del
cordero se quedó en la Cólquida.
Estrellas principales
α Arietis (Hamal o Hamel), la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,01, una
gigante anaranjada rodeada de un hermoso grupo de estrellas.
β Arietis (Sheratan), la segunda más brillante con magnitud 2,64, binaria espectroscópica de color
blanco.
γ Arietis (Mesarthim), de magnitud 3,88 es una estrella binaria cuyas dos componentes blancas
están separadas 8 segundos de arco. Una de ellas es una estrella ligeramente variable.
δ Arietis (Botein), estrella gigante naranja de magnitud 4,35.
ε Arietis, estrella binaria cuyas componentes están separadas 1,5 segundos de arco.
ι Arietis, binaria amplia con una separación de 37,4 segundos de arco.
27 Arietis, subgigante o gigante amarilla de magnitud 6,23.
41 Arietis (Bharani), estrella blanco-azulada de magnitud 3,61, aun no teniendo denominación de
Bayer es la tercera más brillante de la constelación.
51 Arietis, enana amarilla situada a 69 años luz de distancia.
RZ Arietis (45 Arietis), gigante roja y variable semirregular de magnitud 5,80.
HD 20367, enana amarilla con un planeta extrasolar.
Estrella de Teegarden, enana roja muy tenue situada a unos 12,6 años luz de la Tierra.
TZ Arietis (Luyten 1159-16), enana roja y estrella fulgurante también próxima al Sistema Solar, a
14,5 años luz.

Objetos de cielo profundo


NGC 772 AR: 01h 59m 18.0s Dec: +19°01'00" (Época 2000). Galaxia difusa espiral, a un grado de γ
Arietis.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
AURIGA (COCHERO)-(Enero-Febrero)

Nombre Latino Auriga

Abreviatura Aur

Genitivo Aurigae

Simbología El conductor de la Carroza

Ascensión Recta 6h

Declinación +40°

Estrella más brillante Capella (α Aur) (magnitud ap. 0.08)

Alpha Aurigids
Lluvia de meteoros Delta Aurigids

Camelopardalis
Perseus
Constelaciones
Taurus
Gemini
colindantes Lynx

Auriga (el conductor de la carroza o el cochero) es una constelación del hemisferio norte.
Su localización es fácil: basta con mirar por encima de Orión. Se ve un pentágono de estrellas
brillantes, entre las que destaca Capella (α Aurigae).
Mitología
Esta constelación tiene varias versiones de su origen en la mitología griega:

En una, se trata de Mirtilo, hijo de Hermes y de Fetusa, cochero de Enómao. La hija de


este último, Hipodamia, tenía muchos pretendientes pero su padre, para deshacerse de ellos, los
retaba a una carrera de carros. Lo que no sabían sus contrincantes era que sus caballos eran
divinos y siempre vencían. El castigo por la derrota era la muerte. Un día se presentó Pélope, de
quien la joven Hipodamia se enamoró inmediatamente, y juntos sobornaron a Mirtilo para que
perdiera la carrera. El auriga cambió los clavos de hierro del carro del rey por unos de cera, de
manera que durante la carrera éstos se soltaron y el carro quedó destruido. En el accidente
Enómao murió arrastrado por los caballos. Después de la victoria, Pélope mató a Mirtilo arrojándolo
al mar y el auriga en su caída maldijo a la raza de Pélope. Hermes lo puso en el firmamento.

Otra versión relata que representa a Erictonio, nacido del semen de Hefesto que fecundó
a Gea cuando intentó violar a Atenea. El niño fue educado por Atenea, inventó la cuadriga y fue
catasterizado por Zeus a causa de su admiración porque Erictonio había competido con Helios.

En otras versiones se identificaba esta constelación con Tróquilo, Enómao, Belerofonte,


Cilas o Hipólito.
Características notables
La estrella más brillante de la constelación, Capella (α Aurigae), es una estrella múltiple, cuyas
componentes principales son dos gigantes amarillas. ε Aurigae (Almaaz) es una binaria peculiar cuyo
período orbital es de aproximadamente 27 años, con un eclipse de unos 18 meses de duración. La estrella
visible es una supergigante blanco-amarilla, siendo desconocido el tipo de la estrella acompañante. δ Aurigae
(Azaleh) es también una binaria eclipsante. Tanto Almaaz como Azaleh se encuentran en una etapa poco
frecuente en la evolución binaria, pues las componentes están en una fase evolutiva corta y activa.

Estrellas principales
α Aurigae (Capella), de magnitud 0,08, es la estrella más brillante de la constelación y la sexta
estrella más brillante en el cielo nocturno. Es una estrella múltiple compuesta por dos estrellas
binarias.
β Aurigae (Menkalinan), segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 1,90, es en
realidad un sistema triple formado por dos subgigantes blancas y una enana roja.
δ Aurigae, gigante naranja de magnitud 3,72 a 140 años luz de distancia.
ε Aurigae (Almaaz o Haldus), estrella variable eclipsante cuyo brillo oscila entre magnitud +3,0 y
+3,8 en un ciclo de unos 27,1 años.
δ Aurigae (Azaleh), variable eclipsante con un período de 972 días.
ε Aurigae, estrella azul de magnitud 3,17.
ζ Aurigae, la tercera estrella más brillante con magnitud 2,65, una estrella binaria compuesta por una
estrella blanca y una enana amarilla separadas 3,5 segundos de arco.
η Aurigae (Hassaleh), gigante luminosa naranja de magnitud 2,69.
λ Aurigae, gigante amarillo-naranja de magnitud 3,97 a 215 años luz.
π Aurigae, gigante roja luminosa y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 4,24 y 4,34.
η Aurigae, gigante amarilla de magnitud 4,52.
υ Aurigae, gigante roja de magnitud 4,74.
R Aurigae, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 6,7 y 13,9 en un período de 458 días.
T Aurigae (Nova Aurigae 1892), nova que alcanzó magnitud 3,8 en 1892.
AB Aurigae, variable Orión con un disco de polvo a su alrededor.
AE Aurigae, estrella azul variable de tipo espectral O9.5 V, situada dentro de la nebulosa de gases
IC 405 (también llamada nebulosa de la estrella flameante).
GM Aurigae, estrella de sólo 1 millón de años de edad en donde hay evidencia de formación de
planetas.
IQ Aurigae, estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum, una de las más calientes dentro de esta
clase de variables.
NO Aurigae, supergigante roja y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 6,1 y 6,3.
RT Aurigae, variable cefeida con brillo variable entre magnitud 5,00 y 5,82 en un período de 3,73
días.
UU Aurigae, estrella de carbono y variable semirregular cuyo brillo varía entre magnitud 7,83 y
10,00.
WW Aurigae, binaria eclipsante de magnitud 5,82 con un período de 2,53 días.
Objetos de cielo profundo
M36, cúmulo abierto de al menos 60 estrellas reunidas en un área compacta. AR: 05h 36m 06.0s
Dec: +34°08'00" (Época 2000).
M37, cúmulo abierto que contiene alrededor de 150 estrellas. AR: 05h 52m 24.0s Dec: +32°33'00"
(Época 2000).
M38, cúmulo abierto, al noroeste de M36. AR: 05h 28m 42.0s Dec: +35°50'00" (Época 2000).
NGC 1664, cúmulo abierto de 30-40 estrellas en el límite con la constelación de Pegaso.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
IC405
BALLENA ( Mediados Octubre - Noviembre)

Nombre Latino Cetus

Abreviatura Cet

Genitivo Ceti

Simbología la Ballena o Monstruo marino

Ascensión Recta 1.42 h

Declinación −11.35°

β Cet (Diphda o Deneb Kaitos)†


Estrella más brillante
(magnitud ap. 2.04)

October Cetids
Eta Cetids
Lluvia de meteoros
Omicron Cetids

Aries
Pisces
Aquarius
Constelaciones
Sculptor
Fornax
colindantes Eridanus
Taurus

Nota: †Mira (ο Cet) tiene magnitud 2.0 cuando alcanza su máximo brillo.

Cetus (la ballena o el monstruo marino) es una constelación del hemisferio sur, en una región conocida como
Agua, cerca de otras constelaciones como Aquarius, Piscis y Eridanus.
Mitología
Casiopea era la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. Casiopea estaba
tan orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las Nereidas, éstas pidieron a Poseidón, dios de
los mares, venganza y él en respuesta envió al monstruo marino (Cetus) a las costas del país
causando grandes males.

Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar
a Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo.
Así, Andrómeda fue ofrecida a Cetus. Perseo, que venía de regreso de su viaje después de
derrotar a Medusa, divisó a la víctima y en el acto se enamoró de ella. Propuso al rey liberarla, a
cambio de que se le concediera su mano. Perseo mató al monstruo y posteriormente desposó a
Andrómeda.
Características destacables
La estrella más notable de la constelación es Mira (ο Ceti), la primera estrella variable descubierta. A lo
largo de su período de 331,65 días alcanza una magnitud máxima de 2,0 -siendo en ese momento la más brillante en
la constelación- para caer luego hasta magnitud 10,1. En esta constelación hay varias estrellas cercanas al Sistema
Solar de gran interés. η Ceti es, tras α Centauri A, la segunda enana amarilla más próxima al Sol. El cercano
sistema estelar Luyten 726-8 está compuesto por dos enanas rojas fulgurantes; una de ellas, denominada UV
Ceti, es una de las estrellas fulgurantes más célebres, siendo conocidas esta clase de variables eruptivas como
variables UV Ceti. La eclíptica pasa muy cerca del límite de Cetus, por lo que planetas y asteroides pueden
encontrarse en esta constelación durante breves períodos de tiempo. El asteroide 4 Vesta fue descubierto en Cetus en
1807.

Estrellas principales
α Ceti (Menkar), gigante roja de magnitud 2,54 que forma una doble óptica con la estrella 93 Ceti.
β Ceti (Deneb Kaitos o Diphda), la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,04, es
una gigante de color amarillo-naranja.
γ Ceti (Kaffaljidhma), estrella binaria de color amarillo y azul a través del telescopio; ambas
componentes están separadas unos 3 segundos de arco.
δ Ceti, subgigante blanco-azulada de magnitud 4,08 y variable Beta Cephei.
δ Ceti (Baten Kaitos), una gigante naranja de magnitud 3,9.
θ Ceti, denominación de Bayer compartida por dos estrellas distintas: θ1 Ceti, enana amarilla a 30
años luz que emite grandes llamaradas, y θ2 Ceti, una gigante amarilla.
κ Ceti, subgigante blanco-amarilla de magnitud 4,27, variable de tipo Delta Scuti.
μ Ceti, da nombre a dos estrellas diferentes: μ1 Ceti, una supergigante amarilla y binaria
espectroscópica, y μ2 Ceti, una gigante blanco-azulada.
ν Ceti (Mira, en latín "maravilla"), fue la primera estrella variable descubierta en 1596. Prototipo de
variables de largo periodo (ciclo de 332 días variando de magnitud 2,2 a 10) que llevan su nombre
(variables Mira).
η Ceti, enana amarilla de magnitud 3, a menos de 12 años luz de la Tierra y en donde se comenzó a
buscar vida extraterrestre debido a que es un astro muy similar al Sol.
θ Ceti es una denominación de Bayer compartida por cuatro distintas estrellas; θ2 Ceti es una
subgigante blanco-amarilla a 50 años luz de distancia.
6 Ceti, estrella de magnitud 4,89 que puede estar rodeada por un cinturón similar al Cinturón de
Kuiper.
13 Ceti (BU Ceti), estrella múltiple y variable RS Canum Venaticorum.
79 Ceti y 81 Ceti, respectivamente una subgigante y una gigante de tipo G; en cada una de ellas se ha
descubierto un planeta extrasolar.
94 Ceti, sistema binario compuesto por una enana amarilla y una enana roja; alrededor de la
primera se ha descubierto un planeta.
Objetos notables de espacio profundo
M77 (NGC 1068), una de las galaxias más grandes del catálogo Messier, miembro dominante de un
grupo de galaxias que lleva su nombre (Grupo de M77). AR: 02h 42m 42.0s Dec: -00°01'00" (Época
2000).
NGC 1055, galaxia espiral que forma un sistema binario con M77.
Un grado al este-sureste de M77, las galaxias espirales NGC 1087 y NGC 1090.
NGC 615, también una galaxia espiral. AR: 01h 35m 06.0s Dec: -07°20'00" (Época 2000).
NGC 247, galaxia espiral miembro del Grupo Sculptor. AR: 00h 47m 06.0s Dec: -20°46'00" (Época
2000).
NGC 217, galaxia espiral, NGC 1042, galaxia espiral barrada, y NGC 1052, galaxia elíptica.
NGC 45, galaxia espiral de muy bajo brillo superficial.
Galaxia de Wolf-Lundmark-Melotte, de magnitud 11,0 es una galaxia irregular en los límites del
Grupo Local.
Galaxia IC 1613, galaxia enana perteneciente al Grupo Local.
NGC 246, nebulosa planetaria de pequeño diámetro.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
BOYERO (Primeros de Mayo - Junio)

Nombre Latino Bootes

Abreviatura Boo

Genitivo Bootis

Simbología El Boyero

Ascensión Recta 15 h

Declinación +30°

Estrella más brillante Arcturus (α Boo) (magnitud ap. −0.04)

January Bootids
June Bootids
Lluvia de meteoros
Cuadrántidas

Canes Venatici
Coma Berenices
Corona Borealis
Constelaciones Draco
Hércules
colindantes Serpens
Virgo
Ursa Major

Boötes, el Pastor o el Boyero, es una de las 88 constelaciones modernas y era una de las
48 constelaciones listadas por Ptolomeo. Boötes parece ser una figura humana grande, mirando
hacia la Osa Mayor.
Mitología
Exactamente quién era Boötes no es claro y existen muchas versiones de su historia:

Filomeleo, hijo de Deméter y Yasonte, primer agricultor del mundo según los griegos.[cita requerida]

Arcade, hijo de Calixto y Zeus y nieto de Licaón, que invitó a Zeus a un banquete y le sirvió a su
propio nieto como alimento. El dios recompuso el cuerpo de Arcade y lo convirtió en la estrella pero
según otra versión después de recomponerlo se lo dio a criar a un cabrero y castigó al abuelo
convirtiéndolo en lobo (Lupus) e incendiando su mansión.

Un labrador que manejó los bueyes en la constelación Osa Mayor utilizando sus dos perros Chara y
Asterión (de la constelación Canes Venatici). Los bueyes fueron atados al eje polar y tan la acción de
Boötes mantuvo los cielos en la rotación constante. [cita requerida]

El inventor del arado lo que complació tanto a Ceres, la diosa de la agricultura quien pidió a Júpiter
dar a Boötes una instalación fija permanente en los cielos como una recompensa para hacer
esto.[cita requerida]

Icario, que había aprendido el cultivo de la vid del dios Dioniso. Icario invitó a sus amigos a probarlo.
Éstos bebieron demasiado y se despertaron la mañana siguiente con tal malestar que supusieron que
Icario había tratado de envenenarlos y por esto fue asesinado. Dioniso colocó a Icario en las estrellas
para honrarlo.
Características destacables
Arturo (α Bootis) es la estrella más brillante de la constelación y la tercera más brillante del cielo nocturno.
Es una gigante naranja, la segunda estrella gigante más cercana al Sistema Solar después de Pólux (β
Geminorum). Izar (ε Bootis), una de las estrellas binarias más bellas del cielo, fue llamada Pulcherrima ("la más
bella") por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm von Struve al observar el hermoso contraste entre las dos
componentes.

Estrellas principales
α Bootis (Arturo o Arcturus), con magnitud -0,04, es la tercera estrella más brillante en el
firmamento. Es una gigante naranja a 37 años luz de distancia cuyo diámetro es 25 veces mayor que
el del Sol.
β Bootis (Nekkar), gigante amarilla de magnitud 3,49 a 219 años luz de distancia de la Tierra.
γ Bootis (Seginus o Ceginus), variable Delta Scuti de magnitud 3,04.
δ Bootis, gigante amarilla al igual que Nekkar, pero a la mitad de distancia que ésta.
ε Bootis (Izar o Pulcherrima), situada 10º al norte de Arturo, es una estrella binaria cuya
componente principal es una gigante amarillo-naranja. Con magnitud 2,35 es la segunda más brillante
de la constelación.
δ Bootis, estrella binaria cuyas componentes se mueven en una órbita muy excéntrica.
ε Bootis (Mufrid), tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,68, es una
subgigante amarilla.
ζ Bootis (Asellus Primus), enana amarilla más caliente que el Sol a 47 años luz.
η Bootis (Asellus Secundus), estrella doble cuyas componentes, separadas 38,6 segundos de arco, se
pueden resolver con binoculares.
θ Bootis (Asellus Tertus), estrella binaria con sus componentes separadas 13,4 segundos de arco; se
puede resolver con un pequeño telescopio.
ι Bootis, estrella químicamente peculiar con contenidos anómalos de ciertos elementos; da nombre
a un grupo denominado estrellas Lambda Bootis.
κ Bootis (Alkalurops), estrella doble con sus componentes separadas 108 segundos de arco; una de
las componentes es a su vez una estrella binaria.
μ Bootis, a 22 años luz de distancia, estrella binaria amplia con un período orbital de 152 años.
π Bootis, estrella doble cuyas componentes blanco-azuladas están separadas 5,9 segundos de arco.
ξ Bootis, gigante naranja a 149 años luz.
ζ Bootis, estrella blanco-amarilla alrededor de la cual se ha detectado un disco de polvo caliente
similar al de Vega.
η Bootis, sistema estelar con un planeta extrasolar.
12 Bootis (d Bootis), estrella binaria de magnitud 4,82 cuyas dos componentes, separadas apenas 1
segundo de arco, son dos subgigantes blanco-amarillas.
24 Bootis (g Bootis), estrella del disco grueso de baja metalicidad.
W Bootis (34 Bootis), gigante roja y variable semirregular.
44 Bootis (i Bootis), sistema estelar triple, cuyas componentes B y C forman una binaria de contacto
y una variable W Ursae Majoris.
RX Bootis, gigante roja en donde se ha detectado un máser de vapor de agua.
Gliese 526, enana roja a 17,7 años luz del Sistema Solar, la más cercana de esta constelación.
TVLM513-46546, enana roja de muy baja masa con una mancha estelar que cubre la mitad de su
superficie.
Objetos de cielo profundo
NGC 5248. AR: 13h 37m 30.0s Dec: +08°53'00" (Época 2000). Galaxia espiral, 10º al sur de
Arturo.

NGC 5466. AR: 14h 05m 30.0s Dec: +28°32'00" (Época 2000). Cúmulo globular 9º al noroeste de
Arturo, cerca a M3 en Canes Venatici.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
CABALLITO (Mediados de Agosto - Septiembre)

Nombre Latino Equuleus

Abreviatura Equ

Genitivo Equulei

Simbología
El potro

Ascensión Recta 21 h

Declinación 10°

Estrella más brillante α Equ (Kitalpha) (magnitud ap. 3,92)

Aquarius
Constelaciones
Delphinus
Pegasus
colindantes

Equuleus (latín para caballo (i.e. un potro)) es la segunda más pequeña de las 88 constelaciones, sólo
superada por la Cruz del Sur. A pesar de ello y de no ser de las más brillantes (ninguna de sus estrellas supera la
magnitud 4), fue también una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo.
Mitología
Equuleus es asociado con el potro Celaris, quien fue el hermano del caballo alado Pegaso. Celaris fue
regalado a Castor por Mercurio.
Características notables
Equleuus no es una constelación particularmente sobresaliente. Su estrella más brillante es α Equulei
(Kitalpha), de magnitud 3,92. Hay pocas estrellas variables en Equuleus. Sólo cerca de 25 son conocidas, la
mayoría de las cuales son oscuras. γ Equulei es una variable Alfa2 Canum Venaticorum, cuyo brillo varía entre
magnitud 4,58 y 4,77 con un periodo de casi 12½ minutos. R Equulei es una variable Mira cuyo brillo oscila entre
magnitud 8,0 y 15,7 en un período de cerca de 261 días.

Equuleus contiene algunas estrellas dobles de interés. γ Equulei está formada por una estrella primaria con
una magnitud cerca de 4,7 (ligeramente variable) y una estrella secundaria de magnitud 11.6, separadas por 2
segundos de arco. ε Equulei está formada por cuatro componentes. Las tres más brillantes son de magnitudes 6,0,
6,3, y 7,2. δ Equulei es una estrella binaria con una órbita periódica de 5,7 años, la cual es a la vez la más corta de
los períodos orbitales de una estrella binaria visual. La separación de las dos componentes del sistema nunca supera
los 0,35 segundos de arco.

Tabla de estrellas
designación designación Otras Ascensión Magnitud
Nombre propio declinación
Bayer Flamsteed designaciones recta aparente
+04° 17′
Épsilon Equulei ε 1 ADS 14499, Σ2737 20h 59m 04,4s 5,23
37″
+05° 30′
3 21h 04m 34,7s 5,61
10″
+05° 57′
4 21h 05m 26,7s 5,94
30″
+10° 07′
Gamma Equulei γ 5 ADS 14702AB 21h 10m 20,5s 4,69v
54″
+10° 02′
6 ADS 14702D 21h 10m 31,2s 6,07
56″
+10° 00′
Delta Equulei δ 7 ADS 14773 21h 14m 28,9s 4,49
25″
+05° 14′
Kitalpha α 8 21h 15m 49,4s 3,92
52″
+07° 21′
9 21h 21m 04,8s 5,82
16″
+06° 48′
Beta Equulei β 10 ADS 14920 21h 22m 53,6s 5,16
40″

Objetos notables de cielo profundo


Debido a que es de tamaño pequeño y su distancia del plano de la Vía Láctea, Equuleus no contiene objetos
notables de cielo profundo. Son notables las galaxias NGC 7015, NGC 7040, NGC 7045 y NGC 7046.
CABELLERA DE BERENICE (Abril – Mayo)

Nombre Latino Coma Berenices

Abreviatura Com

Genitivo Comae Berenices

Simbología El cabello de Berenice

Ascensión Recta 12.76 h

Declinación +21.83°

β Com
Estrella más brillante
(magnitud ap. 4,26)

Coma Berenicids
Lluvia de meteoros

Canes Venatici
Ursa Major
Constelaciones
Leo
Virgo
colindantes Boötes

Coma Berenices o Cabellera de Berenice (esposa de Ptolomeo III). Constelación situada


cerca y al oeste de Leo.
Mitología
Berenice era la esposa del rey de Egipto Ptolomeo III Evergetes (el Bienhechor), de la
dinastía Ptolemaica. Cuando Ptolomeo subió al trono, su primera misión consistió en ir a Siria
para luchar contra el rey Seleuco II y vengar el asesinato de su hermana y de su sobrino (que era
el heredero al trono de esta región de Asia). Combatió largamente y obtuvo muchas victorias, pero
en su ausencia, su esposa Berenice languidecía y estaba llena de temores por la vida de su esposo.
En su desconsuelo, un día fue al templo de Afrodita y allí juró ante la diosa que sacrificaría para
ella su hermosa cabellera (que era la admiración de todos cuantos la conocían), en el caso en que
Evergetes regresara vivo y vencedor. Así fue, y ese mismo día, el día de su regreso, Berenice
cumplió su promesa.

Pero por la noche alguien llegó hasta el templo y robó la cabellera. Se rumoreó que lo hizo
un sacerdote del templo de Serapis, dios egipcio, indignado por el hecho de que la reina hiciera un
sacrificio a una deidad griega. La desesperación de Berenice y el furor de Ptolomeo ante el hecho
del hurto fueron grandes. Pero ante ellos llegó el astrónomo Conón de Samos para calmarlos. Su
ciencia era muy venerada; había escrito siete libros sobre astronomía y todo el mundo conocía su
gran amistad con el famoso Arquímedes de Siracusa. Conón mostró a los reyes una agrupación de
estrellas, y les contó que esa agrupación acababa de aparecer en el firmamento y que sin duda se
trataba de la cabellera de Berenice, que había sido transportada allí por la diosa Afrodita, a quien
se le había ofrecido. Después, el sabio Conón dibujó una larga melena de estrellas en el globo
celeste del Museo de Alejandría.

El poeta y gramático griego, Calímaco de Cirene, que había sido bibliotecario durante
muchos años, inmortalizó a la reina Berenice y su magnífica cabellera en una elegía. He aquí uno
de sus fragmentos:

Estaba yo recién cortada y mis hermanas me lloraban cuando, de pronto, con un rápido batir de alas,
el dulce soplo del céfiro me lleva a través de las nubes del éter y me deposita en el venerable seno de
la divina noche Cypris. Y a fin de que yo, la hermosa melena de Berenice, apareciese fija en el cielo
brillando para los humanos en medio de innumerables astros, Cypris me colocó, como nueva estrella,
en el antiguo coro de los astros.
Estrellas
A pesar de sus 386 grados cuadrados, la Cabellera de Berenice (Coma Berenices) es una constelación nada
vistosa a simple vista. Las constelaciones vecinas son: al oeste el León (Leo); al norte, Los Perros de Caza o Lebreles
(Canes Venatici); al este el Boyero (Bootes) y al sur, la Virgen (Virgo), las cuales servirán de referencia para su
localización, o bien encontrar la región comprendida entre α Canun Venaticorum (α de los Perros de Caza o Cor
Caroli), β Leonis (Denébola), ε Virginis (Vindemiatrix o Almuredin) y α Bootis (Arturo). La Cabellera de
Berenice está situada entre 11h55m y 13h35m de ascensión recta y entre +14º y +34º de declinación. Una vez
localizada esta región del cielo, hay que tratar de reconocer el triángulo rectángulo isósceles formado por tres de las
más brillantes estrellas, aunque solo sean de la cuarta magnitud: α o 42 Com, β o 43 Com y γ o 15 Com. Como hemos
mencionado anteriormente, la constelación no contiene ningún objeto vistoso, a pesar de la fuerza del mito y la alusión
histórica de Eratóstenes, y no fue hasta el año 1602, cuando el gran Tycho Brahe le dio un lugar en el cielo. La
mejor forma de poder apreciar sus escasos atractivos, es observándola con unos prismáticos de gran campo
adaptados para la visión nocturna o con telescopios de al menos 14 cm de abertura y oculares de pequeños
aumentos.

En adelante las cantidades que figuran entre paréntesis (1254+1655) se refieren las cuatro primeras cifras a las
horas y minutos de ascensión recta y las restantes a grados y minutos de declinación. El signo + por estar situada en el
hemisferio norte. Todas estas cantidades se refieren a J2000.0.

Aglomeración Estelar de la Cabellera. Este cúmulo abierto muy extenso sobre unos 5º de diámetro no tiene un
nombre especial en ningún catálogo. A veces, sin embargo se le conoce con el nombre de "Mel 111" en alusión a la
lista de 250 cúmulos abiertos, que recopiló en 1915 Philibert Jacques Melotte (1880-1961). Esta agrupación
comprende más de 40 estrellas bastante débiles, varias de ellas observables a simple vista que tienen magnitud 5 y que
se las conoce como 12 Com (4m75), 13 Com (5m17), 14 Com (4m93), 16 Com (4m99) y 21 Com (5m45). El cúmulo dista
de la Tierra unos 255 a. l., siendo uno de los más próximos a nosotros después de los de la Osa Mayor y las Híades.
Se trata al mismo tiempo de una corriente de estrellas, que se mueve con respecto al Sol con una velocidad de unos 8
km/s en dirección a la constelación de la Vela. Este se encuentra entre las estrellas α Canum Venaticorun (Cor Caroli)
y β Leonis (Denébola). Los espectros de las estrellas que componen el cúmulo van desde la clase A hasta los tipos K y
M. Con telescopio, aparte del cúmulo citado, se puede percibir un elevado número de galaxias entre las más
luminosas de las que pueblan prácticamente toda la constelación, especialmente en el ángulo sur occidental y también
en la vecina constelación de la Virgen.

