Está en la página 1de 68
Campos Formativos en la Educaci6n Preescolar Programa Analitico Diciembre 23, 2021 indice Introduccién y organizacién del documento Campo formativo: Lenguajes.. 3 Campo formativo: Saberes y Pensamiento Cientifico .. 25 Campo formativo: Etica, Naturaleza y Sociedad : aocan 35! Campo formativo: De lo Human y lo ComuUNItATIO en aut Campo formativo: Lenguajes En el nivel preescolar el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, graficos y artisticos son fundamentals para que las nifas y los nifios se comuniquen, convivan € interacten entre si y con otras personas de su escuela y comunidad al compartir en contextos y situaciones diversas sus ideas, inquietudes, pensamientos, sentimientos, estados de dnimo, gustos y opiniones que les permitan darse a entender y comprender a los demas, reconociendo que se enriquecen al desarrollar en conjunto sus habilidades linguisticas al mismo tiempo que aprenden sobre el mundo. Desde que nacen las nifas y los nifios desarrolian habilidades de comunicacion en su entomo familiar al escuchar como las personas cercanas con |as que conviven les habian, les hacen gestos, les cantan, los acarician, atienden sus necesidades, les len yjuegan con ellos y, son precisamente estas experiencias espontaneas las que conforman los cimientos de sus futuros aprendizajes. Por tanto, la escuela debe recuperar y aprovechar estas experiencias como punto de partida para el desarrollo y aprendizaje de nueves habilidades en e| uso de los diversos lenguajes. Las nifias y nifios deben tener oportunidades de comunicacién intencionadas, equitativas, diversas, interesantes y retadoras en las que usen distintos lenguajes, por ello es importante identificar y partir de la variedad de motivos que tienen para expresarse 0 comunicarse: resolver alguna necesidad personal, narrar y escuchar sucesos o historias; dialogar para ponerse de acuerdo y resolver aigtin conflicto; comentar noticias 0 eventos de su hogar y comunidad, conversar acerca de un tema, de la lectura de un cuento 0 poema; describir y explicar cambios que observan en su medioambiente; dar y solicitar instrucciones 0 informacién, explicar pasos a seguir, plantear preguntas sobre cosas que les causan curiosidad; exponer algtin descubrimiento 0 haliazgo; compartir saberes, brindary dar su opinién, expresar sus emociones 0 estados de animo, entre muchos otros, Es importante considerar que los lenguajes adquieren formas diversas dependiendo de! contexte, los interiocutores y |a intencién con la que se usen, asi como de las experiencias y preferencias que las nifias y nifios tengan al comunicarse: con mayor frecuencia usan @! lenguaje oral que suelen combinar con el corporal, haciendo gestos, sefias y movimientos; otro lenguaje que utilizan es el grafico, con e| que se expresan mediante dibujos, imagenes, simbolos 0 marcas escritas y el lenguaje artistico que se refleja en la danza, e! baile, ‘a musica, |as canciones, las dramatizaciones y ia pintura Todos Ios lenguajes son importantes ya que enriquecen las formas de comunicacién y expresi6n, sin embargo, en e| nivel preescolar e! lenguaje oral, que implica escuchar y hablar, es una herramienta fundamental para que las ninas y nifos construyan de manera intuitiva 0 espontanea las reglas para una comunicacién efectiva, por ejemplo, guardar silencio mientras escuchan, tomar turnos para hablar en una conversacién, jdentificar la entonacién que deben imprimir a su voz segin e! contexto, interpretar adecuadamente los gests y la expresion corporal que acompafian a las conversaciones yque ayudan a comprender lo que se quiere comunicary a su vez a entender |o que otros le quieren comunicar, lo que implica como parte de procesos cognitivos, pensar y 3 reflexionar qué quieren comunicar, con qué palabras y cémo |o expresaran para darse 2 entender. Asi, poco a poco las nifias y los nifios desarrolian y fortalecen sus habilidades para escuchar y hablar, las cuales deben complementarse con un acercamiento a las habilidades de lectura y escritura para que puedan expresar y comunicar sus ideas graficamente con distintos propésitos, sin que lleguen a leer y escribir de manera convencional. Es importante que aprendan a reconocer, interpretar, explorar y producir textos diversos al hacer dibujos y trazar simbolos o letras, asimismo produciran textos con sus propias grafias y algunas palabras conocidas para corunicar lo que saben y entienden del mundo, estableciendo asi las bases para conocer y usar algunas caracteristicas de| sistema de escritura, es Muy importante que cada nina y nifio avance assu ritmo en su alfabetizacion inicial En educacién preescoiar no se espera