Está en la página 1de 68

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Definición
Se refiere a establecer la fundamentación estratégica
corporativa (misión, visión, valores y objetivos), el análisis
organizacional (debilidades y fortalezas), así como el
análisis ambiental (oportunidades y amenazas) de la
empresa, todo necesario para la decisión, ejecución y
evaluación de alternativas de desarrollo.
LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA COMO PARTE DEL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Formulación de las estrategias

Identificación, análisis y determinación de la


misión, visión, valores y objetivos de la
Organización (fundamentación estratégica)

Planeación Estratégica
Análisis del Entorno Análisis Interno
(externo) FODA

Planteamiento o formulación de Estrategias

Ejecución de las Estrategias (Dirección)

Evaluación de las Estrategias (control)


VISIÓN
Definición

La visión es el conjunto de ideas que esbozan un


estado deseado por la organización en el futuro,
es por tanto el “sueño” o “imagen” de lo que desea
alcanzar en un tiempo determinado y debe constituir el
“norte” hacia donde se quiere llegar .

Las Visiones son las imágenes de realidad futura que


tiene, tanto la institución, como nosotros -como
personas particulares- en función de los deseos,
sueños, ideales, valores y creencias.

La construcción de la Visión debe tener las siguientes


consideraciones:
consideraciones
- Realista y posible de alcanzar, para que el
esfuerzo en la acciones tenga sentido para los
integrantes de la organización .
- Positiva y alentadora, para que en su
consecución congregue los esfuerzos
personales y del conjunto de la organización.
- Orientada a objetivos y metas, es decir que en
su construcción se vea qué se pretende lograr
y éste sea el “ norte” .
- Consistente con la Misión .
- Su construcción se da de acuerdo a entorno
interno y externo
¿QUE CAUSA
UNA VISION?

• INSPIRA
• ENTUSIASMA
• ORDENA
• CONFIANZA
• ALIMENTA LOS
PROPOSITOS
• CLARIDAD PARA LAS
METAS A ALCANZAR
• GENERA UNA ACTITUD
PROACTIVA.
• PERMITE MANEJAR SU
PROPIO DESTINO
QUE ANTICIPA VISUALMENTE EL FUTURO

FUERZA IMPULSORA MAS GRANDE


QUE SE TIENE EN LA PLANIFICACION
ESTRATEGICA

ACTUACION
FUERZA CONVINCENTE
CONOCIMIENTO INTERES
DEL CONTEXTO PERSONAL

MARCO
CAPACIDAD Y JURIDICO
CONOCIMIENTO

ACTUALIZACION
DEL QUE HACER
MISIÓN
MISIÓN

La formulación de un propósito duradero es lo que distingue a


una empresa de otras parecidas.
Identifica el alcance de las operaciones de una empresa en los
aspectos del producto y del mercado.
La misión incorpora la filosofía de los estrategas de una
organización.
Puede construirse tomando en cuenta las preguntas:
· Quienes somos? = identidad, legitimidad
· Qué buscamos? = Propósitos
· Porqué lo hacemos? = Valores, principios,
motivaciones
· Para quiénes trabajamos? = Clientes

Es importante identificar y construir la misión sin confundir


los fines y los medios de que nos valemos para lograr su
materialización.

Ejemplo:
la misión de un periódico no es vender papeles impresos si no
información.
No es el producto o servicio que ofrecemos nuestra razón
de ser si no qué necesidad estamos satisfaciendo.
Visión:
¿Cómo quiero que sea nuestra Organización en XX años
más?

Misión:
¿ Cual es la Misión de la organización?
¿ Quienes somos? .
¿Para que Existimos?.
¿ y a quienes servimos?

Valores:
¿Qué valores deben sustentar a nuestra Organización?
Ejercicio:
1. Cada integrante de grupo debe buscar 1 ejemplo de
la visión y misión de una empresa
2. identificar las preguntas básicas de la misión
3. Analizar la visión de la empresa e interpretarla

05/02/202
2
VALORES
Convicciones filosóficas de los administradores a cargo, hay valores ya
definidos (Ética, calidad y seguridad) y otros que varían en el tiempo
(diversidad producto/servicios, productividad).

Son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los


cuales nos sentimos mas inclinados por su grado de utilidad personal y
social.

Los valores de la organización son los valores de sus miembros y


especialmente sus dirigentes. Son las decisiones de como actuarán sus
miembros.