A 24m al sur de la estrella 31 Com, es decir en α=12h51s y δ=+27º07' se proyecta el Polo Norte de la Galaxia, y
alrededor de ese punto todas las fuentes exteriores a ella, parecen girar en sentido contrario a la rotación efectiva de
nuestro sistema sideral y que como sabemos, por la posición del Sol, realiza un giro completo en aproximadamente
250 millones de años, es el llamado "año cósmico". En este punto la mirada está centrada lejos de la Vía Láctea, la
interferencia debida al gas y polvo de nuestra galaxia es prácticamente nulo, lo que hace que sean visibles muchas
galaxias.

β Com o 43 Com (1312+2753) La estrella más luminosa de la constelación es de 4,25 magnitud, tipo espectral G0V
y está a 8,3 parsec de distancia del Sol, alejándose de nosotros a razón de 6 km/s.

α Com, 42 Com o Diadem (1310+1732) La segunda estrella más luminosa con una magnitud de 4,32, aunque en
realidad es una estrella triple, donde las componentes A y B son de 5,05 y 5,08 magnitudes y están tan cerca una de
otra que con instrumentos pequeños es imposible separarlas, son de clase espectral F5 y gira una alrededor de la otra
en 25,87 años. La componente C está a 110" de la principal A, con una magnitud 10,1.

15 Com o γ Com (1227+2816), estrella de tipo espectral K1 y de 4,35 magnitud, color amarillo-anaranjado se
encuentra a 35 parsec de distancia y se aleja a razón de 4 km/s. Además, podemos encontrar 35 estrellas que brillan
con magnitudes comprendidas entre la 4,74 de 11 Com hasta la 6,56 de 28 Com. Coma Berenices cuenta con algunas
estrellas dobles que se pueden resolver fácilmente.

2 Com (1004+2128) Doble de magnitudes 5,9 y 7,4 separadas 3"7 de colores amarillo y verde intenso y un ángulo de
posición de 237º. Es un par de extraordinaria belleza, que necesita para su observación emplear oculares de fuerte
aumento. Dista 56 parsec y se aleja a razón de 5 km/s.

11 Com (1221+1748) es difícil de separar con instrumentos pequeños, ya que sus componentes son de 4,7 y 12,7
magnitudes y separadas entre sí 9"1. Ambas son de clase K0.
12 Com (1223+2551) es un sistema triple, las componentes AB son de magnitudes 4,8 y 11,8 separadas 35" de colores
blanco y amarillo, para poderlas separar se necesitan telescopios mayores de 1 dm de abertura. La componente C es
de 8,3 magnitud y de color blanco, separada 65"2 de la componente A. El conjunto está a 27 parsec de distancia y se
aleja a razón de 1 km/s.

17 Com (1229+2555) es otro sistema triple cuyas componentes AB están separadas por 145"2, de color blanco ambas
y magnitudes 5,3 y 6,6 que se pueden separar con prismáticos. La componente C está muy próxima a la B, tan sólo 1"8
de distancia y 14,6 magnitud. Distan 22 parsec, que se reduce a razón de 3 km/s.

24 Com (1235+1823) es un sistema muy atractivo, compuesto por dos estrellas separadas 20"3 y de magnitudes 5,2 y
6,7, clase espectral K0 y A3, coloración anaranjada y azul respectivamente, que se pueden separar con unos
prismáticos un poco potentes. La menos luminosa es a su vez una binaria espectroscópica con un periodo de
7d3366; los tres astros se encuentran a una distancia de 110 parsec que se incrementa a razón de 4,1 km/s.

Σ1685 (1252+1910) es un par blanco amarillo-verdoso de magnitudes 7,3 y 7,9 separadas 16"0 y un ángulo de
posición 202º. Es fácil separar con unos prismáticos algo potentes.

32 y 33 Com (1252+1704) sistema visible con prismáticos; son dos estrellas de 6,3 y 6,7 magnitudes, tipo espectrales
F5 y F8, una roja y otra amarillo-verdoso separadas 95"2. En realidad este sistema es triple, ya que a 897"2 se
encuentra una tercera de magnitud 8,7 situada en un ángulo de posición de 262º de la principal.

Estrellas binarias visuales


Tenemos a la ya citada α Com ó 42 Com (1310+1731) con un periodo de 25,87 años. En 1827 se efectuó la
primera medición y H. Haffner publicó sus elementos en Astronomische Nachrichten en 1948. Es un par muy cerrado y
sólo asequible a grandes instrumentos.

Σ 1639 (1224+2535) es otro par binario de magnitudes 6,76 y 7,79 y un periodo muy largo de 678 años. Ramón María
Aller publicó sus elementos en 1951 en Urania, habiéndose realizado la primera medición en 1836, y la tercera que
citamos es 35 Com ó Σ 1687 (1253+2114) de magnitudes 5,06 y 7,23 lo que nos hace verla con una magnitud
combinada de 4,92; también es un par de largo periodo, 510 años. La primera medición se realizó en 1829 y W. D.
Heintz en 1973 publicó en Astronomical Journal sus elementos.

La estrellas variables son escasas en Coma Berenices y además que estén al alcance de instrumentos
pequeños, podemos considerar a R Com (1204+1849), en el máximo alcanza la magnitud 7,1 y en el mínimo 14,6 con
un largo periodo de 362d82 y aquí estriba su inconveniente para observarla, además de su elevada magnitud en el
mínimo. Es una variable tipo Mira. FS Com (1306+2237) es del tipo RRCrB o semirregular, con un periodo de 58 días,
fluctuando su magnitud entre 5.3 y 6.1. AI Com (1231+2434) es una variable pulsante de periodo 5d0633 pasando de
5,23 a 5,40 magnitudes y por último UU Com ó 21 Com (1231+2434), otra pulsante de periodo de 2d1953 y una
oscilación luminosa de 5,41 a 5,46. Estas dos últimas están al alcance de unos prismáticos, pero muy difícil seguir su
oscilación luminosa.
Objetos de Cielo Profundo
De los objetos no estelares, el número es enorme, aparecen más de un millar de galaxias en fotografías
tomadas con grandes telescopios. De los objetos del catálogo de Messier que figuran en el mapa que está al comienzo
de la página, hay que señalar que las indicadas con M60, M84, M87 y M89 no pertenecen a la constelación de coma
Berenices, sino a la de Virgo.

M53 ó NGC 5024 (1313+1810) tiene un diámetro de 3 a 4' de arco y una magnitud visual de 7,72. Lo descubrió en
1775 Johann Elert Bode (1747-1826) encontrándose a un grado al noreste de α Com, muy concentrado y difícil de
resolver. No es deslumbrante pero bonito de observar. Su distancia es de unos 56.000 a. l.

NGC 5053 (1316+1742) descubierto en 1784 por Friedrich Wilhelm Herschel (1738-1822), es mucho más
concentrado que el anterior, con un diámetro de 3' de arco y magnitud 9,80. Se encuentra a unos 49.500 a. l.. M64 ó
NGC 4826 (1257+2141), la descubrió Bode en 1779 con una magnitud 8,51 y unas dimensiones de 9,3 x 5,4' de
arco, es una espiral tipo Sb. Es clásica su disposición elipsoidal, con un suave descenso luminoso del centro hacia los
bordes, pero que observada con gran aumento y especialmente en fotografías, revelan una notable cantidad de materia
oscura en su zona sur sobre el borde del núcleo central como si un gran cataclismo cósmico se hubiera producido allí o
algún fenómeno de desintegración; no hay que olvidar que M64 en una potente radiofuente. Esta banda oscura ha
sido la causa que justifica su tétrico nombre de Ojo Negro que es atribuido a esta galaxia. Se encuentra a unos 44
millones de años luz.

M85 o NGC 4382 (1225+1811) es una galaxia elíptica normal de magnitud 9,22 y unas dimensiones de 7,1 x 5,2' de
arco. Solo con grandes telescopios y en fotografías se escudriña algunos indicios de brazos espirales. Dista de nosotros
45 millones de años luz. Su masa y dimensiones son parecidas a nuestra propia galaxia.

M91 o NGC 4548 (1235+1430), galaxia tipo SBb de 5,4 x 4,4' de arco de dimensiones y magnitud 10,19. Forma pareja
con NGC 4394.

M98 o NGC 4192 (1214+1454), galaxia espiral tipo Sb, descubierta por Pierre-François André Méchain (1744-1805)
en 1781. De magnitud 10,13 y unas dimensiones de 9,5 x 3,2' de arco. Se presenta casi de perfil, con lo cual parece
muy alargada. Dista unos 35 millones de años luz y puede que su diámetro real no sea inferior a los 80.000 años luz.
Se encuentra en un grupo con NGC 4186 y Holmberg 348c. En 1976 apareció una supernova.

M99 ó NGC 4254 (1219+1425) descubierta también por Méchain en el mismo año que la anterior, es de tipo Sc, con
unas dimensiones de 5,4 x 4,8' de arco y magnitud 9,84. Se presenta casi de cara y es llamada el Cubo de la Rueda y
dista unos 50 millones de años luz. El diámetro real sería de unos 50.000 años luz. El corrimiento al rojo es el mayor
entre los miembros del cúmulo de Virgo. Su velocidad radial es de +2324 km/s.

M100 o NGC 4321 (1223+1549) galaxia espiral tipo Sc de magnitud 9,37 y unas dimensiones de 6,9 x 6,2' de arco. El
núcleo es pequeño y brillante y dos brazos bien definidos. Descubierta por Méchain junto con las dos anteriores, es la
espiral más grande del cúmulo de Virgo y su diámetro real puede ser mayor que 100.000 años luz, calculándose se
encuentra a unos 40 millones de años luz. Sin embargo esta distancia, al igual que M99, no coincide con el corrimiento
al rojo de sus rayas espectrales. Su velocidad radial es de +1543 km/s.

NGC 4565 (1236+2559) es una espiral tipo SbI de 9,56 magnitud y unas dimensiones de 16,2 x 2,8' de arco, velocidad
radial +1.122 km/s y dista unos 7 millones de años luz. La vemos exactamente de canto o mejor dicho con una
inclinación de 4º con respecto a nuestra línea de visión. En fotografías realizadas con grandes telescopios, nos podemos
hacer una idea de como más o menos se verá desde el espacio exterior nuestra propia galaxia.

Existen más de mil galaxias pertenecientes al cúmulo de Coma, y unas 200 de ellas tienen magnitudes
comprendidas en 10 y 12, que en teoría estarían al alcance de instrumentos medianamente potentes, pero sus
dimensiones son tan pequeñas que prácticamente se vería con una estrella, y reseñarlas todas sería una labor
interminable.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
CAN MAYOR (Primeros de Enero – Febrero)

Nombre Latino Canis Major

Abreviatura CMa

Genitivo Canis Majoris

Simbología El perro grande

Ascensión Recta 7h

Declinación −20°

Estrella más brillante Sirius (α CMa) (magnitud ap. −1.46)

Monoceros
Constelaciones Lepus
Columba
Colindantes Puppis

El Can Mayor es una constelación que va detrás (más al este) del gran cazador, de
nombre Orión.
Mitología
Hay diversas identificaciones que se proponían para el Can mayor:

Laelaps, un perro que fue regalado por Zeus a Europa, que pasó a varias generaciones posteriores
hasta que se convirtió en el perro de Céfalo. Durante la persecución de la Zorra de Teumeso, fue
convertido por Zeus en piedra y luego puesto entre las constelaciones.

El perro de Orión, catasterizado a la vez que su amo, puesto que siempre había estado junto a él.

La perra Mera, de Icario y Erígone. Halló los cuerpos sin vida de sus amos y con sus lamentos atrajo
a gente para que les dieran sepultura. Dioniso la puso entre las constelaciones.

Sirio, cuyo nombre significa abrasador, llamada la estrella perro, es la más brillante del cielo solo
superada en brillo aparente por la Luna y los planetas Venus, Júpiter y Marte. Debido a que
durante el verano es invisible, se pensaba entonces que su energía se le sumaba al sol para
producir los días más calurosos o días perro (sol canicular).
Características destacables
Sirio (α CMa) es la estrella más brillante en el cielo nocturno y también una de las más próximas (8,7 años
luz); es una estrella binaria compuesta por Sirio A (la estrella visible a simple vista) y Sirio B, una enana blanca.
Murzim (β CMa) es una de las principales representantes de las variables Beta Cephei. VY Canis Majoris es una
hipergigante roja, la estrella conocida de mayor tamaño.

Estrellas principales
α Canis Majoris (Sirio), la estrella más brillante vista desde la Tierra con magnitud -1,46. A su
alrededor orbita, con un período de 50 años, una enana blanca llamada Sirio B descubierta por Alvan
Clark.
β Canis Majoris (Murzim o Mirzam), con magnitud 1,98 es una estrella gigante azul variable del
tipo Beta Cephei.
γ Canis Majoris (Muliphein), de magnitud 4,11, una estrella de las llamadas de mercurio-
manganeso.
δ Canis Majoris (Wezen), la tercera más brillante de la constelación con magnitud 1,83, es una
estrella supergigante amarilla, una de las más masivas que se pueden apreciar a simple vista.
ε Canis Majoris (Adhara), estrella doble cuyas componentes están separadas 7 segundos de arco.
δ Canis Majoris (Furud), binaria espectroscópica de magnitud 3,02 y color blanco-azulado.
ε Canis Majoris (Aludra), de magnitud 2,45, una supergigante azul tan luminosa como 66.000 soles
y estrella variable Alfa Cygni.
κ Canis Majoris, estrella binaria fija cuyas dos componentes se hallan separadas 3 segundos de arco.
λ Canis Majoris designa a tres estrellas distintas; λ2 Canis Majoris, a 65 años luz, es una de las
gigantes naranjas más próximas al Sol.
μ Canis Majoris, denominación de Bayer compartida por dos estrellas diferentes: μ1 Canis Majoris,
la más brillante, una subgigante azul, y μ2 Canis Majoris, una gigante blanca de magnitud 4,53.
ν Canis Majoris, también dos estrellas distintas: ν1 Canis Majoris, la menos brillante, una
supergigante naranja, y ν2 Canis Majoris, una supergigante azul de magnitud 3,02.
π Canis Majoris, estrella con un exceso en el infrarrojo que indica la presencia de un disco
circumestelar de polvo.
ζ Canis Majoris, supergigante roja y variable irregular, cuyo brillo varía entre magnitud 3,43 y
3,51.
η Canis Majoris, supergigante del raro tipo espectral O, la más brillante del cúmulo NGC 2362.
ω Canis Majoris, estrella azul y variable eruptiva Gamma Cassiopeiae, con una variación de brillo
entre magnitud 3,6 y 4,18.
VY Canis Majoris, la estrella hipergigante más grande conocida y una de las más luminosas.
27 Canis Majoris (EW Canis Majoris), sistema estelar triple en donde una de las estrellas es una
variable Gamma Cassiopeiae.
FW Canis Majoris, estrella Be y variable Gamma Cassiopeiae.
HD 47536 (HR 2447), estrella gigante naranja con dos planetas extrasolares.
PSR J0737-3039, sistema binario de características únicas constituido por dos pulsares.
Objetos notables de cielo profundo
M41 (NGC 2287). AR: 06h 46m 00.0s Dec: -20°44'00" (Época 2000). Cúmulo abierto de alrededor
de 80 estrellas brillantes a 4º al sur de Sirio, visible a simple vista.
NGC 2362. AR: 07h 18m 48.0s Dec: -24°57'00" (Época 2000). Cúmulo abierto compuesto por unas
60 estrellas; se aprecia como una nebulosidad alrededor de la más brillante de ellas, η Canis Majoris.
NGC 2280, la galaxia más brillante de la constelación, una espiral barrada situada 3º al noroeste de
Adhara (ε Canis Majoris).
NGC 2217, una galaxia espiral barrada que se encuentra 3º al norte de Furud (δ Canis Majoris).
NGC 2207, otra galaxia espiral barrada de magnitud 10,8 situada a 3,5º al suroeste de Murzim (β
Canis Majoris).
NGC 2359, conocida como Nebulosa del Casco de Thor, es una nebulosa de emisión iluminada por
la estrella WR 7 (HD 56925). Su forma recuerda al casco de un guerrero.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

Sh2-301 Nebulosa difusa de emisión


NGC2359 – Nebulosa ―El casco de Thor‖
CAN MENOR (Mediados de Enero-Marzo)

Nombre Latino Canis minor

Abreviatura CMi

Genitivo Canis Minoris

Simbología El perro pequeño

Ascensión Recta 8h

Declinación +5°

Estrella más brillante Procyon (α CMi) (magnitud ap. 0.38)

Canis-Minorides
Lluvia de meteoros

Gemini
Constelaciones Monoceros
Hydra
colindantes Cáncer
Canis Minor (el perro pequeño) es una de las 88 constelaciones modernas. Su figura
es simple: una línea que une dos estrellas. Procyon su estrella más brillante forma junto con
Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor) el triángulo de invierno.

Mitología
Al Can Menor Eratóstenes lo identificaba con el perro de Orión, catasterizado a la
vez que su amo puesto que siempre había estado en todas sus aventuras. Pero, al igual que el
Can Mayor, también registra la variante de que puede ser la perra Mera, que con sus
lamentos a causa de haber encontrado los cadáveres de sus amos Icario y Erígone, atrajo a
la gente para que les dieran sepultura. Otra variante es que se trataría del perro de Céfalo
que trató de cazar a la zorra de Teumeso.

La estrella más brillante de esta constelación lleva el nombre de Procyon que significa
"antes que el perro" en referencia a su aparición inmediatamente antes que la estrella perro
(Sirio)
Observación
α Canis Minoris (Procyon), octava estrella más brillante del firmamento, su distancia al
sistema solar es de aproximadamente 11 años luz. Tiene una compañera enana blanca de
magnitud 13.
β Canis Minoris (Gomeisa), estrella blanco-azulada de magnitud 2,89 con un disco de materia
alrededor; es además una variable Gamma Cassiopeiae.
γ Canis Minoris, gigante naranja de magnitud 4,33 y binaria espectroscópica.
δ Canis Minoris, denominación compartida por tres estrellas diferentes: δ1 CMi, δ2 CMi y δ3
CMi. δ1 Canis Minoris es una gigante blanco-amarilla a 760 años luz de distancia.
ε Canis Minoris, también una gigante blanco-amarilla.
U Canis Minoris, estrella variable Mira cuya magnitud varía entre 7,3 y 11,0 en un período de
338 días.
YZ Canis Minoris (Gliese 285), enana roja que es a la vez estrella fulgurante y variable BY
Draconis; se encuentra a 19,3 años luz de la Tierra.
CANCER (CANGREJO)-(Febrero-Marzo)

Nombre Latino Cancer

Abreviatura Cnc

Genitivo Cancri

Simbología el Cangrejo

Ascensión Recta 9h

Declinación +20°

Estrella más brillante β Cnc (Altarf) (magnitud ap. 3.5)

Delta Cancrids
Lluvia de meteoros

Lynx
Gemini
Constelaciones Canis Minor
Hydra
colindantes Leo
Leo Minor (esquina)

En astronomía Cáncer, (el cangrejo, símbolo , Unicode ♋), es una de las doce
constelaciones del zodíaco. En astrología, Cáncer constituye uno de los doce signos
zodiacales. La constelación de Cáncer es pequeña y débil. Se encuentra entre las constelaciones
de Géminis al Este, Lince al Norte y las constelaciones de Canis Minor e Hydra al Sur. La
constelación también da su nombre al Trópico de Cáncer
Mitología
La constelación del cangrejo y la constelación de la Hidra están relacionadas con uno de los
doce trabajos del Heracles (Hércules romano). La diosa Hera, enemiga acérrima de Heracles
envió un cangrejo gigante para acabar con su vida mientras éste peleaba con la temible serpiente
Hidra. Sin embargo, Heracles resultó victorioso. Como recompensa por sus esfuerzos la diosa formó
las constelaciones del Cangrejo y la Hidra en el cielo.
Objetos destacados
Cáncer no tiene estrellas brillantes. α Cancri sólo tiene magnitud 3,99. Cáncer es
conocida entre los aficionados a la astronomía como la constelación en la que se encuentra
Praesepe (M44), también conocida como El pesebre, un cúmulo abierto que contiene también la
estrella ε Cancri y que puede observarse con unos simples prismáticos. El Pesebre abarca más
de un grado cuadrado siendo observable a simple vista como una luz difusa; situado dentro del
Pesebre -aunque muy lejos detrás del mismo-, hay un grupo de galaxias perteneciente al cúmulo
de Coma-Virgo que sólo son visibles con telescopios de potencia media. Otros objetos del cielo
profundo que se encuentran en Cáncer son M67, un cúmulo abierto conocido desde muy antiguo
y muy viejo, y NGC 2775, una galaxia espiral de magnitud 11,3. En una noche clara la
constelación contiene cerca de 50 estrellas visibles a simple vista.

Estrellas principales
α Cancri (Acubens), estrella blanca de magnitud 4,26 es sólo la cuarta más brillante de la
constelación.
β Cancri (Altarf), la más brillante de la constelación con magnitud 3,53 es una gigante naranja a 290
años luz de distancia.
δ Cancri (Tegmen o Tegmine), sistema estelar compuesto por dos estrellas binarias separadas 5,06
segundos de arco. En total contiene al menos cuatro estrellas.
η Cancri, binaria visual cuyas componentes, separadas 30,6 segundos de arco, se pueden resolver con
un pequeño telescopio.
θ Cancri, sistema doble formado por una estrella blanco-azulada variable Alfa2 Canum
Venaticorum y una estrella blanca.
55 Cancri (ρ1 Cancri), estrella binaria cuya componente principal es una enana amarilla con un
sistema planetario con cinco planetas.
X Cancri, estrella de carbono de magnitud 6,28.
HR 3617 (HD 78175), estrella múltiple de magnitud 6,87.
DX Cancri, estrella fulgurante a sólo 11,82 años luz del Sistema Solar.
GJ 1116 (EI Cancri), sistema binario a 17 años luz.
Ross 619, enana roja a 22,3 años luz de distancia.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
CAPRICORNIO (Agosto-Septiembre)

Nombre Latino Capricornus

Abreviatura Cap

Genitivo Capricorni

Simbología La Cabra

Ascensión Recta 21 h

Declinación −20°

Estrella más brillante δ Cap (Deneb Algedi) (magnitud ap. 3.0)

Alpha Capricornids
Chi Capricornids
Sigma Capricornids
Lluvia de meteoros
Tau Capricornids
Capricorniden-Sagittariids

Aquarius
Aquila
Constelaciones
Sagittarius
Microscopium
colindantes Piscis Austrinus

Capricornus (la cabra mitad pez, símbolo , Unicode ♑) es una de las constelaciones del zodíaco,
llamada comúnmente Capricornio sobre todo en lo referente a la astrología. Aunque a veces se representa como
una cabra, generalmente se le añade una cola de pez.
Mitología
Capricornus representa a Amaltea mitad cabra, mitad pez, que cuidó y alimentó a Zeus
cuando éste era pequeño, quien Rea confió para que lo protegiese de su padre Crono.

Según algunos era una ninfa de la Arcadia, para otros una ninfa en forma de cabra.
Amaltea con su hija Adrastea lo criaron con miel y leche. Tenía admirables cuernos que le
crecían y derramaban néctar y ambrosia, y cuando uno de ellos se le quebró, lo llenaron de
frutos para ofrecerlo a Zeus. Es el famoso Cuerno de Amaltea, símbolo de abundancia y dicha. A
partir de ese suceso, Zeus la colocó en una de las constelaciones del cielo.

Otra versión del mito de Capricornio reza que Pan (Dionisio), dios de los cazadores y
pastores es perseguido por la serpiente Tifón, para escapar se lanza al río Nilo, convirtiéndose
en pez íbice en la parte posterior y en un macho cabrío en la otra. Zeus admira esta estratagema y
la eleva a los cielos.
Estrellas principales
α1 Capricorni y α2 Capricorni (Al Giedi o Algiedi), doble óptica compuesta por dos estrellas de
color amarillo y naranja. α1, la menos brillante de las dos, está a algo menos de 700 años luz de
distancia, seis veces más alejada que α2.
β Capricorni (Dabih), visualmente aparece como una estrella binaria de color azul y amarillo,
separadas 3,5 minutos de arco. Cada una de estas componentes es, a su vez, un sistema estelar
múltiple.
γ Capricorni (Nashira), estrella blanca de magnitud 3,69. Su espectro presenta líneas de absorción
fuertes de algunos metales, estando clasificada como estrella Am.
δ Capricorni (Deneb Algedi), la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,85, es un
sistema estelar cuádruple. La estrella principal es una gigante o subgigante blanca.
δ Capricorni, de magnitud 3,77, arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas no sólo en
este elemento sino también en otros elementos pesados.
ζ Capricorni, estrella blanca de magnitud 4,06 situada a 158 años luz.
λ Capricorni (Alshat), estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,76.
η Capricorni, sistema estelar formado por dos estrellas blanco-azuladas separadas 0,4 segundos de
arco. Una tercera componente más tenue se encuentra a 159 segundos de arco.
ψ Capricorni (Pazan), estrella amarilla de magnitud 4,14 algo más caliente y luminosa que el Sol,
situada a 48 años luz.
ω Capricorni, gigante roja de magnitud 4,12.
AG Capricorni (47 Capricorni), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo oscila entre
magnitud 5,9 y 6,14.
HD 202206, enana amarilla con una enana marrón y un planeta extrasolar.
HR 7722 (Gliese 785), enana naranja a 28,8 años luz de distancia.

Objetos de cielo profundo


M30 (NGC 7099), el cúmulo globular más prominente de la constelación, se encuentra a 4º al sureste
de δ Capricorni. Está a 26.000 años luz del Sol.
NGC 7103, galaxia elíptica.
NGC 6907, galaxia espiral barrada.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
CASIOPEA (Octubre-Noviembre)

Nombre Latino Cassiopeia

Abreviatura Cas

Genitivo Cassiopeiae

Simbología La Reina

Ascensión Recta 1h

Declinación +60°

Estrella más brillante α Cas (Schedar) (magnitud ap. 2,23)

Perseidas
Lluvia de meteoros

Camelopardalis
Cepheus
Constelaciones
Lacerta
Andrómeda
colindantes Perseus

Esta constelación del norte tiene como característica inconfundible su forma de "M" o "W". Al ser
tan fácil de reconocer es muy usada para encontrar el norte cuando la Osa Mayor no es visible.
Mitología
Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. La reina Casiopea
alardeaba de la belleza de su hija, y la comparaba con las Nereidas, hijas del dios del mar Nereo.
Éstas, indignadas por tal atrevimiento, le pidieron a Poseidón venganza y él en respuesta envío al
monstruo marino (Cetus) a las costas del país causando males considerables.

Para enfrentar esta situación, Cefeo consulta el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar
a Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo.

Así, Andrómeda es ofrecida a Cetus. Perseo, que venía de regreso de su viaje después de
derrotar a Medusa, divisó a la víctima y en el acto se enamoró de ella. Propuso al rey liberarla, a
cambio de que se le concediera su mano; Perseo mata al monstruo y posteriormente desposa a
Andrómeda.
Características destacables
Gamma Cassiopeiae, situada en el centro de la "W", es el arquetipo de una clase de variables eruptivas a
la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae. Cassiopeia contiene dos estrellas visibles a simple vista y que se
cuentan entre las más luminosas de la galaxia: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae. El Sol, observado desde la
cercana Alfa Centauri, aparecería en la constelación de Cassiopeia como una estrella de magnitud 0,5. La conocida
"W" de Cassiopeiae aparecería con forma de zigzag, estando el Sol situado en el extremo izquierdo próximo a ε
Cassiopeiae. SN 1572, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la astronomía, fue una
supernova aparecida en esta constelación y observada por Tycho Brahe en 1572.