que, nifias y nifios, aprendan a leer y escribir de manera auténoma y convencional, pero si que participen activamente en eventos en los que lo escrito tiene sentido, que se acerquen a la lectura y escritura en multiples oportunidades de participar en actividades comunicativas reales, involucrando a |as familias, a la comunidad, bibliotecarios, animadores de la lectura y, en su caso, algin miembro de la comunidad que conozea textos en alguna lengua originaria El tipo de experiencias que las nifias y nifios disfrutan y que contribuyen a la comprension y use de los lenguajes son, por ejemplo, jugar con las palabras, crear didlogos, historias y personajes, inventar relatos y cuentos, combinar palabras para crear frases que hagan reir yeque rimen; repetir e inventar trabalenguas, adivinanzas, canciones, expresar sus ‘emociones y sentimientos que fomenten lazos afectivos hacia su familia ysu comunidad, enviar un mensaje a un compariero de su puno y letra o con recursos tecnolégicos; enviar recados, recomendar un libro a alguien, crear historias (como un cuento colectivo, o parte de éstas]; crear o registrar una receta que posteriormente sera consultada, hacer una invitaci6n a alguin evento, felicitar @ alguien o enviar una carta. También es muy importante propiciar que cada nifia y nifio se exprese en su lengua materna, ya sea el espafiol, una lengua indigena, en lengua de sefias o alguna otra extranjera y que al interactuar entre si conozcan esta diversidad lingUfstica y aprendan cosas nuevas sobre los lenguajes y se enriquezcan unos a otros favoreciendo la interculturalidad, e incluso que lleguen a desarrollar los recursos lingUisticos y culturales necesarios para aprender otra lengua, como es el caso de ninas y nifios de ios pueblos originarios que requieren aprender el espariol como lengua para comunicarse con otras personas distintas de su comunidad indigena. Con respecto al idiorna inglés, en este nive! educativa se pretende que las nifias y nifios se familiaricen con éste al identificar frases comunes y vocabulario cotidiano, La exploracién de libros ya sea de Bibliotecas Escolar, de Aula y las que pueden contar en su localidad como los libros cartoneros y artesanales elaborados en lengua indigena es fundamental para crear oportunidades de acercamiento a diversos textos tanto literarios come informativos, toda vez que se tenga una intencién y motivo en su uso. La articulacién de los contenidas se realiza en tornoa actitudes que responden a |os ejes: fomento a la lectura y la escritura, pensamiento critico, educacin estética, igualdad de género, interculturalidad critica, vida saludable e inclusién. Contenido 1 Apreciamos y usamos diferentes lenguajes para enriquecer las formas de comunicaci6on con nuestra familia, escuela y comunidad; lo hacemos con respeto, inclusi6n y en igualdad de oportunidades. ‘Expresamos con palabras, gests, ‘movimientos corporales y de forrma artstica nuestras ideas, deseos y ecesidades a nuestra fariliay 4 ‘otras personas de nuestra escuela y ‘comunidad, ‘Organiza circulos de conversaciones para que por turnos nifasy nics pasen al centro a hablar acerca de alguna experiencia o situacién que hhayan vivido con su familia, animatos a acompafar lo que dicen con gestos ymovimiontos. ‘Anima a as nina y ninos para queen parejas expresen con su cuerpo ‘lertas stuaciones sorpresivas © ‘emotivas, por ejemplo, los muerde un pperto,salvan a un gato que no puede Bajar de un arbol,reciben un regalo. Boor ‘Txpresamos nuestros sentimientosy [Pensamientos con ideas cada vez mas Eompletas y con vatiedad de palabras, lesacompanames con lenguajes no ‘verbales para que las personas de ‘nuestra familia y comunidad nos tentiendan, ademas escucharnos y ‘comprendemos jo que otras personas Genera conversaciones en el grupo, en equeros equipos o en parejas para ‘ue todas y todos terigan la misma ‘oportunidad de hablar escuchar Invita alas nihasy nifos aimaginar que ‘son sordo mudos y que deben Communiearse eon us familia lexpresando las siguientes frases: los quiero, tengo hambre, me voy a bariar, entre otras Organiza al grupo en equiposy plantea preguntas cuya respuesta conozcan, pide que diecutan la respuesta y que Ccoherentes , las acompariames con lenguajes no verbales como gestes, volumen de voz y entonacion apropiada al contexto ya las personas con las que hhabiamos, también nos interesarios y fentendemos lo que nos expresan otras personas sin importar el idioma, sexo, ‘ediad 0 discapacidad. Propicia conversaciones grupalesoen fequipos y motive a que entre las nias y nines propongan el tema, Pide que imaginen que estan con algunas personas ciegasy deben

También podría gustarte