Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico De Nuevo Laredo

Ingeniería eléctrica

Taller de investigación II

Actividad 1. Tipos de Investigación

Alumno: Allan Joel Puente Salomon

Núm. control: L21100114

Docente: Mariano Selvera Acevedo

Nuevo Laredo, Tamaulipas. Fecha:9/09/2003


Introducción
La investigación científica es una actividad que permite obtener un conocimiento, es decir,
es “un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna para entender, unificar, corregir o aplicar el
conocimiento”. (Paz, 2014) Una investigación es por definición algo que se busca. (Paz,
2014)

La investigación tiene un perfil específico de acuerdo con la disciplina, así el área de las
ciencias exactas aplica el método experimental a diferencia del método científico que se
aplica en ciencias sociales. (Paz, 2014) Las diferencias se dan por el carácter de las
disciplinas mientras que las ciencias exactas trabajan con materias inertes que pueden
tratarse en un laboratorio, las ciencias que estudian al hombre y sus relaciones investigan
fenómenos cambiantes. Lo que opinas hoy puede ya no ser lo que piensas mañana. Un
hecho puede influir en un cambio radical del comportamiento social. (Paz, 2014)

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo


que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de
investigación “sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas
sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales”. Que es “sistemática y
controlada” implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y
que no se dejan los hechos a la casualidad. “Empírica” significa que se basa en fenómenos
observables de la realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga constantemente de
manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir,
llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y
precavida. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1997)
Tipos de investigación
Investigación pura y aplicada
Investigación Pura
La investigación pura está impulsada por el interés o la curiosidad por las relaciones entre
dos o más variables. Cuando una persona está interesada en aprender simplemente por
aprender, está realizando una investigación pura. Por ejemplo, alguien interesado en los
mercados financieros y el comportamiento de los inversores puede observar el mercado de
valores para comprender mejor cómo se mueven los mercados. Este tipo de investigación
generalmente no es económicamente rentable, pero puede proporcionar un catalizador para
la investigación aplicada que conduzca a avances futuros.

Investigación Aplicada

La investigación aplicada se utiliza para resolver un problema práctico específico de un


individuo o grupo. Este tipo de investigación se utiliza en una amplia variedad de campos,
incluidos la medicina, la educación, la agricultura y la tecnología. Los ejemplos de
investigación aplicada incluyen estudiar el comportamiento de los niños para determinar la
efectividad de varias intervenciones, investigar la relación entre la genética y el cáncer, o
analizar las aguas de un río para determinar qué tipos de contaminantes están llegando al
suministro de agua municipal.

Propósito de la investigación pura y aplicada

La investigación pura está destinada a ampliar el conocimiento actual, mientras que la


investigación aplicada tiene como objetivo resolver problemas particulares de la vida.

Naturaleza

La investigación pura es más teórica ya que generalmente genera teorías y explora