Estrellas principales
α Cassiopeiae (Schedar o Schedir), estrella gigante naranja, la más brillante de la constelación con
magnitud aparente 2,24.
β Cassiopeiae (Caph), de magnitud 2,28, es una subgigante blanco-amarilla y una variable Delta
Scuti, la más brillante dentro de este tipo de variables.
γ Cassiopeiae (Tsih), localizada en el centro de la W de la constelación, es una estrella variable
eruptiva, prototipo de las variables Gamma Cassiopeiae. En su intensidad máxima supera en brillo a
Schedar.
δ Cassiopeiae (Ksora o Ruchbah), estrella blanca y binaria eclipsante de magnitud 2,66.
ε Cassiopeiae (Segin), gigante azul de magnitud 3,38.
ε Cassiopeiae (Achird), estrella binaria formada por una enana amarilla y una enana naranja, a
sólo 19 años luz de la Tierra.
ζ Cassiopeiae, también conocida como Marfak, estrella blanca a 137 años luz.
η Cassiopeiae, un sistema estelar triple cuando se observa con un pequeño telescopio.
θ Cassiopeiae, supergigante azul al noreste de Caph a unos 4100 años luz.
ι Cassiopeiae, estrella binaria donde sus dos componentes son dos estrellas blanco-azuladas muy
parecidas.
κ Cassiopeiae, estrella binaria subenana a sólo 24,6 años luz de la Tierra. Comparte el nombre de
Marfak con ζ Cassiopeiae.
ν Cassiopeiae, dos estrellas separadas 33,6 segundos de arco, una de las cuales es una binaria
espectroscópica.
ξ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae, estrellas hipergigantes amarillas, de las más luminosas de
nuestra galaxia.
ζ Cassiopeiae, sistema doble con una separación de 3,1 segundos de arco.
θ Cassiopeiae, estrella que aparece junto al cúmulo NGC 457 aunque no forma parte de él.
6 Cassiopeiae, estrella supergigante blanca muy luminosa de magnitud 5,43.
R Cassiopeiae, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 4,7 y 13,50 en un período de 430 días.
AO Cassiopeiae, binaria eclipsante de magnitud 6,10, cuyas componentes están tan cerca que
intercambian materia entre sí.
V809 Cassiopeiae, supergigante roja cuyo diámetro es 410 veces más grande que el del Sol.
HD 17156, estrella subgigante amarilla con un planeta.
Gliese 22 (V547 Cassiopeiae), estrella múltiple a 33 años luz compuesta por tres enanas rojas, en
donde se ha descubierto la existencia de un planeta extrasolar orbitando alrededor de la componente
más alejada del sistema.
Gliese 892 y Gliese 75 (HR 511), situadas respectivamente a 21,3 y 32,5 años luz del Sistema Solar,
ambas enanas naranjas.
Objetos de cielo profundo
NGC 457, cúmulo abierto al suroeste de Ksora (δ Cas) en la M. AR: 01h 19m 06.0s Dec: +58°20'00"
(Época 2000).
NGC 436, cerca del anterior, es mejor observarlo con telescopios grandes. AR: 01h 15m 36.0s Dec:
+58°49'00" (Época 2000).
M103 (NGC 581), cúmulo de magnitud 7 localizado al noreste de Ksora (δ Cas). AR: 01h 33m 12.0s
Dec: +60°42'00" (Época 2000).
M52 (NGC 7654), cúmulo abierto a 5º al noroeste de Caph (β Cas). AR: 23h 24m 12.0s Dec:
+61°35'00" (Época 2000).
NGC 7635 o Nebulosa Burbuja, nebulosa de emisión iluminada por la estrella azul SAO 20575
(BD+60 2522). AR: 23h 20m 42.0s Dec: +61°12'00" (Época 2000).
NGC 7789, cúmulo abierto. AR: 23h 57m 00.0s Dec: +56°44'00" (Época 2000).
NGC 147 y NGC 185, galaxias enanas que forman parte del Grupo Local. Ambas son satélites de la
Galaxia de Andrómeda.
Dwingeloo 1 y Dwingeloo 2, galaxias cercanas pero descubiertas sólo recientemente al estar
visualmente cerca del plano de la Vía Láctea.
IC 10 galaxia enana con el agujero negro denominado IC 10 X-1 (desc. 2007).
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

IC63 sh2-173 Nebulosa ―Fantasma de la Opera‖

IC1805 ―Nebulosa del Corazón‖ IC1848


NGC281 ―Nebulosa Pacman‖ NGC7635 ―Nebulosa Bubble‖

NGC7789
CEFEO (Septiembre-Noviembre)

Nombre Latino Cepheus

Abreviatura Cep

Genitivo Cephei

Simbología El Rey Cefeo

Ascensión Recta 22 h

Declinación +70°

Estrella más brillante α Cep (Alderamin) (magnitud ap. 2,44)

Lluvia de meteoros ninguno

Ursa Minor
Draco
Constelaciones Cygnus
Lacerta
colindantes Cassiopeia
Camelopardalis

Cepheus es una constelación del norte que representa al legendario rey de Etiopía
Cefeo, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda. Es una de las 88 constelaciones modernas y
una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo.
Mitología
Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. Casiopea estaba tan
orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las Nereidas, éstas pidieron a Poseidón, dios de los
mares, venganza y él en respuesta envío al monstruo marino (Cetus) a las costas del país
causando grandes males.

Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar
a su hija Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del
monstruo. Así, Andrómeda es ofrecida a Cetus. Perseo, que venía de regreso de su viaje después
de derrotar a Medusa, divisó a la víctima y en el acto se enamoró de ella. Propuso a Cefeo
liberarla, a cambio de que se le concediera su mano. Perseo mata al monstruo y posteriormente
desposa a Andrómeda.

Cefeo, el padre de Andrómeda, fue catasterizado por voluntad de Atenea.


Estrellas principales
α Cephei (Alderamin), las estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,44, de color
blanco.
β Cephei (Alfirk), prototipo de las variables Beta Cephei, estrella blanco-azulada de brillo variable
entre magnitud 3,15 y 3,21. Además es una estrella Be que expulsa materia de su superficie.
γ Cephei (Errai), con magnitud 3,22 es una estrella binaria con un planeta extrasolar alrededor de
la estrella principal, una subgigante naranja.
δ Cephei, una de las estrellas más famosas del cielo por ser el prototipo de las variables Cefeidas. Es
además una estrella doble.
ε Cephei (Phicares), cuyo nombre es de origen fenicio, es una variable Delta Scuti de magnitud
4,18.
δ Cephei, supergigante naranja de magnitud 3,39 a 725 años luz de distancia.
ε Cephei, subgigante naranja de magnitud 3,41 situada a 47 años luz.
κ Cephei, la "estrella granate", una supergigante roja y una de las estrellas visibles cuyo tamaño es
mayor.
λ Cephei, supergigante blanca de magnitud 4,29.
μ Cephei (Alkurhah), estrella doble muy vistosa cuyas componentes están separadas 8 segundos de
arco.
19 Cephei, estrella azul de magnitud 5,11 tan alejada que no se conoce con exactitud la distancia a la
que se encuentra.
OV Cephei, una gigante roja a sólo 3º del polo norte celeste que se encuentra a 500 años luz de
distancia.
VV Cephei, una de las estrellas más grandes que se conocen; además es una binaria eclipsante.
Kruger 60, un sistema estelar compuesto por dos enanas rojas distante sólo 13 años luz del Sistema
Solar.
HR 285 (HD 5848), gigante naranja de magnitud 4,24 conocida también como 2 Ursae Minoris, al
estar anteriormente situada en la Osa Menor.
HR 9038 (HD 223778), sistema triple a 35,2 años luz cuya componente principal es una enana
naranja binaria espectroscópica.
Gliese 842.2 (GJ 9764), enana roja rodeada por un disco circumestelar de polvo.
G 261-43, sistema binario cuyas componentes son dos enanas blancas de temperaturas muy
distintas.
Objetos notables de cielo profundo
NGC 6939, AR: 20h 31m 24.0s Dec: +60°38'00" (Época 2000). Cúmulo abierto a 2.5 grados al sur
de ζ Cephei.
NGC 188, cúmulo abierto, el más cercano al polo norte celeste.
NGC 6946, galaxia espiral en la que se han observado ocho supernovas, más que en cualquier otra
galaxia.
NGC 40 y NGC 7354, nebulosas planetarias.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

IC1396 ―Nebulosa Trompa de Elefante‖ NGC7129


NGC7822 sh2-155 ―Nebulosa de la Cueva‖
CISNE (Agosto-Septiembre)

Nombre Latino Cygnus

Abreviatura Cyg

Genitivo Cygni

Simbología El Cisne

Ascensión Recta 20.62 h

Declinación +42.03°

Estrella más brillante Deneb (α Cyg) (magnitud ap. 1.25)

October Cygnids
Lluvia de meteoros Kappa Cygnids

Cepheus
Draco
Constelaciones Lyra
Vulpecula
colindantes Pegasus
Lacerta

Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea.
La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del
Norte, en contraste con la constelación austral de la Cruz del Sur.
Mitología
En la mitología griega, la constelación representaba varios cisnes legendarios. Así, Zeus
se disfrazó de cisne para seducir a Némesis, de la que, según una versión, nació Helena de
Troya.

Orfeo fue transformado en cisne tras su muerte, y se dijo que había sido puesto en el cielo junto a
su lira (Lyra). Finalmente, se cuenta que un rey de nombre Cicno era un pariente o amante de
Faetón. El hijo de Apolo, Faetón, engañó a su padre permitiéndole montar en el carro del Sol,
pero perdió el control y fue abatido por Zeus. Después de la muerte de Faetón, Cicno se sumergió
en el río Erídano para encontrarle. Lo hizo en tantas ocasiones, que fue transformado en el cisne
Cygnus, y es visible hoy en el cielo.

Por otra parte, Cygnus, junto a otras constelaciones en el signo zodiacal de


Sagitario (en concreto Lyra y Aquila, junto al propio Sagitario), pueden tener un papel
significativo en el origen del mito de los Pájaros del Estínfalo, uno de los doce trabajos de
Hércules.
Características destacables
Deneb (α Cyg), la estrella más brillante de la constelación, ocupa uno de los vértices del llamado Triángulo
de verano. Es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea y es el prototipo de un grupo de variables que
llevan su nombre, variables Alfa Cygni. Albireo (β Cyg) es una de las estrellas dobles más famosas del cielo
nocturno. 61 Cygni, sistema binario cercano a 11,3 años luz, fue la primera estrella -excluyendo el Sol- cuya
distancia a la Tierra fue medida. Otra estrella interesante es SS Cygni, variable cataclísmica prototipo de un
subgrupo de novas enanas. Dentro de los límites de la constelación se encuentra Cygnus X-1, fuente de rayos X y
uno de los máximos candidatos para ser considerado un agujero negro.

Estrellas principales
α Cygni (Deneb), la estrella más brillante de la constelación con magnitud aparente 1,25, es una
estrella supergigante blanco-azulada. Muy alejada de nosotros, no se conoce su distancia con
exactitud, pudiendo estar entre 1600 y 3200 años luz. Su brillo ha de ser extraordinario, con una
luminosidad entre 60.000 y 250.000 soles.
β Cygni (Albireo), con magnitud 3,05, es una estrella doble donde las dos componentes, una amarilla
y la otra azul, están separadas 34 arcsec. A su vez, la primera de ellas es una binaria espectroscópica.
γ Cygni (Sadr), la segunda más brillante de la constelación con magnitud 2,23, supergigante
amarilla a 1300 años luz.
δ Cygni, de magnitud 2,86, una sistema estelar triple.
ε Cygni (Giennah), de magnitud 2,48, una gigante naranja.
δ Cygni, estrella de bario con una enana blanca acompañante.
μ Cygni, supergigante naranja de magnitud 3,72 situada a unos 1200 años luz.
ν Cygni, denominación compartida por dos estrellas distintas, ν1 Cygni y ν2 Cygni; curiosamente las
dos son binarias eclipsantes.
χ Cygni, supergigante de tipo S, cuyo brillo oscila entre magnitud 3,62 y 15,00, la mayor variación
conocida en una estrella.
ω² Cygni (Ruchba), estrella doble cuya observación es muy interesante por el contraste entre las dos
componentes, una roja y otra azul.
16 Cygni, sistema triple compuesto por dos enanas amarillas parecidas al Sol, y una enana roja: se
ha descubierto un planeta extrasolar alrededor de una de las estrellas amarillas.
17 Cygni, enana amarilla de magnitud 4,99 distante 68 años luz.
61 Cygni, estrella binaria formada por dos enanas naranjas en las cercanías del Sistema Solar (11,36
años luz), una de las mejores para observar con prismáticos.
Gliese 777, sistema binario en donde la componente principal tiene dos planetas extrasolares.
GJ 1245 (V1581 Cygni), sistema estelar triple a unos 15 años luz de la Tierra.
HD 188753, con un posible planeta extrasolar; sería el primero descubierto alrededor de un sistema
estelar triple.
P Cygni, estrella hipergigante variable luminosa azul, una de las más brillantes de la galaxia. Su
magnitud aparente es 4,8.
X Cygni, variable cefeida cuyo brillo varía entre magnitud 5,85 y 6,91 en un período de 16,3863 días.
BC Cygni y RW Cygni, supergigantes rojas de gran tamaño.
KY Cygni, una colosal supergigante roja, una de las más grandes que se conocen; su diámetro es
1420 veces mayor que el del Sol.
Cygnus X-1, un sistema binario compuesto por una supergigante azul y otro objeto masivo,
probablemente un agujero negro.
Objetos de cielo profundo
Nebulosa Norteamérica (NGC 7000), situada al este de Deneb, su forma recuerda a la del continente
norteamericano.
Nebulosa Pelícano (IC 5070), cuyo nombre se debe a la forma similar a esta ave.
Nebulosa del Velo NGC 6960, NGC 6992 y NGC 6995, es el resto de una antigua supernova.
Nebulosa Medialuna (NGC 6888), formada por una estrella de Wolf-Rayet (WR 136).
Nebulosas planetarias NGC 6826 (Nebulosa del Ojo que Parpadea), NGC 6884, NGC 7027.
Nebulosa del Huevo (RAFGL 2688), protonebulosa planetaria bipolar.
Galaxia NGC 6946, en el límite con la constelación de Cepheus, donde se han observado varias
supernovas.
Cygnus OB2, una de las asociaciones estelares más ricas de la Vía Láctea y que no sólo contiene
algunas de las estrellas más brillantes de la galaxia -cómo por ejemplo Cygnus OB2 12- sino que
también es considerada por algunos cómo un cúmulo globular joven.

.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
IC1318

IC5070 Nebulosa del Pelicano IC5146 Nebulosa Cocoon

NGC6888 Nebulosa del Velo


NGC7000 Nebulosa de Norteamerica sh2-101

sh2-112 sh2-115
CORONA BOREAL (Junio-Julio)

Nombre Latino Corona Borealis

Abreviatura CrB

Genitivo Coronae Borealis

Simbología La Corona del Norte

Ascensión Recta 16 h

Declinación +30°

Estrella más brillante (α CrB) (Alphecca or Gemma) (mag. ap. 2,2)

Hercules
Constelaciones
Boötes
Serpens Caput
colindantes

Corona Borealis (Latín para Corona Boreal) es una pequeña constelación boreal cuyas
principales estrellas forman un arco semicircular. Esta es una de las 88 constelaciones modernas,
y fue también una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, quien se refirió a la misma
como Corona. La palabra Borealis fue añadida después, en contraste con la Corona Australis, la
Corona Austral. No tiene estrellas de primera magnitud. Su estrella más brillante, α CrB
(Alphecca, también conocida como Gemma) tiene una magnitud de 2,2 (ligeramente variable) y
es considerada miembro difuso de la Asociación estelar de la Osa Mayor. La constelación
contiene muchas estrellas variables interesantes: dos de las más conocidas son R Coronae
Borealis y T Coronae Borealis.
Mitología
En la mitología griega la corona pertenece a Ariadna, hija del rey de Minos. Ariadna no
quería aceptar la propuesta de matrimonio de Dionisio, que tenía forma mortal, pues no quería
casarse con un humano después de ser abandonada por Teseo. Para probar que era un dios,
Dionisio se quitó la corona y la lanzó al cielo. Ariadna, complacida, se casó con él y se volvió
inmortal.

Otra leyenda dice que Dionisio le regaló a Ariadna una corona como regalo de bodas.
Cuando ella murió, el dios arrojó la corona al cielo donde quedó como constelación. Posteriormente
Ariadna fue divinizada por Zeus.
Estrellas principales

α Coronae Borealis (Alphecca, Gemma o Gnosia), de magnitud 2,22 y situada a 72 años luz del
Sistema Solar, es una estrella binaria. La estrella principal es una estrella blanca con una compañera
que la orbita cada 17,4 días.
β Coronae Borealis (Nusakan), segunda estrella más brillante en la constelación con magnitud 3,66.
También es un sistema binario con sus componentes separadas 0,3 segundos de arco.
γ Coronae Borealis, también una estrella binaria situada a 145 años luz de distancia.
δ Coronae Borealis, estrella amarilla e importante fuente de rayos X, situada a 165 años luz.
ζ Coronae Borealis, estrella binaria de magnitud 4,14, cuya componente principal es una estrella
variable eruptiva.
η Coronae Borealis, binaria espectroscópica y estrella de mercurio-manganeso de magnitud 4,98.
θ Coronae Borealis, estrella gigante naranja de magnitud 4,82 con un planeta extrasolar.
λ Coronae Borealis, estrella doble óptica formada por dos gigantes rojo-anaranjadas, λ1 Coronae
Borealis y λ2 Coronae Borealis.
ξ Coronae Borealis, análogo solar de magnitud 5,39 que tiene un planeta extrasolar.
ζ Coronae Borealis, sistema estelar triple a 71 años luz compuesto por tres enanas amarillas.

Otras estrellas con designación Bayer

13/ε CrB 4,14; 7/δ1 CrB 6,00; 7/δ2 CrB 5,07; 2/ε CrB binaria 4,99 - 6,08; 12/ι CrB 5,43; 6/κ CrB
5,14; 19/μ CrB 4,86; 1/ν CrB 5,51; 9/π CrB 5,57; 16/η CrB 4,73; 18/υ CrB 5,80

Otras estrellas notables

R Coronae Borealis, estrella variable de magnitud 5,85, supergigante amarilla que pierde
intensidad a intervalos irregulares. Da nombre a una clase de variables.
T Coronae Borealis, nova recurrente que estalló en los años 1866 y 1946.
U Coronae Borealis, binaria eclipsante cuyo brillo varía entre magnitud 7,66 y 8,79 en un ciclo de
3,4522 días.

Objetos notables de cielo profundo


Corona Borealis no contiene objetos de cielo profundo brillantes. Abell 2065 es un cúmulo de
galaxias que contiene cerca de 400 miembros, el más brillante de ellos es de magnitud 16.
CUERVO (Abril-Mayo)

Nombre Latino Cuervo

Abreviatura Crv

Genitivo Corvi

Simbología el Cuervo

Ascensión Recta 12 h

Declinación −20°

γ Crv (Gienah)
Estrella más brillante
(magnitud ap. 2.59)

Corvids (26 de junio)


Lluvia de meteoros

Virgo
Constelaciones
Cráter
Hydra
colindantes

Corvus (el cuervo en latín) es una constelación menor con sólo 11 estrellas visibles al ojo
humano. γ Corvi (Gienah Gurab) y δ Corvi (Algorab), sirven de indicadoras para encontrar a
Espiga (α Virginis).
Mitología
En la mitología griega, el cuervo fue enviado por Apolo a buscar agua en su copa
(Crater), pero el cuervo tardó en volver porque estuvo esperando a que madurara un higo cerca
del manantial. Trajo la copa (Crater) y una serpiente de agua entre sus garras y dijo a Apolo que se
había retrasado porque la serpiente le había atacado. Apolo, sabiendo que el cuervo mentía, puso a
los tres en el cielo: condenó al cuervo a estar sediento siempre, pues aunque la copa está cerca, la
serpiente no le permite beber.
Estrellas principales

α Corvi (Alchiba), con magntitud 4,02 es sólo la quinta más brillante de la constelación a pesar de
su denominación Alfa.
β Corvi (Kraz), la segunda más brillante con magnitud 2,65, una estrella gigante amarilla.
γ Corvi (Gienah Gurab), la más brillante con magnitud 2,58, una estrella blanco-azulada. Pertenece
al grupo de las estrellas de mercurio-manganeso y se encuentra a 165 años luz.
δ Corvi (Algorab), de magnitud 2,94 es una estrella doble fácil de observar. La componente más
débil es una estrella muy joven, con sólo 110 millones de años de edad.
ε Corvi (Minkar), estrella gigante naranja de magnitud 3,02.
δ Corvi, estrella Be de magnitud 5,20; forma una doble óptica con otra estrella situada a 11,2
segundos de arco.
ε Corvi, estrella de magnitud 4,31 con un disco circumestelar alrededor similar al de Vega (α Lyrae).
3 Corvi, estrella blanca de magnitud 5,46.
R Corvi, estrella variable Mira, cuyo brillo oscila entre magnitud 6,7 y 14,4 en un período de unos
diez meses.
TY Corvi (31 Crateris), variable elipsoidal rotante de magnitud media 5,26.
VV Corvi, estrella cuádruple, variable eclipsante similar a Algol (β Persei).

Objetos de cielo profundo

NGC 4038 y NGC 4039, dos galaxias en interacción conocidas como Galaxias Antennae. Situadas
al oeste de la constelación, 4º al sureste de Gienah Gurab (γ Corvi).
NGC 4361, nebulosa planetaria de un ligero color azulado.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC4361 NGC4027

NGC4038-4039 Galaxia Antena


DELFIN (Agosto-Septiembre)

Nombre Latino Delphinus

Abreviatura Del

Genitivo Delphini

Simbología Delfín

Ascensión Recta 20.7 h

Declinación +13.8°

Estrella más brillante Rotanev (β Del) (magnitud ap. 3.63)

Vulpecula
Sagitta
Constelaciones Aquila
Aquarius
colindantes Equuleus
Pegasus

Delphinus (latín: el delfín), es una pequeña constelación del hemisferio norte muy cerca del
ecuador celestial. Fue incluida ya en la lista de Ptolomeo de 48 constelaciones y también forma la parte de
la lista moderna de 88 constelaciones aprobadas por el IAU. Delphinus tiene el aspecto de un delfín al saltar
y puede ser reconocida fácilmente en el cielo. Se halla rodeada por Vulpecula (la zorra), Sagitta (la
flecha), el águila (Aquila), la constelación zodiacal de Acuario, el pequeño caballo Equuleus y finalmente
por Pegaso, el caballo alado. Otra forma de reconocerla es por tener una forma semejante a la de una
cometa y por que es de pequeño tamaño.
Mitología
Según la leyenda, Anfítrite, una de las Nereidas, accedió a casarse con Poseidón, del
cual había intentado escapar y esconderse, pero fue encontrada por un delfín. Poseidón estuvo tan
agradecido al delfín que lo situó entre las estrellas junto a las demás.
Estrellas principales
α Delphini (Sualocin), de magnitud 3,8, estrella múltiple de siete componentes; sólo dos de ellas
forman un verdadero sistema estelar.
β Delphini (Rotanev), la más brillante de la constelación con magnitud 3,6, es igualmente una
estrella múltiple de cinco componentes, aunque sólo dos de ellas están físicamente relacionadas.
γ Delphini, una de las estrellas binarias más estudiadas compuesta por una subgigante naranja y una
enana amarilla.
δ Delphini, estrella variable de magnitud 4,43. Junto con las tres anteriores forma el asterismo
llamado el Ataúd de Job.
ε Delphini (Deneb Dulfim), estrella blanco-azulada de magnitud 3,95, la tercera más brillante de la
constelación.
δ Delphini, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,68.
ξ Aquilae, a pesar de su denominación pertenece a la constelación de Delphinus, a la que cruzó desde
Aquila en 1992. Su magnitud es 4,94.
18 Delphini, gigante amarilla con un planeta extrasolar.
R Delphini, variable tipo Mira de brillo variable entre magnitud 8,3 y 13,3 con un período de 285
días.
U Delphini, gigante roja y variable semirregular cuyo período principal es de unos 1200 días.
EU Delphini, también gigante roja y variable semirregular con un período de 59,7 días.
HD 195019, estrella binaria con un exoplaneta del tipo "Júpiter caliente".
HD 196885 (HR 7907), subgigante amarilla con un planeta extrasolar.
WASP-2, distante enana naranja con un planeta del tipo "Júpiter caliente".

Objetos notables de cielo profundo


Nebulosas planetarias NGC 6891 y NGC 6905.
NGC 7006, cúmulo globular de magnitud 12, situado casi a 160.000 años luz.
NGC 6934, también un cúmulo globular de magnitud 9,75.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
DRAGON (Mediados de Junio-Julio)

Nombre Latino Draco

Abreviatura Dra

Genitivo Draconis

Simbología El Dragón

Ascensión Recta 15 h

Declinación +75°

Estrella más brillante γ Dra (Etamin) (mag. ap. 2,23)

Boötes
Hercules
Lyra
Constelaciones Cygnus
Cepheus
colindantes Ursa Minor
Camelopardalis
Ursa Major

Draco (latín de Dragón) es una constelación del norte lejano, que es circumpolar para muchos
observadores del Hemisferio Norte. Es una de las 88 constelaciones modernas, y también es una de las 48
constelaciones listadas por Ptolomeo.

Aunque muy grande, Draco no tiene estrellas especialmente brillantes. La cabeza del dragón está representada
por un cuadrilátero de estrellas situadas entre Hércules y la Osa Menor.
Mitología
En la mitología griega se conoce a esta constelación gracias a la undécima tarea
encargada a Hércules. En ella debía conseguir las manzanas del árbol de Gaia en el jardín de las
Hespérides, donde Hera había puesto a Ladon, el dragón de cien cabezas, como protector. Hera
sintió mucho la pérdida de su bravo guardián del jardín de las Hespérides, por lo cual lo puso en el
firmamento alrededor del polo norte. La constelación presenta una de las piernas de Hércules sobre
la cabeza del dragón.

En otra versión se trataba de una serpiente que durante la gigantomaquia lanzaron los
gigantes sobre Atenea. Ésta la arrojó al cielo, donde quedó fijada.

Según otra versión, se trataba de la forma de serpiente que tomó Zeus para escapar de su
padre, Crono.
Características destacables
Etamin o Eltanin (γ Draconis) es la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,23; en 1728
James Bradley descubrió la aberración de la luz al intentar medir la paralaje de esta estrella. Otra estrella de
Draco, Thuban (α Draconis), fue la estrella polar hace unos 4800 años. BY Draconis, prototipo de una clase de
variables que llevan su nombre (variables BY Draconis), se encuentra en esta constelación. Asimismo Draco
contiene la Nebulosa Ojo de gato, una de las nebulosas planetarias de mayor interés y más estudiadas.

