Está en la página 1de 15

Barranquilla, agosto del 2023

Señor,
JUEZ MUNICIPAL DE BARRANQUILLA (REPARTO)
E. S. D.

REFERENCIA: ACCION DE TUTELA


ACCIONANTE: RUBINELLYS RODRIGUEZ GARCIA en calidad de representante legal de
JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ.
ACCIONADO: EPS SANITAS

RUBINELLYS RODRIGUEZ GARCIA, mayor de edad, vecina de esta ciudad, identificada con la cédula de
ciudadanía número 1.045.708.901 de Barranquilla, Atlántico, actuando en calidad de representante legal del
menor JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ, identificado con el NUIP (Numero único de
identificación personal) 1043489331. Acudo respetuosamente ante su despacho para promover ACCIÓN DE
TUTELA en contra de EPS SANITAS, identificada con NIT 800.251.440-6, de conformidad con el artículo 86
de la Constitución Política y los Decreto Reglamentarios 2592 de 1991, para que judicialmente se conceda la
protección de los derechos constitucionales fundamentales que considero vulnerados y amenazados por las
acciones y/u omisiones de la entidad accionada. Todo lo mencionad tiene su fundamento en los supuestos de
fácticos y jurídicos que expondré a continuación.
1. HECHOS
PRIMERO. En mi papel de madre cabeza de familia, es mi deber encargarme del cuidado y bienestar de mi hijo
JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ de 4 años de edad, quien se encuentra en una situación de
discapacidad ya que padece trastorno del espectro autista. La EPS SANITAS, en razón de lo anterior, le
proporciona terapias semanales, las cuales son indispensable para su desarrollo integral y para garantizar su calidad
de vida.
SEGUNDO. Dichas terapias deben llevarse a cabo de lunes a viernes durante 4 meses. Por lo tanto, su asistencia
regular es vital para su bienestar.
TERCERO. En estos momentos mis recursos económicos no son los suficientes para solventar los gastos
referentes al transporte de mi hijo y mi persona ya que debemos movilizarnos de Barranquilla a Soledad, para que
le realicen las terapias necesarias para su tratamiento. Lo anterior debido a que en estos momentos no tengo
trabajo y su padre, labora en una obra en donde devenga una cantidad muy por debajo del salario mínimo mensual
legal vigente, lo que nos impide sufragar esta obligación.
CUARTO: En razón de lo anterior, ha sido imposible sufragar los gastos diarios de transporte y consecuentemente
JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ, no ha podido recibir el tratamiento de las terapias con la debida
continuidad.
QUINTO: En fecha del 3 de julio de esta anualidad, presente petición a la EPS SANITAS, solicitando el transporte
a las terapias; recibí respuesta el 6 de julio, en la cual la EPS SANITAS negaba el transporte en razón de “El
transporte interurbano es improcedente porque excede las coberturas del plan obligatorio de salud de
conformidad con lo dispuesto en la resolución 2841 de 2020”

2. PROCEDENCIA DE LA ACCION
La presente acción tiene su fundamento en el artículo 86 de la constitución política que establece “Toda persona
tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actué en su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de cualquier| autoridad pública o de particulares en los casos que
señale la ley.”