Las organizaciones no hacen funcionar la administración por valores, la


hacen funcionar las personas.
Los valores de la empresa descansa sobre 4 columnas:

o Clientes
o Colaboradores
o Propietarios
o Otros grupos significativos: comunidad, acreedores,
proveedores, distribuidores, asesores incluso la
competencia y los miembros de familia de los
colaboradores
Consideraciones a tomar para que los valores rindan frutos

Para que los valores funcionen en la organización, se requiere un


proceso por uno mismo, como para la organización para ello se
requieren dos cosas.

Voluntad de crecer en conjunto convencido de los valores


Estar dispuestos a darle tiempo al proceso de cambio
Proceso de administración con valores:

1. Revisar o definir los valores de la empresa


2. Comunicar la misión, visión y valores
3. Alinear las prácticas diarias con la misión, visión y valores
1. Revisar o definir los valores de la empresa
Si la empresa tiene definida la misión y los valores, se deben revisar y alinear a la
acción o modificarlos si es necesario. Si no existe tal información debe realizarse.
Para esta acción se sugiere realizar lo siguiente:
Analizar cada una de las columnas (clientes, colaboradores, propietarios y otros
grupos) para identificar problemas, para ello se sugiere plantearse las siguientes
preguntas:

o La misión y los valores ofrecen una base para comunicaciones diarias y


toma de decisiones en toda la organización?

o La misión y los valores construyen un nuevo conjunto de reglas para


asignar recursos y resolver problemas de las tareas de las personas

2
Guía para la toma de decisiones a cerca de los valores sobre los que
operará la empresa

Identificar los valores y las definiciones apropiadas pertinentes a la toma


de decisiones.

Para ello se recomienda realizar las siguientes preguntas.


 A quiénes afecta directamente la acción (empleados, clientes,
accionistas otras grupos)?
 Qué acción requieren las definiciones apropiadas de valor en esta
situación. Ejemplo: ser justos y equitativos con los empleados,
cumplir los compromisos con los accionistas)?
Ejemplo de misión, tomando en cuenta los valores
de la empresa

Somos proveedores de soluciones de


telecomunicaciones que satisfacen las necesidades
de los negocios. Por medio de actividades ETICAS,
SENSITIVAS Y RENTABLES.
Definiciones apropiadas pertinentes a los valores
definidos

Sensitivos Rentables
Éticos • Identificar las expectativas de • Suministrar a los clientes
 Manejar nuestros negocios los clientes y cumplir nuestros en productos tecnológicamente
con equidad e integridad, con forma oportuna. superiores y de costo
nuestros clientes lo mismo que eficiente
en el mercado

• Mostrar respeto para con todos • Estimular la iniciativa


 Dar a los empleados un los empleados y sus ideas personal y la oportunidad
trato justo y equitativo para los empleados

 Dar a los accionistas • Cumplir lo prometido a los


información completa exacta accionistas • Producir una redituación
razonable sobre su inversión
para los accionistas

 Proveer liderazgo y
practicar nuestros valores en
la comunidad • Fomentar la participación de los • Hacer aportes que
empleados en el servicio de la fortalezcan a la comunidad
comunidad
2. Comunicar los valores a los colaboradores

Generalmente se hace por medio de reuniones o escritos.


Anuncios u objetos que son utilizados por los colaboradores, con
el fin de que sea recordada en cada momento
3. Alinear los valores.
Una vez son comunicados los valores, es hora de concentrarse en la
practica y conducta de las personas para que sean cumplidos.

Existen tres tipos de personas al momento de iniciar el alineamiento:


Los entusiastas: son las personas se adaptan a los cambios, son
entusiastas
Los obstruccionistas: son las personas que no les gustan los cambios
Los indecisos: los que prefieren esperar para ver que pasa.
Sugerencias

Iniciar el proceso de alineación, con una prueba piloto en un departamento en el cual