Estrellas principales
α Draconis (Thuban), estrella blanca de magnitud 3,67 antiguamente utilizada como estrella polar.
β Draconis (Alwaid o Rastaban), con magnitud 2,79, supergigante o gigante amarilla 950 veces
más luminosa que el Sol.
γ Draconis (Etamin o Eltanin), estrella gigante naranja, la más brillante de la constelación con
magnitud 2,23. Ha sido llamada Estrella del Cenit por su proximidad al cenit cuando era observada
desde el Observatorio de Greenwich.
δ Draconis (Altais o Nodus Secundus), gigante de color amarillo-naranja y magnitud 3,07.
ε Draconis (Tyl), gigante amarilla de magnitud 3,83 que se encuentra a 145 años luz.
δ Draconis (Aldhibah), gigante o subgigante blanco-azulada de magnitud 3,17.
ε Draconis (Aldhibain), la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud 2,74), 61
veces más luminosa que el Sol y situada a 88 años luz.
ζ Draconis, estrella subgigante blanco-amarilla y binaria espectroscópica.
η Draconis (Edasich), gigante naranja de magnitud 3,29 en donde se ha descubierto un planeta con
una órbita muy excéntrica.
θ Draconis, gigante blanco-azulada y estrella Be, rodeada de un grueso disco creado por su rápida
rotación.
ι Draconis (Gianfar o Giausar), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo varía 0,08
magnitudes.
κ Draconis (Arrakis), estrella binaria compuesta por dos enanas amarillas separadas 2 segundos
de arco.
λ Draconis (Kuma), estrella doble cuyas componentes distan 62 segundos de arco y se pueden
resolver con prismáticos.
μ Draconis (Grumium), gigante naranja a 111 años luz de distancia.
ζ Draconis (Alsafi), estrella enana naranja a 18,81 años luz del Sistema Solar.
χ Draconis, de magnitud 3,55, estrella binaria a 26 años luz.
HD 101364, gemelo solar situado a 214 años luz del Sistema Solar cuyo contenido de litio es
prácticamente igual al del Sol.
HD 167042, gigante o subgigante naranja con un planeta extrasolar.
HD 193664, análogo solar a 57,3 años luz de distancia.
Struve 2398, sistema binario compuesto por dos enanas rojas semejantes situado a 11,5 años luz de
distancia.
Gliese 687, enana roja a algo menos de 15 años luz de la Tierra.
HD 158633 (HR 6518), enana naranja a 41,7 años luz de distancia.
Objetos notables de cielo profundo
Nebulosa Ojo de gato (NGC 6543), una de las nebulosas planetarias más brillantes y de gran
interés.
NGC 5866, una galaxia lenticular.
Galaxia espiral NGC 4319 y su posible asociación con el objeto Markarian 205.
Galaxias espirales NGC 4236 y NGC 5907, ésta última 3º al sur-suroeste de Edasich (η Draconis).
Galaxia Enana de Draco, una de las más tenues que se conocen, forma parte del Grupo Local.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
ERIDANO (Diciembre)

Nombre Latino Eridanus

Abreviatura Eri

Genitivo Eridani

Simbología
El Río

Ascensión Recta 3,25 h

Declinación −29°

Estrella más brillante Achernar (α Eri) (mag ap. +0,45)

Cetus
Hydrus
Constelaciones
Lepus
Orión
colindantes Taurus

Eridanus es la sexta constelación más grande de las 88 constelaciones modernas. También es una de las 48
constelaciones de Ptolomeo. En su extremo austral está la estrella de primera magnitud Achernar (α Eri).
Achernar es una estrella muy peculiar porque es una de las estrellas más planas conocidas. Las observaciones indican
que su radio es casi 50% más largo en el ecuador que en los polos. Esto se debe a que la estrella rota a gran
velocidad. Otra estrella bien conocida en Eridanus es Epsilon Eridani, que se ha hecho popular en la ciencia ficción
porque está relativamente cerca y relativamente parecida al Sol. También se sabe que tiene al menos un planeta (ver
planeta extrasolar), el cual es un gigante gaseoso, como Júpiter.
Mitología
Eridanus se asocia con dos mitos griegos, ambos derivados de la forma de la constelación. A
veces se consideraba a Eridanus como un río que fluía con las aguas de Acuario; en esos casos
Aquarius miraba a Eridanus (lo que requería cambiar de ángulo y conexión de las estrellas de
Acuario para que sus aguas fluyeran hacia Eridanus).

Eridanus se relacionaba sobre todo con el mito de Faetón, quien tomó el carro volador de
Helios (el Sol), pero no tuvo la fuerza suficiente para controlarlo, y se fue en diferentes
direcciones. El resultado es que a veces el carro se acerca mucho a la tierra, creando desiertos y
quemando la piel de los humanos (un mito que explica la piel de los etíopes). Zeus intervino
derribando a Faetón con un rayo. La constelación fue considerada originalmente como parte del
camino atravesado por Faetón; después fue considerada como el río en que cayó. Los mitógrafos
antiguos discutían si se trataba del río Po o del Nilo.
Estrellas
Estrellas con nombre propio:

(α Eri) 0,45 Achernar < ‫ رهنلا رخآ‬āxir an-nahr Fin del río

(67/β Eri) 2,78 Cursa [Kursa] o Dhalim

(34/γ Eri) 2,97 Zaurak [Zaurac, Zaurack] < ‫ قروز‬bote zawraq

(23/δ Eri) 3,52 Rana


(18/ε Eri) 3,72 Epsilon Eridani– cercana; tiene al menos un planeta (gigante de gas con un
disco de polvo)
(13/δ Eri) 4,80 Zibal < ? La avestruz

(3/ε Eri) 3,89 Azha (?) Deformación de Persa ‫ هنايشآ‬āšiyāne El nido de avestruz

(ζ Eri) Acamar – doble 3.89, 4,35 < ‫ رهنلا رخآ‬āxir an-nahr Fin del río [llamado antes
Achernar]

(ν Eri) (38/ο1 Eri) 4,04 Beid < ‫ ضيب‬baiđ Huevos (de avestruz)
2
o (40/ν Eri) Keid [Kied] – triple 4.43, 9,5; nearby < ? al-qayd Las cáscaras (del huevo)
(2/η Eri) 4,76 Angetenar [Al Anchat, Anchenet, Hinayat (al Nahr)] ‫ رهنلا ةجوع‬cawjat[u] an-nahr
2
Encorvadura del río

(υ Eri)
(52/υ1 Eri) 4,49 Theemin [Beemin]
o
o (52/υ2 Eri) 3,82 Beemin [Theemin]
(53/l Eri) 3,86 Sceptrum

Otras notables estrellas:

EF Eri 14,5 - <17,5 – variable cataclísmica


FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
ESCORPION (Junio-Julio)

Nombre Latino Scorpius

Abreviatura Sco

Genitivo Scorpii

Simbología el Escorpión

Ascensión Recta 17 h

Declinación −40°

Estrella más brillante Antares (α Sco) (magnitud ap. 0.96)

Alpha Scorpiids
Lluvia de meteoros Omega Scorpiids

Sagittarius
Constelaciones Ophiuchus
Libra
colindantes Lupus

Scorpius (el escorpión, símbolo , Unicode ♏) también llamda Scorpio ó Escorpio, es una de las 88
constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que hoy se conoce como libra
(que no existía, se cree que fueron los romanos quienes primero la imaginaron). Las estrellas que hoy se
conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su
nombre actual:

Alfa librae: Zuben Elgenubi (garra del sur)


Beta librae: Zuben Elschemali (garra del norte)

Representado de esta forma, el escorpión colgaba apacible y equilibradamente sobre la eclíptica.


Mitología
El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus
versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el
mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a
Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma
que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su
muerte.

Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Artemis(La Luna), puesto que
esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Artemis
en su afan de defenderse reclamó la ayuda de un escorpion, este picó al gigante mortalmente y la
liberó, razón por la cual la diosa Artemis lo colocó en el cielo.
Estrellas principales
α Sco, conocida como Antares.
β Sco, conocida como Acrab.
δ Sco, conocida como Dschubba.
ε Sco, conocida como Wei.
δ1 Scorpii.
ε Scorpii.
ζ Sco, conocida como Sargas.
ι Sco, conocida como Shaula.
θ Sco, conocida como Girtab.
μ Sco, conocida como Grafías.
λ Sco, conocida como Jabbah.
ζ Sco, conocida como Al Niyat.
η Scorpii.
υ Sco, conocida como Lesath.
18 Scorpii, estrella cuyas características son iguales al Sol.
V856 Scorpii (HR 5999), una de las estrellas Herbig Ae/Be mejor estudiadas.
Gliese 682, enana roja a 16,34 años luz.
1RXS J160929.1-210524, joven estrella con un posible planeta extrasolar.
Pismis 24-1 (HD 319718), uno de los sistemas estelares más masivos que se conocen.

Su estrella principal es Alfa Scorpii, conocida como Antares, una gigante roja cuyo diámetro
ha podido medirse por medio de la interferometría. Esta estrella debe su nombre al color rojo que
en la antigüedad la asoció mitológicamente con Marte (Ares), se creía, por su parecido con éste,
que ambos eran rivales, por lo que se le dio el nombre de El rival de Ares: Anti-Ares o Antares.
Objetos del cielo profundo
M4, (NGC 6121)
M6, conocido como "Cúmulo de la Mariposa"
M7, conocido como "Cumulo de Ptolomeo"
M80
NGC 6302 (Nebulosa del Insecto), una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen,
cuya estrella central tiene una temperatura superior a 200.000 K.
Nebulosa Algodón de Azúcar (IRAS 17150-3224), protonebulosa planetaria.
NGC 6231.

Entre los objetos de 'cielo profundo' que contiene destacan los cúmulos globulares M4 y M80:
sólo el primero de ellos es visible con prismáticos. Fotográficamente puede observarse una
compleja red de 'nubes estelares' alrededor de Antares que se extiende hasta ρ Ophiuchi.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
NGC6334 Huella de Gato o Garra de Oso NGC6357
ESCUDO (Julio-Agosto)

Nombre Latino Escudo

Abreviatura Sct

Genitivo Scuti

Simbología Escudo de Juan III Sobieski

Ascensión Recta 19 h

Declinación -10°

Alfa (α) Scuti


Estrella más brillante
(magnitud ap. 3,85)

Lluvia de meteoros Scutidas de Junio

Aquila
Constelaciones
Sagittarius
Serpens Cauda
colindantes

Scutum, el escudo, es una pequeña constelación del hemisferio sur celeste. Es una de las
88 constelaciones aceptadas por la Unión Astronómica Internacional. Fue creada por
Johannes Hevelius en 1690 bajo el nombre de Scutum Sobiescii o Scutum Sobiescianum (el
"escudo de Sobieski"), para honrar al rey y héroe polaco Juan III Sobieski. Es la única
constelación moderna que se asocia a una figura histórica.
Mitología
Scutum es una constelación moderna, siendo inventada a finales del siglo XVII. Por ello, no
tiene ningún elemento mitológico asociado a ella.
Estrellas sobresalientes
α δ Distancia
Nombre Mag. Comentarios
(J2000.0) (J2000.0) años luz

Alfa (α) Scuti 3,85 18h 35m 12,4s −08° 14' 39" 174

estrella binaria, magnitudes 4,22 y 8,5


Beta (β) Scuti 4,22 18h 47m 10,5s −04° 44' 52" 690

estrella variable; variación: 4,60–4,79 con un


período de 4h40m
Delta (δ) Scuti, el prototipo de las variables tipo Delta Scuti
4,70v 18h 42m 16,4s −09° 03' 09" 187
ADS 11581 sistema de tres estrellas; magnitudes: 4,72v; 9,2;
12,2

estrella variable; variación: 4,5–8,2 con un


h m s
R Scuti 5,38 18 47 29,0 −05° 42' 18" período de 140 días

Struve 2325, estrella doble; magnitudes: 5,8; 9,1


5,72 18h 31m 25,7s −10° 47' 45"
ADS 11414

pulsar
PSR 1829 18h 32m 40,9s −10° 21' 34"

Mag. = Magnitud aparente | α = ascensión recta | δ = declinación


Fuente: The Bright Star Catalogue, 5ª ed. revisada., Catálogo de Hiparco, ESA SP-1200

Objetos de cielo profundo


Scutum posee varios cúmulos abiertos y globulares, así como algunas nebulosas
planetarias. Entre los cúmulos galácticos más notables se encuentran M11 (NGC 6705), el
"Cúmulo de los Patos Salvajes", y M26 (NGC 6694). El cúmulo globular NGC 6712 y la nebulosa
planetaria IC 1295 se localizan en la parte este de esta constelación, a tan sólo 24 minutos de arco
de separación.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
FLECHA (Mediados de Julio-Agosto)

Nombre Latino Sagita

Abreviatura Sge

Genitivo Sagittae

Simbología la Flecha

Ascensión Recta 19.8333 h

Declinación 18.66°

γ Sge
Estrella más brillante
(magnitud ap. 3.47)

Lluvia de meteoros

Vulpecula
Constelaciones Hércules
Aquila
colindantes Delphinus

Sagita, la flecha, es una de las tres constelaciones más pequeñas, después de Equuleus
y Crux. Se encuentra dentro del perímtero del Triángulo Estival, el gran asterismo formado por
Deneb (α Cygni), Vega (α Lyrae) y Altair (α Aquilae).
Mitología
Los antiguos hebreos, persas, árabes, griegos y romanos ya consideraron que este
grupo de estrellas era una flecha.

Según Eratóstenes, era la flecha que Apolo utilizó para matar a los Cíclopes, en venganza
porque su hijo Asclepio había sido fulminado. Apolo luego escondió la flecha en el país de los
hiperbóreos y la recuperó una vez que Zeus hubo perdonado este acto una vez que Apolo hubo
servido al rey Admeto.
Estrellas principales
α Sagittae (Sham), aunque ostenta la denominación de Bayer Alfa, es sólo la tercera estrella más
brillante de la constelación con magnitud 4,37. Es una gigante amarilla a 475 años luz de distancia.
γ Sagittae, la más brillante en Sagita tiene magnitud 3,47; es una gigante roja situada a 275 años luz.
δ Sagittae, binaria espectroscópica compuesta por una gigante roja y una estrella blanca.
13 Sagittae (VZ Sagittae), gigante roja y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 5,27 y
5,57.
15 Sagittae, con magnitud 5,8 es una estrella binaria formada por una enana amarilla similar al Sol
y una enana marrón.
S Sagittae (10 Sagittae), variable cefeida cuyo brillo oscila entre 5,24 y 6,04 con un período de 8,382
días.
U Sagittae, una interesante variable eclipsante compuesta por una estrella azul y otra naranja, cuya
magnitud oscila entre 6,5 y 9,3 en algo más de tres días y nueve horas.
FG Sagittae, estrella de una nebulosa planetaria cuyo color y temperatura ha ido cambiando a lo
largo de los últimos 100 años.
HD 231701, estrella amarilla con un planeta extrasolar.
WR 124, estrella de Wolf-Rayet rodeada por la nebulosa M1-67.

Objetos de cielo profundo


Cúmulo globular M71, situado lo suficientemente cercano a la Tierra como para llegar a distinguir
sus estrellas gigantes rojas con cualquier telescopio. Sus dimensiones aparentes son como un quinto
del diámetro de la luna llena.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
GEMINIS (GEMELOS)-(Enero-Febrero)

Nombre Latino Gemini

Abreviatura Gem

Genitivo Geminorum

Simbología los Gemelos

Ascensión Recta 7h

Declinación 20°

Estrella más brillante Pólux (β Gem) (magnitud ap. 1.1)

Gemínidas
Lluvia de meteoros Rho Gemínidas

Lynx
Auriga
Taurus
Constelaciones
Orión
Monoceros
colindantes
Canis Minor
Cáncer

Géminis (los mellizos, símbolo , Unicode ♊) es la tercera constelación del zodíaco, y se


encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de ε
Geminorum en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón cerca de δ Geminorum.
Mitología
En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Pólux para los romanos).
Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus
convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de
Zeus.

Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el


viaje de los Argonautas, entre otras.

Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas asesinó a Cástor con
una lanza, a los que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino
y mató a Idas. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por
ello Zeus los situó entre las constelaciones.
Estrellas principales
α Geminorum (Cástor) es la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud visual
1,58). Se da la circunstancia de que Cástor es en realidad un sistema estelar múltiple de seis estrellas
sólo discernibles con potentes telescopios.
β Geminorum (Pólux), la estrella más luminosa de la constelación (magnitud 1,16), una gigante
naranja a 36 años luz del Sistema Solar.
γ Geminorum (Alhena), la tercera más brillante con magnitud 1,93, una estrella binaria
espectroscópica formada por una subgigante blanca acompañada de una enana amarilla.
δ Geminorum (Wasat), sistema binario de una estrella amarilla y otra naranja, que se puede resolver
con un pequeño telescopio.
ε Geminorum (Mebsuta), supergigante amarilla de magnitud 2,98 que se encuentra en la pierna
derecha del gemelo Cástor.
δ Geminorum (Mekbuda), cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 3,7 y 4,2 en un período de diez
días.
ε Geminorum (Tejat Prior), sistema estelar en donde la estrella principal es una variable
semirregular cuya magnitud oscila entre 3,2 y 3,9.
κ Geminorum (Tejat Posterior), la cuarta más brillante con magnitud 2,87, gigante roja y variable
irregular. Interesante para observación visual o con prismáticos.
μ Geminorum (Alzir), de magnitud 3,35, una subgigante amarilla a 57 años luz.
ζ Geminorum, estrella variable RS Canum Venaticorum.
1 Geminorum, sistema estelar múltiple de magnitud 4,15 que marca la posición del solsticio de
verano.
37 Geminorum, enana amarilla gemela del Sol y objeto de gran interés por si existe vida en su
entorno.
U Geminorum, arquetipo de un tipo de estrella variable, las novas enanas.
BU Geminorum (6 Geminorum), supergigante roja y variable irregular de magnitud media 6,38.
OV Geminorum (33 Geminorum), estrella de mercurio-manganeso y estrella Bw de magnitud
5,87.
TU Geminorum, estrella de carbono de un color rojo intenso.
HD 59686, gigante naranja con un planeta extrasolar alrededor.
Gliese 251, enana roja a 18,15 años luz del Sistema Solar.
Geminga, pulsar que emite rayos gamma y rayos X; se piensa que es el resto de una supernova
que explotó hace 300.000 años.
Objetos notables de cielo profundo
Cúmulo abierto M35 o NGC 2168, fácilmente visible con prismáticos: a través de cualquier
telescopio aparece formado por gran cantidad de estrellas de brillo medio.
Muy cerca de M35 y en claro contraste con él, el cúmulo NGC 2158, mucho más antiguo y lejano.
Cúmulo abierto NGC 2420, 4º al este de Wasat (δ Geminorum).

Además en Géminis hay varias nebulosas interesantes, entre las que destacan:

NGC 2392, Cara de Payaso o Nebulosa Esquimal, de magnitud 10 con una brillante estrella central.
La pequeña nebulosa planetaria NGC 2371.
Abell 21 o Nebulosa Medusa, nebulosa planetaria grande y antigua, de 5 arcmin de diámetro.
IC 443, nebulosa difusa remanente de una supernova, cerca de Tejat Prior (ε Geminorum).
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
HERCULES (Mediados de Junio-Julio)

Nombre Latino Hercules

Abreviatura Her

Genitivo Herculis

Simbología Hércules, el héroe

Ascensión Recta 17 h

Declinación 30°

-Estrella más brillante β Her (magnitud ap. 2.8)

Tau Herculids
Lluvia de meteoros

Draco
Boötes
Corona Borealis
Serpens Caput
Constelaciones
Ophiuchus
Aquila
colindantes Sagitta
Vulpecula
Lyra

Recibe su nombre del héroe mitológico, Hércules y es la quinta en tamaño de las 88


constelaciones modernas. También era una de las 48 constelaciones de Ptolomeo.
Mitología
Hércules (en la mitología romana, Heracles en la mitología griega) fue un semidiós,
hijo de Zeus y Alcmena. Sin duda fue el héroe más importante de los griegos, conocido por su
fuerza sobrehumana. Existen muchas historias sobre su vida, incluyendo el relato de los doce
trabajos de Hércules.

También se conocía esta constelación como el arrodillado, y Eratóstenes decía que en ella
Heracles estaba aplastando con una de sus rodillas a la serpiente que custodiaba las manzanas de
las Hespérides.

Higino mencionaba otras posibilidades de personajes con los que podría identificarse al
arrodillado: Ceteo, el músico Tamiris cegado por las Musas, Orfeo muriendo a manos de las
mujeres de Tracia, Ixión con los brazos atados, Prometeo encadenado, Hércules luchando con
los Ligures o Teseo levantando la piedra bajo la que estaba la espada de su padre Egeo.
Características destacables
No tiene estrellas de primera magnitud, siendo la más brillante β Herculis con magnitud
2,78. μ Herculis se encuentra a 27,4 años luz de la Tierra. El Ápex solar (punto del cielo que
indica la dirección hacia la que se mueve el Sol en su órbita alrededor del centro de la galaxia)
se encuentra en Hércules, cerca de ξ Herculis.

Estrellas principales
α Herculis (Ras Algethi o Rasalgethi), de magnitud 3,31, es un sistema estelar triple, cuya estrella
principal es una gigante roja variable.
β Herculis (Kornephoros), la más brillante de la constelación con magnitud 2,78, una estrella
gigante amarilla.
γ Herculis, gigante blanca de magnitud 3,74. Es una binaria espectroscópica con un período orbital
de 11,9 días.
δ Herculis (Sarin), estrella blanca de magnitud 3,12; es una estrella binaria cuyas componentes han
sido resueltas por interferometría.
ε Herculis, binaria espectroscópica de magnitud 3,91.
δ Herculis, la segunda más brillante de la constelación con magnitud 2,89, estrella doble formada por
dos estrellas amarillas de desigual brillo.
ε Herculis, gigante amarilla de magnitud 3,49.
ι Herculis (Maasym), gigante naranja de magnitud 4,40.
κ Herculis, sistema estelar cercano que dista del Sistema Solar 27,4 años luz.
π Herculis, gigante naranja de magnitud 3,16.
χ Herculis, enana amarilla de baja metalicidad que se encuentra a 52 años luz de distancia.
ω Herculis (Kajam), de magnitud 4,57.
14 Herculis, enana naranja a 59,2 años luz con una enana marrón o planeta gigante alrededor. En
2006 se descubrió un posible segundo compañero, aún sin confirmar.
30 Herculis (g Herculis), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo oscila entre magnitud 4,3
y 6,3 en un ciclo de 89,2 días.
72 Herculis (w Herculis), enana amarilla similar al Sol a 47 años luz de distancia.
89 Herculis, supergigante amarilla en las etapas finales de su evolución estelar.
95 Herculis, estrella binaria compuesta por una gigante blanca y una gigante amarilla separadas 6,3
segundos de arco.
X Herculis, variable pulsante semirregular cuyo brillo varía entre magnitud 6 y 7 en un período de
95 días.
OP Herculis, gigante luminosa roja variable entre magnitud 5,85 y 6,73.
HD 147506, subgigante amarilla en donde se ha detectado un planeta masivo (HAT-P-2b) en una
órbita excéntrica cercana a la estrella.
HD 149026, estrella subgigante con un planeta cuya masa es similar a la de Saturno.
HD 154345, enana amarilla a 58,91 años luz con un planeta extrasolar.
HD 155358, estrella de baja metalicidad con dos planetas que interactúan gravitacionalmente.
Gliese 638, enana naranja situada a 31,9 años luz de distancia de la Tierra.
GD 362, enana blanca con un anillo similar a los de Saturno.
Objetos del espacio profundo destacables
Hércules contiene dos de los más sobresalientes cúmulos globulares, M13 y M92.

M 13 (NGC 6205 o Gran Cúmulo de Hércules), el cúmulo globular más brillante del hemisferio
norte. Situado entre δ Herculis y ε Herculis, su magnitud visual conjunta es 5,80. Las estrellas
variables de M13, bastante próximo a la Tierra a unos 25.100 años luz, pueden ser observadas con
telescopios de aficionado —20 a 30 cm— equipados con cámaras CCD.
M 92, también un magnífico cúmulo globular de magnitud 6,5, se localiza a 6º20' al norte de π
Herculis.
NGC 6207, galaxia espiral ubicada 30' al noreste de M13.
NGC 6181, también galaxia espiral al sur de Kornephoros (β Herculis).
NGC 6482, una galaxia elíptica de magnitud 11,9.
NGC 6210, nebulosa planetaria situada 4º al noreste de Kornephoros (β Herculis).
Abell 39, nebulosa planetaria con una forma esférica casi perfecta.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC6321
HIDRA (Abril)

Nombre Latino Hydra

Abreviatura Hya

Genitivo Hydrae

Simbología
La Hydra

Estrella más brillante Alphard (α Hya) (magnitud ap. 1.98)

Antlia
Cancer
Canis Minor
Centaurus
Corvus
Cráter
Constelaciones Leo
Libra
colindantes Lupus (esquina)
Monoceros
Puppis
Pyxis
Sextans
Virgo

Hidra es la más grande de las 88 constelaciones modernas, y fue una de las 48


constelaciones que Ptolomeo registró. No debe ser confundida con Hydrus.
Mitología
La constelación Hidra aparece como una serpiente retorciéndose, y así aparece en algunos
mitos griegos. En la mitología griega, Apolo tiene como sirviente a un cuervo. Lo envía a buscar
agua, pero éste descansa en el viaje y, cuando finalmente recoge agua en una taza, trae también
una serpiente acuática, como excusa. Según el mito, Apolo se da cuenta del engaño y, enojado,
lanza al cuervo, la taza y la serpiente al cielo. El origen de la historia parece venir de la cercanía de
esta constelación con las de Cráter, y Corvus.

La Hidra fue también identificada por los griegos con la Hidra de Lerna (vencida por
Hércules en una de los Los doce trabajos). Su posición en el cielo (bajo la eclíptica) y junto a
la constelación Cáncer (cerca de su cabeza) puede ser el origen de parte del mito.
Características notables
Hidra es la constelación moderna más grande, con un área de 1303 grados cuadrados. A
pesar de su tamaño, en Hidra hay sólo una estrella razonablemente brillante, Alfard (α Hya, 30
Hya), de magnitud aparente 1.98.

R Hydrae es una estrella variable Mira, que cambia desde magnitud 3.5, cuando es
observable a ojo desnudo, hasta 10.9, cuando sólo puede ser observada con un telescopio.

Hay varias estrellas dobles interesantes en Hidra. Epsilon Hydrae (ε Hya) es una
estrella binaria con componentes de magnitudes 3.3 y 6.8, separadas por 2.7 segundos de
arco. N Hydrae (N Hya) es una pareja de estrellas con magnitudes 5.8 y 5.9. Struve 1270
(Σ1270) es otra estrella doble con magnitudes 6.4 y 7.4.

En esta constelación también está la fuente de radio Hydra A.

Estrellas
Estrellas con nombre propio:

Alfard [Alphard, Kalbelaphard] o Cor Hydrae (30/α Hya) 1.99

Minhar al Shija [Al Minliar al Shuja, Minchir] (5/ζ Hya) 4.45

Ukdah (31/η1 Hya) 4.59 or (32/η2 Hya) 4.54

Otras estrellas notables:

TW Hydrae 11.1 – tiene un disco protoplanetario y un planeta extrasolar


HD 74156 7.62 – tiene 2 planetas descubiertos
HD 76932 5.80 – estrella de baja metalicidad
HD 82943 6.54 – tiene 2 planetas descubiertos
HD 100623 (HR 4458) 5.98 – sistema binario compuesto por una enana naranja y una
enana blanca
HE 1327-2326 13.15 – estrella conocida más antigua
Gliese 453 6.97 – enana naranja cercana situada a 33,2 años luz
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC3621 M48 – NGC2548

M68 – NGC4590 M83 – NGC5263

NGC3242 Nebulosa Diamante


JIRAFA (Enero-Febrero)

Nombre Latino Camelopardalis

Abreviatura Cam

Genitivo Camelopardalis

Simbología La Jirafa

Ascensión Recta 6h

Declinación +70°

Estrella más brillante β Cam (magnitud ap. 4.03)

Draco
Ursa Minor
Cepheus
Constelaciones Cassiopeia
Perseus
colindantes Auriga
Lynx
Ursa Major

Camelopardalis, la jirafa, es una gran constelación del hemisferio norte celeste muy poco
conspicua, pues sus estrellas más brillantes (siete) son sólo de magnitud 5. Está situada entre las
constelaciones de Auriga y las dos Osas. El nombre de Camelopardalis proviene de "camello-leopardo",
nombre que los griegos dieron a la jirafa, ya que pensaban que tenía la cabeza de camello y las manchas
de leopardo. Fue introducida como constelación por Petrus Plancius y publicada por Jakob Bartsch en
1624 en su libro sobre las constelaciones.
Estrellas principales
α Camelopardalis, distante supergigante azul de magnitud 4,26 que puede estar asociada al cúmulo
NGC 1502.
β Camelopardalis, supergigante amarilla de magnitud 4,03, la estrella más brillante de la
constelación.
Z Camelopardalis, estrella variable cataclísmica que entra en erupción cada dos o tres semanas; su
brillo oscila entre un máximo de 10,0 y un mínimo de 14,50. Es el prototipo de una subclase de
variables dentro de las novas enanas.
BC Camelopardalis, estrella químicamente peculiar de magnitud 6,47.
BD Camelopardalis, estrella simbiótica cuya componente visible es una gigante de tipo espectral S.
BE Camelopardalis, gigante roja luminosa y variable irregular cuyo brillo fluctúa entre magnitud
4,35 y 4,48.
CS Camelopardalis, estrella binaria a unos 4300 años luz y variable Alfa Cygni. De brillo variable
entre magnitud 4,19 y 4,23 es la segunda estrella más brillante de la constelación aunque carece de
denominación de Bayer.
TU Camelopardalis, binaria espectroscópica eclipsante con un período de 2,933 dias.
VZ Camelopardalis, gigante roja y variable irregular; su brillo oscila entre magnitud 4,8 y 4,96.
Gliese 445, enana roja situada a 17,6 años luz del Sistema Solar.
Stein 2051 (GJ 169.1), estrella binaria formada por una enana roja y una enana blanca a 18 años luz
de distancia.

