Está en la página 1de 2

La estética es según la real academia española es “una disciplina que estudia la

belleza y los fundamentos filosóficos del arte”. Existe desde la prehistoria,


quedando como registro histórico las distintas cuevas a lo largo del mundo,
decoradas con dibujos semejantes al mundo que los rodeaban, en su mayoría. El
problema con la estética es que necesita una reflexión, una crítica y no es hasta
época clásica, enfocándose en los griegos y los romanos, donde los ciudadanos
junto a los filósofos, músicos y poetas fueron desarrollando, una definición de todo
lo que se encontraba tanto a su alrededor, como en ellos mismos.

Para este entonces la palabra estética aun no nace, pero están los primeros
indicios de su definición, los filósofos no sabían exactamente qué era lo que
estaban buscando. Simplemente cuestionaban y trataban de buscar una
explicación, cada uno de ellos tenía su propia preceptiva de lo que ellos
consideraban belleza. Uno de los primeros en registros es a manos del filósofo
Hesíodo, quien creía que existían varios géneros de belleza: El color, la forma la
expresión y la belleza moral. Habla de la belleza externa, es bello aquello cuya
armonía asombra a la vista, la belleza femenina la llega a comparar con el mar
debido a las diosa afrodita que provenía del mar. Además de que era un elemento
que los griegos miraban, usaban y convivían a diario. Por otro lado para homero
otro filósofo y escritor, la belleza proviene de la naturaleza, la belleza masculina la
asociaba a la fuerza y la bondad, jamás al contrario. Es aquí cuando notamos por
primera vez la moral que se hallaba en la belleza. Algo que se puede ver en sus
obras la Ilíada y la odisea con los personajes de Aquiles y Paris. Su estética o
belleza estaba ligada a las normar de decencia y moral de su época. Algo que se
puede ver se puede notar a través de sus obras, como también asociaban la
belleza con la vida o la muerte. Un ejemplo es Sófocles, en sus obras: Electra con
su “el único consuelo es morir por lo que se debe hacer” y Antígona quien dice
“nada es más bello que morir por cumplí su deber” le parecía bello el sacrifico de
renunciar a su vida, llegaba a demostrar su moral.

La escuela pitagórica donde Pitágoras se encargó junto a otros filósofos se


encargó de llevarla a otro nivel. Para ellos la belleza tenía que ver con los
números, un punto tenía que ver con el otro, llegando a la geometría de las
formas a ser una que actualmente es considerada en la estética. Sócrates fue
uno de los filósofos que se cuestionó la definición de la belleza, para él la belleza
en cuanto se asocia con el valor moral, es belleza moral no física. Creando el
concepto que la belleza en sí, no existe sin estar asociada a lo útil, es así que algo
feo puede ser bello si es considerado útil, tomando el ejemplo de su rostro, cree
que sus ojos son feos. Pero puede mirar a los lados por lo tanto son móviles y por
consecuente hermosos. Otro gran pensador que llego a cuestionar que era la
belleza fue platón que a lo largo de sus obras le busco una explicación, como lo
son El Hipias, El Fedro, El Banquete. Aristóteles por otra parte, aporto a la
estética. Pero de manera diferente que sus compañeros filósofos el prefirió
agregar y animar con lo referente a las artes, en el teatro: la unidad de tiempo
acción y lugar que aún es usada en el teatro. Algo que creía al contrario de platón
ve en la tragedia como algo peligroso, principalmente por las situaciones trágicas
que mostraban. Parricidios, fratricidios, matricidas, entre otros. Acabando con la
expulsión de los artistas.

Plotonio al contrario considera que “el bien no necesita de lo bello, mientras que lo
bello necesita del bien. El bien nos es benévolo, saludable y es agradecido; está
presente cuando así lo queremos. Lo bello nos sorprende y nos asombra, y
produce un placer mezclado con pena. Nos atrae son que nos demos cuenta
alejándonos del bien, tal como el amado trae a su prometida para alejarla de la
casa de su padres; pues lo bello es más joven que el bien. El bien es más anciano
no debido al tiempo, sino por la realidad y porque tiene una potencia anterior”.
Para plotonio era más importante la contemplación y la teoría

También podría gustarte