Está en la página 1de 5

¿Qué es el proteccionismo?

El proteccionismo es una política económica intervencionista aplicada por un Estado o


grupo de Estados para proteger y favorecer a sus productores nacionales frente a la
competencia de los productores extranjeros. Es una forma de regulación del comercio
exterior de un país.
Es importante señalar que, si bien el proteccionismo puede tener beneficios temporales
para ciertas industrias o sectores, también puede tener efectos negativos a largo plazo.
Puede llevar a la ineficiencia económica al proteger industrias que no son competitivas
internacionalmente, limitar las opciones y variedad de productos para los consumidores y
generar fuertes tensiones comerciales y diplomáticas con otros países. En contraposición
al proteccionismo, existe el enfoque opuesto conocido como liberalización comercial, que
implica la apertura de las fronteras económicas para facilitar el comercio internacional y la
competencia.

¿Qué es la interdependencia Económica?


La interdependencia económica es la dependencia mutua de los participantes en un
sistema económico que comercian para obtener los productos que no pueden producir
eficientemente por sí mismos
La interdependencia económica puede tener tantos beneficios como desafíos. Por un lado,
puede aumentar la eficiencia económica y permitir la especialización en la producción de
bienes y servicios en los que un país tenga ventajas comparativas. Por otro lado, también
puede hacer que las economías sean más vulnerables a los choques externos ya la
propagación de problemas económicos y financieros de un país a otro.
Ejemplifica la interdependencia Estados Unidos y México.
A pesar de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales en ambos países, hay
elementos que se mantienen sin grandes modificaciones y que permean la relación. Uno
de ellos es la geografía. México y Estados Unidos comparten 3,152 kilómetros de frontera
que se extiende desde el noroeste de Tijuana a la desembocadura del Río Bravo —o Río
Grande como le llaman allá— en el Golfo de México
tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigor el 1 de enero
de 1994 y en su sucesor, el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), cubriendo
aristas del comercio en bienes —de los que el automotriz es la columna vertebral—, más
sectores como el agropecuario, el textil, además de compras del sector público, barreras
técnicas al comercio, comercio electrónico, servicios financieros, aspectos ambientales,
laborales, propiedad intelectual y corrupción, por citar sólo algunos
Comercio bilateral: Estados Unidos y México tienen una relación comercial muy activa.
Estados Unidos es el principal socio comercial de México y viceversa
Industria manufacturera: Las cadenas de suministro y la producción compartida son
comunes en la industria manufacturera
Maquiladoras: México alberga una cantidad significativa de maquiladoras, que son fábricas
que importan componentes y materias primas principalmente de Estados Unidos para
ensamblar productos que luego se reexportan.
inversiones: Empresas estadounidenses invierten en México y viceversa. Esto puede incluir
inversiones directas en operaciones, infraestructura y bienes raíces.

Variables que se pueden utilizar para la justificación gráfica:


1. Comercio bilateral: El volumen de comercio de bienes y servicios entre Estados
Unidos y México es una medida esencial de su interdependencia económica. Esto
incluye las exportaciones e importaciones de ambos países y cómo han
evolucionado con el tiempo.
2. Acuerdos comerciales: La existencia y los términos de los acuerdos comerciales
entre Estados Unidos y México, como el Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC, sucesor del NAFTA), juegan un papel fundamental en la
facilitación y regulación del comercio entre ambas naciones.
3. Inversión extranjera directa (IED): La cantidad de inversión realizada por
empresas estadounidenses en México y viceversa es otro indicador de la
interdependencia. Esto incluye inversiones en industrias como manufactura,
servicios y energía.
4. Empleo y remesas: El empleo generado por empresas estadounidenses en México
y las remesas enviadas por trabajadores mexicanos en Estados Unidos son factores
importantes que reflejan la integración económica entre los dos países.
5. Industria automotriz: La industria automotriz es un ejemplo emblemático de la
interdependencia económica entre Estados Unidos y México. Muchas compañías
automotrices operan cadenas de suministro y plantas de producción en ambos
países.
6. Sector energético: El intercambio de energía, incluyendo el petróleo, el gas natural
y la electricidad, entre Estados Unidos y México es relevante para analizar su
interdependencia.
7. Turismo: El turismo es una fuente de ingresos para ambos países y una
manifestación de su interdependencia cultural y económica.
8. Flujos financieros: La inversión financiera, como la tenencia de bonos y acciones
de empresas entre ambos países, también refleja la interconexión económica.
9. Indicadores macroeconómicos: Variables como el PIB, la inflación, la tasa de
desempleo y las tasas de interés en ambos países pueden afectar la
interdependencia económica y la inversión.
10. Tipo de cambio: La relación entre el dólar estadounidense y el peso mexicano tiene
un impacto directo en el comercio y la inversión entre ambos países.
11. Políticas migratorias: Las políticas relacionadas con la migración entre Estados
Unidos y México también pueden afectar la interdependencia económica,
especialmente en lo que respeta a la mano de obra y las remesas.