Objetos de cielo profundo


NGC 2403. AR: 07h 36m 54.0s Dec: +65°36'00" (Época 2000). Es una de las galaxias espirales más
cercanas a la Vía Láctea excluyendo las del Grupo Local.
NGC 1502. AR: 04h 07m 42.0s Dec: +62°20'00" (Época 2000). Cúmulo abierto entre α
Camelopardalis y β Camelopardalis.
NGC 2523. AR: 07h 36m 54.0s Dec: +65°36'00" (Época 2000) Galaxia espiral débil, magnitud de 13.
Cascada de Kemble. Cúmulo de estrellas de octava magnitud.
NGC 1501. AR: 04h 07m 00.0s Dec: +60°55'00" (Época 2000). Nebulosa planetaria débil con un
disco irregular.
IC 3568, nebulosa planetaria de magnitud 10,6 con forma casi esférica.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LAGARTO (Septiembre-Octubre)

Nombre Latino Lacerta

Abreviatura Lac

Genitivo Lacertae

Simbología el Lagarto

Ascensión Recta 22.5 h

Declinación 45°

Estrella más brillante α Lacertae (magnitud ap. 3.8)

Andrómeda
Cassiopeia
Constelaciones
Cepheus
Cygnus
colindantes Pegasus

Lacerta (genitivo Lacertae), el lagarto, es una de las 88 constelaciones reconocidas por


la Unión Astronómica Internacional. Está situada a unos 20 grados al este de Deneb (α
Cygni). El cuerpo del lagarto va en dirección norte-sur. Fue recogida en el atlas de Hevelius en
1690.
Historia
Antes de que Johannes Hevelius adoptara el nombre de Lacerta, otros nombres se
propusieron para esta parte del cielo. Entre ellos Sceptrum et Manus Iustitiae (Cetro y mano de la
Justicia) y Honores de Federico, en alusión a Federico el Grande de Prusia. Siendo una
constelación moderna, no esta asociada a ninguna leyenda antigua.
Estrellas principales
α Lacertae, la estrella más brillante de magnitud +3,8 y color blanco, a 102 años luz de distancia.
β Lacertae, en la punta de arriba del lagarto, sólo la cuarta estrella más brillante, de magnitud 4,4 y
color amarillo-naranja.
1 Lacertae, en el extremo inferior de la figura, la segunda estrella más brillante con magnitud 4,1.
5 Lacertae (V0412 Lacertae), distante sistema estelar compuesto por una gigante roja y una estrella
caliente. De magnitud 4,34 es la tercera estrella más brillante de la constelación.
10 Lacertae, de magnitud 4,88, estrella azul 26.800 veces más luminosa que el Sol que se encuentra a
unos 1000 años luz.
12 Lacertae (DD Lacertae), estrella variable Beta Cephei de magnitud media 5,25.
AR Lacertae, de magnitud 6,09, es una de las variables RS Canum Venaticorum más brillantes del
cielo.
EV Lacertae, enana roja y estrella fulgurante a 16,5 años luz del sistema solar.
EW Lacertae, una de las estrellas Be más complejas y mejor estudiadas, situada a unos 1100 años
luz.
ADS 16402, estrella binaria, cuya componente secundaria tiene un planeta extrasolar (HAT-P-1b).

Objetos notables de cielo profundo


Galaxia BL Lacertae, de magnitud 13, prototipo de un tipo de galaxias (objetos BL Lac) que emiten
gran cantidad de energía.
Cúmulo abierto NGC 7209, de magnitud 6,7 a 2900 años luz de nosotros, tiene unos 300 millones de
años de edad.
Cúmulo abierto NGC 7243, con una extensión de 20 arcmin y magnitud 6,4 se encuentra a 2900 años
luz.
NGC 7265, galaxia elíptica de magnitud 12,2 situada 2º al sureste de 1 Lacertae; es la más brillante
de un triplete de galaxias.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LEBRELES-PERROS DE CAZA (Abril-Mayo)

Nombre Latino Canes venatici

Abreviatura CVn

Genitivo Canum Venaticorum

Simbología Los perros cazadores

Ascensión Recta 13 h

Declinación +40°

Cor Caroli (α CVn)


Estrella más brillante
(magnitud ap. 2.90)

Canes Venaticids
Lluvia de meteoros

Ursa Major
Constelaciones
Boötes
Coma Berenices
colindantes

Canes Venatici (los perros cazadores o los lebreles) es una pequeña constelación del
norte introducida por Johannes Hevelius en el siglo XVII.
Mitología
Representan a Asterion y Chara, los dos perros sostenidos por el Boyero manteniendo el
camino de las osas alrededor del polo norte.
Estrellas principales
α Canum Venaticorum (Cor Caroli). Su nombre significa "el corazón de Carlos", como homenaje al
rey inglés Carlos II (1630-1685), en cuyo reinado se fundó el Observatorio de Greenwich. Es una
estrella doble muy vistosa; una de sus componentes, α2 Canum Venaticorum, es el prototipo de una
clase de variables que llevan su nombre (variables Alfa2 Canum Venaticorum).
β Canum Venaticorum (Asterion o Chara), con magnitud +4,26, segunda estrella más brillante de la
constelación cuyas características físicas son muy similares al Sol.
24 Canum Venaticorum, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,70 en donde se ha
detectado un disco circumestelar de polvo.
R Canum Venaticorum, gigante roja y variable Mira cuya magnitud varía entre 6,5 y 12,9 en un
ciclo de 328,5 días.
Y Canum Venaticorum (La Superba), una estrella de carbono y variable semirregular de un
espectacular color rojo. Con una temperatura de 2800 K, es una de las estrellas más frías que existen.
AM Canum Venaticorum, una estrella muy azul de magnitud 14, prototipo de una clase de binarias
cataclísmicas.
AO Canum Venaticorum (20 CVn), cuarta estrella más brillante de la constelación con magnitud
4,73 y variable Delta Scuti.
AW Canum Venaticorum, gigante naranja y variable semirregular cuya magnitud fluctúa entre 4,72
y 4,81.
BH Canum Venaticorum, variable eruptiva del tipo variable RS Canum Venaticorum.
RS Canum Venaticorum, prototipo de una clase de estrellas variables que llevan su nombre
(variables RS Canum Venaticorum) y además binaria eclipsante.
Objetos notables de cielo profundo
M51 (NGC 5194). AR: 13h 29m 54.0s Dec: +47°12'00" (Época 2000). Galaxia del Remolino, su
distancia al sol es de 15 millones de años luz y tiene una compañera NGC 5195 AR: 13h 30m 00.0s
Dec: +47°16'00" (Época 2000).
M63 (NGC 5055). AR: 13h 15m 48.0s Dec: +42°02'00" (Época 2000) - M94 (NGC 4736) AR: 12h
50m 54.0s Dec: +41°07'00" (Época 2000) y M106 (NGC 4258) AR: 12h 19m 00.0s Dec: +47°18'00"
(Época 2000). Galaxias espirales, pueden ser observadas con telescopios pequeños.
M3 (NGC 5272). AR: 13h 42m 12.0s Dec: +28°23'00" (Época 2000). Cúmulo globular brillante.
NGC 4244. AR: 12h 17m 30.0s Dec: +37°49'00" (Época 2000). Galaxia espiral, 8º al oeste de Cor
Caroli.
NGC 4485. AR: 12h 30m 30.0s Dec: +41°42'00" (Época 2000) y NGC 4490 AR: 12h 30m 36.0s Dec:
+41°38'00" (Época 2000). Dos galaxias observadas en el mismo campo a la 4485 se denomina Galaxia
Cocoon, 4490 es más grande y brillante. Se localizan 1º al noreste de Beta Canum Venaticorum.
NGC 4631. AR: 12h 42m 06.0s Dec: +32°32'00" (Época 2000). Muy brillante, 6º al sur de Cor Caroli
y 2º al oeste. En el mismo campo hay dos galaxias más NGC 4656 AR: 12h 44m 00.0s Dec:
+32°10'00" (Época 2000) y NGC 4657 AR: 12h 44m 12.0s Dec: +32°12'00" (Época 2000).
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LEON (Marzo-Abril)

Nombre Latino Leo

Abreviatura Leo

Genitivo Leonis

Simbología el león

Ascensión Recta 11 h

Declinación 15°

Estrella más brillante Regulus (α Leo) (magnitud ap. 1,4)

Leónidas
Lluvia de meteoros

Ursa Major
Leo Minor
Cancer
Constelaciones Hydra
Sextans
colindantes Cráter
Virgo
Coma Berenices

Leo (el león, símbolo , Unicode ♌), es una de las constelaciones del zodíaco. Se
encuentra entre Cancer y Virgo.
Mitología
El nacimiento de Leo se remonta a la antigüedad, aunque es posterior a los de Aries, Tauro
y Sagitario. Leo, corresponde al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable
que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue
matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas; Hércules taponó una de ellas y
entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarlo, y después
con sus propias garras lo desolló y tomó para sí mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus
transformó al león en constelación para honrar a su hijo.

En Mesopotamia, simbolizaba el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el


hemisferio norte. En Egipto, representaba el Sol y la Monarquía. Los israelitas lo asimilaron con
Judá, que se recuesta como el león, razón por la que figura en el estandarte del reino homónimo.
La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos.
Características destacables
Quizá una de las constelaciones mas conocidas, Leo contiene muchas estrellas brillantes, destacando los
sistemas estelares Régulo (α Leonis) -el corazón del león- y Algieba (γ Leonis), así como Denébola (β Leonis),
que posee un disco circumestelar. Muchas otras estrellas más tenues también reciben nombres propios, entre ellas δ
Leonis (Duhr o Zosma), ζ Leonis (Chertan o Chort), λ Leonis (Alterf) y ο Leonis (Subra). Wolf 359, la tercera
estrella más cercana al sistema solar (7,7 años luz), está en Leo. La estrella de carbono CW Leonis es la estrella
más brillante en el cielo nocturno en la banda-N infrarroja (longitud de onda de 10 μm).

Estrellas principales
α Leonis (Regulus o Régulo), estrella múltiple y la más brillante en la constelación con magnitud
1,35; su nombre quiere decir 'pequeño rey' y está situada en la parte delantera del león. La estrella
principal es una estrella caliente blanco-azulada 240 veces más luminosa que el Sol.
β Leonis (Denébola), en el borde oriental de Leo, es una estrella blanca y la segunda más brillante con
magnitud 2,14. Se encuentra relativamente próxima a nosotros, a sólo 36 años luz. Se ha detectado la
presencia de un disco circumestelar a su alrededor.
γ Leonis (Algieba), una hermosa estrella doble con dos componentes amarillo-anaranjadas, ambas
estrellas gigantes, que se pueden resolver mediante el telescopio. De magnitud conjunta 2,21, es la
tercera más luminosa de Leo.
δ Leonis (Duhr o Zosma), estrella blanca a 58 años luz, la cuarta más brillante con magnitud 2,56.
ε Leonis (Ras Elased Australis), gigante amarilla de magnitud 2,98.
δ Leonis (Aldhafera o Adhafera), con magnitud 3,44, una estrella en rápida evolución desde la
secuencia principal a la fase de gigante.
ε Leonis, supergigante blanca muy luminosa a aproximadamente 2100 años luz de distancia.
ζ Leonis (Chertan o Chort), estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 3,33.
η Leonis, binaria espectroscópica cuya componente principal es una subgigante blanco-amarilla.
κ Leonis (Rasalas o Ras Elased Borealis), gigante naranja de magnitud 4,1.
ν Leonis (Subra), de magnitud 3,52, en realidad una estrella binaria cuyas dos componentes (una
gigante amarilla y una estrella blanca de la secuencia principal) se hallan muy próximas.
ξ Leonis, supergigante azul 165.000 veces más luminosa que el Sol.
54 Leonis, estrella binaria cuyas componentes son dos estrellas blancas separadas unos 7 segundos de
arco.
83 Leonis, una estrella binaria, con un planeta extrasolar alrededor de la componente secundaria.
89 Leonis, enana blanco-amarilla más caliente que el Sol distante 87 años luz.
R Leonis, al oeste de Régulo, variable Mira cuya magnitud oscila entre 4,4 y 11,3 durante un período
de 10 meses y medio.
HD 81040, enana amarilla similar al Sol con un planeta extrasolar.
HD 89307, también enana amarilla con un planeta extrasolar con una masa mínima 2,73 veces mayor
que la masa de Júpiter.
HD 102272, gigante naranja con un planeta cuyo período orbital es de sólo 127,6 días.
AD Leonis (GJ 388), una de las estrellas fulgurantes más activas y más estudiadas, situada a algo
menos de 16 años luz.
CW Leonis (IRC +10216), quizás la estrella de carbono mejor estudiada, emite la mayor parte de su
energía como radiación infrarroja.
FH Leonis, inicialmente catalogada como variable cataclísmica, posteriores estudios descartan su
variabilidad
Objetos notables de cielo profundo
Leo contiene gran cantidad de galaxias (en realidad parte del Cúmulo de Galaxias de Virgo),
visibles sólo con telescopios, en donde destacan:

M65 y M66, dos galaxias espirales a unos 35 millones de años luz: se encuentran cerca de Chertan (ζ
Leonis). Pueden verse con prismáticos pero se aprecian mejor con un telescopio. Junto con NGC
3628, forman el Triplete de Leo.
Galaxia espiral M96 y galaxia espiral barrada M95, ésta última menos grande y brillante.
M105, NGC 3384 y NGC 3389, tres galaxias que aparecen como un triángulo de luz difusa. M105, la
más brillante de las tres, es una galaxia elíptica.
NGC 2903, galaxia espiral barrada de magnitud 9,7 situada 1,5º al sur de ι Leonis. Se puede
apreciar su forma con un pequeño telescopio.
NGC 3521, también una galaxia espiral en el borde sur de la constelación.
NGC 3370 o galaxia Silverado, en donde tuvo lugar la supernova SN 1994ae, una de las más
cercanas y mejor estudiadas.
NGC 3226 y NGC 3227 (Arp 94), dos galaxias interactuando que se pueden discernir con un
telescopio de unos 100 aumentos.
NGC 3808 y NGC 3808A (Arp 87), dos galaxias también interactuando.
Leo I y Leo II, galaxias muy tenues pertenecientes al Grupo Local. Leo I está situada 12 arcmin al
norte de Regulus.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LEON MENOR (Marzo-Abril)

Nombre Latino Leo Minor

Abreviatura LMi

Genitivo Leonis Minoris

Simbología
El león pequeño

Ascensión Recta 10 h

Declinación 35°

Estrella más brillante 46 LMi (Praecipua) (magnitud ap. 3,83)

Lluvia de meteoros

Osa Mayor
Constelaciones Lynx
Cáncer (esquina)
colindantes Leo

Leo Minor (latín de León Menor) es la constelación más pequeña: apenas puede ser
reconocida como un triángulo y está situada entre las fácilmente reconocibles Osa Mayor y Leo. A
diferencia de Leo no pertenece a la antigua lista de 48 constelaciones dibujadas por Ptolomeo en
el segundo siglo A.C, sino que fue creada por Johannes Hevelius en 1687.
Mitologia
La constelación de Leo Minor (el león menor) fue diseñada por Jonnanes Hevelius en 1687
para rellenar el hueco que ocupaba la zona muy pobre en estrellas entre el León y la Osa Mayor.
Estrellas principales
β Leonis Minoris, aunque es la única con letra griega en la constelación, no es la estrella más
brillante (magnitud 4,21). Es una binaria cuya componente principal es una gigante amarilla.
46 Leonis Minoris (Praecipua), con magnitud +3,83, es la más brillante aunque no tenga
denominación de Bayer. Es una gigante naranja a 98 años luz.
21 Leonis Minoris, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,48, la tercera más
brillante de la constelación.
20 Leonis Minoris, estrella binaria formada por una enana amarilla y una enana roja activa a 49
años luz.
R Leonis Minoris, variable tipo Mira, con magnitud variable entre 6,3 y 13,2 en un ciclo de 372,19
días.
RY Leonis Minoris (G117-B15A), enana blanca variable del tipo ZZ Ceti.

Objetos de cielo profundo


Leo Minor no contiene objetos de cielo profundo notables. El más brillante es la galaxia NGC3003,
de magnitud 11,7 y un tamaño angular de 5,9 arcmin.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LIBRA (BALANZA)-(Mediados de Mayo-Junio)

Nombre Latino Libra

Abreviatura Lib

Genitivo Librae

Simbología la Balanza

Ascensión Recta 15 h

Declinación −15°

Estrella más brillante Zubeneschamali (β Lib) (magnitud ap. 2.6)

May Librids
Lluvia de meteoros

Serpens
Virgo
Constelaciones Hidra
Lupus
colindantes Scorpius
Ophiuchus

Libra (la balanza, símbolo , Unicode ♎), es la séptima constelación del zodiaco en el cielo.
Bastante discreta, no tiene estrellas de primera magnitud, estando situada entre Virgo al oeste y Escorpio
al este, notablemente más llamativas. Como se evidencia por los nombres de sus estrellas más brillantes, fue
en algún momento parte de las pinzas del escorpión: así, Zubenelgenubi (α Librae) significa "pinza del sur"
y Zubeneschamali (β Librae) "pinza del norte". Visualmente α y β son los travesaños de equilibrio de la
balanza, mientras que γ y ζ son los platillos.
Mitología
La constelación, que originalmente formaba parte de las pinzas de Escorpio, es la más joven
del zodiaco y la única que no representa un ser vivo. En la mitología griega, esta constelación
figura la balanza sostenida por Hera , diosa del matrimonio
Estrellas principales
α Librae (Zubenelgenubi), estrella binaria cuyas componentes se encuentran separadas algo menos
de 4 minutos de arco.
β Librae (Zubeneschamali), la más brillante de la constelación con magnitud 2,61 ha sido descrita
frecuentemente como una estrella verde. De tipo espectral B8V es una estrella 130 veces más
luminosa que el Sol.
γ Librae (Zubenelakrab), gigante amarilla de magnitud 3,91.
η Librae, denominación que engloba a dos estrellas distintas: η1 Librae, estrella múltiple de magnitud
4,54 a 376 años luz, y η2 Librae, estrella blanca a 219 años luz.
ζ Librae (Brachium o Zubenhakrabi), gigante roja y variable semirregular, cuyo brillo varía
entre magnitud 3,2 y 3,46 en un período de 20 días.
υ Librae, gigante naranja de magnitud 3,58.
23 Librae, enana amarilla con un planeta extrasolar.
48 Librae (FX Librae), estrella con envoltura cuya velocidad de rotación es de casi 400 km/s.
Gliese 570 (HR 5568), sistema estelar triple al que acompaña una distante enana marrón.
Gliese 581 (HO Librae), enana roja a cuyo alrededor se han descubierto tres planetas extrasolares.

Objetos del cielo profundo


NGC 5897, cúmulo globular de magnitud 8,6 fácil de observar, con algo más de 7 minutos de arco
de diámetro. Se encuentra fácilmente a poco más de grado y medio al sureste de η Librae.
NGC 5898 y NGC 5903, dos galaxias elípticas de magnitudes 11,4 y 11,2; se localizan al este de
Brachium (ζ Librae).
NGC 5728 galaxia espiral de magnitud 11,4 situada al suroeste de Zubenelgenubi (α Librae).
NGC 5885, también una galaxia espiral, de magnitud 11,8 y situada a 50 minutos de arco al suroeste
de Zubeneschamali (β Librae).
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LIEBRE (Mediados de Diciembre-Enero)

Nombre Latino Lepus

Abreviatura Lep

Genitivo Leporis

Simbología La Liebre

Ascensión Recta 6h

Declinación −20°

Estrella más brillante α Lep (Arneb)

Orión
Monoceros
Constelaciones Canis Major
Columba
colindantes Caelum
Eridanus

Lepus (Latin para Liebre) es una constelación, situada justo al sur de Orión, y
posiblemente representa una liebre siendo perseguida por él. Lepus fue una de las 48
constelaciones de Ptolomeo y es considerada en las 88 constelaciones modernas. Esta
constelación no debe ser confundida con Lupus.
Mitología
Aunque la constelación de Lepus es antigua, tiene poca mitología asociada, aparte del
posible papel incidental en el mito de Orión. Según Higino, se trataba de una liebre que huía del
perro de Orión. Eratóstenes añadía que Hermes la puso entre las constelaciones debido a su
gran velocidad.
Estrellas
Estrellas con nombre propio [editar]

α Lep, 2,58 Arneb

< ‫´ بنرأ‬arnab, liebre

β Lep, 2,81 Nihal o Nibal

< ‫ لاهن‬nihāl (Camellos) saciando su sed

R Lep, Estrella de Hind Crimson – variable 5,5 - 11,7

Estrellas con designación Bayer [editar]


γ Lep – estrella doble 3.59, 6,15; δ Lep 3,76; ε Lep 3,19; δ Lep 3,55 – tiene un posible cinturón de
asteroides; ζ Lep 4,67; ε Lep 3,71; η Lep 4,45; θ Lep 4,36; ι Lep 4,29; κ Lep 3,29; λ Lep 5,29

Estrellas con designación Flamsteed [editar]


1 Lep 5,74; 9 Lep 5,25; 10 Lep 5,53; 12 Lep 5,88; 17 Lep 4,92; 19 Lep 5,28

Otras estrellas notables [editar]


Gliese 229 8,14 – estrella cercana con una compañera enana marrón

Objetos de cielo profundo


M79 (NGC 1904), cúmulo globular de magnitud 8,4 con un diámetro de 9,6 minutos de arco. Está
situado a 3º53' al sur de Nihal (β Leporis).
IC 418, nebulosa planetaria de magnitud 11, cuya estrella central tiene magnitud 11.
NGC 1964, galaxia espiral barrada, es la galaxia más brillante de la constelación con magnitud
10,8.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LINCE (Febrero-Marzo)

Nombre Latino Lince

Abreviatura Lyn

Genitivo Lyncis

Simbología El Lince

Ascensión Recta 8h

Declinación +45°

Estrella más brillante α Lyn (magnitud ap. 3,14)

Ursa Major
Camelopardalis
Auriga
Constelaciones
Gemini
Cáncer
colindantes Leo (esquina)
Leo Minor

Lince (en inglés Lynx) es una constelación del Hemisferio norte, introducido en el siglo
XVII por Johannes Hevelius. El origen del nombre se debe a la poca luminosidad de sus astros,
pues se necesita tener ojos de lince para poder verla. Para localizar al Lince hay que buscar entre
dos constelaciones muy luminosas, la Osa Mayor y Auriga.
Estrellas principales
α Lyncis (Elvashak), con magnitud 3,1 es la estrella más brillante de la constelación. Es una
gigante rojo-anaranjada a 220 años luz.
6 Lyncis, subgigante naranja de magnitud 5,86 en donde se ha descubierto un planeta extrasolar.
10 Ursae Majoris, a pesar de su nombre actualmente está englobada en la constelación de Lince; con
magnitud 3,97 es la tercera más brillante de la misma.
12 Lyncis, estrella triple en donde la componente principal tiene magnitud 5,4 y la secundaria
magnitud 6.
31 Lyncis (Alsciaukat), gigante naranja de magnitud 4,25.
38 Lyncis (Maculosa), la segunda estrella más brillante con magnitud 3,82. Es una estrella múltiple
de color blanco.
RR Lyncis, variable eclipsante cuyo brillo varía entre magnitud 5,5 y 6 en un ciclo de unos diez días.
HD 62301, estrella del disco grueso con una antigüedad de 11.700 millones de años.
J0917+46, sistema estelar cuya componente visible es la enana blanca conocida con menor masa.

Objetos de cielo profundo


Cúmulo globular NGC 2419, de magnitud 10,4 y muy distante de la Tierra (300.000 años luz).
Galaxia espiral NGC 2683, localizada 6º al oeste de α Lyncis.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LIRA (Julio-Agosto)

Nombre Latino Lira

Abreviatura Lyr

Genitivo Lyrae

Simbología la Lira

Ascensión Recta 19 h

Declinación 40°

Vega (α Lyrae)
Estrella más brillante
(magnitud ap. 0.03)

Lyrids
June Lyrids
Lluvia de meteoros
Alpha Lyrids

Draco
Constelaciones Hércules
Vulpecula
colindantes Cygnus

La constelación de Lyra no es grande pero es fácilmente identificable por su estrella Vega


que es el vértice del denominado "Triángulo de verano" (las otras dos estrellas son Deneb, en la
constelación Cisne y Altair, en el Águila).
Mitología
Según la mitología griega, se trata de la lira de las Musas, que fue inventada por Hermes,
éste la dio a Apolo, quien la cedió al músico Orfeo, hijo de la musa Calíope, para que deleitara a
la humanidad con su música. Cuando Orfeo murió a manos de las bacantes de Tracia, su lira fue
puesta por Zeus entre las constelaciones.
Estrellas principales
Su estrella más importante es Vega, una brillante estrella azulada situada a unos 27 años luz
de la Tierra de magnitud 0,03 que puede verse en el cénit durante las noches de verano. Entre sus
estrellas más importantes destaca Beta Lyrae, un astro variable del tipo binaria eclipsante; RR
Lyrae es una estrella variable que da nombre a este grupo de astros pulsantes de corto
período. Epsilón1 y Epsilón2 son, a su vez, estrellas binarias con separaciones muy dispares: el
primer par presenta una distancia de 2.7", el segundo de 2.3".

Eta Lyrae es una estrella doble fácil para el aficionado: está formada por un astro de
magnitud 4.3 y otro de magnitud 5.7 separados por una distancia de 44".

En torno a la estrella Delta2 existe un pequeño y joven cúmulo de estrellas dispersas,


Stephenson 1 [1], formado por unos 240 astros de diversos tipos espectrales y colores entre las
magnitudes 8 y 14; Delta2 es, a su vez, una estrella variable roja (espectro M4 II) de pequeña
amplitud. En febrero de 2008 investigadores españoles (del Observatorio Astronómico de
Cáceres) descubrieron que una de sus estrellas, BD +36 3317[2], es un sistema binario
eclipsante cuyo período es igual a 4.30216 días.

Cielo profundo
Entre los objetos de 'cielo profundo' más destacados están M57, la nebulosa anular de Lyra,
el cúmulo globular M56 así como las estrella variables RR Lyrae y Beta Lyrae, que han dado
nombre a dos tipos de variables distintas: la primera de período corto y la segunda de tipo
'eclipsante', así como NGC 6791, un cúmulo abierto rico que cuenta con aproximadamente 300
estrellas.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
LOBO (Junio)

Nombre Latino Lupus

Abreviatura Lup

Genitivo Lupi

Simbología el Lobo

Ascensión Recta 15 h

Declinación −43°

α Lupi
Estrella más brillante
(magnitud ap. 2.3)

Norma
Scorpius
Constelaciones Circinus
Centaurus
colindantes Libra
Hydra (esquina)

Lupus (lobo en latín) es una constelación del hemisferio sur ubicada entre las
constelaciones de Centaurus y Scorpius. Se encuentra entre las patas del escorpión y casi unida
a centauro. Desde España (incluyendo Europa central) sólo se puede ver la parte más
septentrional de la constelación, en el momento del tránsito por el meridiano, a comienzos del
verano.
Mitología
Según la leyenda se trata del rey de Arcadia, Licaón, que fue transformado en lobo como
castigo por su extrema crueldad ya que llegó a matar a casi todos sus hijos.
Características destacables
Lupus es una pequeña constelación que, sin tener ninguna estrella extremadamente
brillante, contiene alrededor de una treintena de estrellas de segunda y tercera magnitud,
incluyendo un número de estrellas binarias o múltiples. Entre las estrellas que componen la
figura de la constelación, sólo algunas reciben nombre propio. La más brillante entre ellas, α Lupi,
ocasionalmente es conocida como Kakkab o Men. GQ Lupi es una estrella con una compañera
subestelar de la que se ha obtenido una imagen directa. En la constelación también pueden
observarse algunos cúmulos abiertos y globulares.