haya el mayor número de personas de tipo entusiasta

Trabajar con una lista de tres a diez valores en la organización


Lista de algunos valores empresariales

«Verdad
• Confianza • Rentabilidad
• Ambientalismo (socios,
Perseverancia
• Relaciones colaboradores,
Recurso
clientes, otro
Eficiencia • Excelencia públicos)
Sinceridad • Poder • Competencia
Confiabilidad • Sabiduría • Compromiso
Iniciativa • Trabajo en equipo • Libertad
Alegría • Control • Emoción
• Flexibilidad • Reconocimiento
• Servicio • Amistad
• Valentía • Creatividad
• Perspectiva • Aprendizaje
• Crecimiento • Espiritualidad
Influencia financiero • Apoyo comunal
Felicidad
• Respeto • Equidad
Honradez
• Realización • Resolución
Justicia
• Apoyo comunal • Integridad
Honor
• Equidad (con los • Orden
Originalidad
colaboradores ) • Fortaleza
Calidad
• Resolución • Lealtad
Innovación
• Integridad • inteligencia
Inocencia
• Orden Claridad
Prosperidad •
Sensibilidad
• Fortaleza • Cooperación
• Paz • éxito
Seguridad
Otros sugeridos
Humor • Lealtad
Administración • Compromiso
Amor • Confianza
Colaboración • Profesionalismo
Apoyo » • Perseverancia
• Honestidad
Bibliografía:

Ken Blanchard, Michael O´conor.


• Responsabilidad
Administración por valores. Grupo
editorial norma. 147 págs. • Calidad
• Orden
• Trabajo en
equipo
Ejercicio:
1. En grupo definir 1 valor por integrante, Debe formularse las
preguntas claves para definir valores:
a) Qué debe representar nuestro departamento, compañía,
unidad o equipo?
b) Con qué valores debemos operar?
2. Al finalizar el paso No. 1, presentarlo al grupo y exponer el
valor definido.
3. De manera individual enumeré los 10 valores elegidos de 1 a
10, de acuerdo a la importancia que considere a su juicio
personal.
ejemplo :
1. Confianza
2. Ambientalismo
3. Relaciones
4. Excelencia
5. Poder
6. Sabiduría
7. Trabajo en equipo
8. Control
9. Flexibilidad
10. Servicio
3. Posteriormente nuevamente se reúne con su grupo y
compararan la numeración y en consenso deciden cuales
de los 10 valores identificarán a la compañía, unidad o equipo
(puede reducirse el número de valores elegidos como decisión
final)

5. En Consenso de grupo escriben bajo cada valor, cómo


vivirán los o como quieren demostrar los valores elegidos, en el
trato diario que se le da a los colaboradores, clientes,
propietarios y otros públicos ( la comunidad, proveedores,
distribuidores).
Ejemplo ver diapositiva No. 26
Página 113 y 115
Objetivos:
Son los fines importantes hacia los que las actividades organizacionales e
individuales van dirigidas. (Harold Koonz)
Requisitos que debe llenar un objetivo
1. Ser compatibles con la misión y visión de la empresa
2. Deben reflejar acción. (se redactar con verbo infinitivo al
inicio ar, er , ir Ej. Vender, obtener )
3. Ser económicamente factibles y técnicamente posibles
4. Claros con los resultados esperados. Contesta qué, cuánto,
cuando se hará (qué se pretende y cuándo)
Requisitos que debe llenar un objetivo
6. Enfocarse en una idea a la vez.
Ejemplo incorrecto:
Vender 500 unidades y mejorar la calidad en un 10% para
abarcar el 30% del mercado.
Si observa el ejemplo notará que se describieron 3 ideas. Lo
correcto es redactar un objetivo por idea.

7. Verificables: posibles de evaluar, para que al final del periodo


se pueda determinar si se han logrado o no.
Ejemplo objetivo de ventas: si un Gerente de ventas tiene por
objetivo “Alcanzar la cuota de ventas” esto aún no es
verificable ni claro para los vendedores. Lo correcto sería
Objetivo. (más de un año)
Desarrollar un programa de ventas nacionales, de la línea
Medicamentos, tendiente a incrementar un 5% de las ventas
interanuales de manera constante, durante los siguientes 3
años.

Meta: (menos de un año)


Alcanzar la cuota de ventas de Q25,000.00 correspondiente al
primer trimestre del año 2012, en la línea de medicamentos.
La diferencia entre un objetivo es el tiempo.
Que es lo que se En cuanto tiempo? En cuanto porcentaje
quiere lograr? o cantidad

Desarrollar un durante los siguientes incrementar un 5% de


programa de 3 años. las ventas interanuales
de manera constante
ventas nacionales ,
de la línea
Medicamentos,
Observe el cuadro anterior reúne los requisitos mencionados en los
numerales 2, 4, 6, y 7.