-PIB: Estados Unidos: El PIB de Estados Unidos es uno de los más grandes del mundo. En
2021, antes de mi corte de conocimiento, el PIB de Estados Unidos era de alrededor de
21,4 billones de dólares.
México: México tiene una economía significativa en América Latina. En 2021, su PIB estaba
en el rango de aproximadamente 1,3 a 1,4 billones de dólares.
-Tipo de Cambio: Comercio bilateral: Dado que Estados Unidos es el principal socio
comercial de México y viceversa, el tipo de cambio afecta directamente el valor de las
importaciones y exportaciones entre los dos países. Un peso mexicano más débil frente al
dólar puede hacer que las exportaciones mexicanas sean más atractivas para los
compradores estadounidenses, mientras que un peso más fuerte puede influir en las
importaciones mexicanas desde Estados Unidos.
Inversión extranjera directa (IED): Las empresas estadounidenses invierten en México y
viceversa. El tipo de cambio influye en el costo de hacer negocios en un país en relación
con el otro. Una moneda más débil en un país puede hacer que las inversiones sean más
atractivas para los inversores
1. -Balanza Comercial: Cadenas de suministro integradas: Existe una amplia
integración de las cadenas de suministro entre ambos países. Muchas empresas
tienen operaciones en ambos lados de la frontera, lo que significa que las partes y
los componentes de los productos a menudo cruzan la frontera varias veces antes
de que el producto final esté completo. Esto distorsiona la balanza comercial, ya que
los componentes importados se contabilizan como importaciones, aunque pueden
ser parte de un producto final que luego se exportará nuevamente.
2. Sector manufacturero y maquiladoras: México es conocido por sus maquiladoras,
que son fábricas que producen bienes para la exportación, en su mayoría
destinados a Estados Unidos. Estas maquiladoras aprovechan la mano de obra más
barata y las condiciones comerciales preferenciales entre ambos países.
3. Demanda de petróleo y energía: Estados Unidos es un importante importador de
petróleo crudo procedente de México. Esto también puede influir en la balanza
comercial, ya que las exportaciones de petróleo y productos relacionados tienen un
impacto importante en la balanza.
4. Flujo de inversión: Empresas estadounidenses invierten en México y viceversa.
Esto puede afectar la balanza comercial indirectamente, ya que las inversiones
pueden tener un impacto en la producción y el comercio de bienes y servicios.
Es importante señalar que la balanza comercial es solo un aspecto de la relación económica
entre Estados Unidos y México. Además de los flujos comerciales, también hay flujos de
inversión, cooperación en temas de seguridad, migración y una amplia gama de
interacciones en diferentes sectores económicos y sociales.
En resumen, la interdependencia económica entre Estados Unidos y México, especialmente
en términos de la balanza comercial, está influenciada por las cadenas de suministro
integrados y la estructura económica de la región. La relación económica entre estos dos
países es compleja y tiene múltiples facetas que van más allá de la balanza comercial.

También podría gustarte

  • Conceptos de Teoria de Juegos
    Conceptos de Teoria de Juegos
    Documento5 páginas
    Conceptos de Teoria de Juegos
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Franquicias Monserrat
    Franquicias Monserrat
    Documento4 páginas
    Franquicias Monserrat
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Introducció1
    Introducció1
    Documento6 páginas
    Introducció1
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Doc4 (Recuperado Automáticamente)
    Doc4 (Recuperado Automáticamente)
    Documento4 páginas
    Doc4 (Recuperado Automáticamente)
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • FRANQUICIAS1 Perez - Garcia.yuerima
    FRANQUICIAS1 Perez - Garcia.yuerima
    Documento3 páginas
    FRANQUICIAS1 Perez - Garcia.yuerima
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion Diagnostica Juli
    Evaluacion Diagnostica Juli
    Documento2 páginas
    Evaluacion Diagnostica Juli
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Docccc 20
    Docccc 20
    Documento7 páginas
    Docccc 20
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Hipotesis MonPerez
    Hipotesis MonPerez
    Documento2 páginas
    Hipotesis MonPerez
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento3 páginas
    Resumen
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Contenido
    Contenido
    Documento6 páginas
    Contenido
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Fecha 06 de Junio de 2021..
    Fecha 06 de Junio de 2021..
    Documento1 página
    Fecha 06 de Junio de 2021..
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Museo 1
    Museo 1
    Documento6 páginas
    Museo 1
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Universidad Del Valle de México
    Universidad Del Valle de México
    Documento1 página
    Universidad Del Valle de México
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento1 página
    Resumen
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento1 página
    Resumen
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento1 página
    Resumen
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento8 páginas
    Resumen
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Reportaje - Perez Garcia Karen
    Reportaje - Perez Garcia Karen
    Documento3 páginas
    Reportaje - Perez Garcia Karen
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Karen Trabajo
    Karen Trabajo
    Documento4 páginas
    Karen Trabajo
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2 - Perez Garcia Karen - Investigacion
    Actividad 2 - Perez Garcia Karen - Investigacion
    Documento4 páginas
    Actividad 2 - Perez Garcia Karen - Investigacion
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Procedimientos EXAMEN TIPO A
    Procedimientos EXAMEN TIPO A
    Documento2 páginas
    Procedimientos EXAMEN TIPO A
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • A#19 Ympg
    A#19 Ympg
    Documento1 página
    A#19 Ympg
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • GFGDDGB
    GFGDDGB
    Documento2 páginas
    GFGDDGB
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Perez García Ana Karen Noticias
    Perez García Ana Karen Noticias
    Documento1 página
    Perez García Ana Karen Noticias
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • A#8 Els
    A#8 Els
    Documento8 páginas
    A#8 Els
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento9 páginas
    Tema 3
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • A10#YMPG
    A10#YMPG
    Documento1 página
    A10#YMPG
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Perez Garcia Karen - V3 - Tarea 3
    Perez Garcia Karen - V3 - Tarea 3
    Documento10 páginas
    Perez Garcia Karen - V3 - Tarea 3
    Karen Perez Garcia
    Aún no hay calificaciones