Estrellas principales
α Lupi (Kakkab o Men), la estrella más brillante de la constelación con magnitud aparente 2,30. A
unos 550 años luz, es una gigante azul y una variable del tipo Beta Cephei.
β Lupi, segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud aparente 2,68, es una estrella
gigante similar a la anterior.
γ Lupi (Thusia), estrella también azul de magnitud 2,80. Al igual que α Lupi y β Lupi se encuentra a
poco más de 500 años luz de distancia.
δ Lupi, estrella subgigante azul de magnitud 3,22.
ε Lupi, binaria visual cuya componente principal es a su vez una binaria espectroscópica.
δ Lupi, a diferencia de otras estrellas de la constelación que son blanco-azuladas, es una gigante
amarilla. Se encuentra unas 5 veces más próxima que las cinco estrellas anteriores.
ε Lupi, estrella binaria cuyas componentes se encuentran separadas 15 segundos de arco.
λ Lupi designa dos estrellas distintas: λ1 Lupi, estrella amarilla algo más caliente que el Sol situada a
111 años luz; λ² Lupi, enana amarilla muy similar al Sol a 47,5 años luz. Ésta última es un objetivo
prioritario en la búsqueda de planetas extrasolares.
χ Lupi, binaria espectroscópica cuya componente principal es un interesante ejemplo de estrella de
mercurio-manganeso.
2 Lupi (f Lupi), gigante naranja y miembro de la asociación estelar de Scorpius-Centaurus.
g Lupi (HD 139664), estrella amarilla con un disco circumestelar a su alrededor, similar al cinturón
de Kuiper existente en el Sistema Solar.
GG Lupi, binaria eclipsante compuesta por dos estrellas de tipo espectral B.
GQ Lupi, una estrella variable T Tauri con un posible planeta alrededor.
IM Lupi, estrella T Tauri rodeada por un disco circumestelar.
Gliese 588 (CD-40 9712), enana roja a 19,36 años luz de la Tierra.
SSSPM J1549-3544, estrella con un gran movimiento propio, probablemente una subenana
atravesando a gran velocidad las cercanías del Sistema Solar.
SN 1006, supernova que en año 1006 alcanzó magnitud -7,5. El resto de supernova asociado es la
radiofuente PKS 1459-41.

Objetos notables de cielo profundo


Al norte de la constelación se pueden observar dos cúmulos globulares: NGC 5824 y NGC 5986.
Ninguno es visible con prismáticos aunque sí con pequeños telescopios.
Cúmulo globular NGC 5927, a unos 24.000 años luz de distancia, como los anteriores sólo visible con
telescopio.
Dos cúmulos abiertos al sur de la constelación (NGC 5822 y NGC 5749).
Galaxia espiral barrada NGC 5643.
En el borde oeste, la nebulosa planetaria IC 4406, que contiene algunas de las estrellas más calientes
que existen.
NGC 5882, otra nebulosa planetaria hacia el centro de la constelación.
Otro objeto interesante, la nebulosa planetaria NGC 5873, situada a unos 13.500 años luz de la Tierra.
OFIUCO (Junio-Julio)

Nombre Latino Ophiuchus

Abreviatura Oph

Genitivo Ophiuchi

Simbología el portador de la serpiente

Ascensión Recta 17 h

Declinación 0°

Estrella más brillante α Oph (Ras Alhague) (magnitud ap. 2,1)

Hercules
Sagittarius
Scorpius
Constelaciones Serpens Caput
Libra
colindantes Aquila
Scutum
Serpens Cauda

Ofiuco u Ophiuchus (el portador de la serpiente) es una de las 88 constelaciones modernas, y era una
de las 48 listadas por Ptolomeo. Puede verse en ambos hemisferios entre los meses de abril a octubre por estar
situada sobre el ecuador celeste. Al norte de Ofiuco se halla Hércules, al suroeste Sagitario (Sagittarius) y al sureste
Escorpio (Scorpius); al este se encuentran la Cabeza de la Serpiente (Serpens Caput) y Libra, mientras que al oeste
quedan Águila (Aquila), Escudo de Sobieski (Scutum) y Cola de la Serpiente (Serpens Cauda). La constelación
queda flanqueada por la Cabeza y la Cola de la Serpiente, que puede ser considerada como una única constelación:
Serpiente (Serpens), que la atraviesa. El conjunto resultante es un hombre rodeado por una serpiente.
Mitología
En la mitología griega Ofiuco corresponde con Asclepio, hijo del dios Apolo y la humana
Corónide. Éste desarrolló tal habilidad en medicina, que se decía que era capaz incluso de
resucitar a los muertos. Muy ofendido por ello, Hades pidió a Zeus que lo matara por violar el
orden natural de las cosas, a lo que Zeus accedió. Sin embargo, como homenaje a su valía, decidió
situarlo en el cielo rodeado por la serpiente, símbolo de la vida renovada.

Astrología
Ofiuco esta desde hace un tiempo contemplado como el décimo tercero signo del zodíaco debido a que
durante la precesión de los equinoccios se ha ido introduciendo entre Sagitario y Escorpio, de manera que durante
la primera quincena de diciembre el Sol entra en este supuesto signo, no siendo reconocida como constelación por los
más reconocidos astrólogos.

Teniendo en cuenta que no existe ningún organismo regulador de ésta, hay casi tantas interpretaciones al
respecto como astrólogos. Al tratarse de una creencia muy antigua, sus reglas no contemplan los cambios que ha
sufrido la astronomía a lo largo del tiempo, como el descubrimiento de los planetas exteriores del Sistema Solar
(Urano y Neptuno), la precesión, los nuevos objetos (cúmulos, púlsares, quásares, etc.), o los supuestos nuevos
signos como Ofiuco y Cetus (Ballena Marina).

Presuntamente, la aceptación de un nuevo signo del zodíaco como el décimo tercero alteraría las divisiones del
mismo, ya que cabalísticamente se dividen en signos Activos (Masculinos) y Pasivos (Femeninos) (6 en cada grupo); de
Agua, Tierra, Aire y Fuego (3 en cada grupo); Fijos, Mutables y Cardinales (4 en cada grupo) en proporciones
idénticas y simétricas. Estas divisiones no tendrían sentido al dividir entre 13, un número primo y que además es
considerado como un mal augurio.
Estrellas principales
α Ophiuchi (Ras Alhague o Rasalhague), la más brillante de la constelación con magnitud 2,09 y
de color blanco; situada cerca de Ras Algethi (α Herculis) al norte de la constelación.
β Ophiuchi (Cebalrai), de magnitud 2,77 y color anaranjado, situada también al norte de la
constelación.
δ Ophiuchi (Yed Prior), de magnitud 2,73 y color rojo, situada al sur de la constelación y cerca de la
cabeza de la serpiente.
ε Ophiuchi (Yed Posterior), muy cerca de Yed Prior y de magnitud 3,23, una estrella gigante de
color amarillo.
δ Ophiuchi, la tercera más brillante de la constelación (magnitud 2,54), estrella del raro tipo espectral
O (azul oscuro).
ε Ophiuchi (Sabik), la segunda más brillante con magnitud 2,43, estrella binaria blanca de la
secuencia principal.
ι Ophiuchi (Marfik), estrella triple situada en el codo de Ofiuco.
υ Ophiuchi, estrella Am y binaria espectroscópica de magnitud 4,63.
X Ophiuchi, sistema binario compuesto por una variable Mira y una gigante naranja separadas unos
0,5 segundos de arco.
RS Ophiuchi, nova recurrente formada por una gigante roja y una enana blanca.
70 Ophiuchi y 36 Ophiuchi, sistemas estelares cercanos a la Tierra, el primero a 16,6 años luz y el
segundo a 19,5 años luz.
Estrella de Barnard, la segunda estrella más cercana al Sistema Solar a 5,96 años luz, una enana
roja de brillo tenue no visible a simple vista.
Gliese 628 (Wolf 1061), enana roja a 13,81 años luz del Sistema Solar.
Gliese 644 (Wolf 630), el sistema estelar quíntuple más cercano a la Tierra, distante 18,7 años luz.
Gliese 673, 12 Ophiuchi (V2133 Ophiuchi) y Gliese 688, enanas naranjas a 25,2, 31,9 y 34,9 años
luz respectivamente.
G 21-15, sistema formado por tres enanas blancas, uno de los pocos conocidos de estas
características.
SN 1604 (Supernova de Kepler), supernova que tuvo lugar en el año 1604.
Objetos de cielo profundo
Los cúmulos globulares M10 y M12 al norte, ambos de color amarillento por las estrellas gigantes
rojas y anaranjadas.
Los cúmulos globulares M9 y M107, éste último cerca del plano galáctico a una distancia de unos
20.000 años luz; ambos al sur de la constelación.
NGC 6240, galaxia luminosa en el infrarrojo, remanente de la fusión de dos galaxias menores.
NGC 6369, nebulosa planetaria conocida también como Nebulosa del Pequeño Espíritu o del
Pequeño Fantasma.
Nebulosa M2-9 (también conocida como Nebulosa de los Chorros Gemelos y Nebulosa Alas de
Mariposa), una nebulosa planetaria bipolar en cuyo centro se encuentra una estrella binaria.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
IC4604 Nebulosa Rho
ORION (Mediados de Diciembre-Enero)

Nombre Latino Orion

Abreviatura Ori

Genitivo Orionis

Simbología Orión

Ascensión Recta 5h

Declinación 5°

Estrella más brillante Rigel (β Orionis) (magnitud ap. 0,12)

Oriónidas
Lluvia de meteoros Chi Oriónidas

Geminis
Taurus
Constelaciones
Eridanus
Lepus
colindantes Monoceros

Orión, el Cazador, es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes
y visibles desde ambos hemisferios en invierno hacen que esta constelación sea reconocida universalmente.

Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis
Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.
Mitología
En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orines de los dioses
Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero
deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se
habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo.
Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían
engendrado.[1]

Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de
Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de
caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo
nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra
Orión.[2]

Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo,
hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a
que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía
a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco.
Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus
quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.[3]

Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el
cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades. [4] Orión está representado por un
guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se
encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor. En la Mitología egipcia la constelación de Orion
representaba al dios Osiris.
Estrellas principales
α Orionis (Betelgeuse), supergigante roja variable cuyo brillo fluctúa entre magnitud 0,5 y 1,3.
Aunque Betelgeuse tiene la denominación Alfa, Rigel aparece en la actualidad como más brillante.
β Orionis (Rigel), con magnitud 0,12 es la estrella más brillante de la constelación. Es un sistema
estelar triple cuya componente principal es una supergigante azul muy luminosa.
γ Orionis (Bellatrix), la tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 1,64 es una
gigante azul a 240 años luz. Es conocida también como Estrella Amazona.
δ Orionis (Mintaka), compleja estrella múltiple a 915 años luz. Junto a Alnitak y Alnilam, forma el
conocido cinturón de Orión; también son conocidas como las tres Marías.
ε Orionis (Alnilam), supergigante azul de magnitud 1,7 que ilumina la nebulosa NGC 1990. Es la
estrella más brillante del cinturón de Orión.
δ Orionis (Alnitak), sistema estelar triple de magnitud 1,89.
ε Orionis, binaria eclipsante y variable Beta Cephei.
η Orionis (Hatysa), gigante azul y binaria espectroscópica cuyas componentes se mueven en una
órbita muy excéntrica.
θ Orionis (Saiph), junto a Betelgeuse, Rigel y Bellatrix completa el cuadrilátero de Orión.
ι Orionis (Meissa), estrella binaria cuyas componentes están separadas 4,4 segundos de arco.
κ Orionis, sistema estelar cuádruple cuyas componentes están demasiado próximas para ser
resueltas a través del telescopio.
π3 Orionis (Tabit), enana amarilla a 26,3 años luz de la Tierra.
π4 Orionis, binaria espectroscópica compuesta por dos estrellas azules.
ζ Orionis, sistema estelar quíntuple situado a unos 1150 años luz de distancia.
χ1 Orionis, enana amarilla cercana que parece ser mucho más joven que el Sol.
χ2 Orionis, distante supergigante o hipergigante 410.000 veces más luminosa que el Sol.
ψ1 Orionis (25 Orionis), joven estrella con envoltura de magnitud 4,89.
S Orionis, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 7,2 y 14 a lo largo de un período de 414
días.
U Orionis, variable Mira con un período de 368,3 días. Cuando se encuentra en su brillo máximo
alcanza magnitud 4,8.
W Orionis, estrella de carbono y variable semirregular.
VV Orionis, sistema estelar triple y binaria eclipsante.
HD 38858, análogo solar a 50,8 años luz del Sistema Solar.
G 99-49 y Gliese 205, dos enanas rojas respectivamente a 17,2 y 18,6 años luz.
Gliese 223.2 (G 99-44), enana blanca solitaria a 21,0 años luz del Sistema Solar.
Objetos notables
El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno,
polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo
ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión,
nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII.Destaca especialmente por ser una región
de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman:

M42 La Nebulosa de Orión


M43 La Nebulosa de De Mairan
M78
El Bucle Barnard
La Nebulosa Cabeza de Caballo
La Nebulosa IC 434
NGC 2024 La Nebulosa La Flama
La Nube Molecular de Orión 1
La Nube Molecular de Orión 2
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
NEBULOSA CABEZA DE CABALLO – BARNARD 33

NGC2174 CR70
OSA MAYOR (Marzo-Abril)

Nombre Latino Ursa Major

Abreviatura UMa

Genitivo Ursae Majoris

Simbología La gran Osa

Ascensión Recta 10.67 h

Declinación 55.38°

Estrella más brillante ε UMa (Alioth) (magnitud ap. 1.7)

Draco
Camelopardalis
Lynx
Constelaciones Leo Minor
Leo
colindantes Coma Berenices
Canes Venatici
Boötes

La Osa Mayor o Ursa Major (abreviado UMa), también conocida como el Carro Mayor o la
Hélice, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los
aficionados se le conoce con el nombre de "el carro", por la forma que dibujan sus siete estrellas
principales, aunque ha recibido otros muchos nombres.
Mitología
La constelación de Osa Mayor ha recibido diferentes nombres a lo largo de la Historia en función de
las imágenes que la imaginación del ser humano ha visto en ella. Por ejemplo los árabes veían una
caravana, los indios de América del Norte un cucharón o los Romanos bueyes de tiro.

Otras muchas civilizaciones han visto en su forma un oso. La mitología griega consideraba que Osa
Mayor era la osa en la que había sido convertida Calisto por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus.

Una de la pocas estrellas mencionadas en la Biblia (Job 9:9; 38:32 – Orión y las Pléyades son las
otras), Osa Mayor fue imaginada también como un oso por los hebreos y la mayoría de los
norteamericanos. Sin embargo, como los osos no tienen colas largas, ellos consideraron a Alioth, Mizar, y
Alkaid como tres cachorros que siguen a su madre o a tres cazadores. ("El Oso" fue traducido mal como
"Arcturus" en la Vulgata y el error persistió en la versión del Rey James de la Biblia. Las traducciones
posteriores han corregido esto.)

La Osa Mayor en los libros de Tolkien


Es mencionada en los libros del escritor británico J.R.R. Tolkien, bajo el nombre de Valacirca (en
Quenya la hoz de los Valar)

Es mencionada en El Silmarillion como puesta por Varda cuando rehace las estrellas. Varda colocó
a Valacirca en el norte (hacia donde estaba refugiado Melkor en Utumno) como señal de la inevitable caída
de Melkor, pues Valacirca gira alrededor del polo y nunca se pone en el horizonte. De acuerdo a una
historia del Libro de los Cuentos Perdidos I, Balcercor (nombre del Léxico Gnómico ahora en desuso) es una
hoz de plata que hizo Aulë y por enojo contra Me lkor, la rompió y las chispas saltaron, con las que
Varda formó una hoz que gira alrededor del polo.
Características destacables
Alioth (ε UMa), situada en la cola de la osa, es la estrella más brillante de la constelación. Las principales
estrellas de "el carro", excepto Dubhe (α UMa) y Benetnasch (ε UMa), tienen un movimiento propio común hacia
un punto de la constelación de Sagitario, formando parte de la llamada Asociación estelar de la Osa Mayor.
Mizar (δ UMa) y Alcor (80 UMa) forman una de las estrellas dobles más conocidas del firmamento nocturno. La
cuarta estrella más próxima al sistema solar, Lalande 21185, se encuentra en esta constelación. Finalmente, 47
Ursae Majoris es una estrella análoga solar con dos planetas extrasolares.

Estrellas principales
α Ursae Majoris (Dubhe), la segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 1,81,
un sistema estelar múltiple a 124 años luz de distancia.
β Ursae Majoris (Merak), de magnitud 2,34, es sólo la quinta estrella en brillo, y, junto con Dubhe,
señala la dirección de Polaris (α Ursae Minoris), la estrella polar.
γ Ursae Majoris (Phecda, Phekda o Phad), estrella blanca de magnitud 2,41, a 84 años luz.
δ Ursae Majoris (Megrez), estrella blanca de magnitud 3,32.
ε Ursae Majoris (Alioth), la más brillante de la constelación con magnitud 1,76, es una estrella Ap
químicamente peculiar, la más brillante de esta clase. Es una variable Alfa2 Canum Venaticorum
cuyo brillo fluctúa 0,02 magnitudes.
δ Ursae Majoris (Mizar), con magnitud 2,23, es una estrella doble óptica famosa junto a Alcor,
separadas ambas 12 minutos de arco. No obstante, Mizar es una estrella binaria real, con sus
componentes separadas 14 segundos de arco.
ε Ursae Majoris (Benetnasch o Alkaid), la tercera más brillante de la constelación con magnitud
1,85, una estrella blanco-azulada.
ζ Ursae Majoris, estrella doble cuyas componentes están separadas 4,1 segundos de arco. La estrella
principal es una binaria espectroscópica.
η Ursae Majoris (Talitha Borealis), sistema estelar múltiple de magnitud 3,12, a 48 años luz de
distancia.
θ Ursae Majoris (Talitha Australis), estrella binaria de magnitud 3,6 compuesta por dos estrellas
blancas separadas 0,3 segundos de arco.
ι Ursae Majors (Tania Borealis), estrella subgigante blanca de magnitud 3,45 con un posible disco
circumestelar a su alrededor.
κ Ursae Majoris (Tania Australis), gigante roja y variable semirregular de magnitud 3,06.
λ Ursae Majoris (Alula Borealis), estrella binaria compuesta por una gigante naranja de magnitud
3,49 y una enana amarilla de magnitud 10,1, separadas 7,4 segundos de arco.
μ Ursae Majoris (Alula Australis), de magnitud 3,79, estrella múltiple con cuatro o cinco
componentes a 27,3 años luz.
ν Ursae Majoris (Muscida), gigante amarilla y estrella variable entre magnitud 3,36 y 3,6.
π Ursae Majoris, denominación utilizada para dos estrellas distintas; π2 Ursae Majoris es una
estrella gigante con un planeta extrasolar.
υ Ursae Majoris, variable Delta Scuti de magnitud media +3,80.
ψ Ursae Majoris, gigante naranja de magnitud 3,01.
W Ursae Majoris, binaria de contacto donde ambas estrellas comparten las capas exteriores. Da
nombre a un tipo de variables (variables W Ursae Majoris).
23 Ursae Majoris, estrella binaria de magnitud 3,65 compuesta por una estrella blanco-amarilla y una
enana naranja.
47 Ursae Majoris, análogo solar con dos planetas extrasolares (47 Ursae Majoris b y c).
61 Ursae Majoris, enana amarilla algo más pequeña que el Sol a 31,1 años luz de distancia.
78 Ursae Majoris, sistema binario que también forma parte de la Asociación estelar de la Osa
Mayor.
80 Ursae Majoris (Alcor), de magnitud 3,99; el poder distinguirla a simple vista de Mizar constituye
un ejercicio habitual de agudeza visual.
HD 98618, estrella con características casi idénticas al Sol, considerada un gemelo solar.
HD 89744, estrella blanco-amarilla con un planeta en una órbita excéntrica.
Lalande 21185, enana roja de brillo tenue, la cuarta estrella más cercana al Sistema Solar a 8,29
años luz.
Groombridge 1830, estrella subenana amarilla con un alto movimiento propio.
Groombridge 1618, enana naranja y estrella fulgurante a 15,89 años luz.
Gliese 412 (WX Ursae Majoris) es una estrella binaria cercana compuesta por dos enanas rojas.
Objetos de cielo profundo
Con pequeños telescopios se pueden ver hasta 50 galaxias en la Osa Mayor. Como objetos de
mayor interés, cabe destacar:

Galaxias M81 (Galaxia de Bode) y M82 (Galaxia del Cigarro), encima de la cabeza de la osa, la
última vista de perfil y el mejor ejemplo de galaxia de brote estelar.
Galaxia del Molinete (M101), visible de frente.
Galaxia espiral M108, situada 1,5º al sureste de Merak (β Ursae Majoris).
NGC 2841, NGC 3079, NGC 3184, NGC 3310 y NGC 4013, todas ellas galaxias espirales.
Galaxia espiral M109, situada 36 minutos de arco al sureste de Phecda (γ Ursae Majoris). Forma
parte de un gran grupo de galaxias (Grupo de M109) del que forman parte NGC 3949, NGC 3953 y
NGC 3982 entre otras.

NGC 3077, galaxia elíptica 47 minutos de arco al este de M81.


Nebulosa del Búho (M97), llamada así por los dos huecos visibles en el disco gaseoso de la nebulosa.
Galaxia enana I Zwicky 18, una de las galaxias más jóvenes que se conocen.
Campo Profundo del Hubble, imagen de una pequeña región en la constelación, basada en los
resultados de una serie de observaciones con el Telescopio espacial Hubble.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
OSA MENOR (Mayo-Junio)

Nombre Latino Ursa Minor

Abreviatura UMi

Genitivo Ursae Minoris

Simbología La Osa pequeña

Ascensión Recta 15 h

Declinación 70'8°

Estrella más brillante Polaris (magnitud ap. 2.02)

Ursids
Lluvia de meteoros

Draco
Constelaciones
Camelopardalis
Cepheus
colindantes

La Osa Menor (en latín Ursa Minor) es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte.
Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las
otras tres serían lo que es el mango del carro. El elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella Polar, la cual
se encuentra situada en la prolongación del eje de la tierra, de modo que permanece fija en el cielo y señala el Polo
Norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Aparte de la
estrella Polar, la Osa Menor carece de elementos de interés para el aficionado a la astronomía. Dada su ubicación, la
Osa Menor sólo se puede ver en el hemisferio norte, pero a cambio, en dicho hemisferio se ve todo el año. Junto con su
compañera la Osa Mayor, es uno de los elementos más característicos del firmamento del hemisferio norte.
Mitología
En la mitología griega, hay varias versiones sobre el origen de la Osa Menor. En una de ella
sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es
muy similar al de Calisto, que fue catasterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen
que originalmente debió haber un relato con dos catasterismos de un mismo personaje (Zeus
habría convertido a Calisto en la Osa Mayor y posteriormente Artemisa la habría convertido en la
Osa Menor).

En otra versión se dice que se trataba de Cinosura, nodriza de Zeus y ninfa del Monte
Ida.
Estrellas principales
α Ursae Minoris (Polaris, Estrella Polar o Estrella del Norte), la estrella más brillante de la
constelación, una supergigante amarilla y variable cefeida de magnitud 1,97.
β Ursae Minoris (Kochab), de magnitud 2,07, una estrella gigante naranja que antiguamente fue
utilizada como estrella polar.
γ Ursae Minoris (Pherkad), de magnitud 3,00, estrella blanca y variable del tipo Delta Scuti.
δ Ursae Minoris (Yildun o Pherkard), estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,35.
ε Ursae Minoris, binaria eclipsante y variable RS Canum Venaticorum de magnitud 4,21.
δ Ursae Minoris (Alifa al Farkadain), estrella blanca de magnitud 4,32.
ε Ursae Minoris (Anwar al Farkadain), enana blanco-amarilla de magnitud 4,95.
ι Ursae Minoris, gigante roja de magnitud 6,38.
24 Ursae Minoris, estrella Am de magnitud 5,77.
RR Ursae Minoris, gigante roja y variable semirregular; su brillo varía entre magnitud 4,53 y 4,73.
Calvera, nombre informal de la que se piensa que puede ser la estrella de neutrones más cercana a la
Tierra.

Objetos de cielo profundo


NGC 6217, galaxia espiral de brillo superficial 14 y tamaño aparente 3,6' x 3,6'.
NGC 5832, galaxia espiral barrada más pequeña que la anterior.
Galaxia Enana de la Osa Menor, perteneciente al Grupo Local y localizada 4,5º al sur de Pherkad
(γ Ursae Minoris).
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
PEGASO (Septiembre-Octubre)

Nombre Latino Pegaso

Abreviatura Peg

Genitivo Pegasi

Simbología
El Caballo Alado / Pegaso

Ascensión Recta 23 h

Declinación 15°

Estrella más brillante ε Peg (Enif) (magnitud ap. 2.39)

Andromeda
Lacerta
Cygnus
Constelaciones Vulpecula
Delphinus
colindantes Equuleus
Aquarius
Pisces

Pegaso (el caballo alado) es una constelación del norte, que recibe su nombre del
pegaso mitológico. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 inicialmente
descritas por Ptolomeo.
Historia y mitología
Pegaso tiene una apariencia formando un caballo apacentando, con una gran área cuadrada
como su cuerpo. En la antigüedad había distintas versiones sobre quien era el caballo. Como un
caballo alado, Pegaso figura en la mitología griega, pero como la figura que forma la
constelación no tiene alas, Eratóstenes consideraba esta identificación como poco creíble.

Otra posibilidad que se proponía era el caballo que hizo brotar con sus patas la fuente
Hipocrene (que algunos autores atribuían al propio Pegaso pero otros la atribuían a un caballo
distinto).

Otra versión defendía que no se trataba de un caballo, sino de una yegua en la que fue
catasterizada Hipe, hija de Quirón, tras haber sido seducida por Eolo. Artemisa la
metamorfoseó en yegua para que no fuera reconocida por su padre, y la puso entre las
constelaciones.

La estrella Delta Pegasi (nombrada "Sirrah" en el mapa), una de las cuatro estrellas en el
cuadrado de Pegasus, es ahora considerada parte de la Andrómeda, (α Andromedae) y es
usualmente llamada "Alpheratz." Moviendo la estrella, el cuadrado se convierte en un triángulo
pegado al cuerpo, de este modo forma una ala.
Características notables
α Peg (Markab), β Peg y γ Peg, junto a Alpha Andromedae (Alpheratz o Sirrah),
forman el gran asterismo conocido como el Cuadrante de Pegaso. Una estrella de esta
constelación, 51 Pegasi, es orbitada por el primer planeta extrasolar (planeta orbitando a
una estrella distinta al Sol) descubierto. Por otra parte, el sistema IK Pegasi es el candidato a
supernova más cercano a la Tierra. Análisis espectroscópicos de HD 209458 b, planeta
extrasolar en la constelación, han proporcionado la primera evidencia de vapor de agua
atmosférico más allá del Sistema Solar.