05/02/202
M.A. Lic. Alfredo Paz Subillaga
2
Los objetivos pueden ser cualitativos y cuantitativos:

Tabla de ejemplos verificables y no verificables


Cuantitativo Cuantitativo
No verificable verificables

Mejorar la productividad del Incrementar la producción en un 10%


departamento durante los dos años siguientes
manteniendo el nivel de calidad
actual
Cualitativo Cualitativo
No verificables verificable
Instalar un sistema de inventario Instalar un sistema de inventario en
red en las 6 plantas productoras y
proveedores en dos años, sin
incrementar el presupuestos
asignado.

Fuente libro de texto.


GUIA PARA ESTABLECER OBJETIVOS
Al momento de redactar un objetivo, anote una “X” a la par de cada
cuestionamiento si los objetivos cumplen con los requisititos .

Lista de verificación de objetivos

• Es verificable, es decir , al final del periodo se podrá comprobar que fue


alcanzado?
• Indican:
Cantidad: cuánto % ó números?
Cuándo: Se fija una fecha específica?
Claridad: explica de manera clara que se pretende lograr Qué se desea alcanzar?

• Están alineados con la misión y visión?

• Están coordinados los objetivos con los otros Gerentes o unidades


administrativas ?
Jerarquía de los objetivos
Los objetivos forman una jerarquía de acuerdo al nivel
organizacional, van desde la Misión y Visión hasta los objetivos
individuales.
Cada uno debe guardar relación entre si para lograr el
alineamiento.
Fuente libro de texto
Algunas sugerencias de verbos para redactar
objetivos
Ejercicios de aplicación:

De manera individual, redacte un objetivo luego compárelos con


la “guía para establecer objetivos”
1. Redacté un objetivo para producción y uno para ventas,
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas

COORDINACIÓN AREA DE Apuntes de Administración II,


ADMINISTRACION DE EMPRESAS realizado con fines didácticos.
Es una herramienta que integra los elementos internos y externos de
una empresa para la toma de decisiones, y especialmente, para la
evaluación de situaciones normales y de contingencia, así como para
la etapa comparativa para la formulación de estrategias o planes
operacionales.

5
1
La palabra FODA agrupa las siglas de las palabras FORTALEZA (F),
OPORTUNIDADES (O), DEBILIDADES (D) y AMENAZAS (A); las que en
ingles provienen de TOWS que significan:
T = Therats (amenazas),
O = Oportunities (oportunidades),
W = Weaknesses (debilidades) y
S = Streghs (fortalezas).

5
2
INTERNOS EXTERNOS

POSITIVOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

NEGATIVOS DEBILIDADES AMENAZAS

NOTA: Las fortalezas y las debilidades las puedes controlar. Las oportunidades y amenazas, no
las puedes controlar, pero las puedes utilizar y enfrentar. 5
3
Son características (positivas o fuertes)
propias de la empresa que le facilitan o
favorecen el logro de los objetivos,
pueden ser utilizadas como aspectos
base en el desarrollo de las
organizaciones.

5
4
(CARACTERISTICAS POSITIVAS)

 Buena calidad del producto


 Bajo costo de materias primas
 Disponibilidad de espacio físico
 Capacidad económica y crédito accesible
FORTALEZAS

 Buena experiencia técnica


 Localización adecuada
 Reconocimiento y buena imagen
 Precio competitivo
 Personal capacitado y profesional
 Buena organización estructural, funcional, etc.
 Posición adecuada en el mercado
 Capital de trabajo adecuado
 Buena tecnología (maquinaria, equipos, repuestos, etc.)

5
5
Son características (problemas o
vulnerabilidades) propias de la empresa
que constituyen obstáculos internos
para lograr los objetivos, pueden
repercutir de manera negativa en el
desenvolvimiento de la empresa.

5
6
(PROBLEMAS PRESENTES)

X Carencia de una filosofía empresarial


X Mala o deficiente calidad del producto
X Falta de experiencia técnica
DEBILIDADES

X Altos costos de producción


X Falta de dirección y control de la empresa
X Mala administración presupuestaria y financiera
X Maquinaria y equipos deficientes
X Tamaño de la planta inadecuado
X Ninguna promoción o publicidad
X Precio del producto alto respecto a la competencia
X Bajo nivel de producción en periodos de demanda alta

5
7
Ambiente interno
Recursos
Investigación y desarrollo de productos
Operaciones
Compras
Mercadeo
Productos actuales
Servicios
Imagen de la compañía
Estructura
Clima organizacional
Sistema de planeación y control
Relaciones con los clientes
Ambiente externo

competencia
Factores económicos
Sociales
Políticos
Legales
Demográficos
Geográficos
Tecnología
Son situaciones (elementos ventajosos)
que se presentan en el exterior de la
empresa y que favorecen al logro de los
objetivos, pueden ser aprovechadas en
combinación con el resto de aspectos
que componen el interior de la
organización.