VULNERACION DEL DERECHO FUNDAMENTAL


De acuerdo con los hechos presentados anteriormente, queda en evidencia la vulneración del derecho fundamental
a la salud. Toda vez que, pese a la obligación legal de prestar atención medica de manera eficaz, oportuna y de
calidad, la misma no ha tenido lugar.
LEGITIMACION EN CAUSA POR ACTIVA
Cumplo con este requisito de procedibilidad en razón que el derecho fundamental le ha sido vulnerado a mi hijo
JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ, y al ser mi persona su representante legal y responsable de su
cuidado, partiendo del articulo 86 de la constitución política el cual dispone que “Toda persona tendrá acción
de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente
y sumario, por sí misma o por quien actué en su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales”. Y adicionalmente lo establecido en el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991,
la acción de tutela “podrá ser ejercida por cualquier persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos
fundamentales, quien actuará por sí misma o a través de representante”.
LEGITIMACION EN CAUSA POR PASIVA
La acción es procedente contra la EPS SANITAS al serle atribuible la vulneración al derecho a la salud de mi hijo
JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ, refiriéndome a que la Corte ha señalado “la acción de tutela es
procedente en contra de las autoridades públicas o particulares que amenacen o vulneren derechos
fundamentales”. Así mismo la Corte ha señalado que este requisito “hace referencia a la aptitud legal de
la entidad contra quien se dirige la acción, de ser la llamada a responder por la vulneración o la
amenaza a los derechos fundamentales, en caso de que la transgresión del derecho alegado resulte
demostrada” (T-220-18)
INMEDIATEZ
Este requisito de procedibilidad se encuentra acreditado toda vez que recibí la respuesta negativa a mi petición de
transporte el día 6 de julio del presente año. En ese sentido, la acción constitucional es presentada dentro del plazo
razonable establecido por la ley, cumpliendo los requisitos formales y materiales exigidos para su presentación.
SUBSIDIARIEDAD
Habiendo agotados los todos los posibles mecanismos a mi alcance, la vía para la protección efectiva de mis
derechos y garantías constitucionales es la interposición de una acción de tutela, como medio judicial adecuado
para la protección de los mimos.
3. FUNDAMENTOS DE DERECHO
La EPS SANITAS ha incurrido en el incumplimiento de su obligación de garantizar el acceso efectivo y oportuno
a los servicios de salud, al no brindar el transporte necesario para que JHOSEPH DAVID ANDRADE
RODRIGUEZ pueda asistir a las terapias requeridas. Por lo cual se vulnera el derecho a la salud.
En nuestra Constitución Política los artículos 48 y 49, en conjunto con los artículos 153 y 156 de la Ley 100 de
1993, han establecido que todo servicio de salud debe ser prestado de acuerdo con los principios de eficacia,
igualdad, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad e integralidad. Dando a entender que tanto el Estado
como las entidades prestadoras del servicio de salud tiene la obligación de garantizar y materializar este servicio
sin pretexto que impidan su acceso.
Por su parte, la Corte Constitucional también se ha referido al tema desde el principio de integralidad, en sentencia
T –100-2016 “la atención en materia de salud debe prestarse de manera integral, es decir, debe envolver todas las prestaciones
y servicios que se requieran para garantizar la vida y la integridad física, psíquica y emocional de los ciudadanos, más aún
cuando se trata de sujetos de especial protección constitucional.”
Así mismo, en la Ley Estatutaria 1751 de 2015 en su artículo 8 establece que “la integralidad, precisa que todos los
servicios de salud deben ser suministrados de manera completa con el objetivo de prevenir o curar las patologías que presente el
ciudadano y, con independencia del origen de la enfermedad o condición de salud del paciente y su sistema de provisión,
cubrimiento o financiación.”
El objeto de la normativa es que la atención a salud no se limite a la prestación de servicios médicos, sino que debe
ser integral para garantizar la recuperación completa de la salud del paciente. En el caso de JHOSEPH DAVID
ANDRADE RODRIGUEZ para ayudarlo a mejorar sus capacidades y habilidades sociales.
En sentencia T-409-2019 la Corporación ha manifestado varios puntos, primero que “Si bien los servicios de transporte
no son prestaciones de salud en estricto sentido, la jurisprudencia de esta Corporación ha considerado que, en algunas ocasiones,
es un mecanismo de acceso a los servicios de salud, que puede constituirse en una barrera para el usuario, cuando este debe asumir
su costo y no cuenta con recursos para ello”.
Segundo, que el Ministerio de Salud incluyo que el transporte en las prestaciones de salud bajo la idea que “las EPS
y EPS-S debían cubrir los gastos de desplazamientos generados por la remisión de un usuario a un lugar distinto de su residencia
cuando: (i) se certifique debidamente la urgencia en la atención y (ii) entre instituciones prestadoras de servicios de salud dentro
del territorio nacional, en los eventos en que, por falta de disponibilidad, no se pueda brindar la atención requerida en su lugar
de residencia”
Tercero, esta Corporación señaló que, en principio, el transporte corresponde al paciente y su familia,
“independientemente de que los traslados sean en la misma ciudad, interinstitucionales o intermunicipales,
dirigidos a la práctica de procedimientos médicos o a la prestación de algún servicio del cual no dispone la IPS
remitente”. Sin embargo, de manera excepcional, corresponderá a la EPS cuando (i) los municipios o departamentos
remitentes reciban una UPC adicional o (ii) el paciente esté en circunstancias de vulnerabilidad económica y debilidad manifiesta”
Y cuarto, la garantía del servicio de transporte, por vía jurisprudencial, también admite el desplazamiento del
paciente con un acompañante, siempre que su condición etaria o de salud lo amerite. Para conceder el transporte
de un acompañante, es preciso verificar que “(iii) El paciente es totalmente dependiente de un tercero para su
desplazamiento, (iv) requiere atención permanente para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores
cotidianas y (vi) (sic.) ni él ni su núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el traslado”
De este modo, respecto al transporte urbano, es ideal para JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRÍGUEZ,
puesto que nuestra familia no tiene los recursos suficientes para sufragar el transporte diariamente hasta la IPS
donde le realizan las terapias, por lo que representa una barrera para obtener el disfrute de su derecho a la salud
y, debido a su condición de espectro autista, además de su edad, es más que requerido que tenga un acompañante.
Adicionalmente, según el acuerdo 129 de 2010 que reconoce UPC adicional en su artículo 11 establece que,
“Fijar la prima diferencial en el 7,57% del valor de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S) de los
subsidios plenos, para las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y los municipios conurbados de Soacha, Bello,
Itagüí, Envigado, Sabaneta y Soledad.”
Por último, en sentencia T- 674 de 2016 la Corte reiteró que el servicio de salud debe prestarse sin barreras
económicas, máxime cuando el usuario es un menor de edad. Se consideró que “si bien es natural que el paciente y su
familia reciban una serie de cargas mínimas en procura de evitar traumatismos financieros al sistema, lo cierto es que tales
exigencias no pueden convertirse en impedimentos para materializar su acceso”. Es por ello que, en casos como el presente,
cuando la familia del paciente presenta insolvencia y, en virtud del diagnóstico del niño, este no puede ser sometido
a largas caminatas y precisa de “un medio más tranquilo y menos expuesto a las contingencias que se pueden
presentar en un servicio masivo”, el transporte no puede convertirse en una barrera de acceso para recibir los
tratamientos o procedimientos médicos ordenados por el médico tratante.
4. PETICIONES