Estrellas
Estrellas con nombre propio:

(54/α Peg) 2.49 Markab [Marchab] o Menkib al Faras [Matn al Faras]


(53/β Peg) 2.42 Scheat [Sheat, Seat Alpheras] (o Menkib, see μ Per)
(88/γ Peg) 2.83 Algenib < ‫ بنجلا‬al-janb El flanco or < ‫ال جان ة‬al-jānib El flanco
δ Peg: movido a Andromeda como α And
(8/ε Peg) 2.38 Enif [Enf, Enir, Al Anf] o Fom [Fum al Faras] o Os Pegasi
(42/δ Peg) 3.41 Homam [Homan, Humam, Al Hammam]
(44/ε Peg) 2.93 Matar [Sad al Matar]
(26/ζ Peg) 3.53 Baham [Biham, Sad al Baham]
(48/κ Peg) 3.51 Sadalbari [Sad al Bari] o Sad al Nazi
(62/η Peg) 4.58 Salm o Kerb [El Khereb] (o Markab, ver α Peg)

Otras estrellas notables:

HN Pegasi, sistema binario compuesto por una enana amarilla joven y una enana marrón.
II Pegasi, variable eruptiva RS Canum Venaticorum
HR Pegasi, estrella de tipo S y variable semirregular
IK Pegasi, estrella binaria cuya componente B es el candidato mejor conocido a supernova
HD 209458 (V376 Peg) 7.65 – tiene un planeta transitorio
HR 8799 (HD 218396), estrella blanca de la secuencia principal con tres planetas
V391 Pegasi, subenana azul con un planeta extrasolar
EQ Pegasi (Gliese 896) y Gliese 880, enanas rojas situadas respectivamente a 20,7 y 22,4
años luz del Sistema Solar; la primera es la estrella más cercana a nosotros en esta
constelación.
Objetos notables de cielo profundo
Cúmulo globular M15, de magnitud 6, 4º al noroeste de Enif (ε Pegasi).
NGC 7331, galaxia espiral considerada gemela de la Vía Láctea, 9º al norte de Scheat (β Pegasi).
NGC 1 y NGC 2, dos galaxias espirales separadas 1,8 arcmin.
La galaxia espiral NGC 7332 y la galaxia espiral barrada NGC 7479.
NGC 7217, también una galaxia espiral, pero de aspecto muy compacto.
NGC 7742, una galaxia Seyfert de tipo 2.
Quinteto de Stephan (HCG 92), conjunto visual de cinco galaxias elípticas, de las que cuatro forman
un verdadero grupo de galaxias.
Galaxia Enana de Pegaso (PegDIG), pequeña galaxia irregular que parece formar parte del Grupo
Local.

Visualización
Las estrellas más brillantes de Pegaso son α Peg y β Peg, que junto con γ Peg (tercera en
magnitud) forman el ala triangular del caballo.

El cuerpo del caballo consiste en un cuadrilátero formado por las estrellas α Peg, λ Peg, η
Peg y ξ Peg.

Las piernas frontales del caballo alado tienen dos estrellas de cuarta magnitud que no tienen
designación Bayer pero que tienen números Flamsteed: 1 Pegasi y 9 Pegasi.

Las estrellas ε Peg y ζ Peg pertenecen a las piernas traseras con ε siendo de tercera
magnitud. ρ Peg yζ Peg pertenecen a la cola, pero ambas son opacas: de primera magnitud.

ε Peg y π Peg forman la cabeza: π es el hocico, ε es de magnitud tres. μ Peg es el


comienzo del cuello.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
PERSEO (Mediados de Noviembre-Diciembre)

Nombre Latino Perseus

Abreviatura Per

Genitivo Persei

Simbología Perseo

Ascensión Recta 3h

Declinación 45°

Estrella más brillante α Per (Mirfak) (magnitud ap. 1.79)

Perseidas
Lluvia de meteoros Perseidas de septiembre

Cassiopeia
Andrómeda
Triangulum
Constelaciones
Aries
Taurus
colindantes Auriga
Camelopardalis

Perseus es una constelación del norte y representa a Perseo, héroe mitológico que decapitó a
Medusa. Es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo así como una de las 88 constelaciones modernas.
En ella está la famosa variable Algol (β Persei), y en ella se localiza la lluvia de meteoros de las Perseidas.
Mitología
Perseo era un semidios hijo de Zeus y la mortal Dánae. Una de sus más conocidas
hazañas fue dar muerte a la gorgona Medusa, que tenia el poder convertir en piedra a cualquiera
sólo con su mirada. Utilizando el escudo de bronce de Atenea como espejo, partió la cabeza de
Medusa e hizo brotar su sangre de la que nació el caballo alado Pegaso.

La constelación de Perseo representa a un guerrero armado con el casco de Hades, el


escudo de Atenea, y la espada y los talares de Hermes; que porta en su mano la cabeza de
Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol. En el esquema celeste, Perseo se incluye en el
conjunto que engloba a Cefeo, Casiopea, Andromeda, Pegaso y Cetus
Estrellas principales
α Persei (Mirfak o Algenib), supergigante amarilla de magnitud 1,79, el astro más brillante de la
constelación a 590 años luz.
β Persei (Algol), representa el ojo de la gorgona Medusa. Es prototipo de todo un grupo de estrellas
variables eclipsantes. Su magnitud aparente varía entre 2,12 y 3,39 en un período de 2,87 días. Es
una estrella blanco-azulada.
γ Persei, de magnitud 2,91 es un sistema estelar múltiple; sus dos principales componentes son una
gigante amarilla y una estrella blanca.
ε Persei (Adid Australis), de magnitud 2,98, estrella blanco-azulada.
δ Persei (Menkib), la tercera estrella más brillante de magnitud 2,84, una supergigante blanco-
azulada a 980 años luz.
ε Persei (Miram), distante supergigante naranja de magnitud 3,76. Se desconoce si una compañera de
magnitud 8,5 situada a 28 segundos de arco está físicamente relacionada con ella.
ζ Persei, sistema binario compuesto por una enana amarilla y una enana roja.
η Persei, análogo solar distante 34 años luz de la Tierra. Parece ser mucho más antigua que el Sol.
μ Persei (Menchib), estrella de tipo espectral O. Se piensa que es quien ilumina la nebulosa NGC
1499.
ν Persei (Atik), binaria espectroscópica de magnitud 3,83.
ξ Persei (Gorgonea Tertia), de magnitud variable entre 3,3 y 4,0, gigante roja y variable
semirregular.
η Persei, binaria eclipsante, en donde durante el eclipse de dos días de duración su magnitud
disminuye de 3,93 a 4,07.
50 Persei, joven estrella de magnitud 5,50 rodeada por un disco de polvo.
53 Persei (d Persei), estrella de magnitud 4,81 prototipo de las estrellas B pulsantes lentas.
X Persei, de magnitud variable de 6,1 a 7, es un sistema binario formado por una estrella azul
caliente y una estrella de neutrones.
GK Persei (Nova Persei 1901), nova descubierta en el año 1901; es una estrella binaria formada por
una estrella naranja y una enana blanca.
HD 17092, gigante naranja en donde se ha descubierto un planeta extrasolar.
Objetos de cielo profundo
h + χ Persei, dos cúmulos abiertos (NGC 869 y NGC 884 respectivamente) de los más hermosos que
se pueden observar con binoculares y pequeños telescopios. Se encuentran a más de 7000 años luz y
están separados entre sí varios cientos de años luz.
M34, de magnitud aparente 5,5, consta de unas 100 estrellas dispersas en un área mayor que el de la
luna llena. Su diámetro real es de unos 14 años luz. M34 se puede resolver con binoculares, pero es
preferible utilizar un telescopio con pocos aumentos.
M76, nebulosa planetaria también llamada Nebulosa Dumbell Pequeña o Nebulosa Mariposa, mide
65 arcsec y su brillo aparente es de 10,1.
NGC 1499, también llamada Nebulosa California, es una nebulosa de emisión, difícil de ver a simple
vista.
NGC 1333, una nebulosa de reflexión y un lugar de formación de estrellas.
NGC 1260, galaxia espiral que contiene uno de los objetos más brillantes del universo, SN 2006gy.
NGC 1275, conjunto de dos galaxias distintas, una delante de la otra.
Radiogalaxia 0402+379, en donde se han descubierto dos agujeros negros supermasivos orbitando
entre sí a sólo 24 años luz.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
NGC1499 Nebulosa California
PISCIS (Octubre-Noviembre)

Nombre Latino Pisces

Abreviatura Psc

Genitivo Piscium

Simbología el Pez (plural)

Ascensión Recta 1h

Declinación 15°

Estrella más brillante ε Psc (magnitud ap. 3.6)

Piscids
Lluvia de meteoros

Triangulum
Andrómeda
Constelaciones Pegasus
Aquarius
colindantes Cetus
Aries

Piscis (los peces, símbolo , Unicode ♓) es una constelación del zodiaco ubicada entre
Aquarius al oeste y Aries hacia el este.
Mitología
El astrónomo griego Eratóstenes (nacido en el año 276 a. C.) nos cuenta que el origen del
simbolismo del pez está en un gran pez que salvó a Derceto (una diosa siria que era mitad pez
mitad mujer), cuando ésta cayó en una laguna. En esta versión, Derceto era considerada hija de
Afrodita.

La versión de Higino, en cambio, se basaba en el mito de Venus y su hijo Cupido (en la


mitología griega, Afrodita y Eros). Estas dos figuras mitológicas fueron sorprendidas por el
monstruo Tifón, pero Venus sabía que podrían escapar por el agua. Cogió a Cupido y se sumergió
en el agua, donde ambos se transformaron en peces. Para asegurarse de que no se perderían, se
ataron con una cuerda. En el cielo vemos, por lo tanto, a madre e hijo, unidos por una cuerda.
Características destacables
Su estrella más brillante es ε Piscium, de magnitud 3,62. α Piscium (Alrisha) es una estrella doble cuyo
nombre proviene del árabe y significa "cuerda". Alrededor de 54 Piscium y 109 Piscium se han detectado planetas
extrasolares. La Estrella de Van Maanen, la tercera enana blanca más cercana a la Tierra, se encuentra en esta
constelación.

Estrellas principales

Alrisha o Alrischa (α Psc / α Piscium), estrella cuyo nombre significa "cuerda". A 139 años luz del
Sol, es una estrella doble. La estrella principal tiene una magnitud de +4,33 y pertenece al tipo
espectral A0; su compañera es de +5,23 y pertenece al tipo espectral A3.

Beta Piscium (β Psc / β Piscium). También tiene el nombre de Fum al Samakah, árabe para "hocico
del pez" (o "Formalhaut" de la traducción griega). β Psc es una estrella Be de tipo B6Ve y magnitud
+4,49. Está aproximadamente a 492 años luz del Sol.

Gamma Piscium (γ Psc / γ Piscium) es la segunda estrella más brillante de la constelación con
magnitud +3,70. Es una gigante amarillo-naranja de tipo espectral G9III que se encuentra a 131 años
luz.

Eta Piscium (ε Psc / ε Piscium) es la estrella más brillante en la constelación de Piscis. Eta Piscium
está ubicada a una distancia aproximada de 294 años luz de la Tierra y brilla a una magnitud de +3,62.
Esta estrella es de tipo espectral G7III. La estrella tiene un oscuro nombre dado por el reino de
Babilonia Kullat Nunu.

Iota Piscium (η Psc / η Piscium), de magnitud 4,13, es una enana amarilla de tipo espectral F7V algo
más caliente que el Sol. Su luminosidad es 3,3 veces mayor que la solar y su radio es un 50% mayor.
Se sospecha que pueda ser una estrella variable, con una fluctuación en su brillo de 0,03 magnitudes.

Kappa Piscium (θ Psc / θ Piscium), de magnitud 4,94, es una estrella químicamente peculiar de tipo
espectral A0p con un campo magnético variable que puede llegar a ser 1000 veces más intenso que el
de la Tierra. Es una variable Alfa2 Canum Venaticorum con una fluctuación en su brillo de 0,05
magnitudes.

Ómicron Piscium (ο Psc / ο Piscium) localizada a unos 142 años luz de la Tierra. Tiene magnitud
aparente de +4,26 y tipo espectral G8. La estrella también tiene el nombre de Torcularis
Septentrionalis.

Omega Piscium (ω Psc / ω Piscium), clasificada como una subgigante de tipo espectral F4IV, no se
sabe con certeza si es una única estrella o una estrella binaria espectroscópica cuyas dos
componentes están muy próximas entre sí. Se encuentra a 106 años luz de distancia.

19 Piscium (TX Piscium), estrella de carbono de tipo espectral C5II a 760 años luz de la Tierra. Es
una variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 4,79 y 5,2.

107 Piscium (107 Psc) y Gliese 33 (HR 222), dos enanas naranjas a unos 24 años luz del Sistema
Solar.

BE Piscium, sistema estelar triple cuyo par interior constituye una binaria eclipsante;
cromosféricamente activa, es además una variable RS Canum Venaticorum.

Estrella de Van Maanen (GJ 35), enana blanca a 14 años luz de distancia. Es la enana blanca solitaria
-sin otra estrella acompañante- más cercana al Sistema Solar, pero al tener magnitud 12,4 no es visible
a simple vista.
Estrellas planetarias

HD 217107 es una estrella subgigante amarilla. Su masa es muy similar a la del Sol aunque es
considerablemente más antigua que éste. Han sido descubiertos dos planetas orbitando esta estrella:
uno está extremadamente cerca de la estrella y completa una órbita cada 7 días, mientras que el otro
está mucho más distante, tomándole 8 años en completar una órbita.

109 Piscium (109 Psc) es una subgigante amarilla ubicada a unos 106 años luz. Tiene una masa similar
a nuestro Sol, y posee un elevado contenido de hierro. En el año 2000 fue detectado un planeta
extrasolar orbitando esta estrella.

54 Piscium (54 Psc) es una estrella de magnitud 6. Clasificada como una estrella enana naranja (clase
espectral K0V), es menos masiva y luminosa que nuestro Sol. Esta estrella está relativamente cerca, a
una distancia de solo 36 años luz. Es visible a simple vista bajo muy buenas condiciones climáticas.
En el 2003 fue encontrado un planeta en torno a ella. Puede ser una estrella de brillo variable.

Objetos de cielo profundo


M74 (NGC 628) es una galaxia espiral con dos brazos espirales claramente definidos.

NGC 520 está formado por dos galaxias en proceso de colisión.


FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC7731
POPA (Febrero)

Nombre Latino Puppis

Abreviatura Pup

Genitivo Puppis

Simbología La Popa

Ascensión Recta 7,5 h

Declinación −30°

Estrella más brillante δ Pup (Naos) (magnitud ap. 2,25)

Pi Puppids
Zeta Puppids
Lluvia de meteoros
Puppid-Velids

Monoceros
Pyxis
Vela
Constelaciones Carina
Pictor
colindantes Columba
Canis Major
Hydra

Puppis (Latin para Popa) es una constelación austral. Es la mayor de las tres partes en
las que se separó Argo Navis.
Mitología
Dado que Puppis fue originalmente parte de Argo Navis, no tiene mitologías relacionas de manera
independiente antes del siglo XVII.

Características notables
Como Puppis fue originalmente parte de Argo Navis, no tiene estrellas con denominación
de Bayer α a ε, están ahora en Carina y Vela. Su estrella más brillante es δ Puppis, conocida
como Naos.

Estrellas
Estrellas principales
δ Puppis (Naos o Suhail Hadar), la más luminosa de la constelación con magnitud 2,21, es una
extraordinaria estrella supergigante azul, una de las más brillantes de la galaxia.
λ Puppis, gigante blanco-azulada de magnitud 3,17 y posible variable Beta Cephei.
μ Puppis (Azmidiske o Asmidiske), de magnitud 3,34, una supergigante amarilla a unos 1300 años
luz de distancia.
ν Puppis, subgigante azul de magnitud 4,50 y estrella Be.
π Puppis, estrella doble de magnitud 2,71 cuyas componentes, una supergigante naranja y una
estrella blanca, están muy alejadas entre sí.
ξ Puppis, también llamada Tureis, una gigante amarilla de magnitud 2,83 y una estrella variable
pulsante del tipo Delta Scuti.
ζ Puppis (Hadir), estrella gigante naranja de magnitud 3,25.
η Puppis (Rehla o Al Rihla), también gigante naranja y binaria espectroscópica de magnitud 2,94.
QZ Puppis (b Puppis), variable elipsoidal rotante, cuya magnitud varía entre 4,47 y 4,54.
L1 y L2 Puppis, una doble óptica formada por una estrella blanca Ap (L1) de magnitud 4,87, y una
gigante roja (L2) de brillo variable entre magnitud 2,6 y 6,2. Ambas estrellas se encuentran separadas
entre sí al menos 10 años luz.
QW Puppis (I Puppis), estrella variable Gamma Doradus de magnitud 4,47.
NW Puppis (λ2 Puppis / υ2 Puppis), variable Beta Cephei de magnitud 5,11.
V Puppis , binaria eclipsante de magnitud 4,45; las dos componentes, estrellas calientes y masivas,
orbitan alrededor de lo que parece ser un agujero negro.
QY Puppis, supergigante naranja y variable semirregular.
RS Puppis, cefeida rodeada por una gran nebulosa, cuya distancia (6500 años luz) ha sido medida
con un error de sólo el 1%.
18 Puppis, estrella binaria formada por una enana amarilla y una enana roja.
171 Puppis, estrella del disco grueso de baja metalicidad.
HD 44594, enana amarilla de magnitud 6,59 cuyas características son muy parecidas a las del Sol.
WD 0751-252 y LTT 2976 (Ross 429), enana blanca y enana roja que forman un sistema binario
amplio.
Objetos notables de cielo profundo
Como la Vía láctea corre a través de Puppis, hay un gran número de cúmulos abiertos en la
constelación.

Messier 46 (M46) y Messier 47 (M47) son dos cúmulos abiertos en el mismo campo binocular. M47
puede puede ser visto a simple vista en la noche, y sus estrellas más brillantes son de magnitud 6.
Messier 93 (M93) es otro cúmulo abierto a unos 3600 años luz de distancia.
NGC 2451 es un cúmulo muy brillante que contiene la estrella c Puppis.
NGC 2438, nebulosa planetaria en el mismo campo visual que el cúmulo M46. En realidad está
mucho más cerca de nosotros que el cúmulo.
NGC 2440, nebulosa planetaria cuya estrella central es una de las más calientes que se conocen.
Nebulosa de la Calabaza (OH 231.84 +4.22), protonebulosa planetaria en cuyo centro se encuentra
la estrella variable Mira QX Puppis.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC2477 M46 – NGC2437

M47 – NGC2422 M93 – NGC2447


NGC2421 NGC2423
SAGITARIO (Mediados de Julio-Agosto)

Nombre Latino Sagittarius

Abreviatura Sgr

Genitivo Sagittarii

Simbología el arquero

Ascensión Recta 19 h

Declinación −25°

ε Sgr (Kaus Australis)


Estrella más brillante
(magnitud ap. 1.9)

Aquila
Scutum
Ophiuchus
Constelaciones Scorpius
Corona Australis
colindantes Telescopium
Microscopium
Capricornus

Sagittarius (el arquero, símbolo , Unicode ♐) es una constelación del zodíaco,


generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sagittarius se encuentra entre
Scorpius al oeste y Capricornus al este.
Mitología
Había gran controversia entre los mitólogos antiguos sobre si esta constelación representaba
o no un Centauro. Eratóstenes e Higino se inclinaban por la opinión de que no era un centauro
afirmando que ningún centauro había usado arco. Defendieron que se trataba de un sátiro llamado
Croto, que vivía en compañía de las Musas en el monte Helicón. Croto, además de inventar el
arte de disparar flechas, inventó el aplauso, mientras escuchaba a las Musas. Éstas, complacidas,
pidieron a Zeus que pusiera a Croto entre las constelaciones.
Características destacables
Las estrellas más brillantes forman un asterismo fácilmente reconocible, la Tetera, cuya
asa está formada por las estrellas δ Sagittarii, η Sagittarii, ζ Sagittarii y θ Sagittarii, la
tapadera por θ Sagittarii, λ Sagittarii y δ Sagittarii, el cuerpo de la Tetera lo forman δ
Sagittarii, θ Sagittarii, δ Sagittarii y ε Sagittarii, siendo el "pitorro" las estrellas δ Sagittarii,
ε Sagittarii y γ Sagittarii.

En Sagitario se encuentran dos cefeidas visibles a simple vista, X Sagittarii y W


Sagittarii. La Estrella Pistola (en inglés Pistol Star) se encuentra en esta constelación; invisible
a simple vista, es sin embargo una de las estrellas más luminosas de la galaxia. La variable KW
Sagittarii es una de la de las estrellas conocidas de mayor tamaño.

Es una constelación muy frecuentada por los aficionados a la astronomía, ya que en ella
se encuentran gran cantidad de objetos de cielo profundo, cúmulos estelares y nebulosas.
Al oeste de γ Sagittarii se encuentra el centro galáctico de la Vía Láctea.

Estrellas principales
α Sagittarii (Rukbat), con magnitud aparente 3,97, es superada en brillo por numerosas estrellas de
la constelación a pesar de tener la denominación de Bayer Alfa.
β Sagittarii (Arkab), en realidad dos estrellas distintas: β¹ (Arkab Prior) es una estrella binaria
blanco-azulada; β² (Arkab Posterior) es una estrella blanco-amarilla de magnitud 4,28.
γ Sagittarii, también dos estrellas: γ¹ es una variable cefeida llamada W Sagittarii con un período de
7,59 días; γ² recibe el nombre de Nash o Alnasl.
δ Sagittarii (Kaus Medius, Kaus Media o Kaus Meridionalis), estrella gigante de color naranja y
magnitud 2,72, la cuarta en brillo dentro de Sagitario.
ε Sagittarii (Kaus Australis), la más brillante de la constelación con magnitud 1,85, una estrella
gigante blanco-azulada a 145 años luz.
δ Sagittarii (Askella o Ascella), la tercera más brillante de la constelación con magnitud 2,63, es una
estrella binaria con ambas estrellas blancas.
ε Sagittarii, gigante roja de magnitud 3,11 con una tenue compañera a 3,6 segundos de arco.
ι Sagittarii (Kaus Borealis), gigante naranja de magnitud 2,81 a 77 años luz de distancia.
κ Sagittarii (Polis), supergigante blanco-azulada y binaria eclipsante distante unos 3600 años luz.
π Sagittarii (Albaldah), sistema estelar triple a 440 años luz.
ζ Sagittarii (Nunki), con magnitud 2,02, es la segunda estrella más brillante a pesar de tener la
denominación de Bayer Sigma. Su nombre es de origen babilonio.
Terebellum, asterismo constituido por cuatro estrellas visualmente muy próximas; ω Sagittarii y 62
Sagittarii forman parte de él.
U Sagittarii, X Sagittarii y Y Sagittarii, las tres variables cefeidas; la segunda de ellas es la más
brillante, con un brillo que oscila entre magnitud 4,24 y 4,84 a lo largo de un período de 7,013 días.
KW Sagittarii, aunque de magnitud visual 9,35, es una supergigante con un tamaño de 1460 veces el
radio solar, una de las mayores estrellas conocidas.
RY Sagittarii, estrella variable R Coronae Borealis, la segunda más brillante de su clase.
Estrella Pistola (V4647 Sagittarii), una estrella hipergigante, 2 millones de veces más luminosa que
el Sol, situada cerca del centro de la Vía Láctea.
V3961 Sagittarii, variable Alfa2 Canum Venaticorum con un período excepcionalmente largo de
2300 días.
WR 104 (V5097 Sagittarii), estrella de Wolf-Rayet en la que se ha observado una espiral de gas y
polvo.
HD 169830, enana amarilla rica en metales que alberga dos planetas extrasolares.
HD 172051, enana amarilla análoga al Sol; es un objetivo prioritario en la búsqueda de planetas
terrestres que puedan albergar vida.
HD 179949, estrella amarilla algo mayor que el Sol con un planeta extrasolar.
Ross 154 (V1216 Sagittarii), pequeña enana roja distante 9,68 años luz del sistema solar.
Gliese 783 (J. Herschel 5173), sistema estelar a 19,7 años luz.
SWEEPS J175902.00−291323.7, distante enana roja con un planeta cuyo período orbital es de sólo
10 horas.
LBV 1806-20, aunque visualmente sólo tiene magnitud 35, es considerada la estrella más luminosa de
la Vía Láctea.
WR 102ka, una de las estrellas más luminosas de nuestra galaxia; es prácticamente invisible al estar
rodeada de polvo.
S2, nombre de la estrella que se encuentra más próxima al agujero negro supermasivo del centro
galáctico.
Objetos notables de cielo profundo
Vista desde la Tierra, la Vía Láctea presenta su parte más densa a través de Sagitario, que es
donde está el centro de la galaxia. Por ello se encuentran muchos cúmulos y nebulosas:

El gran cúmulo de Sagitario (M22), de magnitud 5,1, un objeto fácil de ver con prismáticos. A 10.000
años luz es uno de los más cercanos.
Cúmulo globular M55, formado por unas 100.000 estrellas.
La Nube Estelar de Sagitario (M24).
Nebulosa de la Laguna (M8), rodeando al cúmulo de estrellas NGC 6530. En una noche oscura
puede verse a simple vista al norte de la parte más fértil de la Vía Láctea.
Nebulosa Trífida (M20), con las tres fajas de nubes oscuras que la dividen.
Nebulosa Omega (M17), también llamada del Cisne o del calzador, puede verse claramente con
ayuda exclusiva de prismáticos.
Nebulosa de la Araña Roja (NGC 6537), nebulosa planetaria que alberga una de las estrellas más
calientes que se conocen.
NGC 6818 y NGC 6578, nebulosas planetarias; la primera de ellas se encuentra a unos 6000 años luz
de distancia.
Cúmulo abierto M18, 1º al sur de la Nebulosa Omega.
Cúmulo globular M69 y el cercano M70, ambos situados cerca del centro galáctico.
Cúmulo globular M75, de magnitud 9,18 que se encuentra a 67.500 años luz de distancia.
Cúmulo globular M54, que no forma parte de la Vía Láctea y fue el primer cúmulo extragaláctico
descubierto.
Menos prominentes, pero también destacables, los cúmulos globulares NGC 6624, NGC 6638, NGC
6642, NGC 6652 y NGC 6723.
La radiofuente Sagitario A, en donde se halla Sagitario A*, que se asocia con el agujero negro
supermasivo del centro de la galaxia.
La galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG), pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea que
forma parte del Grupo Local.
Galaxia de Barnard (NGC 6822), prototipo de galaxia primitiva, y galaxia Enana Irregular de
Sagitario (SagDIG), ambas del Grupo Local.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO
SERPIENTE (Junio-Julio)

Nombre Latino Serpens

Abreviatura Ser

Genitivo Serpentis

Serpens Caput: la cabeza de la Serpiente


Simbología
Serpens Cauda:la cola de la Serpiente

Serpens Caput: 16 h
Ascensión Recta
Serpens Cauda: 18 h

Serpens Caput: +10°


Declinación
Serpens Cauda: −5°

Estrella más brillante α Ser (Unukalhai) (magnitud ap. 2,63)

Serpens (la serpiente) es una de las 88 constelaciones modernas y era una de las 48
listadas por Ptolomeo. Entre las modernas constelaciones es la única dividida en dos partes:

Serpens Caput, que representa la cabeza de la serpiente, situada al oeste.


Serpens Cauda, que representa la cola, al este.