información que puede no ser aplicada actualmente. También se enfoca en mejorar los
conceptos académicos actuales. Por otro lado, la investigación aplicada es de naturaleza
más práctica y descriptiva, ya que busca aliviar los problemas actuales en varios campos y
se ocupa principalmente del uso final. (Investigacion,
2020)
Investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa
La investigación cualitativa es el tipo de investigación que se basa en las descripciones
narrativas de lo que se observa con la intención de desentrañar los posibles motivos de por
qué algo sucede en la forma en que lo hace. Es usual en las investigaciones sociales.
Objetivo
El objetivo de la investigación cualitativa es recolectar datos para explicar fenómenos
mediante su análisis, evaluación e interpretación. Se enfoca en las particularidades
individuales para comprender el por qué y el cómo de un determinado comportamiento.
Tipo de datos
Los datos que recoge son observaciones narrativas en forma de cuestionarios, entrevistas,
diarios, etc., que no se codifican en sistemas numéricos. Datos no numéricos.
Hipótesis
En la investigación cualitativa se utiliza una hipótesis en forma de enunciado claro sobre el
problema o fenómeno que se va a investigar.
Investigación cuantitativa
Este tipo de investigación recoge datos numéricos sobre variables para estudiar la relación
entre ellas, y determinar la ley universal que pueda explicar el objeto de estudio. Tiene
estructuración y ayuda a disminuir el sesgo de investigación.
Objetivo
Su objetivo es, por tanto, entender hechos o fenómenos mediante la recolección de datos
numéricos, que pueden indicar comportamientos o preferencias de individuos.
Tipo de datos
Los datos son todos aquellos que pueden codificarse numéricamente.
Hipótesis
Las hipótesis surgirán para cuantificar el problema luego de la generación de datos
estadísticos, y para proyectar resultados en una población mayor. Existen dos tipos:
hipótesis nula e hipótesis alternativa.
(Ayala, 2022)
Investigación Diagnóstica, Descriptiva y Explicativa
Investigación diagnóstica
Es aquella que se detiene de forma consciente y preselectiva, al estudio de un determinado
aspecto de la realidad, a fin de indagar de forma exhaustiva los aspectos que la misma
contempla.
Muchos han señalado que la misma se detiene es al estudio de determinadas circunstancias
y situaciones, a fin de que se proceda a la formulación de conclusiones que ayuden a
entablar la toma de decisiones posteriores a que haya lugar.
Características de la investigación diagnostica
Esta presenta como peculiaridades, el servir en primer término al área de las ciencias
sociales, como también pudiendo prestar un auxilio en los estudios de casos clínicos, por
medio de la indagación de las condiciones naturales y propias de los mismos, para con
posterioridad adoptar los tratamientos a que haya lugar.
Investigación descriptiva
Como bien sabrás y si no te refrescamos la memoria, la investigación descriptiva es aquella
que se detienen a la conceptualización del fenómeno y a la exaltación de sus características
más prominentes.
Características de la Investigación Descriptiva
Lo más común de esta, es que no procede a la manipulación del fenómeno, es decir, que
está bajo ningún contexto realiza inferencias en el mismo, solo se detiene a su observación
y a la toma de apuntes de su comportamiento.
Por lo que de forma general, puede indicarse que respecto a ello, la misma funge como una
especie de investigación no experimental, en la cual la realidad es estudia tal cual, en sus
condiciones puras y naturales.
Investigación explicativa
Aquella que no solo pretende la conceptualización del fenómeno y la especificación de sus
características, sino que además busca el establecimiento de los factores que originan el
mismo, o lo que equivale decir que el mismo busca establecer relaciones causales.
Características de la investigación explicativa
Tal cual se apreció en su definición, su principal finalidad es establecer una relación causal,
o lo que es lo mismo, la búsqueda de los elementos que contribuyen a que la realidad
tangible surja como tal.
(Plus, s.f.)
Investigación documental y de campo
Investigación documental
La investigación documental se refiere a la recopilación y análisis de información que ya
existe, es decir, información que se encuentra en documentos, libros, revistas, informes,
entre otros medios escritos. Este tipo de investigación se centra en la revisión de fuentes de
información secundarias y no implica la recolección de datos de primera mano.
La investigación documental se utiliza comúnmente para analizar tendencias, comparar
diferentes puntos de vista, evaluar políticas y programas, entre otros objetivos. Es una
herramienta útil para obtener información histórica o para realizar estudios de casos.
Además, la investigación documental es una forma económica y eficiente de obtener
información, ya que no requiere la movilización de investigadores a diferentes lugares.
Investigación de campo
Por otro lado, la investigación de campo implica la recopilación de datos de primera mano.
Es decir, los investigadores recopilan información directamente de la fuente a través de la
observación, las entrevistas, los cuestionarios, las encuestas, entre otros métodos.
La investigación de campo se utiliza comúnmente para estudiar fenómenos sociales,
culturales, económicos, entre otros. A través de la investigación de campo, los
investigadores pueden obtener información detallada y precisa sobre el tema que están
estudiando. Además, la investigación de campo permite la interacción directa con las
personas involucradas en el estudio, lo que proporciona información valiosa sobre sus
opiniones, actitudes y comportamientos.
Comparación entre investigación documental y de campo