1. Solicito que en protección de los derechos fundamentales a SALUD y SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD de mi hijo JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ, se ordene el AMPARO de estos
y, en consecuencia,
2. Sírvase ORDENAR a la accionada EPS SANITAS que ORDENE, AUTORICE Y PROVEA el
transporte o el auxilio de transporte para que mi hijo JHOSEPH DAVID ANDRADE RODRIGUEZ
y un acompañante, con la finalidad que pueda asistir a todas las terapias requeridas por su condición de
discapacidad, en los días y horarios establecidos, según la orden del médico tratante. El traslado se llevará
a cabo desde el domicilio CRA 7 sur 91B-68 apto 1, Barranquilla, Atlántico, hasta la IPS
NEUROAVANCES ubicada en el Centro Comercial Carnaval en Calle 30 Autopista, Autopista
Aeropuerto # 13-65, Soledad, Atlántico.
3. Sírvase a ORDENAR a la accionada EPS SANITAS., que ORDENE Y GARANTICE un servicio de
salud Integral, que no solo incluya las terapias necesarias para JHOSEPH DAVID ANDRADE
RODRIGUEZ, sino también el transporte necesario para su asistencia, en atención, al principio de
integralidad que rige el sistema de salud integral en Colombia.
5. PRUEBAS
Solicito que se tengan en cuenta las siguientes pruebas:
1. Cédula de ciudadanía de la suscrita.
2. Registro civil de Jhoseph David Andrade Rodríguez
3. Respuesta negativa por parte de EPS SANITAS a la petición
4. Historia Clínica de Jhoseph David Andrade Rodríguez
5. Ordenes medicas
6. Constancia de autorización de terapias en la IPS NEUROAVANCES
6. JURAMENTO
Bajo la gravedad de juramento manifiesto que, por los mismos hechos y derechos, no he presentado antes acción
de tutela, ante ninguna autoridad judicial.
7. NOTIFICACIONES
Para efectos de notificaciones téngase las siguientes:
La accionante recibirá notificaciones en la dirección física CRA 7 sur 91B-68 apto 1, correo electrónico:
rubyrg22@hotmail.com
La accionada recibirá notificaciones en Avenida Olaya Herrera #79-191 y el correo electrónico
notificajudiciales@keralty.com

Del señor Juez,

RUBINELLYS RODRIGUEZ GARCIA


C.C 1.045.708.901
ANEXOS

También podría gustarte