Entre estas dos partes se sitúa la constelación de Ofiuco, el portador de la serpiente. Dado
que se considera una única constelación, el ordenamiento de acuerdo a la denominación de
Bayer tiene en cuenta ambas partes. Sólo una estrella de Serpens es más brillante de magnitud 3,
por lo que la constelación no es fácil de reconocer.
Mitología
Serpens es la serpiente que tiene agarrada Ofiuco, el portador de la serpiente, y lógicamente
está muy asociada con él. Originariamente, Serpens y Ofiuco eran consideradas como una única
constelación, a partir de la cual surgió un mito asciado con la fundación de la medicina. Se
identifica en la mitología griega con la serpiente que revela a Asclepio los secretos de la
medicina.
Estrellas principales
α Serpentis (Unukalhai o Unuk), la más brillante de la constelación con magnitud 2,63, una estrella
gigante naranja a 73 años luz.
β Serpentis (Chow), de magnitud 3,54, estrella blanca de la secuencia principal.
γ Serpentis, enana amarilla a 36 años luz del Sistema Solar.
δ Serpentis, estrella binaria formada por dos subgigantes blanco-amarillas.
ε Serpentis, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 3,71 similar a Denébola (β
Leonis).
ε Serpentis, aunque ostenta denominación de Bayer Eta es la segunda estrella más brillante de la
constelación con magnitud 3,26. Es una estrella naranja gigante o subgigante.
ζ Serpentis (Alya), sistema estelar formado por dos estrellas blancas separadas 22 segundos de arco
que se pueden resolver con un pequeño telescopio.
θ Serpentis, gigante roja a 348 años luz de distancia.
κ Serpentis, estrella blanca de la secuencia principal situada a 156 años luz.
μ Serpentis, binaria espectroscópica y variable Delta Scuti situada a 105 años luz.
χ Serpentis, estrella químicamente peculiar de magnitud 5,32.
39 Serpentis, enana amarilla a 57 años luz de distancia.
R Serpentis, estrella variable Mira cuyo brillo fluctúa entre magnitud 5,16 y 14,4 a lo largo de un
ciclo de 356,4 días.
FR Serpentis, estrella Ap y variable Alfa2 Canum Venaticorum.
MWC 297 (NZ Serpentis), estrella Be, una de las estrellas masivas más cercanas al Sistema Solar.
HD 143436, gemelo solar de magnitud 8,04 distante 142 años luz de la Tierra.
HD 168443, enana amarilla con un planeta gigante y una enana marrón.
HD 168746, enana amarilla con uno de los planetas descubiertos de menor masa mínima.
Gliese 710, enana roja que dentro de 1,4 millones de años se aproximará a sólo 1 año luz del sistema
solar.

Objetos de cielo profundo


Cúmulo globular M5, situado 8º al suroeste de Unukalhai (α Serpentis).
Nebulosa del Águila (M16), cúmulo abierto joven, asociado con la nebulosa difusa IC 4703.
Objeto de Hoag, distante galaxia anular sobre cuyo origen no existe un claro consenso.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

M5 M16 NEBULOSA DEL AGUILA

M5 – NGC5904 M16 – NGC6611


SEXTANTE (Marzo-Abril)

Nombre Latino Sextans

Abreviatura Sex

Genitivo Sextantis

Simbología
El Sextante

Ascensión Recta 10 h

Declinación 0°

Estrella más brillante α Sex (magnitud ap. 4,49)

Sextantids
Lluvia de meteoros

Leo
Constelaciones
Hydra
Cráter
colindantes
Mitologia

Sextans (latín para Sextante) es una constelación menor del sur que fue introducida en
el siglo XVII por Johannes Hevelius. La introdujo en recuerdo al instrumento que perdió en un
incendio. Está situada entre Leo e Hydra y no es una constelación particularmente brillante. No
hay mitología asociada a esta constelación.
Estrellas principales
α Sextantis, estrella gigante blanca, la más brillante de la constelación con magnitud aparente 4,48.
β Sextantis, estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum cuyo brillo oscila entre magnitud 5,00 y
5,10.
γ Sextantis, sistema estelar triple de magnitud conjunta 5,07. Las dos componentes principales son
estrellas blancas de la secuencia principal.
ε Sextantis, gigante amarilla de magnitud 5,25.
SS Sextantis (25 Sextantis), variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 5,93 que muestra una
pequeña variación en su brillo de 0,04 magnitudes.
LHS 292, enana roja y estrella fulgurante en las cercanías del sistema solar.

Objetos notables de cielo profundo


Galaxia elíptica NGC 3115 o Galaxia de Spindle, de magnitud 9, que se ve aplanada con la forma de
una lente.
Galaxia Enana de Sextans, de magnitud 12, galaxia satélite de la Vía Láctea que forma parte del
Grupo Local.
Sextans A, otra galaxia enana más distante en los límites del Grupo Local.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC3169 NGC2974

NGC3115 NGC3166
TAURO (Diciembre-Enero)

Nombre Latino Tauro

Abreviatura Tau

Genitivo Tauri

Simbología el Toro

Ascensión Recta 4h

Declinación 15°

Estrella más brillante Aldebarán (α Tau) (magnitud ap. 0.9)

Auriga
Perseus
Aries
Constelaciones
Cetus
Eridanus
colindantes Orión
Gemini

Tauro o Taurus (símbolo , Unicode ♉) es una constelación zodiacal; su nombre en


latín significa toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Al
norte se encuentran Perseus y Auriga; al sureste Orión, y al suroeste Eridanus y Cetus.

En el zodíaco es el segundo signo. Como tal, en la antigüedad contenía la constelación del


mismo nombre, pero la precesión de los equinoccios ha hecho que el signo de Tauro se
encuentre ocupado por la constelación de Aries. El Sol entra en este signo hacia el 21 de abril.
Mitología

En la mitología griega, Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a
Europa, una mítica princesa fenicia. Tuvieron tres hijos: Minos, el legendario rey de Creta,
Sarpedón y Radamantis.

Otra versión nos dice que fue la bestia que envió la diosa Hera para acabar con Orión.

Según otra versión, Tauro sería la forma de Ío, cuando ésta fue transformada en vaca.
Características destacables
Aldebarán (α Tau), la estrella más brillante de la constelación, es una gigante roja de primera
magnitud, mientras que Elnath (β Tau) forma los cuernos del toro junto a δ Tauri. Dos estrellas variables en la
constelación, T Tauri y RV Tauri, son los prototipos de sendos grupos de estrellas que llevan sus nombres. Tauro
contiene dos de los cúmulos abiertos más conocidos del firmamento: las Pléyades, donde cabe señalar a Merope
(23 Tau), y las Híades, cuya estrella principal es γ Tauri.

Estrellas principales
α Tauri (Aldebarán), estrella gigante rojo-anaranjada de magnitud 0,87. Tiene una tenue
compañera de magnitud 13,5 a 28 segundos de arco.
β Tauri (Elnath), gigante blanco-azulada de magnitud 1,68.
γ Tauri (Hyadum I), gigante naranja miembro del cúmulo de las Híades de magnitud 3,65.
δ Tauri, en realidad tres estrellas, todas miembros de las Híades. δ 1 Tauri (Hyadum II) es una estrella
similar a Hyadum I.
ε Tauri (Ain), gigante amarillo-naranja miembro de las Híades con magnitud 3,53 y en donde se ha
descubierto un planeta extrasolar.
δ Tauri, estrella binaria de magnitud 2,97 situada en el cuerno sur del toro.
ε Tauri (Alcíone), la estrella más brillante del cúmulo de las Pléyades y la tercera de la constelación
con magnitud 2,85, es una joven estrella blanco-azulada.
θ Tauri, estrella doble visual cuyas componentes, de color blanco, están separadas 5,6 minutos de
arco.
ι Tauri, sistema estelar triple y variable eclipsante.
λ Tauri, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 3,90.
Merope (23 Tauri), estrella de las Pléyades que ilumina la nebulosa de reflexión NGC 1435.
10 Tauri, estrella amarilla situada a 45 años luz con un posible disco circumestelar a su alrededor.
30 Tauri, joven estrella binaria de magnitud 5,06 con una edad estimada inferior a 28 millones de
años.
79 Tauri, estrella de las Híades rodeada por un disco de polvo circumestelar.
111 Tauri, enana amarilla a 48 años luz del Sistema Solar.
T Tauri, estrella variable prototipo de una clase de estrellas en proceso de formación y que aún no
han entrado en la secuencia principal.
AA Tauri, estrella T Tauri que posee un disco protoplanetario en el que se han detectado
moléculas orgánicas.
CE Tauri (119 Tauri), supergigante roja, una de las estrellas más grandes que se conocen.
RV Tauri, prototipo de estrellas variables intermedias entre las cefeidas y las variables Mira.
RZ Tauri, binaria eclipsante de contacto en donde se produce transferencia de masa entre las dos
estrellas.
UX Tauri, sistema triple formado por tres estrellas T Tauri; alrededor de la más brillante se ha
descubierto un disco protoplanetario.
HD 37124, estrella amarilla con tres planetas conocidos.
Gliese 176 (HD 285968), enana roja con un planeta extrasolar de tipo Súper-Tierra.
CoKu Tauri/4, joven estrella T Tauri de 1 millón de años de edad con un posible planeta extrasolar.
Gliese 169, enana naranja distante 37,5 años luz.
HL Tau 76 (V411 Tauri), enana blanca pulsante, variable del tipo ZZ Ceti.
Objetos profundos notables en el cielo
M45, un cúmulo abierto de estrellas situado al norte de la constelación y conocido como las
Pléyades. Dentro de él se encuentra la Nebulosa de Merope (NGC 1435).

Las Híades, un cúmulo abierto de estrellas que contribuye a formar la "V" en el cielo que forma el
inicio de la cabeza del toro.

M1 o Nebulosa del Cangrejo, formadas por los restos de una supernova cuya explosión, observada
desde la Tierra el 4 de julio de 1054, fue lo bastante brillante para verse de día. Es mencionada en
crónicas chinas y en la poesía amerindia. Actualmente en su interior puede estudiarse un púlsar
(Pulsar del Cangrejo), estrella enana muy densa que gira a gran velocidad.

NGC 1514, nebulosa planetaria a unos 600 años luz.


FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

HYADES (C41-MEL25) M45 – PLEYADES

NGC1647 NGC1807
M1 NEBULOSA DEL CANGREJO
TAZA (Abril)

Nombre Latino Cráter

Abreviatura Crt

Genitivo Crateris

Simbología
La Taza,

Ascensión Recta 11 h

Declinación −15°

Estrella más brillante δ Crt (magnitud ap. 3,57)

Eta Cratéridas
Lluvia de meteoros

Leo
Sextans
Constelaciones
Hydra
Corvus
colindantes Virgo

Crater (taza en Latín) es una de las 88 constelaciones y también fue una de las 48
listadas por Ptolomeo. Se dice que representa la copa de Apolo. No tiene estrella con brillo
mayor a la cuarta magnitud
Mitología
En la mitología griega, un cuervo servía a Apolo, y fue enviado a traer agua, pero este se
quedó esperando a que los frutos de una higuera madurasen para comérselos, y después varios
días de espera, y de finalmente obtener agua en la fuente, regresó llevando consigo, además de la
cratera donde llevaba el agua, una serpiente de agua (llamada también hidra), y como excusa por
su tardanza explicó que esta serpiente se bebía cada día el agua de la fuente. De acuerdo al mito,
Apolo descubrió el fraude, y furioso echó al cuervo, la cratera y la serpiente al cielo. El origen de
esta historia es debido a la yuxtaposición de esta constelación con las de Corvus, e Hidra, en el
área del cielo conocida como el Mar.

Estrellas y Cielo Profundo

Nombre científico Nombre común Magnitud


δ Crt 3,57
α Crt Alkes 4,08
γ Crt 4,08
β Crt 4,46
ζ Crt 4,69
δ Crt 4,71
ε Crt 4,81
ι Crt 5,08
ε Crt 5,17
η Crt 5,49
θ Crt 5,93
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC3962
TRIANGULO (Noviembre-Diciembre)

Nombre Latino Triangulo

Abreviatura Tri

Genitivo Trianguli

Simbología
Sicilia

Ascensión Recta 2h

Declinación 30°

Estrella más brillante β Tri (magnitud ap. 3,00)

Andromeda
Constelaciones Pisces
Aries
colindantes Perseus

Triangulum es una pequeña constelación del norte, cuyas tres estrellas más brillantes,
de tercera y cuarta magnitud, forman un triángulo elongado. Es una de las 88 constelaciones
modernas y también fue una de las 48 listadas por Ptolomeo.
Historia y mitología
A pesar de ser una constelación menor, el grupo de estrellas que forma Triangulum ya era
conocido en la antigüedad y, debido a su parecido con la letra griega Δ tomó a veces el nombre
de Delta o Deltotum.

Por su forma también se ha asociado al delta del río Nilo y se ha relacionado con la isla de
Sicilia.

Una versión explicaba que a causa del poco brillo de Aries, el dios Hermes colocó sobre esa
constelación varias estrellas a las que dio la forma de la letra delta, como primera letra del genitivo
de Zeus (Δηός).
Estrellas principales
α Trianguli (Metallah o Mothallah), es una binaria espectroscópica de magnitud 3,41, menos
brillante que β Trianguli.
β Trianguli (Deltotum o Deltotron), la más brillante de la constelación con magnitud 3,00, una
estrella subgigante blanca.
γ Trianguli, estrella blanca de magnitud 4,03.
δ Trianguli, enana amarilla algo mayor que el Sol a sólo 35 años luz de distancia.
ε Trianguli, estrella doble formada por una estrella principal de magnitud 5,50 y otra secundaria de
magnitud 11.
TZ Trianguli (6 Trianguli), sistema estelar cuádruple y estrella variable.

Objetos de cielo profundo


Galaxia del Triángulo (M33), galaxia espiral tipo Sc y miembro del Grupo Local que parece ser
una galaxia satélite de la galaxia de Andrómeda, situada a 2,9 millones de años luz. Al tener
magnitud 5,8, es lo suficientemente brillante para ser divisada a simple vista en la noche.
Nebulosa NGC 604, la región más grande de hidrógeno ionizado que se conoce.
Galaxia espiral NGC 925, así como las galaxias NGC 672 e IC 1727, éstas últimas separadas apenas
88.000 años luz.
Quasar 3C 48, al norte de la constelación, uno de los primeros descubiertos.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

M33 - NGC598
UNICORNIO (Enero-Febrero)

Nombre Latino Monoceros

Abreviatura Mon

Genitivo Monocerotis

Simbología el Unicornio

Ascensión Recta 7.15 h

Declinación −5.74°

Estrella más brillante α Monocerotis (magnitud ap. 3,93)

December Monocerids
Lluvia de meteoros Alpha Monocerids

Canis Major
Canis Minor
Géminis
Constelaciones
Hydra
Lepus
colindantes Orion
Puppis

Monoceros (en latín, Unicornio) es una constelación difusa en el cielo nocturno


invernal, rodeada por Orión al este, Géminis al norte, Canis Major al sur y la constelación
Hydra hacia el oeste. Otras constelaciones limítrofes son Canis Minor, Lepus y Puppis.
Historia
Monoceros es una constelación moderna, cuyo nombre se atribuye el astrónomo y teólogo
holandés Petrus Plancius en 1613 y que fue registrada por Jakob Bartsch como Unicornio en su
carta estelar de 1624. Sin embargo, Heinrich Wilhelm Olbers y Ludwig Ideler indican que la
constelación es mucho más antigua, figurando como "el segundo caballo al sur de los Gemelos y el
Cangrejo" en escitos de 1564, y Joseph Scaliger reseña haberla encontrado en una esfera de la
antigua Persia.
Estrellas Principales
α Monocerotis, de magnitud visual 3,93, una estrella gigante amarillo-naranja a 144 años luz.
β Monocerotis, impresionante sistema estelar triple formado por tres estrellas blanco-azuladas de
magnitudes 4,7, 5,2 y 6,1, visibles con la ayuda de una pequeño telescopio. William Herschel las
descubrió en 1781 y comentó que son "una de las más bellas visiones en el cielo".[1]
γ Monocerotis, de magnitud 3,98, también gigante naranja, pero mucho más alejada que α
Monocerotis.
R Monocerotis, estrella variable inmersa en una nube de materia, situada en el extremo sur de la
nebulosa NGC 2261.
S Monocerotis (15 Monocerotis), distante estrella azul que forma parte de NGC 2264.
T Monocerotis, variable cefeida cuya magnitud varía entre 5,58 y 6,62 en un ciclo de 27 días.
U Monocerotis, variable RV Tauri cuyo brillo varía entre magnitud 6,1 y 8,8.
V0645 Monocerotis (28 Monocerotis), variable del tipo FK Comae Berenices.
V700 Monocerotis (MWC 147), joven estrella Herbig Ae/Be de 500.000 años de edad.
V838 Monocerotis, estrella que explotó en el año 2002, situada a unos 20.000 años luz de distancia.
Estrella de Plaskett (HR 2422), uno de los sistemas binarios más masivos que se conocen.
HD 52265, enana amarilla análoga al Sol alrededor de la cual se ha descubierto un gigante gaseoso.
HD 46735, estrella subgigante naranja con un planeta extrasolar del tipo Júpiter caliente.
Estrella de Luyten, enana roja a sólo 12,37 años luz de distancia.
Ross 614 (V577 Monocerotis), enana roja también en las cercanías del sistema solar.
Gliese 250, estrella binaria a 28,4 años luz, compuesta por una enana naranja y una enana roja.
Objetos de cielo profundo
Cúmulo abierto M50, a unos 3000 años luz.
Nebulosa Rosette (NGC 2237-9,46), una nebulosa difusa, junto al cúmulo abierto NGC 2244,
cuyas estrellas se han formado a partir del material de la nebulosa.
Cúmulo Árbol de Navidad y Nebulosa Cono (NGC 2264), ambos objetos están asociados y se
encuentran a unos 2600 años luz.
NGC 2346, nebulosa planetaria en forma de mariposa.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

IC2177 NEBULOSA DE LA GAVIOTA M50-NGC2323

MEL72 NGC2185

NGC2215 NGC2232
NGC2237 NEBULOSA ROSETA NGC2244 CUMULO ROSETA

NGC2251 NGC2261 NEBULOSA VARIABLE DE HUBBLE

NEBULOSA DEL CONO NGC2286


NGC2301 NGC2311

NGC2324 NGC2335

NGC2343 NGC2353
NGC2506
VIRGO (Mediados de Abril-Mayo)

Nombre Latino Virgo

Abreviatura Vir

Genitivo Virginis

Simbología la Virgen

Ascensión Recta 13 h

Declinación 0°

Estrella más brillante Spica (α Vir) (magnitud ap. 1,0)

Virginids
Lluvia de meteoros Mu Virginids

Boötes
Coma Berenices
Leo
Constelaciones
Cráter
Corvus
colindantes
Libra
Serpens Caput

Virgo (la virgen, símbolo , Unicode ♍) es una constelación del zodíaco. Se encuentra
entre Leo al oeste y Libra al este y es una de las constelaciones más grandes visibles en el
cielo.
Mitología
En la mitología es la representación de Dice, hija de Zeus y Temis y diosa de la justicia
para los hombres. Había nacido mortal y fue puesta en la tierra para administrar justicia y orden.
Vivió con los mortales durante la Edad de Oro y la Edad de Plata, pero cuando nació la Raza de
Bronce, a la que detestaba, dejó la tierra y subió al cielo, donde se estableció junto a la
constelación del Boyero (Boötes). Era una de las tres Horas o Titánides y la más notable entre
las diosas vírgenes.

En otra versión se decía que se trataba de Erígone, hija de Icario. Otras versiones
identificaban esta constelación con Deméter, Isis, Atárgatis (uno de los nombres de Derceto) y
Tique.
Características destacables
Virgo se representa a menudo portando dos gavillas de trigo, una de ellas señalada por la
brillante estrella Espiga o Spica (α Virginis), 'la espiga' de los agricultores medievales. La
localización de Virgo es fácil gracias a esta estrella, que se encuentra siguiendo la curva que va
desde "el carro" (Osa Mayor) hacia Arturo (α Bootis) y continuando dicha curva hasta llegar a
Espiga. Otras estrellas brillantes en la constelación son β Virginis (Zavijava), γ Virginis (Porrima),
δ Virginis (Auva o Minelava) y ε Virginis (Vindemiatrix).

Debido a la presencia del cúmulo de galaxias denominado Cúmulo de Virgo dentro de


sus límites, 5° a 10° al oeste de Vindemiatrix, esta constelación es especialmente rica en
galaxias.

Estrellas principales
α Virginis (Espiga o Spica), la más brillante de la constelación con magnitud aparente +1,0, es una
estrella binaria espectroscópica con las dos componentes muy próximas entre sí.
β Virginis (Zavijava o Zavijah), con magnitud 3,61 es una enana amarilla más caliente y luminosa
que el Sol distante 36 años luz.
γ Virginis (Porrima), la segunda más brillante con magnitud 2,74 es también una estrella binaria
con ambas estrellas blancas prácticamente iguales. Es fácil de resolver con telescopio.
δ Virginis (Minelava o Auva), estrella gigante roja de magnitud 3,39 y variable semirregular.
ε Virginis (Vindemiatrix o Almuredín), de magnitud 2,83 es una estrella gigante de color amarillo.
δ Virginis (Heze), de magnitud 3,38, estrella a blanca a 73 años luz situada muy cerca del ecuador
celeste.
ε Virginis (Zaniah), de magnitud 3,89, un sistema estelar triple.
η Virginis (Syrma), subgigante amarilla de magnitud 4,07.
ι Virginis, sistema estelar de magnitud 4,50 a 187 años luz de distancia.
κ Virginis (Rijl al Awwa), de magnitud 3,88, estrella blanco-amarilla de la secuencia principal a 61
años luz.
λ Virginis, gigante roja y variable semirregular de magnitud media 4,04.
ν Virginis, gigante amarilla catalogada como estrella de bario "leve".
ξ Virginis, estrella blanca de magnitud 4,87 rodeada por un disco circumestelar de polvo.
ψ Virginis, gigante roja y estrella variable irregular cuya magnitud oscila entre 4,73 y 4,96.
17 Virginis, estrella binaria de magnitud 6,46 cuyas componentes están separadas 20 segundos de
arco.
61 Virginis, de magnitud 4,74, estrella similar al Sol que puede tener un planeta extrasolar.
70 Virginis, estrella con un planeta extrasolar o enana marrón (70 Virginis b) en una órbita
excéntrica.
109 Virginis, aunque no tiene denominación de Bayer es la séptima estrella más brillante de la
constelación con magnitud 3,71.
110 Virginis, gigante naranja de magnitud 4,40.
R Virginis, estrella variable tipo Mira, con magnitud variable entre 6,2 y 12 en un período de 145,64
días.
W Virginis, variable cefeida que da nombre a un tipo de variables (variables W Virginis).
CU Virginis y CW Virginis (78 Virginis), variables Alfa2 Canum Venaticorum de magnitudes
respectivas 5,01 y 4,91.
DT Virginis, sistema binario compuesto por una enana roja y un objeto que puede ser una enana
marrón.
GR Virginis y HT Virginis, ambas son binarias de contacto, sistemas en donde dos estrellas
comparten sus capas exteriores.
PP Virginis, estrella Ap de oscilaciones rápidas (roAp) de magnitud 8,30.
RU Virginis, estrella de carbono y variable Mira de largo período (433 días).
HD 102195 y HD 130322, las dos enanas naranjas y cada una de ellas con un planeta del tipo
"Júpiter caliente".
HD 107148, enana amarilla con un planeta extrasolar a 0,27 UA.
HD 109930, enana naranja con una metalicidad muy elevada.
Ross 128 (FI Virginis), enana roja y estrella fulgurante a 10,91 años luz del sistema solar.
Wolf 424, sistema estelar compuesto por dos enanas rojas especialmente tenues en las cercanías del
sistema solar.
Wolf 489, enana blanca solitaria a 26,7 años luz de la Tierra.
PSR B1257+12, pulsar con tres planetas extrasolares.
Objetos notables de cielo profundo
Hay más de trece mil galaxias esparcidas por Virgo y la Cabellera de Berenice. El Cúmulo de
Virgo es un grupo de galaxias que contiene más de 2000 miembros. Cabe destacar:

La galaxia elíptica M49, una de las más brillantes del Cúmulo de Virgo.
La galaxia elíptica gigante Virgo A (M87), una de las mayores que se conocen. Es la mayor y más
luminosa de la zona norte del Cúmulo de Virgo.
La galaxia espiral barrada M58 situada 6º al oeste de Vindemiatrix (ε Virginis).
Galaxias elípticas M59 y M60, al este de M58. M60 tiene una compañera (NGC 4647) situada al
norte.
La espectacular galaxia del Sombrero (M104), de magnitud 8, con su franja oscura en el ecuador, en
realidad no pertenece al Cúmulo de Virgo. Es invisible a simple vista pero fácilmente reconocible con
pequeños telescopios.
En el centro del Cúmulo de Virgo, dos galaxias lenticulares, M84 y M86, separadas 17 arcmin.
Galaxia espiral M90.
A 1,2º al este de M87 se encuentra la pequeña galaxia elíptica M89.
NGC 4216, galaxia espiral vista de perfil, y NGC 4536, 4º al noroeste de Porrima (γ Virginis).
Galaxias lenticulares NGC 4526 y NGC 4984.
NGC 4567 y NGC 4568, dos galaxias espirales interactuando.
Quásar 3C273, de magnitud 13, a unos 3.000 millones de años luz es el objeto más alejado visible
con telescopio.
FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

NGC5634 M49 – NGC4472

M58 – NGC4579 M59 – NGC4472

M60 – NGC4649 M61 – NGC4303


M84 – NGC4374 M86 – NGC4406

M87 – NGC4486 Galaxia Virgo A M89 – NGC4552

M90 – NGC4569 M104 – NGC4594 Galaxia del Sombrero


NGC4216 NGC4526

NGC4535 NGC4636

NGC4697 NGC4699
NGC4753
ZORRA (Agosto-Septiembre)

Nombre Latino Vulpecula

Abreviatura Vul

Genitivo Vulpeculae

Simbología La zorra

Ascensión Recta 20 h

Declinación 25°

Estrella más brillante α Vul (Anser) (magnitud ap. 4.44)

Cygnus
Lyra
Constelaciones Hercules
Sagitta
colindantes Delphinus
Pegasus

Vulpecula, la zorra, es una constelación del norte ubicada en medio del Triángulo de
verano, al norte de Sagitta y Delphinus. No contiene ninguna estrella brillante.
Historia
Esta constelación, ideada por Johannes Hevelius en 1690, no se encuentra asociada a
ninguna leyenda interesante ni a referencia mitológica alguna. Inicialmente se la llamó Vulpecula
Cum Anser, la Zorra con el Ganso, pero actualmente se conoce simplemente como Vulpecula (la
Zorra).
Estrellas principales
α Vulpeculae (Lucida Anseris o Anser), de magnitud visual 4,4, una gigante roja a 297 años luz
del Sistema Solar.
3 Vulpeculae, gigante azul de magnitud 5,22; es una estrella B pulsante lenta (SPB).
13 Vulpeculae, tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 4,58; es una estrella
doble cuya componente principal es una gigante blanco-azulada.
15 Vulpeculae (NT Vulpeculae), variable del tipo Alfa2 Canum Venaticorum, estrella de color
blanco.
23 Vulpeculae, la segunda estrella en brillo con magnitud 4,5, una gigante naranja.
T Vulpeculae, variable cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 5,41 y 6,09 en un período de 4,4355
días.
U Vulpeculae, también variable cefeida; su brillo varía entre magnitud 6,73 y 7,54 en un período de
7,9907 días.
HD 189733, una estrella amarillo-naranja de la secuencia principal con un planeta gigante gaseoso
muy próximo a la estrella.
HD 188015, una estrella subgigante amarilla a 172 años luz, con un planeta en la llamada zona
habitable.
PY Vulpeculae, enana blanca pulsante, una de las más brillantes de este grupo.
PSR B1919+21, el primer pulsar descubierto en el año 1967 por Antony Hewish y Jocelyn Bell, con
un intervalo de 1,3373 s.

Objetos notables de cielo profundo


Nebulosa planetaria M27 o Nebulosa Dumbbell, de magnitud 7,4, la primera nebulosa planetaria
descubierta.
Asterismo Collinder 399, conocido también por 'La Percha' debido a su forma.

Ambos pueden ser vistos con prismáticos, aunque sólo a través de un telescopio aparecen en toda su belleza.

NGC 7052, galaxia elíptica.


FOTOGRAFIAS CIELO PROFUNDO

M27 – Nebulosa Dumbbell CR399 Cumulo de la Percha

NGC6940 NGC6802

NGC6820 NGC6823
NGC6830 NGC6882

NGC6885

También podría gustarte