(Diaonia, s.f.)
Investigación Experimental y no experimental
Investigación experimental
Es aquella conforme a la cual se procede entorno a una serie de variables que conforman
una hipótesis, con el fin de comprobar, si la ocurrencia de ésta puede ser manipulada por
medio de la intervención de sus variables, y como afecta ello el acontecer del fenómeno.
Es decir, la investigación experimental, se funda prácticamente en un experimento que se
realiza como fundamento del estudio, este puede hacerse en el área de las ciencias exactas,
pero también en el campo de las ciencias sociales.
La misma confluye en evaluar, las condiciones puras de un status o determinado estado de
la realidad, para luego observar, como este varía ante la confluencia de ciertos factores,
escogidos no de forma aleatoria, sino con mesura, a fin de obtener o bien valorar una
aproximación a los objetivos de investigación planteados.
Características de la Investigación Experimental.
Efectivamente no basta con el concepto para comprender de qué trata la investigación
experimental, es menester, que se definan sus características para que puedas entender aún
más la misma.
En esta confluyen las variables, que no son más que enunciados que conforman la hipótesis,
o lo que es lo mismo, la razón de ser de la investigación, el planteamiento entorno al cual se
realizaran los estudios y las respectivas anotaciones a que haya lugar.
El manejo de grupos, siendo esto un factor preponderante, ya que es menester evaluar las
hipótesis en el campo, esto no se realiza desde la perspectiva lógica, sino desde un enfoque
netamente práctico, por lo que debe existir una población que permita el experimento.
Es necesario, que estos estén conformados por igualdad de condiciones, es decir, que las
personas han de tener la misma edad, estatura, o bien status, dependiendo de los
lineamientos de la investigación, mientras más similares sean las condiciones del grupo,
más exactas podrán ser las aproximaciones de la evaluación.
Investigación no experimental
Por contraposición y entera antonomasia a lo que representa una investigación
experimental, esta se conoce como aquella que no manipula o lleva a cabo experimento
alguno.
Es decir, que no es del interés de esta la manipulación de la realidad, por el contrario le
gusta observar el fenómeno en sus condiciones más puras, como es el caso, de contemplar
la realidad tal cual está aconteciendo, sin intervenir en la misma de forma directa o
indirecta.
No debe de considerar una investigación poco profesional, al contrario esta representa en
gran medida, un avance para el conocimiento y presenta un gran mérito, al brindar un
conjunto de análisis críticos y lógicos sobre el fenómeno en estudio, por lo general se funda
en teorías y las coteja.
Características de la Investigación No Experimental.
Como bien te señalamos en líneas anteriores, no hay porque considerar tal tipo de
investigación de poco profesional o sencilla, ya que la misma lleva a cabo un proceso
contemplativo de gran envergadura.
En efecto, esta se caracteriza, por la ausencia de un experimento, o lo que es lo mismo, por
la falta de formulación de una hipótesis y la manipulación de variables, debiendo en todo
caso, ceder sus observaciones a la contemplación de la realidad tal cual esta se manifiesta.
Diferencia entre investigación experimental y no experimental.
Bien hemos indicado, que en el caso de la primera existe una hipótesis, la cual se preside en
la segunda, la principal diferencia entre estas reside es la ausencia de etapas
experimentales, es decir, la no experimental, no contempla hipótesis variables, ni
conformación de grupos, ya que todo lo evalúa en su estado natural.
(TESISPLUS, s.f.)

Investigación Transversal y Longitudinal


Investigación transversal
Es un método no experimental para recoger y analizar datos en un momento determinado.
Es muy usada en ciencias sociales, teniendo como sujeto a una comunidad humana
determinada, ofrecen resultados más descriptivos que experimentales.
Los estudios transversales permiten el estudio de muchas variables en un momento dado.
Los investigadores pueden analizar la edad, el sexo, los ingresos, etc. ofrece la opción de
analizar un momento en el tiempo, básicamente el estudio no considera lo que sucede antes
o después.
Las personas incluidas en el estudio son similares en todas sus características (edad, sexo,
educación, procedencia geográfica), salvo en aquella variable que se está estudiando, que
permanece constante durante todo el curso del estudio.
Investigación longitudinal
Es un estudio observacional que recoge datos cualitativos y cuantitativos y se encarga de
emplear medidas continuas o repetidas para dar seguimiento a individuos particulares
durante un período prolongado de tiempo, a menudo años o décadas.
Permite la acumulación de un número mucho mayor de variables, y se puede extender a un
área de conocimiento mucho más amplia de lo que sería posible en un estudio
transversal (Investigación longitudinal, 2019).
La investigación longitudinal reduce el error de muestreo. Esto último ocurre debido a que
el estudio permanece con la misma muestra a lo largo del tiempo. En este sentido, este tipo
de investigación sirve para observar y analizar la evolución de un fenómeno de manera
secuencial (Castillo, 2019).
(Olson, s.f.)