6
0
(POSIBILIDADES POSITIVAS)

 Tendencia de crecimiento y alta demanda de productos


OPORTUNIDADES

 Escasez de productos en el mercado


 Políticas de gobierno favorables
 Infraestructura favorable
 No hay o existe poca competencia
 Oportunidades de capacitación para el personal
 Apertura de nuevos mercados
 Fácil acceso a las materias primas
 Introducción de nuevas tecnologías
 Posibilidad de lanzamiento de nuevos productos

61
Son fenómenos (desventajas) que surgen
en el ambiente externo y que ponen en
peligro las actividades, planes y
objetivos, pueden repercutir de manera
negativa en la empresa puesto que no es
posible influir de manera directa sobre
ellos.

62
(POSIBILIDADES NEGATIVAS)

 Existencia de competidores potenciales


 Estado de calamidad pública
 Costos bajos de la competencia
 Escasez de materia prima
AMENAZAS

 Problemas en las relaciones inter-institucionales entre las


industrias
 La demanda por productos similares esta creciendo
 Escasez de personal técnico y capacitado
 Mensajes publicitarios poco eficaces
 Expectativas desfavorables respecto a la legislación
gubernamental
 Mercado estático o decreciente
 Plagio industrial
 Entorno social desfavorable

63
Tipos de Estrategias
La estrategia FO se basa en el uso de fortalezas internas de una empresa,
con el objetivo de aprovechar las oportunidades externas (maxi –
maxi).

Las estrategias DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades


internas, valiéndose de las oportunidades externas (mini – maxi).

La estrategia FA se basa en la utilización de las fortalezas de una


empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas
(maxi – mini).

La estrategia DA tiene como objetivo derrotar las debilidades internas y


eludir las amenazas externas (mini- mini).

64
Pasos para construir una matriz
FODA
1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes.
4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.
5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades
externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla
apropiada.
6. Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas
y registrar las estrategias DO resultantes, en su casilla
respectiva.
7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y
registrar las estrategias FA resultantes, en su casilla apropiada.
8. Hacer comparación de las debilidades internas con las
amenazas externas y registrar las estrategias DA resultantes.

65
Matriz FODA
AMBIENTE INTERNO FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
1 1
2 2
3 Hacer lista de 3 Hacer lista de
4 fortalezas 4 debilidades
5 5
6 6
AMBIENTE EXTERNO 7 7
OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1 1 1
2 2 2
3 Hacer lista de 3 Usar fortalezas para 3 Vencer debilidades
4 oportunidades 4 aprovechar las 4 aprovechando
5 5 oportunidades 5 oportunidades
6 6 6
7 7 7
AMENAZAZS (A) ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1 1 1
2 2 2
3 Hacer lista de 3 Usar fortalezas para 3 Reducir a un mínimo
4 amenazas 4 evitar amenazas 4 las debilidades y
5 5 5 evitar amenazas
66
6 6 6
7 7 7
AMBIENTE INTERNO FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
Ejemplo de la aplicación de la Matriz FODA
1) Reconocimiento a nivel 1) Concentración en un solo
nacional e internacional. mercado.
2) Capacidad financiera. 2) Planta de producción
3) Personal calificado, antigua.
AMBIENTE EXTERNO
4) Amplia red de distribución. 3) Altos costos de producción.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1) Existe un aumento en la 1) Elaborar publicidad para


incrementar el consumo de los 1) Mejorar las instalaciones de la
demanda de bebidas. planta de producción. (D2-O1)
productos. (F1,F2,F3-O1)
2) Apertura de nuevos
segmentos de mercado. 2) Invertir en una red de distribución 2) Negociar el ingreso a nuevos
mas amplia a nivel internacional. mercados. (D1-O2)
(F1,F2,F3-O2)

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1) Aumento en la cantidad 1) Fortalecer e incrementar la red de 1) Diversificar los segmentos de


de competidores. distribución. (F2,F4-A1) mercado. (D1-A1)
2) Barreras en tratados de
2) Negociar alianzas estratégicas 2) Reducir los costos y mejorar la
libre comercio. con los principales competidores. calidad del producto. (D3-A2)
(F1,F2,F3,F4-A2)

67
Estrategias FO Estrategias FA

Estrategias DO Estrategias DA

También podría gustarte