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos se clasifican en cualitativas, cuantitativas y mixtas.
Técnicas eficaces de recolección de datos
1- Entrevistas
La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En ella, el investigador
plantea una serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de
obtener información específica.
Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en algunos
casos es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder tomar nota de la
información que brinda la comunicación no verbal.
Por ejemplo, en una investigación que indaga sobre las causas de la deserción escolar en
una institución, pueden aplicarse entrevistas.
Según la organización de una entrevista, ésta puede ser estructurada, semiestructurada o
informal.
Una entrevista estructurada es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista de
preguntas definidas previamente y se limita estrictamente a ellas.
En la entrevista semiestructurada existe una guía de preguntas o temas generales de
conversación. Sin embargo, el entrevistador puede desarrollar preguntas nuevas a medida
que vayan surgiendo los temas de su interés.
Finalmente, la entrevista informal, es aquella que no está guiada por una lista de preguntas
determinadas. El entrevistador tiene claros los temas sobre los que quiere indagar y los
introduce de manera espontánea en la conversación.
2- Cuestionarios y encuestas
Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en las cuales se plantea un listado de
preguntas cerradas para obtener datos precisos.
Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas pero también pueden incluirse
preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo.
Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran
cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los resultados
y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos.
Además es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del investigador
para realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de internet o vía telefónica.
3- Observaciones
La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del
fenómeno que se desea analizar. Este método puede usarse para obtener información
cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza.
En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes gracias al
análisis de sus comportamientos y de su comunicación no verbal.
En investigación cuantitativa es útil para hacer seguimiento a la frecuencia de fenómenos
biológicos o al funcionamiento de una máquina.
Al aplicar esta técnica con enfoque cualitativo, es necesario organizar las observaciones en
categorías temáticas para poder darle un orden al análisis.
Estas categorías deben relacionarse con la información obtenida a través de otras técnicas
para tener mayor validez.
4- Grupos focales
Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en reunir a un
grupo de personas que comparten características relacionadas con la investigación y
orientar la conversación hacia la información que se desea obtener.
Es una técnica cualitativa útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros
datos que surgen de la interacción entre las personas.
5- Documentos y registros
Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya existentes, como
bases de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc.
Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar, seleccionar
y analizar la información disponible.
6- Etnografía
La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación continuada del
grupo social que se desea analizar.
En ella, el investigador lleva un diario de sus observaciones y también emplea otras
técnicas como entrevistas y grupos focales para complementar.
Su propósito es comprender a profundidad las dinámicas sociales que se desarrollan dentro
de un grupo determinado. Sin embargo, existe una polémica en torno a su objetividad por la
dificultad de separar completamente al investigador de su objeto de estudio.
7- Técnica Delphi
La técnica Delphi consiste en indagar a una serie de expertos en un tema determinado para
orientar la toma de decisiones.
Toma su nombre del Oráculo de Delfos, que era una fuente a la que acudían los griegos
para obtener información sobre su futuro y así orientarse para la toma de decisiones.
Con el fin de obtener resultados precisos, los expertos son consultados a través de un
cuestionario. Las respuestas recibidas se cuantifican y se analizan como información
cuantitativa.
(Lifeder, 2021)

Conclusión
Un protocolo de investigación es una herramienta que sirve a los investigadores y permite
el plantear, justificar, compilar, discutir, definir hipótesis y objetivos de un tema de
investigación de interés.
Sin el protocolo de investigación no seria posible crear conocimiento detallada, objetiva y
confiables, además, de que no se podría asegurar la ética y la replicabilidad de un estudio,
y no se cumpliría los estándares científicos necesarios que poseemos hoy en día.
Al no haber un protocolo de investigación no habría una organización y planificación
adecuada para la investigación que facilitara su desarrollo y así evitar la perdida de tiempo
y recursos, y no se ofrecería una estructura clara ni pasos a seguir.
Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones
experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso de
considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos. De esta manera,
facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.
Bibliografía
Ayala, M. (28 de agosto de 2022). Investigacion cuantitativa y cualitatica. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/

Diaonia. (s.f.). Cual es la diferencia entre investigacion documental y de campo. Recuperado el 7 de


Septiembre de 2023, de Diaonia: https://diaonia.com/cual-es-la-diferencia-entre-
investigacion-documental-y-de-campo/

Investigacion, T. d. (2020 de octubre de 2020). ¿Qué es la investigación pura y aplicada y cuales


son sus diferencias? Obtenido de Tipos de investigacion:
https://tiposdeinvestigacion.review/que-es-la-investigacion-pura-y-aplicada-y-cuales-son-
sus-diferencias/

Lifeder. (21 de enero de 2021). 7 Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de datos. Obtenido
de Lifeder: https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/

Olson, V. (s.f.). Investigacion transversal y longitudinal. Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de


Blogger: https://tiposdeinvestigacionjb.blogspot.com/p/transversal-y-longitudinal.html

Plus, T. (s.f.). Investigación Diagnóstica, Descriptiva y Explicativa. Recuperado el 7 de Septiembre


de 2023, de Tesis Plus: https://tesisplus.com/investigacion-diagnostica/investigacion-
diagnostica-descriptiva-y-explicativa/

TESISPLUS. (s.f.). Investigacion Experimental y No experimental. Recuperado el 7 de septiembre de


2023, de Tesis Plus: https://tesisplus.com/investigacion-experimental-y-no-experimental/

También podría gustarte